Está en la página 1de 8

Ciencia y Tecnología

Nos informamos del nuevo proyecto integrador:


“FORTALECEMOS NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL CON PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE DESDE NUESTRA
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD” Y EXPLICAMOS LOS EFECTOS DE LA LUZ SOLAR EN LAS PERSONAS.

COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo.
CAPACIDADES: ✓ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
✓ Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
PROPÓSITO: Es que los estudiantes realicen explicaciones sobre cuáles son los efectos de la luz solar en la salud de las
personas.

Empecemos leyendo los siguientes casos:

Mi nombre es José, les cuento que, jugando futbol me fracturé la pierna, justo una semana antes
de la cuarentena, tuvieron que enyesarla, estuve 3 meses dentro de casa. En esos días empecé a
sentir cansancio, sentía mis músculos debilitados, hasta tuve algunas caries en los dientes, mi estado
de ánimo no era el mismo de siempre, me sentía desanimado. Mi mamá me llevó al doctor, me
hicieron unos exámenes de sangre, nos dijeron que los síntomas eran por falta de vitamina D.
Me recetaron algunas pastillitas, recomendaron mejorar mi alimentación consumir; atún, también
el hígado y huevo, y que me exponga a la luz solar, claro protegiendo mi piel. Así que ahora me
ayudan a salir al patio unas horas. Me estoy sintiendo mejor, mi madre está pensando llevarme al
dentista tomando las medidas necesarias para protegernos.

Hola soy Andrea, les cuento que me salieron unas manchitas en la cara, me preocupe. En la región
donde vivo la luz solar emite con mayor intensidad rayos ultravioletas. El problema de las
manchas surgió, porque no utilizaba el protector solar de manera constante. Ahora utilizó un
sombrero y uso el protector solar cada vez que me expongo a la luz del sol. Mi mami, solicitará
una cita con el dermatólogo la próxima semana, igual tomando las medidas necesarias para
protegernos.

¿Y tú cómo te proteges de los rayos solares?

Aprendemos:
EL SOL:
El sol es la fuente principal de luz en el planeta y tiene efectos importantes en todos los seres vivos incluyendo a los
seres humanos.
La importancia del Sol es primordial, ya que es la fuente energética principal, proporcionando luz y calor tan
necesarios para las plantas, animales y, por supuesto, para el ser humano.
El Sol es la estrella principal y central del Sistema Solar, su función primordial es la de proporcionar luz, calor y
energía a la Tierra. Esta función es de gran importancia, ya que permite la existencia de vida en nuestro planeta.

EFECTOS POSITIVOS DE LOS RAYOS SOLARES EN EL SER HUMANO:


Pequeñas dosis de los rayos solares son beneficiosas para el ser humano:
 Estimula nuestra retina que es la estructura del ojo que tiene células especializadas y perciben la luz y hace posible
la visión.
 La luz solar influye en el metabolismo del organismo, permitiendo ciertas reacciones químicas, que permiten el
crecimiento y desarrollo en los animales y plantas. Uno de estos procesos primordiales es la fotosíntesis en las
plantas, que permite no solo la existencia de alimentos para otras especies, sino también de oxígeno en la
atmósfera terrestre.
 Ayuda a nuestro cuerpo a llevar a cabo otras funciones, como la síntesis de vitamina D (necesaria para el
metabolismo del calcio y el fósforo), la correcta circulación sanguínea, producción de hormonas, evitar alergias e
infecciones en la piel, y mejora el sistema inmunológico.
 El calor procedente del sol permite fenómenos como las lluvias, vientos, formación de nubes o corrientes marinas y
catástrofes o desastres naturales, como huracanes o incendios.
 Calienta nuestro planeta y así permite la vida en él, de lo contrario moriríamos por congelación.
 Permite la regulación de la temperatura corporal en animales ectotérmicos (invertebrados, peces, anfibios y
reptiles), estos animales poseen diferentes adaptaciones para captar el calor o adoptan diferentes posiciones
respecto al Sol según la época del año.
 Se utiliza para tratar diversas enfermedades, como el raquitismo, la psoriasis y el eczema.

