Está en la página 1de 3

Aprendiz: Rubén Darío Trejos Galvis

Curso: inducción
Evidencia de aprendizaje: “Caso Carlos”

Del caso Carlos: antecedentes


El texto plantea situaciones propias de la realidad social y humana de un individuo
que posee aspiraciones personales, académicas y laborales; en este sentido, dicho
individuo, o, Carlos como se presenta en el texto, manifiesta una serie de
inconvenientes que van desde la falencia del sistema educativo en la nula oferta del
programa que desea desarrollar, hasta perspectivas económicas no suficientes para
financiar su formación en otro territorio, lo cual se acompaña de una inexperiencia
en temas de conocimiento de otras regiones del país y por ende, un sustancial temor
por los temas de inseguridad en las ciudades; de esta forma, se establece un
paradigma complejo que lo invita a realizar actividades laborales que puedan
ayudarle a subsistir pero con posibilidad de horario diurno.

De las opciones: alternativa en centros de formación virtual debidamente


acreditados y reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional MEN, entre
otros, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y su oferta virtual.

En relación al primer párrafo, en la actualidad es bien sabido que por temas de


progreso en las telecomunicaciones y todo el espectro de la globalización se ha
facilitado la interconexión a nivel mundial, (claro está, con algunas acepciones a
tener en cuenta por temas de política) de hecho los aspectos tecnológicos e
informáticos han apoyado en gran manera a ello. Con ello, todos los aspectos de la
vida humana se encuentran permeados por dichos mecanismos tecnológicos e
informáticos, buscando en definitiva una solución a obstáculos diarios de la vida en
pro del bienestar y el confort. De esta forma, la educación no ha sido ajena a dicho
aspecto globalizante y de interconexión donde sobreabunda la información y donde
por una parte se facilita su acceso, pero por otra, se dificulta su selección y la calidad
de la misma.
Es así como, la educación y sus instituciones a cargo (escuelas, colegios, institutos
de formación, universidades, entre otras) ha dispuesto incursionar en la era de la
educación virtual, una era donde el currículo y las metas de aprendizaje también
han realizado se respectiva transformación en la adaptabilidad al nuevo sistema.
Por ello, tales instituciones educativas han generado unas alternativas para la
respectiva formación de sus estudiantes, como en este caso, el individuo Carlos,
dichas alternativas se permiten conocer como:
• Educación a distancia donde el individuo desarrolla sus competencias por
medio del material físico y/o electrónico expresado por la institución
educativa, así mismo con encuentros presenciales que permitirán despejar
algunas dudas y profundizar en temas específicos, con lo cual se busca que
la educación no solo se centre en el estudiante sino que además brinde un
poco de libertad en su interactuar cotidiano y afecte sus funciones de orden
principalmente laboral o en el que dicho individuo considere fundamental.
• Educación virtual, que se plantea brindar una experiencia netamente virtual
en todas sus formas y que cuenta en su mayoría con una amplia gama de
opciones didácticas que permitan enriquecer tales experiencias de
aprendizaje, a diferencia de la anterior, todo el proceso no implica un traslado
en físico en algún momento de la formación, facilitando así, la no intervención
de los procesos laborales diarios o responsabilidades que le impidan su
asistencia de manera física a una institución de educación en algún
momento.
Estas alternativas educativas, contraen unos costos adicionales dado las mejoras
que dichas instituciones han resuelto para la óptima prestación del servicio
educativo, así como también, reducen otros costes en temas de copias, transporte,
alimentación en la institución educativa y demás. Por otra parte, también se tiene
en cuenta otros gastos que, si bien no son tan visibles a simple vista, si hacen la
diferencia en características específicas, a saber, se pueden identificar la
conectividad o equipo a utilizar en estos procesos parcial o netamente virtual.
De esta manera, la conectividad y equipos se reflejan en:
A. El internet y sus diversos planes que apuntan a poseer buena velocidad
de trasmisión y recepción de datos, así como también, la capacidad de
conexión entre otros dispositivos al interior del hogar.
B. Los computadores que pueden tener características variadas como
velocidad de procesador, almacenamiento, si es de mesa o por el
contrario portátil (laptop), todo ello dependerá de la capacidad
económica del estudiante.
C. Dispositivos móviles como celulares o tabletas que de la misma forma
que el punto anterior depende de características específicas; otro punto
a tener en cuenta es, la complejidad para elaborar trabajos ofimáticos
en tales dispositivos.
En suma, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA presta la posibilidad de
gratuidad en sus procesos de formación, el acceso remoto a cada uno de sus
procesos formativos, calidad en la educación, acompañamiento a sus estudiantes
por parte de sus instructores y otra gran ventaja, sus programas técnicos y
tecnológicos se realizar en un tiempo menor que otras instituciones universitarias
por la intensidad de sus procesos, claro está, sin disminuir la calidad de sus
procesos; en esta misma línea, sus programas están en una constante actualización
y en vanguardia de los procesos tecnológicos e industriales del mundo globalizado,
lo cual permite una interacción no solo académico sino también laboral en este
aspecto.
Se debe tener en consideración, que sea cual sea la modalidad y la institución a
elegir, en donde por costes y demás opciones enmarcadas en el párrafo anterior
con respecto al SENA como la mejor posibilidad en relación a soluciones a ofrecer
para Carlos, la disciplina y la constancia serán un factor clave para la consecución
de sus metas académicas y personales teniendo en cuenta:
• Un horario para la lectura, repaso y estudio de las actividades
académicas.
• Un horario para el desarrollo de las actividades, que le permitan
avanzar de forma paralela entre cursos y no realizar unas cuantas y
acumular otras.
• Revisión continua de las herramientas virtuales ofrecidas por la
institución para estar enterado de las actividades o eventos a realizar.
• Comunicación con los docentes o instructores por medio de los canales
establecidos para dicho fin, todo ello, en función de esclarecer dudas o
mejorar los procesos de formación.
En definitiva, los servicios virtuales de formación ofrecidos por el SENA realmente
se deben de tener en cuenta a la hora de plantearse el futuro profesional por temas
no solo de costos, sino también, de calidad de la formación, remitiendo así una
posible solución integral a las necesidades de Carlos.

También podría gustarte