Está en la página 1de 17

GUIA 

DE AYUDA EN PAUTAS PARA 
LEVANTAMIENTO, IDENTIFICACIÓN, 
RECOPILACIÓN DE DATOS 
TERRITORIALES Y ANÁLISIS DE LA 
INFORMACIÓN. 
 
DIAGNOSTICAR, CONOCER UN TERRITORIO E IDENTIFICAR 
 
ACCIÓNES DE DESARROLLO QUE PERMITAN PROGRAMAR, 
DISEÑAR Y FORMULAR PROYECTOS O PROGRAMAS DE 
DESARROLLO para mejorar  acciones en lo social,  en el “FEL”;  
Fomento de la Economía Local y en el “DEL”;  Desarrollo 
Económico Local:

El objetivo perseguido con la presente guía es el de colaborar o contribuir de la mejor forma
posible,  apoyando  y  aportando  en  base  a  la  sistematización  de  resultados  y  de  buenas 
prácticas  desarrolladas  por  diferentes  profesionales,  en  el  enfoque  y  desarrollo  de  las 
diferentes  actividades,  labores  y  otras  requeridas,  para  diagnosticar  adecuadamente  un 
territorio  determinado,  en  donde  se  pretende  interactuar,  conocer  sus  características  y 
peculiaridades,    llegar  a  unas  conclusiones,  elaborar  desde  ellas  un  adecuado  Árbol  de 
Problemas y Soluciones y a contar desde aquí,  disponer y aportar la información pertinente 
y suficiente que permita tomar la decisión más correcta de cómo poder llevar  adelante  una 
operación  de  apoyo  presupuestario,  mediante  proyecto  o  programa  de  desarrollo,  con 
criterios y condiciones claras y concretas que permitan iniciar una operación con el máximo 
de garantías de éxito. 

Documento de trabajo recopilado, organizado, estructurado y


elaborado, partiendo de distintas experiencias con métodos y
trabajos aplicados, conjuntamente a otras buenas prácticas
realizadas sobre el terreno por distintos profesionales, en
  diferentes países de Latinoamérica; trabajo realizado por Juan
Antonio Hernández, técnico en cooperación internacional y
  especialista en fomento, promoción y desarrollo de lo local.
 

1
Listado de contenidos: 
 
1. Historia económica del territorio 
2. De qué vive la gente de mi territorio 
3. Inventario de recursos del territorio 
4. Mapeo  de oportunidades del territorio 
5. Mapeo de actores y relaciones de los distintos actores públicos y privados 
que están involucrados en los procesos de Fomento de la Economía Local y 
el DEL en el  territorio 
6. Observación de tendencias y cambios 
7. Desarrollo  de  “Estrategias FEL  y   DEL”  para convertir  en  “buenos  negocios 
comunitarios“ los obstáculos y oportunidades de nuestro territorio: 
8. Complementariedades territoriales y empresariales 
9. Determinación de factores estratégicos no económicos o intangibles: 
10. Desarrollo de “Planes FEL y DEL” 
11. Definición de sectores o rubros estratégicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2
1. Historia económica del territorio:  
1.1. ¿En que trabajaban los habitantes del territorio hace 50 años?: 
 
1.2. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas en esa época?: 
 
1.3. ¿Ha habido cambios importantes desde esa época a la actualidad en 
cuanto al tipo de empresas, rubros y fuentes de empleo?: 
 
Comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  ¿cuales  ha  sido  los 
cambios  significativos  en  el  pasado  de  la  estructura  económica  del 
territorio?,  los  cuales  tienen  su  influencia  en  los  eventos  y  actitudes  del 
presente: 
 
 
2. De qué vive la gente de mi territorio: 

a)  El tejido económico local: 
1. ¿Cuáles son las actividades económicas de las cuales obtienen ingresos los 
habitantes  de  los  municipios,  como  empleos  o,  a  través  de  la  venta  de 
productos o de servicios?: 
 
2. ¿Cuántas familias viven de cada  una de las actividades económicas ellas?: 
 
3.  ¿Cuáles  son  las  características  a  destacar  de  las  actividades  económicas 
que se desarrollan?: 
 
4. ¿Donde se consiguen los insumos que se necesitan para producir o prestar 
servicios y dónde se venden ya sean los productos o servicio?: 
 
