Está en la página 1de 6

CURSO FUNDAMENTOS DE PERCEPCIÓN REMOTA

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA PERCEPCIÓN REMOTA

TEMA: INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN Y TERMINOLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA -CIAF-
GRUPO DE PERCEPCIÓN REMOTA Y APLICACIONES GEOGRÁFICAS
BOGOTÁ, D.C., 24 DE MAYO DE 2010
INTRODUCCIÓN A LA PERCEPCIÓN REMOTA

Contextualización
La percepción remota ofrece un mundo de posibilidades que podrán ser descubiertas poco a poco a través de este
curso, a pesar de ser descrita por muchos como una temática difícil de entender y ajena a la vida cotidiana, ya que
abarca asuntos satelitales, el espacio exterior y complejas imágenes del mundo.

En realidad se trata de todo lo contrario toda vez que la percepción remota está presente en la vida de los humanos
desdequet iene nc onc ienc
iades ua l
re de dor
,ident i
fica ndoydi f
e r
enc ia
ndoobj e tospors usc a rac terí
sticaspr of
esi
o-
nales

¿Cómo interactúa nuestro cuerpo con el medio externo?


Es a partir de los cinco sentidos que el cuerpo humano
interactúa con el medio, lo que se constituye en una gran
ventaja pues mediante la repetición y la experiencia se
aprende, asimila y se asocian elementos que dan sentido a
los objetos y a su relación con ellos, de modo que puede
apropiarlos o rechazarlos, según le convenga.

Los sentidos son sensores que captan diversas impre-


siones del mundo de acuerdo con las señales que irradia
cada cosa en particular.

El sentido del tacto interpreta texturas, la sensación de


calorof r
ío,mie ntrasq u eel sentidodeloí doi dentificalos
sonidos y su nivel de intensidad.

De otro lado, el sentido del gusto capta los sabores de


alimentos y de objetos, el sentido del olfato percibe los
ar oma sq u
ede sp idendi ferentesc uerp ose nlan aturalezayfin al
me nte
,elsen t
idodel av i
stap ermitedifere nci
arl
o
todo a través de las irradiaciones de luz, además de posibilitar la comprensión directa del entorno en el que el
humano interactúa, por medio de la abstracción de información como por ejemplo color, tonos, forma, texturas,
somb rasyot r
asc ar
ac terí
sticasq uean ali
z ándolase nc on ju
ntop e rmitenidenti
ficaryob te nerdec ual
quierob jet
oa l
instante.

Sentidos Vs Sensores
En particular, se podría comparar especialmente al ojo humano con un sensor muy complejo que a través de todo un
sistema permite capturar los estímulos o emisiones de los rayos de luz, enviarlos al cerebro a través de impulsos

I
nst
itut
oGeográficoAgust
ínCodazzi
,2010.
Todosl
osder
ec hoscomerci
alesr
eservados
.
Pr
ohi
bidasurepr
oducci
ónparafinesnoacadémicosodeinvest
igaci
ón.
nerv i
os os,don des ep r
oc esanyde codific anc onelfinde
recrear una imagen, asociarla con otras y reconocer sus
particularidades de acuerdo con la cantidad de conoci-
miento acumulado que se tenga del entorno.

A grandes rasgos, éste es el mismo proceso básico que se


lleva a cabo en percepción remota, e incluso los objetivos
y expectativas de este otro proceso es igual: observar
al mundo con el mayor detalle posible para conocer y
entender sus dinámicas, sus componentes, sus grandes
sistemas y subsistemas.

En este sentido, la percepción remota es esencial en la


intención de implementar y acciones que propendan por
un desarrollo sostenible al gerenciar todos los recursos
naturales desde una lógica sistémica y ambiental, en la
que el hombre sea un componente activo y propositivo.

¿
Cómodefini
mosPer
cepc
iónRemot
a?
Lap
e r
cep
ciónremotati
enemú l
ti
ple
sdefini
ci
onesytoda
sti
enenq
ueverconlapos
ibi
l
ida
ddeobs
erv
ardet
al
lada
-
ment
eobjetoss
inneces
idaddeesta
renconta
ctoconel
los
.As
íent
onc
es,
e s
taci
enc
iaesll
ama
dat
ambié
n“t
ele
de-
t
ecc
ión”(T
ele=le
jos--t
e l
ede
tec
ción=det
ect
ardelej
os)
.

