Está en la página 1de 28

Nº 1400.- COOPERATIVA. VIVIENDA. ESTATUTOS. ESCRITURA.

FORMULARIO

En ......., a ..... de ........... de dos mil ........, comparece don .................., de profesión ..........., de
nacionalidad .............., de estado civil ............., domiciliado en calle ........................ número .........,
de esta ciudad ..........., cédula nacional de identidad número ..........., mayor de edad, quien
acredita su identidad con la cédula respectiva y expone:

Que reduce a escritura pública el Acta que es del tenor siguiente: "COOPERATIVA DE VIVIENDA Y
SERVICIOS HABITACIONALES ................. ACTA JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA DE VIVIENDA Y
SERVICIOS HABITACIONALES "................". En .............., a ......... de .............. de dos mil ............, en
calle .................... número ......, de la ciudad de ..........., a las ......... horas en primera (o segunda)
citación, se celebró la Junta General Constitutiva de la Cooperativa de Vivienda y Servicios
Habitacionales "............." bajo la presidencia del Presidente del Comité Organizador
señor ................ y actuando como secretario el señor ................... y con la presencia de los
restantes miembros del mismo comité, señores: ....................., ......................, ......................
y ...................... Asistieron ......... socios los que firman al final de esta acta frente a sus respectivos
nombres y cédulas de identidad; todos domiciliados, para los efectos legales, en calle ...............
número ..........., oficina ......, de la ciudad de ............., declarando suscribir cada uno, como aporte
de capital, la suma de .................... pesos cada aporte.

TABLA: El Presidente dio a conocer la Tabla de materias por tratar, que es la siguiente:

a) Acuerdo sobre constitución de la cooperativa;

b) Aprobación del Estatuto Social, incluyendo los artículos transitorios del mismo, la designación
de las personas que, como titulares y suplentes constituirán el Consejo de Administración, la Junta
de Vigilancia y el Comité de Educación y la designación de la persona facultada para protocolizar el
Acta y tramitar la aprobación de los Estatutos y la autorización de existencia legal, pudiendo
aceptar las modificaciones que las oficinas revisoras consideren convenientes introducir en los
Estatutos aprobados por la Junta. Aprobado el primer punto de la tabla, se sometió a la Junta el
proyecto de Estatutos, el cual, leído y discutido artículo por artículo, fue aprobado en particular y
general y cuyo texto definitivo se inserta a continuación:

TÍTULO I
DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO, DURACIÓN

Art. 1º. Constitúyese una Cooperativa de Vivienda y Servicios Habitacionales, de capital variable,
que se denominará Cooperativa de Vivienda y Servicios Habitacionales "..................".

Art. 2º. La Cooperativa tendrá por objeto:

a) Facilitar a sus socios la adquisición en común de vivienda para satisfacer sus necesidades
directas sin propósitos de lucro y en condiciones que aseguren el mantenimiento y la conservación
de los valores sociales. Para estos efectos, la Cooperativa adquirirá los terrenos necesarios, los
urbanizará y gestionará la contratación de los préstamos hipotecarios que fueren necesarios para
el financiamiento del proyecto de construcción de viviendas, que constituye su objeto. La
Cooperativa asignará y adjudicará los terrenos y las viviendas a sus socios, dividiendo entre éstos
las obligaciones hipotecarias, si las hubiere, de conformidad con lo dispuesto en el artículo setenta
y nueve del Decreto con Fuerza de Ley número cinco del año dos mil tres del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
Ley General de Cooperativas.

b) Acumular las economías que realicen sus socios en forma de aportes de capital, depósitos en
cuentas de ahorro y cuotas de amortización, con el objeto de financiar directamente, a lo menos,
el costo del terreno más la urbanización del mismo y el préstamo hipotecario si se contrae.

c) Promover, progresivamente, la organización integral de la comunidad de convivientes,


estimulando iniciativas complementarias en su beneficio.

Art. 3º. El domicilio de la Cooperativa será la ciudad de ............ y la duración será indefinida, sin
perjuicio de lo dispuesto en la letra a) del artículo anterior y en el Título XII del presente Estatuto y
las causales generales de disolución contempladas en la Ley.

TÍTULO II
DE LOS SOCIOS

Art. 4º. Podrán ser socios de la Cooperativa todas las personas que sean aceptadas como tales por
el Consejo de Administración, siempre que tengan, a lo menos, dieciocho años de edad. Pueden
serlo, también, personas jurídicas de derecho público o privado, siempre que no persigan fines de
lucro en sus objetivos sociales.

Art. 5º. Ningún socio podrá pertenecer a otra Cooperativa de Vivienda ni podrá poseer más de un
sitio en esta Cooperativa. Tampoco podrá poseer otro sitio o vivienda en la Cooperativa, el
cónyuge no divorciado, los hijos no emancipados y los ascendientes que viven a expensas del
socio.