5. ¿Cuál es el porcentaje de actividad de cada rubro económico con respecto 
a la obtención de ingresos de la población local?: 
 
6.  ¿Cuál es el tamaño de las empresas de los rubros más importantes?: 
 

3
7.  ¿Son  rubros  competitivos  y  con  futuro,  o  están  estancados  o  en 
declinación?: 
 
8.  ¿Son  actividades  que  están  creando  nuevos  puestos  de  trabajo  o 
expulsando empleo?: 
 
9. ¿Cuál es el grado de tecnología en la actividad económica?: 
 
10.  ¿Se  crean  y  surgen  empresas  proveedoras  de  los  nuevos  servicios 
requeridos por el mercado?: 
 
 
 
b)  El sustrato cultural: 
 
1.  ¿Cuáles  son  las  actividades  económicas  más  importantes  que 
tradicionalmente se han realizado en nuestro territorio?: 
 
2.  ¿Cuáles  son  las  características  particulares  que  esos  oficios  y  esas 
habilidades tienen en nuestro territorio? (Se transmiten generacionalmente, 
se  realizan  en  forma  independiente  o  son  “apatronadas”,  son  estables  o 
estacionales, etc.): 
 
3.  ¿Se  advierte  un  hábito  asistencialista  de  parte  del  tejido  empresarial  del 
territorio?: 
 
4.  ¿Existe  tradición  de  relaciones  de  cooperación  entre  productores  para 
realizar actividades económicas?: 
 
5.  A  partir  de  lo  que  sabemos  hacer,  ¿qué  nuevas  actividades  económicas 
podemos emprender?: 
 
6.  ¿Cuál  de  esas  actividades  tienen  mercado  en  el  entorno  (municipal, 
provincial, regional, nacional, internacional)?: 
 
 
 
 
4
c)  La demografía: 
 
1. ¿Cuáles son las principales tendencias demográficas? Tasa de crecimiento 
igual,  mayor  o  menor  que  el  promedio  nacional,  migración‐campo  ciudad, 
pérdida de población, envejecimiento de la población, etc: 
 
2. ¿Cuáles son los factores determinantes de esta evolución demográfica?: 
 
3.  ¿Qué  perfiles  caracterizan  la  oferta  de  trabajo?  ¿Coincide  ésta  con  la 
demanda existente en el territorio?: 
 
4. La población activa, ¿encuentra trabajo en el territorio o, por el contrario, 
existen movimientos migratorios importantes?: 
 
5. ¿Cuál es el nivel de desempleo en la zona?: 
 
 
Comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  el  tejido  económico 
real en el que opera el territorio, en términos de actividades productivas y 
obtención de ingresos de la población: 
 
 
3. Inventario de recursos del territorio: 
A.   Infraestructuras económicas, técnicas y medioambientales: 
1. Transporte: 
Conectividad y fluidez de la red interna 
Accesos de entrada y salida del flujo económico 
2. Telecomunicaciones: 
Teléfono/fax 
Servicios de Telecomunicaciones 
Centros Informáticos 
3. Abastecimiento de energía: 

5
Cobertura de electricidad 
Disponibilidad de fuentes 
4. Abastecimiento de agua: 
Cobertura  
Disponibilidad de fuentes 
5. Actividades económicas: 
Nivel de operación de las principales actividades 
Nivel de tecnología de las actividades productivas 
Valor Agregado de las principales actividades 
Nivel de empleo local en las principales actividades 
6. Medio ambiente: 
Servicios de tratamiento de aguas residuales 
Protección de playas, ríos y lagos  
Protección del suelo, aire y agua 
Servicios de recogida y reciclaje de basura 
7. Servicios empresariales: 
Acceso al crédito 
Servicios técnicos 
Servicios de capacitación accesibles 
Asesoría en gestión de empresas 
 
Comentarios, conclusiones y recomendaciones sobre las infraestructuras 
económicas, técnicas y medioambientales: 
1. ¿Se puede ver a ese territorio como un espacio de oportunidades?: 
 
2. ¿Cuáles son las oportunidades que se observan en el territorio?: 
 

6
3.  ¿Están  aprovechándose  las  oportunidades  partiendo  de  los  recursos 
que existen en el territorio, o estos están ociosos o infrautilizados?: 
 
4. De estar lo recursos sin aprovecharse, ¿a qué se debe ello?: 
 
5. ¿Se les puede dar un espíritu sano de competencia territorial apropiada  
a los recursos que no se utilizan adecuadamente?: 
 
6.  ¿Cuáles  son  los    “orgullos  locales”  de  “rubros  de  este  inventario”?, 
partiendo de que ellos pueden ser caminos para retos interesantes, por lo 
que  significan  para  la  comunidad  con  la  o  las  que  se  pretende  trabajar 
estos rubros?. 
 