E stac i
enciap ermitec aptu rarinf
orma c i
ónme dia nt
elai dentificac i
ón ,a grupación ,anál
isi
sei nt
e rpretaci
óndel osda -
tos provistos por sensores remotos, encargados de captar señales que se traducen en imágenes, como por ejemplo
las fotografías aéreas o las imágenes satelitales. Todo radica en la intrínseca relación existente entre el sensor y la
su perficiet e rrest
ree x pue staae nergí
ae le ctroma gnética.

Actualmente, la percepción remota es una herramienta que requiere gran capacidad técnica de conocimiento y
experiencia en la aplicación, la interpretación y el manejo de sus componentes, razón por la que se hace necesario
con ta
rc onp ersonale sp eci
a lizadoe nlama teria, afindeop t i
miz arlasmú l
t ipl
esve
nta
jasq ueé staof r
ec eal ap l
a -
nificaci
ón ,sob retodoe nlai de ntificaci
óndedi ná micasydef en óme nosn at u
ral
es,
enlare ali
zacióndep erfilesde
terreno, en la obtención de características físicas o biológicas de los objetos.

Todo ello la convierte en un insumo indispensable para la realización de diferentes tipos de mapas, especialmente
aquél
losq uep reten dena barcarg r
ande ss uperfici
e sab ajoc osto.

Su vínculo con las demás geotecnologías es muy importante pues potencia la herramienta al integrarse como fuente
deda t
osf undame ntal
es,ma teri
ac l
avepa ralaact ua
li
zaciónc art
og ráficaor e ferenci
apa rae v aluacionest emáti
c asde

I
nst
itut
oGeográficoAgust
ínCodazzi
,2010.
Todosl
osder
ec hoscomerci
alesr
eservados
.
Pr
ohi
bidasurepr
oducci
ónparafinesnoacadémicosodeinvest
igaci
ón.
calidad y precisión. En especial, existe una interacción muy dinámica y complementaria con los Sistemas de Informa-
ciónGe og ráfic a(SI G).

El uso efectivo de los datos provenientes de sensores remotos depende entonces de la habilidad del intérprete
p aradesc r
ib i
r,captar,anali
zarya clarardema nerac orrec t
ala sestadí sti
cas,fotografí
as, i
má genesyg rá
ficosq ues e
obtienen como resultado, para poder guiar a los usuarios no especializados y entregarles buenos argumentos para
la toma de decisiones.

Resultado de lo anterior, es muy importante despertar su inquietud de profundizar cada temática para aprender
de forma efectiva y continuar aportando al estudio de esta ciencia, e inclusive avanzar hacia el descubrimiento de
nuevas conceptualizaciones y aplicaciones contextuales acordes con las necesidades del territorio.

I
nst
itut
oGeográficoAgust
ínCodazzi
,2010.
Todosl
osder
ec hoscomerci
alesr
eservados
.
Pr
ohi
bidasurepr
oducci
ónparafinesnoacadémicosodeinvest
igaci
ón.
TERMINOLOGÍA Y CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA PERCEPCIÓN REMOTA
Lap erc
e pciónremot aotel
e de te cci
óns eh aredefinidode sdedifer
en tescor rientesyp e r
specti
v a
s,aligualq uev ari
os
de sus conceptos asociados, los cuales se incorporaron gradualmente con el paso del tiempo y por consiguiente con
el avance tecnológico.

En un inicio, en el contexto norteamericano y europeo se popularizó con mayor fuerza el término de teledetección
o sensoramiento remoto (teledetection or remote sensing).

En la actualidad, más allá del lugar se utilizan los dos de


forma indistinta al igual que el término percepción remo-
ta, todos haciendo referencia al mismo concepto.

Según Montoya1 ( 1 996)e stac i


enciah acea lus
ióna l“pro-
ceso de adquisición de información a distancia, sin que
exista contacto físico entre la fuente de información (ob-
j
e t
o)ye lr
e ceptordel ami sma( s
en sor)”.

