Está en la página 1de 7

MAPA CONCEPTUAL SOBRE

PERIODIZACIONES
LA PERIODIZACION DE LA HISTORIA DE HONDURAS DE LA HISTORIA DE
HONDURAS

Para abordar la historia de Honduras y periodizarla


adecuadamente, tomamos en cuenta los procesos,
fenómenos y hechos que caracterizan a las distintas
sociedades que aquí se han formado; los cuales les han
llevado a pasar por etapas y periodos que nos indican el
paso de una formación social a otra. (Según mi Criterio)

En forma tradicional se ha periodizado la historia hondureña de la siguiente manera:

Periodo Periodo Periodo


Prehispánica Colonial Contemporáneo

(1502–1821).
(1502–1821). Se Se inicia
inicia con
con el
el arribo
arribo de
de los
los conquistadores
conquistadores alal Caribe
Caribe yy la
la costa (1821–hasta
(+10,000
(+10,000 años
años a.
a. C.
C. –– 1502
1502 d.d. C.).
C.). Comprende
Comprende desde
desde lala llegada
llegada de
de los
los
costa (1821–hasta nuestros
nuestros días).
días). Con
Con lala ruptura
ruptura entre
entre España
España yy las
las Provincias
Provincias de
de la
la
atlántica,
atlántica, suceso
suceso que
que dada apertura
apertura aa campañas
campañas de de exploración
exploración yy de
de conquista,
conquista, por Capitanía
primeros
primeros pobladores,
pobladores, hastahasta el
el momento
momento deldel inicio
inicio de
de lala expansión
expansión
por Capitanía General
General de
de Guatemala,
Guatemala, el el orden
orden colonial
colonial entra
entra en
en una
una etapa
etapa de
de
“corrientes conquistadoras” procedentes de distintas partes. Empieza un proceso descomposición
española
española aa esta
esta parte
parte deldel continente,
continente, en
en 1502,
1502, tras
tras el
el desembarco
desembarco de de
“corrientes conquistadoras” procedentes de distintas partes. Empieza un proceso descomposición para
para dar
dar lugar
lugar aa otro
otro tipo
tipo de
de organización
organización social.
social.
general: la estructuración de la sociedad colonial, la cual empieza a tomar
general: la estructuración de la sociedad colonial, la cual empieza a tomar forma forma
los
los españoles
españoles en
en la
la Isla
Isla de
de Pinos
Pinos (Guanaja)
(Guanaja) yy en
en la
la costa
costa atlántica.
atlántica. tras
tras la
la conquista
conquista de
de los
los pueblos
pueblos indígenas
indígenas yy la
la desestructuración
desestructuración dede sus
sus sociedades
sociedades En
En Honduras,
Honduras, empieza
empieza lentamente
lentamente aa estructurarse
estructurarse la la sociedad
sociedad hondureña.
hondureña. Aquí,
Aquí,
(proceso).
(proceso). como
Los
Los descubrimientos
descubrimientos arqueológicos
arqueológicos muestran
muestran laslas huellas
huellas de
de los
los como en
en el
el resto
resto de
de Centroamérica,
Centroamérica, sese inicia
inicia el
el proceso
proceso dede formación
formación del
del Estado
Estado
primeros nacional,
nacional, marcado
marcado porpor guerras
guerras internas,
internas, conflictos
conflictos regionales,
regionales, intervención
intervención
primeros grupos
grupos humanos
humanos que
que llegaron
llegaron al
al centro
centro del
del continente,
continente, hacia
hacia La
los La instauración
instauración del
del régimen
régimen colonial
colonial implicó
implicó la
la imposición
imposición de
de valores
valores culturales,
culturales, de
de extranjera,
extranjera, etc.
etc.
los 10 mil años a. C., como resultado de migraciones internas en el
10 mil años a. C., como resultado de migraciones internas en el parte
continente parte de
de los
los conquistadores.
conquistadores. Nuevas
Nuevas formas
formas dede producción
producción aa las
las que
que integraron
integraron la
la
continente americano.
americano. fuerza de trabajo indígena; y posteriormente, a los africanos, traídos como
fuerza de trabajo indígena; y posteriormente, a los africanos, traídos como Con
Con la
la Reforma
Reforma Liberal,
Liberal, aa partir
partir del
del gobierno
gobierno de
de Marco
Marco Aurelio
Aurelio Soto
Soto (1876–1883),
(1876–1883),
esclavos. Tiene lugar en este período, un amplio mestizaje.
esclavos. Tiene lugar en este período, un amplio mestizaje. Honduras
El
El proceso
proceso de
de poblamiento
poblamiento fue
fue gradual:
gradual: de
de los
los primeros
primeros grupos
grupos de
de Honduras se se va
va incorporando
incorporando al al mercado
mercado mundial
mundial aa través
través de
de las
las inversiones
inversiones
cazadores extranjeras
extranjeras yy las
las economías
economías de de enclave.
enclave. La
La evolución
evolución histórica
histórica en
en elel s.s. XX,
XX, está
está
cazadores nómadas,
nómadas, hasta
hasta el
el asentamiento
asentamiento dede sociedades
sociedades estables,
estables, Se
ambas etapas abarcan miles de años. Se organiza
organiza paulatinamente
paulatinamente el el “régimen
“régimen colonial”,
colonial”, base
base de de la
la sociedad
sociedad colonial,
colonial, caracterizada
caracterizada porpor etapas
etapas de de inestabilidad.
inestabilidad. Actualmente,
Actualmente, en en Honduras
Honduras tiene tiene lugar
lugar un
un
ambas etapas abarcan miles de años. con
con su
su aparato
aparato militar
militar yy administrativo.
administrativo. Proceso
Proceso que
que eses acompañado
acompañado por por lala labor
labor proceso
proceso dede democratización,
democratización, reconstrucción
reconstrucción ee inserción
inserción gradual
gradual enen lala tendencia
tendencia
de
de la Iglesia Católica, que establece también sus jurisdicciones, para ejercer sus
la Iglesia Católica, que establece también sus jurisdicciones, para ejercer sus mundial de la globalización.
Estas mundial de la globalización.
Estas sociedades
sociedades autóctonas,
autóctonas, llegaron
llegaron aa alcanzar
alcanzar distintos
distintos estadios
estadios de
de funciones
desarrollo funciones dentro
dentro deldel régimen
régimen colonial
colonial ee impulsar
impulsar lala difusión
difusión del
del cristianismo.
cristianismo.
desarrollo social,
social, sin
sin que
que todas
todas hayan
hayan pasado
pasado por
por los
los mismos
mismos estadios,
estadios, Durante
ó, lograran los mismos niveles de desarrollo. Se formaron: sociedades Durante más
más de de tres
tres siglos
siglos se
se mantuvo
mantuvo la la dominación
dominación española,
española, hasta
hasta queque aa
ó, lograran los mismos niveles de desarrollo. Se formaron: sociedades principios
comunitarias, principios del
del siglo
siglo XIX
XIX entra
entra en
en crisis
crisis el
el imperio
imperio colonial.
colonial. LaLa crisis
crisis concluye
concluye concon la
la
comunitarias, sociedades
sociedades tribales,
tribales, cacicazgos
cacicazgos (dirigidos
(dirigidos por
por un
un caída
cacique), caída del
del Imperio
Imperio yy la
la independencia
independencia de de lala mayoría
mayoría dede las
las colonias.
colonias.
cacique), yy sociedades
sociedades estratificadas
estratificadas (divididas
(divididas enen clases
clases sociales).
sociales).
Llegaron a convivir en una misma región, manteniendo
Llegaron a convivir en una misma región, manteniendo relaciones relaciones
variadas,
variadas, desde
desde relaciones
relaciones comerciales,
comerciales, hasta
hasta guerras
guerras porpor dominio
dominio de
de
territorios.
territorios.
Resumen de las Periodizaciones Universales