 
B.    Infraestructuras sociales o de servicios: 
1. Educación: 
Escuelas, institutos, universidades 
Centros de Investigación 
Centros de Formación Profesional 
Centros de Formación Técnica 
2. Salud:   
Hospitales 
Postas y Consultorios 
3. Servicios urbanos colectivos: 
Protección de derechos al consumidor 
Servicios de justicia 
Seguridad ciudadana 
4. Deporte y turismo: 
Equipamiento deportivo y turístico general 

7
5. Servicios sociales: 
Viviendas sociales 
Guarderías Infantiles 
Centros para la Tercera Edad 
6. Fomento productivo: 
Instituciones de Apoyo 
Organismos Ejecutores 
7. Cultura y diversión: 
Museos 
Teatros y Cines 
Bibliotecas 
Centros de Diversión y Cultura 
 
Comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  las  infraestructuras 
sociales o de servicios: 
 
1. ¿Existe una oferta de condiciones generales suficientes para el desarrollo 
de las actividades económicas existentes y futuras?: 
2. ¿Existen aspectos ambientales que inhiben el desarrollo?: 
3.  ¿Existe  espacio  suficiente/  adecuado  para  el  desarrollo  económico? 
(Disponibilidad de suelo industrial, títulos de dominio, etc.): 
4. Este territorio, ¿tiene una razonable captación de recursos de algún fondo 
nacional?: 
5. ¿Se observa disposición a invertir de parte del sector privado?: 
6. ¿Existe algún otro tipo de fuente de recursos posibles?: 
 

8
4. Mapeo  de oportunidades del territorio: 
Para poder tener una visión de conjunto e integral del entorno, se requiere 
elaborar  un  mapa  del  territorio,  donde  sea  posible  observar  los  distintos 
factores  enumerados  a  continuación;  con  ello  se  busca  posibilitar    el 
aprovechamiento  eficiente  del  potencial  del  territorio  partiendo  de  que 
recursos físicos así como las infraestructuras básicas tienen gran incidencia 
en  la  economía  local  y  su  potencial,  y  ellos  constituyen  una  condición 
necesaria pero no suficiente para impulsar desarrollo.  
 
 
5.1. ¿Cuáles son las disposiciones  de los recursos naturales, las condiciones 
medioambientales y en general la situación de las infraestructuras básicas 
que tiene el territorio?: 
 
5.2. ¿Cómo es la ubicación del territorio con respecto a su contexto 
geográfico vecino, su conectividad con él y la situación de los accesos?: 
 
5.3 ¿Dónde están localizados los recursos físicos/naturales del territorio?: 
 
5.4 ¿Dónde se localización de las principales actividades económicas del 
territorio?: 
 
5.5. Como se da  el movimiento de los principales flujos económicos, desde 
el punto de vista de la salida a sus mercados y de la provisión de insumos y 
materia prima?: 
 
5.6. ¿Cuál es la conectividad al interior del territorio?: 
 
5.7. ¿Cuáles son los sectores donde existen aglomeraciones significativas de 
empresas?: 
 
5.8. ¿Cuáles son los principales centros de formación –institutos 
tecnológicos, escuelas técnicas o similares 
 
5.9. ¿Cuáles son las  oportunidades, potencial del territorio y sus ventajas 
competitivas con respecto a otros territorios cercanos o más lejanos?: 
 

9
Comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  como  generar    una 
visión de conjunto sobre la situación geográfica de la zona territorial que se 
ha  definido  como  la Unidad  de  Actuación  Territorial,    visualizando  para  ello 
las  condiciones  necesarias  que  posibiliten  el  aprovechamiento  eficiente  del 
potencial  del  territorio  partiendo  de  que  recursos  físicos  así  como  las 
infraestructuras  básicas  tienen  gran  incidencia  en  la  economía  local  y  su 
potencial,  y  constituyen  una  condición  necesaria  pero  no  suficiente  para 
impulsar desarrollo.  
 