Otros investigadores muy reconocidos se han aproxi-


mado a la noción, tales como Chuvieco2 (1996), para
quienla“ tele
de teccióne s
p aci
al sedefin ec omol atécn i
ca
quep e rmitea dq ui
ririmá ge nesdel as u per fici
et err
estre
desdes ens oresi nst
a la
doss obreplat aforma sespaci
ales”,
reconociendo que existe una interacción energética en-
trelaTi erraye ls en s
orde bidoal ar efle x i
óndel al uz
ya sea por parte de la energía solar, a través de un haz
ene r
gé t
icoa rtificia
l,op ore misiónpr op i
a ,
loq uep ermite
capturar señales de los objetos.

Dei gu alma n era ,Chu vi


e c
oa seguraq u e“ ene lsen t
ido
más amplio la teledetección no engloba sólo los procesos
que permitan obtener una imagen desde el aire o el espacio sino también su posterior tratamiento, en el contexto
deunade t
e rmi na daapli
cación” .
Es toimpl i
c aquenos olamentee lpr oc esoa i
sladof
ormapa rtedel ade finici
óny a
que éste abarca mucho más, procesamiento, interpretación, análisis y aplicación.

ElInsti
tutoGe ográficoAg u stí
nCoda zzi– I
GAC( 1 998
)hade fin idol ap ercep c iónr emot acomo“ l
ac i
e nci
aye larte
de obtener información útil de un objeto, área o fenómeno, a través del análisis e interpretación de datos de imáge-
nes adquiridas por un equipo que no esté en contacto físico con el objeto, área o fenómeno bajo investigación.

1 MONTOYA, Antonio. Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes: Principios Básicos. Bogotá D.C.: IGAC-CIAF, 1996.
2 CHUVIECO, Emilio. Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones Rialp. Madrid: 1996. p. 25

I
nst
itut
oGeográficoAgust
ínCodazzi
,2010.
Todosl
osder
ec hoscomerci
alesr
eservados
.
Pr
ohi
bidasurepr
oducci
ónparafinesnoacadémicosodeinvest
igaci
ón.
La información que es registrada por el equipo o sensor
corresponde a la radiación electromagnética, producto
de la interacción entre una fuente de energía, el objeto
ye ls ensor.
”3

En un concepto más amplio el Remote Sensing Tuto-


rial4 delaAg e nc
iaE s pa ci
alE stadou nidens
ea fir maq uela
tele detecci
ón ,enl aa c epciónmá sg ene
ral
,s er efie real
instrumento basado en técnicas empleadas para la ad-
quisición y medición del espacio organizado en datos e
información de los objetos, mediante una serie de puntos
o píxeles correspondientes a sus características propias,
captadas a través de la radiación electromagnética o cam-
pos de fuerza en cámaras escáneres, radiómetros, láser,
receptores de radio frecuencia, sistemas de radar, sonar,
dispositivos térmicos, detectores de sonido, sismógrafos,
magnetómetros, gravímetros otros instrumentos.

Enp ocasp alab ras,elRS Ta segu r


aq u e“ eslatec nología
para capturar la radiación electromagnética para adquirir
e interpretar los datos remotos de los objetos de la su-
pe rficieterres tre,océ anos,ya tmós f
e ra( a
pli
cableaot r
os
cuerpos en el sistema solar o más allá, como por ejemplo
l
osc uerposc elestes)”.

E sinteresant
ep untuali
zare leme nt
ose ntoda slasde fi-
niciones expuestas y en otras que se puedan investigar,
cone lfindei dentificarlose l
e men t
osp erma nen t
esyl os
incorporados gradualmente.

3 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Principios básicos de cartografía temática. IGAC, 1998. p. 216.
4 NATIONAL AERONAUTICS AND SPACE ADMINISTRATION. REMOTE SENSING TUTORIAL. Disponible en: http://rst.gsfc.nasa.gov

I
nst
itut
oGeográficoAgust
ínCodazzi
,2010.
Todosl
osder
ec hoscomerci
alesr
eservados
.
Pr
ohi
bidasurepr
oducci
ónparafinesnoacadémicosodeinvest
igaci
ón.

También podría gustarte