LOS RAYOS SOLARES:


Los rayos que compone la luz solar son los rayos ultravioletas conocida como rayos UV, de las cuales hay tres tipos:
 Los rayos UVA, que es inofensiva
 Los rayos UVC que no llega a pasar al planeta gracias a la capa de ozono de la atmósfera
 Los rayos UVB que son los que provocan daños en los ojos, quemaduras y cáncer en la piel y envejecimiento
prematuro, arrugas y quemaduras la piel.

Todos estamos expuestos a la radiación UV procedente del sol y de numerosas fuentes artificiales. El sol emite luz,
calor y radiación UV.

La radiación UV que alcanza la superficie terrestre se compone en su mayor parte de rayos UVA, con una pequeña
parte de rayos UVB.

LA INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN UV DEPENDE DE:


La altura del sol: Cuanto más alto esté el sol en el cielo, más intensa es la radiación UV. Así, la intensidad de la
radiación UV varía según la hora del día y la época del año. Fuera de las zonas tropicales, las mayores intensidades de
la radiación UV se producen cuando el sol alcanza su máxima altura, alrededor del mediodía solar durante los meses
de verano.
La latitud: Cuanto más cerca del ecuador, más intensa es la radiación UV.
La nubosidad: La intensidad de la radiación UV es máxima cuando no hay nubes, pero puede ser alta incluso con
nubes. La dispersión puede producir el mismo efecto que la reflexión por diferentes superficies, aumentando la
intensidad total de la radiación UV.
La altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delgada y absorbe una menor proporción de radiación UV. Con cada
1000 metros de incremento de la altitud, la intensidad de la radiación UV aumenta en un 10 a 12%.
El ozono: El ozono absorbe parte de la radiación UV que podría alcanzar la superficie terrestre. La concentración de
ozono varía a lo largo del año e incluso del día.
La reflexión por el suelo: Diferentes tipos de superficies reflejan o dispersan la radiación UV en diversa medida; por
ejemplo, la nieve reciente puede reflejar hasta un 80% de la radiación UV; la arena seca de la playa, alrededor de un
15%, y la espuma del agua del mar, alrededor de un 25%.

¿CÓMO ES LA INTENSIDAD DE ESTOS RAYOS EN EL PERÚ?


En nuestro país, los altos niveles en la intensidad de la radiación solar, son especialmente en la primavera, verano y
parte del otoño; esto factores nos permite identificar zonas más expuesta a estos rayos UV.
 En la región de la costa las zonas más expuestas a la radiación son la costa norte por su cercanía al Ecuador como
Piura y Tumbes.
 La región sierra está expuesta a los rayos UV por su altitud, su cielo despejado que depende de la estación en la que
se encuentre por ejemplo durante el 2019 las más afectadas fueron Junín, Cuzco, Puno y Huaraz.
 En la selva la zona más expuesta son la selva norte por su cercanía al Ecuador.

EFECTOS NEGATIVOS DE LOS RAYOS SOLARES EN EL SER HUMANO


Una exposición prolongada a la radiación solar puede producir:
 Quemaduras solares.
 A largo plazo, se produce un envejecimiento prematuro de la piel como consecuencia de la degeneración de las
células, del tejido fibroso y de los vasos sanguíneos inducida por la radiación UV.
 Produce también reacciones oculares de tipo inflamatorio, como la queratitis actínica.
 Cánceres de piel
 Cataratas.
El incremento de las actividades al aire libre y los nuevos hábitos al tomar el sol ocasionan a menudo una excesiva
exposición a la radiación UV. A muchas personas les parece normal tomar el sol de forma intensa; por desgracia,
incluso los niños, los adolescentes y sus padres consideran que el bronceado es un símbolo de belleza y buena salud.