 
5. Mapeo  de  actores  y  relaciones  de  los  distintos  actores  públicos  y 
privados  que  están  involucrados  en  los  procesos  de  Fomento  de  la 
Economía Local y el DEL en el  territorio: 
Puntos que se deben definir y mapear para concluir una perspectiva clara 
de actores y relaciones:  
 
5.1. ¿Cuáles son las relaciones y los campos donde hay sinergia y cooperación 
entre los distintos actores locales?: 
 
5.2  ¿Cuales  las  instituciones  involucradas  en  el  desarrollo  económico  local 
del territorio?: 
 
5.3 ¿Cuál es la relación entre las instituciones identificadas?: 
 
5.4.  ¿Cuáles  son  los  posibles  mecanismos  de  concertación  que  se  pueden 
aplicar en el territorio?: 
 
5.5. ¿Cuáles son  los principales actores involucrados en los procesos FEL y 
DEL en el territorio.  
 
5.6  ¿Cuál  es    la  importancia  de  poder  y  la  influencia  que  cada  una  de  las 
partes identificadas tiene en  el territorio?:  
 
5.7. ¿Qué proyectos de fomento FEL y DEL se identifican en el territorio?: 
 
5.8.  ¿Cuáles  son  las    alianzas,  contactos,  relaciones  quebrantadas  y 
confrontaciones existentes en el territorio?: 
10
 
5.9.  ¿Cuáles  son  los  campos  posibles,  donde  la  cooperación  y  la  sinergia 
pueden ser desarrollados para los planes futuros?: 
   
 
Comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  como  generar    una 
visión de conjunto sobre la situación geográfica de la zona territorial que se 
ha  definido  como  la Unidad  de  Actuación  Territorial,    visualizando  para  ello 
las  condiciones  necesarias  que  posibiliten  el  aprovechamiento  eficiente  del 
potencial  del  territorio  partiendo  de  que  recursos  físicos  así  como  las 
infraestructuras  básicas  tienen  gran  incidencia  en  la  economía  local  y  su 
potencial,  y  constituyen  una  condición  necesaria  pero  no  suficiente  para 
impulsar desarrollo.  
 
6. Observación de tendencias y cambios: 
6.1.  ¿Qué  políticas  existen  para  fortalecer  o  contrarrestar  las  principales 
tendencias de la economía local?: 
 
6.2.  Las  actividades  económicas  más  importantes,  ¿generan  externalidades 
negativas  en  términos  ambientales,  de  infraestructura  vial  o  expulsión  de 
empleo?: 
 
6.3.  ¿Qué  acciones  se  están  implementando  al  respecto  del  punto  anterior 
para contrarrestar sus efectos?: 
 
6.4.  ¿Existen  otras  actividades  económicas  con  potencialidad  que  no  estén 
siendo desarrolladas?: 
 
6.5.  ¿Cuáles  son  en  general  los  principales  obstáculos  para  el  desarrollo  de 
nuevas  actividades  económicas  o  para  la  expansión  y/o  integración  de  las 
existentes?: 
 
6.6.  ¿Existen  relaciones  de  colaboración  entre  universidades  o  institutos 
técnicos y empresas para el desarrollo tecnológico?: 
 

11
6.7.  ¿Existe  algún  sector  económico  que  requiera  mano  de  obra  calificada 
que no se encuentra en el territorio?: 
 
6.8.  ¿Cómo  se  detectan  las  necesidades  de  capacitación?  ¿Quién  hace  la 
capacitación?: 
 
6.9.  ¿Qué  tipo  de  relación  tienen  pequeños  y  microempresarios  con  la 
municipalidad?: 
 
Comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  la  información 
obtenida  y  los  posibles    cambios  que  puedan  impactar  la  economía  en 
positivo  o  negativo,  en  base  a  las  nuevas  oportunidades  de  Desarrollo 
Económico  Local  que  se  puedan  propiciar,  o  qué  situación  crítica  se 
generará o agudizará, producto de cada uno de los cambios, que impliquen 
la  necesidad  de  prepararse  con    anticipación  para  enfrentar  esa  situación 
crítica  
 