ETAPAS UBICACIÓN CRONOLOGICA HECHOS MAS RELEVANTES


PREHISTORIA Antes de Cristo  Aparición del Hombre
 Invención de las armas de piedra

EDAD ANTIGUA 3500 a.c.  Invención de la escritura


EDAD MEDIA Desde el siglo V  Caída del Imperio Romano de Occidente
 Descubrimiento de América

EDAD MODERNA Desde el siglo XV  Revolución Francesa


EDAD CONTEMPORANEA Desde el siglo XXI  Desde la revolución francesa hasta la actualidad
Desde el punto de vista de los modos de producción, la historia se divide en:
ETAPAS CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS POLITICAS
Primitivismo En la comunidad primitiva no existieron clases sociales, porque no había
propiedad privada sobre los medios de producción. Asimismo, el trabajo y
la distribución se realizaban en forma comunitaria.

CARACTERISTICAS ECONOMICAS
Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y
se alimentaban de lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura
económica era atrasada.
El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le
proporcionaba la naturaleza, por lo que las actividades económicas
principales eran la recolección de frutos, la caza y la pesca.
La producción era de autoconsumo, ya que su organización era
muy atrasada.
El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los
hombres que vivieron en la comunidad primitiva, pues les permitió cocer
sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; asimismo permitió el
surgimiento de la segunda división social del trabajo: los oficios.