PRÁCTICAS SALUDABLES PARA CUIDAR NUESTRA SALUD


 Practicar actividad física y deporte al aire libre, esta práctica contribuye a mejorar el estado anímico y aprendizajes.
 Usar bloqueador solar con un factor de protección solar (FPS)15+, en abundancia y cuantas veces la necesite,
sombrero y lentes. Recuerda que no tienes que evitar completamente la luz solar ya que la necesitas para sintetizar
la vitamina D, pero tampoco debes exponerte demasiado puede ser perjudicial.
 Alimentarse saludablemente, valorando el consumo de productos locales y la agro biodiversidad.
 Practicando siempre hábitos diarios de higiene.

Aplico lo aprendido:
Explica:

1. ¿Cuáles son los efectos positivos de la luz solar en la salud de las personas?
2. ¿Cuáles son los efectos negativos de la luz solar en la salud de las personas?
3. ¿Qué debemos hacer para para prevenir los efectos negativos de la luz solar en la salud de las personas? Dibuja
4. ¿Cuál es la importancia de la vitamina D en nuestro organismo?
Ciencia y Tecnología
Nos informamos del nuevo proyecto integrador:
“FORTALECEMOS NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL CON PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE DESDE NUESTRA
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD”. EXPLICANDO LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS, MICROBIOTA Y BIENESTAR FÍSICO Y
EMOCIONAL
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo.
CAPACIDADES: ✓ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
✓ Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
PROPÓSITO: Es que los estudiantes realicen explicaciones acerca del origen y la importancia de la microbiota en el ser
humano.

Recordamos algunas características de la microbiota:


 El microbiota es el conjunto de microorganismos que colonizan la piel y las mucosas,
principalmente bacterias, pero también virus, hongos, levaduras y protozoos. 
 El microbiota juega un papel esencial en nuestra vida, hasta el punto de que ésta sería
imposible en su ausencia; por tanto, la relación es, generalmente, mutualista
(beneficiosa para los dos socios).
 Los microorganismos que la componen son muy abundantes, su número supera en unas
diez veces al de células de nuestro propio organismo.
 El comportamiento del microbiota puede generar algún tipo de malestares tales como
migrañas y que se ha encontrado que hay cierta relación con el Alzheimer, párkinson, la
ansiedad, depresión y hasta con condiciones como el autismo.

Aprendemos:
ORIGEN DE LA MICROBIOTA
Hasta hace muy poco los profesionales de la salud y los investigadores tenían la creencia que, en dentro de la madre,
el feto era estéril, es decir, que no poseía ningún tipo gérmenes o microorganismos, pero Ignacio López Goñi,
microbiólogo español, en su libro Microbiota, nos dice lo siguiente:
El útero contiene su propio microbiota, que contribuye a la colonización del feto. Existe por tanto lo que podríamos
denominar un «microbioma fetal» en el útero.
¿Pero cómo se dieron cuenta de ello? gracias al desarrollo de la secuenciación genética lograron darse cuenta de la
presencia de estos microorganismos. Con estas técnicas se ha encontrado ADN microbiano en la placenta, el líquido
amniótico, el meconio (la primera caca de los recién nacidos) y el calostro (la primera leche que produce la madre
después del parto).

Los científicos han encontrado que en un primer momento nuestras madres nos heredan los microorganismos que
conforman nuestro microbiota. Eso puede suceder de dos formas en el momento del nacimiento según la forma en
que el bebé nace influye de forma determinante en el microbiota intestinal en los primeros momentos de vida:
 Cuando el recién nacido nace vaginalmente, empieza a ser colonizado por la microbiota intestinal y vaginal de su
madre.
 Cuando el niño nace por cesárea, primero está expuesto al microbiota cutáneo de la madre y del entorno
hospitalario.