 
7. Desarrollo  de  “Estrategias  FEL  y    DEL”  Fomento  de  la  Economía  Local  y 
Desarrollo  Económico  Local,  para  convertir  en  “buenos  negocios 
comunitarios“ los obstáculos y oportunidades de nuestro territorio: 
 
a) Estrategias para el “Fortalecimiento del tejido empresarial” 
1. Eslabonamientos  
2. Diferenciación de productos 
3. Cooperación empresarial 
4. Calidad 
5. Diseño 
6. Comercialización 

b) Estrategias para la “Formación recursos humanos”: 
1. Vincular educación a tejido empresas 
2. Mejorar calificación recursos 

12
3. Desarrollo de la capacidad empresarial 
 
C) Estrategias para el “Desarrollo de la Institucionalidad”: 

1. Cooperación público privada 
 
2. Coordinación instituciones públicas 
 
3. Organización de empresarios y de productores campesinos 
4. Instituciones educativas 
5. ONGs   
 5. Oficinas municipales de fomento al desarrollo económico local 
6. Agencias de desarrollo local 
 
d) Estrategias para el “Desarrollo de la plataforma de servicios:  
    Empresariales”: 
1. Información de mercados 
2. Tecnología 
3. Crédito 
4. Capacitación 
5. Asesoría en comercialización 
6. Asesoría en creación de empresas 
 
Comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  La  “formulación  de 
estrategias en FEL y DEL”, partiendo de la actividad esencial del análisis para 
incluir  la  novedad,  la  calidad  y  la  sinergia  en  la  economía  local  de  las 
iniciativas en FEL y DEL que vamos a seleccionar. 
 
 
 
 
13
8. Complementariedades territoriales y empresariales: 
 
¿Cómo se pueden mancomunar y generar entornos adecuados de unidades 
territoriales que interactúan por separado, buscando  y aprovechando con 
ello alianzas geográficas o empresariales para lograr mejores resultados de 
competitividad?: 
 
8.1.  ¿Cómo  se  podrían  generar  economías  de  escala  dentro  de  una  zona 
creando redes entre territorios (asociatividad territorial)?: 
 
8.2. ¿Como se pueden propiciar complementariedad territorial, en base a la  
complementariedad empresarial?: 
 
8.3.  ¿Dónde  y  en  torno  a  qué  actividad  económica  sería  recomendable 
emprender  acciones  conjuntas  o  complementarias  entre  territorios  el 
propio territorio o con los vecinos?: 
 
8.4. ¿Cuáles son las acciones conjuntas que sería recomendable emprender 
y su objetivo?:  
 
8.5. ¿Cuál debería ser el rol y los aportes de la administración pública (nivel 
meso)?:  
 
8.6. ¿Cuál debería ser el rol y los aportes de los empresarios (nivel micro)?: 
 
 
Comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  la  búsqueda 
geográfica de complementariedad territorial y una complementariedad 
empresarial  en  el  territorio  de  trabajo  aprovechando    alianzas 
geográficas  o  empresariales  para  lograr  mejores  resultados  de 
competitividad?: 
 
 
9. Determinación de factores estratégicos no económicos o intangibles: 
9.1. ¿Qué liderazgo a nivel local existe  con capacidad de convocar y movilizar 
a  los  diferentes  actores  sociales  de  la  colectividad,  y  de  intermediar  con  las 
autoridades superiores al ámbito local y quien tiene ese liderazgo?: 
14
 
9.2. ¿Existe participación de la comunidad local y una visión compartida  sobre 
la competitividad del territorio?: 
 
9.3. ¿Se dispone de una estrategia de desarrollo elaborada sobre la base de la 
cooperación de los propios actores locales, públicos y privados?: 
 
9.4.  ¿Hay  una  instancia  de  concertación  de  actores  públicos  y  privados, 
gestionada por profesionales solventes, encargados de ejecutar los proyectos 
y de constituir un foro permanente para reforzar los consensos básicos antes 
aludidos?. 
 