CARACTERISTICAS SOCIALES
 El hombre era nómada en un principio, ya que dependía mucho
de la naturaleza e iba siguiendo el curso de los ríos, buscando los
climas más favorables, así como los lugares que le
proporcionaban facilidades para la obtención de frutos, caza y
pesca.
 Las fuerzas productivas, como hachas, palos, cuchillos, flechas,
eran muy primitivas, lo que originaba que las relaciones sociales
de producción fueran de cooperación y ayuda mutua.
 Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de
producción se creó la primera división social del trabajo, que
estaba determinada por el sexo y por la edad. En esta sociedad,
la mujer era la encargada de la distribución de los productos, por
lo que juagaba un papel muy importante que se conoció en la
historia como matriarcado.
CARACTERISTICAS POLITICAS
 Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.
Esclavismo  Nace la dictadura de la clase dominante.
 El pueblo no tiene el poder.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Los amos no trabajaban y no pagaban impuestos.
 Las actividades económicas principales son la agricultura, la
ganadería, y el comercio.
 Las riquezas de la tierra era de los esclavistas.
 Los esclavos pagaban impuestos.
CARACTERISTICAS SOCIALES
 En el momento del nacimiento del Estado, nace el desarrollo o
sistema de normas y prescripciones jurídicas en la que se recogía
la voluntad de la clase dominante.
 Se crea la primera unidad de medida representado por de esta
manera nacen las clases sociales amos y esclavos donde los
amos explotan a los esclavos y trabajan sin recibir nada a cambio
más que precarios condiciones de subsistencia y que les conduce
a la muerte para lo cual los amos se acumulan de riqueza en una
minoría de esclavos.
 Los Amos gozaban de todos los derechos y privilegios.
 La clase dominante impone sus ideas. Rige la moral esclavista.
 La ideología de la sociedad se fundamenta en el idealismo.
 Nace la lucha de clases
CARACTERISTICAS POLITICAS
Feudalismo
 El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su
decadencia al comenzar las Cruzadas.
 Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos
y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor.
 Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las
orillas de los feudos representando centros comerciales y
artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en
maestros oficiales y aprendices.

CARACTERISTICAS ECONOMICAS
 Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se
producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.
 La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que
era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de
la producción era la agricultura.
 Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía
circulación monetaria entre feudo y feudo.
 Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada,
generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro.
 Se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo
anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios
territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de
los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para
riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra.
Además, mejoran los métodos de enganche de los animales,
especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera
notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia.
 Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres
anillos. El primero y más cercano a la población se dedicaba a las
frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal
sustento de la época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y
monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales
limitaban por tanto la expansión de las tierras de cereales e
impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la
población.
 Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el
periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de las
tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos
de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas

CARACTERISTICAS SOCIALES
 Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los
diezmos y la renta.
 Durante el período feudal existía una marcada diferenciación
social.
 La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.
 A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza,
además de la educación militar, una educación dirigida al fomento
y respeto de ideales superiores: justicia, prudencia, generosidad,
etc.; esto determina que surja la caballería como institución
feudal, que tenía como código de honor el valor, la lealtad y
la dignidad.
 Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen
acceso tanto a lo religioso como a los demás conocimientos
culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente
educación militar con el fin de participar en torneos y en
actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.

Capitalismo CARACTERISTICAS POLITICAS


La doctrina política de este sistema económico y político ha sido
el liberalismo económico y clásico de John Locke, Juan de Mariana,
Adam Smith y Benjamín Franklin.
Hay muchos matices pero en general el Capitalismo aboga por un
gobierno no muy fuerte, que deje actuar a las fuerzas económicas y sin
mucho control del estado
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad
privada. 
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva
a cabo en los mercados. 
El capitalismo cree en la inversión privada, el autocontrol del
mercado y no es intervencionista.
La estructura económica en la cual los medios de producción
operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses
directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de
capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo
y trabajo asalariado. 
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el
trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que
dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del
control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el
primer factor. 

CARACTERISTICAS SOCIALES
Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los
trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que
intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo
que utilizan para la producción.
Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo
tanto prosperan los monopolios paralelamente al crecimiento del sector
público. 
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que
proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés se
la describe como "capitalista", a diferencia de las
funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia  y de
las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.

CARACTERISTICAS POLITICAS
Socialismo No hay organización de sindicatos. Su proceso de selección de
puestos políticos recibe el nombre de democracia popular. 
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
Tiene un sistema de economía centralizada o planificada bajo la
dirección del Estado, de esta manera se pretende eliminar la anarquía de
la producción que existe en el capitalismo.
El fin de la producción socialista es satisfacer las necesidades
sociales, por eso, en el socialismo se producen satisfactores, ya no
mercancías. No se propicia la libre competencia y los precios son
controlados por el estado.

CARACTERISTICAS SOCIALES
Las clases sociales tienden a desaparecer. Ya no hay
antagonismo entre las clases. 
La producción tiene fines de uso, de ahí que una máxima de este
tipo de sociedad sea: "de cada uno según su trabajo, a cada uno según
sus capacidades" 

Bibliografías

http://www.monografias.com/trabajos101/feudalismo-capitalismo-socialismo-esclavismo/feudalismo-capitalismo-socialismo-esclavismo.shtml#ixzz5DuIlC8lI

http://nacerenhonduras.com/2010/02/periodizacion-de-la-historia-de.html

También podría gustarte