Los bebés no solo recolectan microbios de sus madres, sino de cualquier persona que los toque o de cualquier cosa
con la que entren en contacto: la comadrona, el médico, el personal sanitario, y también el padre, los abuelos y el
resto de visitas. Los bebés que nacen en casa estarán expuesto a microbios diferentes de los que nacen en el hospital.
¿CÓMO INFLUYE LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ EN LA COMPOSICIÓN DE SUS MICROBIOS?
La alimentación del bebé influye en su microbiota, ya que la leche materna no está estéril. En el calostro y en la leche
de madres sanas se han llegado a identificar cientos de especies bacterianas distintas.
En sus primeros días de vida, los recién nacidos son rápidamente colonizados por diferentes bacterias, a las que se les
atribuye la iniciación de un poderoso sistema de defensa. Se cree que dichas bacterias garantizan un buen desarrollo
físico e inmunológico.
La leche materna es uno de los factores que permite la colonización temprana, la cual confiere un sin número de
beneficios y tiene un impacto en la salud infantil.
Los bebés alimentados con leche materna tienen un microbiota enriquecida en Bifidobacterias y Lactobacilos,
mientras que los que toman biberón tienen una comunidad bacteriana más diversa y con un aumento de otras
bacterias como Escherichia coli, Clostridium y Bacteroides.
La leche materna contiene no solo bacterias vivas, sino también una gran variedad de carbohidratos complejos
(llamados oligosacáridos de la leche materna), que no pueden ser digeridos por los bebés.
¿Para qué sirven los oligosacáridos de la leche materna? Estos oligosacáridos de la leche materna ayudan a que
aumente la población de Bifidobacterias en el intestino del bebé y son predominantes durante los cuatro primeros
meses de vida. Otra función importante de esos oligosacáridos de la leche materna es que impiden que bacterias que
pueden causar enfermedades se instalen en el estómago del bebé.

Así que es mejor que los recién nacidos, tomen leche materna para que su cuerpo se prepare de mejor forma ante la
posibilidad de ser invadidos por microbios que les puede causar enfermedades.

¿EL MICROBIOTA SIGUE IGUAL TODA LA VIDA DE UNA PERSONA?


Pues no, el microbiólogo español Ignacio López Goñi, dice:
En los bebes el microbiota es bastante uniforme, la diversidad microbiana es baja y muy inestable y fácilmente
susceptible a cambios, dependiendo de la dieta y del ambiente. Conforme el niño va creciendo, el microbiota va
también madurando y se va diversificando, el número de especies bacterianas se multiplica y aumentan las diferencias
entre personas distintas. Durante la infancia el microbiota sigue siendo muy susceptible a cambios: la fiebre, el tomar
antibióticos, los cambios en hábitos alimenticios, el contacto con otras personas, los cambios fisiológicos y hormonales
del niño-adolescente, todo ello produce alteraciones en la composición del microbiota que pueden durar toda la vida,
incluso influir en la salud posterior del individuo. En el adulto, el microbiota es cada vez más diversa, pero mucho más
estable y más difícil de modificar. Y ya en la tercera edad, el número de especies microbianas disminuye y el
microbiota se hace más similar entre individuos.
Las especies microbianas que tenemos y el número de ellas no solo cambia con la edad, sino que se ve influenciados
según seamos hombre o mujer, nuestra genética, el tipo de dieta, el clima y la localización geográfica, la exposición a
fármacos, los tratamientos con antibióticos, la ocupación o la interacción con otros individuos.