9.5. ¿Se  dispone de  algún mecanismo para el conocimiento del mercado de 
trabajo local y regional, y de las relaciones entre la capacitación, el empleo, el 
desarrollo  empresarial  y  el  perfil  productivo  del  territorio  en  cuestión,  así 
como  una  gestión  conjunta,  con  los  diferentes  actores  e  instituciones 
territoriales?: 
 
9.6. ¿Hay sensibilidad sobre la importancia de los factores culturales y acerca 
de la necesidad de alentar las aptitudes creativas e innovadoras en la cultura 
local?: 
 
9.7.  ¿Existe  una  concepción  amplia  del  desarrollo,  que  contemple  de  forma 
integral los aspectos sociales y ambientales como parte del mismo proceso de 
desarrollo de la economía local?: 
 
9.8. ¿Se da en el territorio una adecuada coordinación pública y privada y la 
generación  de  instancias  de  institucionalización,  además  de  visión 
competitiva,  requeridas  para  poder  apoyar  y  trabajar  con  éxito  el    FEL  y 
DEL?: 
 
9.9. ¿Comentarios, conclusiones y recomendaciones sobre la identificación 
de    los  factores  de  naturaleza  intangibles  del  territorio,  de  carácter 
extraeconómico  y  resultado  de  la  concertación  estratégica  de  actores 
locales para crear  o mantener las condiciones apropiadas para el fomento 
de las innovaciones productivas y de gestión?: 
 
 
15
10. Desarrollo de “Planes FEL y DEL”: 
10.1. ¿Qué iniciativas de FEL y DEL que puedan producir impactos rápidos en 
el desarrollo de la economía local están identificadas en el territorio?: 
 
10.2.  ¿Qué  planes  operativos  concretos,  existen  para  permitir    poner  en 
marcha las iniciativas de FEL y DEL?: 
 
10.3. ¿Qué  mecanismos de participación de todos los sectores involucrados 
en un proceso de desarrollo económico están establecidos para articular las 
iniciativas y los planes de desarrollo en FEL y DEL?:  
 
10.4. ¿Cómo está estructurada, organizada y es la  fluidez en la comunicación 
y  participación    de  todos  los  sectores  involucrados  en  un  proceso  de 
desarrollo  económico  que  están  establecidos  para  articular  los  planes  de 
desarrollo en FEL y DEL para evitar la pérdida de tiempo, recursos  y pérdida 
de liderazgo ante las convocatorias?: 
 
10.5.  ¿Qué  redes  de  información  necesarias  están  constituidas  para  reunir 
antecedentes requeridos en la estructuración de los perfiles productivos de la 
comunidad  y  para  informar  a  los  agentes  económicos  del  territorio  de  los 
apoyos al fomento económico dispuestos desde el nivel central del Estado?: 
 
10.6.  ¿Qué  intervenciones  se  han  priorizado  a  partir  de  los  conocimientos 
sobre  la  dotación  de  recursos  del  territorio;  (humanos,  físicos  y 
medioambientales, financieros, técnicos y socioculturales que permiten crear 
condiciones  propicias  en  el  armado  de  articulaciones,  eslabonamientos  y 
encadenamientos productivos?:  
 
10.7. ¿Existe un conjunto de actores presentes en esa realidad dispuestos a 
trasformare  en  gestores  de  su  propio  desarrollo  económico  y  con 
disposición a concertarse y establecer una cooperación público‐privada, en 
función de las características particulares de las economías locales?: 
 
 
 
 
 
16
11.Definición de sectores o rubros estratégicos: 
11.1.  ¿Cuáles  son  los  resultados  de  los  análisis  sobre  las  actividades 
económicas  que  se  realizan  en  el  territorio,  con  la  finalidad  de  hacer  una 
selección de los sectores económicos estratégicos, que tengan posibilidades 
claves para dinamizar la economía del territorio?: 
 
11.2.  ¿Cuáles  son  los  3  principales  sectores  económicos  estratégicos  del 
territorio que se seleccionan y fundamentan,  partiendo  de los antecedentes 
sobre la información recolectada de distintas fuentes en la observación del 
territorio y se proponen para trabajar?: 
 
11.3.  ¿Cuáles  son    las  oportunidades,  cambios  e  innovaciones  que  se 
identifican para  desarrollar en los sectores estratégicos seleccionados?: 
 
Comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  sobre  la  definición  de 
sectores  o  rubros  estratégicos  que  tengan  posibilidades  claves  para 
dinamizar la economía del territorio: 
 
 
 

17

También podría gustarte