Está en la página 1de 27

Cátedra Climatología y

Fenología Agrícolas
USO CONSUNTIVO
Evapotranspirómetro
Medir
Lisímetro
Potencial
Thornthwaite
Estimar Papadakis

Evapotranspiración Penman
Grassi - Christiansen

Medir Lisímetro
Real

Blaney y Criddle
Estimar
Grassi - Christiansen
El uso consuntivo, es la cantidad de agua que
usan las plantas para crecer, desarrollarse y
producir económicamente.

El uso consuntivo está constituido por el agua


que transpiran las plantas a través de las hojas,
el agua que se evapora directamente del suelo y
el agua que constituye los tejidos de las plantas.

TRANSPIRACIÓN + EVAPORACIÓN + CONST. TEJIDOS

99% 1%
USO CONSUNTIVO = EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL
Los factores fundamentales que influyen para
que el uso consuntivo tenga un determinado
valor son:

El clima: Temperatura, humedad relativa,


vientos, luminosidad y precipitación

El cultivo: Especie, variedad, ciclo vegetativo,


hábitos radiculares

El suelo: Textura, estructura, profundidad del


nivel freático, capacidad de retención de
humedad.
Los de mayor influencia son: la temperatura, la
humedad relativa, los vientos, la latitud del
lugar, la luminosidad y el cultivo
MÉTODO DE BLANEY Y CRIDDLE

ELEMENTOS CONSIDERADOS:

 TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES

 PORCENTAJE MEDIO MENSUAL DE HORAS


DE LUZ CON RESPECTO A LA ANUAL

 FACTOR DEL CULTIVO


MÉTODO DE BLANEY Y CRIDDLE

La expresión general es la siguiente

UC = K x F

UC: Uso consuntivo


K: Factor de cultivo (depende del tipo de cultivo
y su etapa de crecimiento)
F: Factor de uso consuntivo igual a la
sumatoria de f
Donde:
f=txp
t: Tº Farenheit

f = (t + 17.8) x p
21.8

p: Porcentaje de horas luz del mes considerado,


con respecto al total anual.

t: Temperatura media mensual en °C.


En los cultivos anuales normalmente se
diferencian 4 etapas o fases de cultivo:
Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la
cobertura del suelo aproximadamente.
Crecimiento: Desde el 10% de cobertura y
durante el crecimiento activo de la planta.
Desarrollo: Entre floración y fructificación,
correspondiente en la mayoría de los casos al 70-
80% de cobertura máxima de cada cultivo.
Maduración: Desde madurez hasta Kla cm ed
cosecha o
recolección.

K cinic
K cfin

T ie m po (d ías)

inicial d e sarro llo m ed ia f in al

2 6 /0 4 /0 3 32
El Kc presenta valores pequeños al inicio del
crecimiento del cultivo y aumenta a medida que se
incrementa la cobertura del suelo. El valor máximo
se alcanza durante la floración, se mantienen
durante la fase media y finalmente decrecen durante
la maduración.
Procedimiento para el cálculo de UC
Meses T½ºC t+17.8 p f=t.p k UC UC UC P½ P.Ef. RR
21.8 prov (cm) (mm)
Set

Oct

Nov

Dic

En

Feb

UC prov x J = UC (cm.) J = Kg C = ∑ UC prov


C ∑f
Curva única de Hansen

Para evitar tener una curva de Kc para cada cultivo,


Hansen conjugó curvas de muchos cultivos y de
varios lugares del mundo y obtuvo una curva
promedio para todos los cultivos, por ésta razón el
método también se llama de la "curva única". Esto
se ha hecho considerando básicamente que casi
todas las plantas cultivadas presentan etapas
fenológicas de crecimiento y desarrollo como son:
germinación, emergencia vegetativa, floración,
fructificación y maduración con subetapas de fruto
fresco, fruto maduro y fruto seco.
Determinar el UC de Soja cuyo ciclo: Dic – Ab; Kg: 0.70; Lat: 26º40’
Me tº ½ t+17.8 p f=t.p k UC UC UC P½ P.Ef RR
ses prov
21.8 (cm) (mm)
D 23.4 1.889 9.653 18.234 0.31 5.652 5.99 59.9 84 73.1 ----

E 24.2 1.927 9.550 18.403 0.64 11.778 12.48 124.8 108 87.5 37.3

F 23.1 1.876 8.290 15.552 0.92 14.309 15.17 151.7 85 73.9 77.8

M 21.9 1.821 8.603 15.666 0.95 14.883 15.77 157.7 75 67.5 90.2

A 18.9 1.683 7.803 13.132 0.50 6.566 6.96 69.6 19 18.1 51.5

∑=80.987 ∑=53.188

C = 53.188 = 0.66 J = 0.70 = 1.06


80.987 0.66
PRECIPITACIÓN EFECTIVA
No toda el agua de lluvia que cae sobre la superficie
del suelo puede realmente ser utilizada por las
plantas. Parte del agua de lluvia se infiltra a través de
la superficie y parte fluye sobre el suelo en forma de
escorrentía superficial debido a la diferencia entre la
velocidad de caída de las gotas y la velocidad de
infiltración.
Cuando la lluvia cesa, parte del agua que se
encuentra en la superficie del suelo se evapora
directamente a la atmósfera, mientras que el resto
se infiltra lentamente en el interior del suelo. Del
total del agua que se infiltra, parte percola por
debajo de la zona de raíces, mientras que el resto
permanece almacenada en dicha zona y podría
ser utilizada por las plantas
El agua de lluvia evaporada, la de percolación
profunda y la de escorrentía superficial no
pueden ser utilizadas por el cultivo, a la porción
restante, almacenada en la zona de raíces se le
denomina “precipitación efectiva” y resulta de
gran importancia pues define el rendimiento del
cultivo implantado. Si fuese necesario regar es
la precipitación efectiva y no la precipitación
total la que debe considerarse en el cálculo de
necesidad de riego
En otras palabras, el término "precipitación
efectiva" es utilizado para definir esa fracción de
la lluvia que estará realmente disponible para
satisfacer al menos parte de las necesidades de
agua de las plantas.

Precipitación efectiva= P ½ mensual x % de efectividad


100
Efecto de la cobertura Vegetal sobre la Erosión
REQUERIMIENTO DE RIEGO
Es la cantidad de agua que se debe agregar a
un cultivo cuando la precipitación no es la
suficiente o la requerida

Requerimiento de riego = UC – Precipitación efectiva


Utilización del requerimiento de riego de los
cultivos o usos consuntivos

 El uso consuntivo ayuda a determinar la


necesidad de riego en cierto período del cultivo
donde las lluvias son insuficientes

 Sirve para elaborar calendarios teóricos de


riego de cultivos

 Posibilita seleccionar los cultivos mas


adecuados para zonas de agricultura temporal.

También podría gustarte