LAS FUNCIONES DEL MICROBIOTA INTESTINAL


Las funciones del microbiota intestinal son múltiples:
Función de defensa:
 Nos defiende contra los microorganismos peligrosos, evitando la anidación y penetración de estos. Por ejemplo,
algunas bacterias intestinales producen un tipo de ácidos grasos que impiden la Salmonella y el Eschericha coli nos
causen enfermedades. Otras producen bacteriocinas, es decir algo así como sus propios antibióticos, que impiden
la presencia de las bacterias que pueden enfermarnos.
 Enseña al sistema inmunitario a distinguir entre amigos y enemigos. Nuestro microbiota estimula y entrena
nuestras propias defensas, nuestro sistema inmune contra los patógenos, mientras que le enseña a tolerar a
nuestros propios microbios.
 Degrada las toxinas.
Función de nutrición:
 Permite la digestión de ciertos alimentos (como las fibras alimentarias) que el hombre no puede digerir.
 Cuando el microbiota intestinal descompone las fibras alimentarias, produce moléculas importantes (ácidos grasos
de cadena corta, por ejemplo) cuyos beneficios van más allá del intestino.
 Facilita la absorción de minerales (magnesio, calcio y hierro).
 Tienen un protagonismo importante en la producción de vitaminas, biotina (vitamina B7), riboflavina (B2), ácido
pantoténico (B5), piridoxina (B6), cianocobalamina (B12) y aminoácidos (es decir, los alimentos que componen las
proteínas).
LA MICROBIOTA Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO
Puede influir en el comportamiento, se sabe que hay ciertos microbios que pueden influir en el comportamiento
animal: el virus de la rabia causa insomnio, agitación y pavor al agua; el protista Toxoplasma gondii hace que los
ratones no tengan miedo de los gatos. Algunos trastornos del microbiota intestinal están asociados a problemas de
ansiedad, depresión u otros síntomas mentales.

Aplico lo aprendido
Explica mediante un texto descriptivo:

1. ¿Cómo se origina la microbiota intestinal? Toma en cuenta el ambiente uterino y extrauterino


2. ¿Cuáles son las características de la microbiota?
3. ¿Cuáles son las funciones de la microbiota?
4. ¿Cuál es la importancia de la microbiota para los seres humanos?
5. ¿Cuál es la importancia de la leche materna en el enriquecimiento de la microbiota?
6. ¿Cómo influye la microbiota en la salud y en las emociones de las personas?

Ciencia y Tecnología
Conocemos nuestro proyecto integrador:
“FORTALECEMOS NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL CON PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE DESDE NUESTRA
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD” Y COMPRENDEMOS PROCEDIMIENTOS DE MANIPULACIÓN GENÉTICA EN ORGANISMOS

COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo.
CAPACIDADES: ✓ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
✓ Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
PROPÓSITO: Es que los estudiantes sustenten que el material genético de una especie puede ser aislado y transferido
para la expresión de determinados caracteres mediante técnicas en biotecnología.

Empecemos leyendo la siguiente situación:


Juan es un señor que desde hace un tiempo le detectaron diabetes, él se administra insulina
por prescripción médica y sabía que la insulina se obtenía del páncreas de cerdos, pero se ha
enterado que desde hace muchos años se produce utilizando bacterias mediante técnicas
biotecnológicas.
¿y tú sabías esto?

¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?
La biotecnología agrupa todo el conjunto de técnicas, procesos y métodos que utilizan organismos vivos
como bacterias, levaduras, hongos, y virus, o sistemas biológicos derivados de los mismos. Para crear o mejorar
productos o procesos que resulten de interés para el ser humano.

BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL
Emplea organismos para la obtención de un producto útil para la industria.
La biotecnología es una actividad antigua, que comenzó hace miles de años cuando el hombre descubrió que al
fermentar las uvas se obtenía un producto como el vino.
Algunas de las aplicaciones de la biotecnología tradicional son:
 En la elaboración del pan, queso, yogur y bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino. Durante la fermentación,
algunas levaduras descomponen azúcares para obtener energía, y en el proceso producen etanol que es un alcohol
como producto de desecho. Cuando se hace la masa del pan, se añade la levadura, para que la masa suba. Esto
ocurre porque la levadura fermenta el azúcar liberando dióxido de carbono que es un gas, lo que hace que la masa
suba y se creen agujeros en el pan.
 La crianza selectiva, para mejorar la producción de los cultivos y ganado para propósitos alimentarios, los
organismos con determinados rasgos se emparejan a propósito para que se reproduzcan. Por ejemplo, el cruce de
plantas que producen el maíz más grande, dulce y tierno es una forma para el agricultor de optimizar sus tierras y
obtener mejores cosechas. Con los animales de granja se utilizan técnicas similares, por ejemplo, con pavos, para
criar aves que desarrollen pechugas más grandes y tiernas.

LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA
Emplea técnicas de ingeniería genética a fin de modificar o imitar algunos procesos y lograr una variedad mucho más
amplia de productos. Los científicos hoy saben, además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y
enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales.
A través de la biotecnología moderna es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar
el tratamiento de la diabetes.

La biotecnología moderna surge en la década de los 80, y utiliza técnicas denominadas en su conjunto ingeniería
genética.

Gracias a esta tecnología es posible producir medicamentos de una manera más simple y barata. Así, podemos
encontrar en las farmacias insulina producida en bacterias, una vacuna contra la hepatitis B fabricada por levaduras y
factores de coagulación, para el tratamiento de la enfermedad llamada hemofilia, generada en células de mamífero en
cultivo.
LA INGENIERÍA GENÉTICA
La ingeniería genética consiste en la manipulación del material genético de células o de virus para conseguir un
determinado objetivo. Transfiriendo genes de un organismo a otro y expresándolos en organismos diferentes al de
origen.
La manipulación se realiza mediante el uso de herramientas bioquímicas entre las que destacan enzimas capaces de
reconocer y cortar el ADN o de combinar fragmentos de ADN de organismos diferentes se denomina ADN
recombinante. En consecuencia, las técnicas que emplea la ingeniería genética se denominan técnicas de ADN
recombinante.
Así, es posible no sólo obtener proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Los
organismos que reciben un gen que les aporta una nueva característica se denominan organismos genéticamente
modificados (OGM), transgénicos o recombinantes.
Por ejemplo, si asumimos que tenemos un fragmento de ADN y creemos que es responsable de la producción del color
azul en flores, podemos insertar ese fragmento en una planta que produce flores blancas. Si al dejarla crecer esta
planta genera flores azules, entonces sabremos que ese gen es el responsable de conferir el color azul . 

¿CÓMO ES EL PROCESO DE INSERCIÓN DE GENES EN UN ORGANISMO? utilizamos el ejemplo del gen relacionado
con la fabricación de insulina
La técnica de ingeniería genética consiste en extraer de células humanas el gen que porta la información para fabricar
insulina humana. Este gen, es un fragmento del material genético, es decir del ADN, se introduce dentro de bacterias
que son organismos fáciles de cultivar en el laboratorio. Las bacterias que incorporaron el pequeño fragmento de ADN
se denominan entonces; organismos genéticamente modificados; (OGM).
Es así que, las bacterias que tienen el gen humano de la insulina se multiplican a un ritmo veloz y, a medida que lo
hacen, producen grandes cantidades de insulina humana, entre otras sustancias. La insulina humana se extrae de las
bacterias, se purifica y se vende como medicamento. La sustancia obtenida por ingeniería genética, en este caso
insulina humana, se denomina insulina recombinante.

La biotecnología moderna avanza y, en la actualidad, son muchos los países que utilizan las técnicas de ingeniería
genética para la obtención de diferentes productos que tienen aplicación en la producción de alimentos, de
medicamentos, y de productos industriales.

Aplico lo aprendido
Explica:

1. ¿Qué es la biotecnología?
2. ¿En qué consiste la biotecnología tradicional?
3. ¿En qué consiste la biotecnología moderna?
4. ¿Cómo a través de la ingeniería genética se transfieren genes de un organismo a otro?

También podría gustarte