Art. 6º. El Consejo de Administración puede rechazar el ingreso como socio de determinadas
personas si, a su juicio exclusivo, resulta inconveniente para los intereses sociales. Sin embargo, no
podrá negarse la afiliación sobre la base de consideraciones de orden político, religioso o social. La
Cooperativa observará escrupulosa neutralidad política y religiosa y exigirá de sus socios igual
neutralidad en sus actividades internas.

Art. 7º. Todos los socios tienen absoluta igualdad de derechos y obligaciones; por lo que las
autoridades de la Cooperativa no podrán, en caso alguno, pretender un trato preferencial en
materia de beneficios o servicios.

Art. 8º. La persona que adquiere la calidad de socio responderá con sus aportes de las obligaciones
contraídas por la Cooperativa antes de su ingreso. Toda estipulación en contrario es nula y de
ningún valor.

Art. 9º. El número de socios de la Cooperativa no podrá ser superior a ............ socios. En todo
caso, el número de socios deberá responder al número de sitios consultados en el plano de loteo
y/o al número de viviendas que se construyan, a que se refiere el artículo cincuenta y nueve del
presente Estatuto.

Art. 10. La calidad de socio se adquiere:


a) Por la suscripción del acta constitutiva.

b) Por ingreso a la Cooperativa, una vez que ésta se encuentre legalmente constituida. Al
momento de su ingreso, el socio deberá suscribir el mínimo de aportes de capital que prevee el
presente Estatuto en su Título II y pagarlos en la forma que, en el mismo título, se estipula. De este
aporte se dejará constancia en el Registro de Socios, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
veintitrés de este Estatuto.

Art. 11. Los socios tienen las siguientes obligaciones:

a) Servir los cargos para los cuales sean designados, a menos que aleguen una causa legítima de
excusa, calificada por el Consejo.

b) Cumplir, oportunamente, sus obligaciones pecuniarias con la Cooperativa y, en especial, pagar


las cuotas sociales que se fijen y suscribir y pagar los aportes de capital y cuotas de ahorro que la
Cooperativa emita, en el modo y de la forma que señala el presente Estatuto y los acuerdos del
Consejo de Administración.

c) Asistir a las reuniones que fueren legalmente convocadas, incluyendo las actividades educativas
que se pongan en práctica.

d) Comportarse con el respeto y dignidad que se debe a sí mismo y al resto de sus consocios.

e) Mantener permanentemente actualizado su domicilio en la Cooperativa.

Art. 12. Los socios gozan de los siguientes derechos:


a) Realizar, con la Cooperativa, todas las operaciones económicas que constituyen su objetivo y
disfrutar de los beneficios sociales.

b) Elegir y ser elegido para servir los cargos directivos de la Cooperativa, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo cuarenta y dos, inciso segundo.

c) Fiscalizar las operaciones administrativas, financieras y contables de la Cooperativa en la Junta


General Ordinaria, pudiendo examinar los libros sociales y de contabilidad durante los ocho días
anteriores a la celebración de la Junta que ha de pronunciarse sobre dichos documentos. Lo
anterior se entiende sin perjuicio de la fiscalización que los socios realicen por medio de la Junta
de Vigilancia, de acuerdo con el Título VII.

d) Presentar cualquier proyecto o proposición al estudio del Consejo, el que decidirá su rechazo o
inclusión en la tabla del día de la Junta. Toda proposición o proyecto presentado por el diez por
ciento de los socios, a lo menos, con una anticipación de quince días a la Junta General, será
presentada a la consideración de ésta.

Art. 13. Los socios que retrasen por más de sesenta días, sin causa justificada, el pago de sus
compromisos pecuniarios con la Cooperativa, quedarán suspendidos en todos sus derechos
sociales y económicos. Para estos efectos, el Consejo de Administración informará, a la Junta
General, de cuales socios son los que se encuentran en tal caso.

Art. 14. La calidad de socio se pierde:

a) Por renuncia escrita aceptada por el Consejo de Administración;

b) Por fallecimiento, salvo lo dispuesto en el artículo dieciocho del presente Estatuto; y

c) Por exclusión basada en cualquiera de las siguientes causales:


Uno. Por causar daño de palabra o por escrito a los intereses sociales. Se entenderá que un socio
causa ese daño, cuando afirma falsedad respecto de los administradores o de la conducción de las
operaciones sociales.

Dos. Por aprovechar su calidad de socio en la Cooperativa para negociar particularmente y por
cuenta propia con terceros ajenos a la misma, en asuntos generales de la Cooperativa.

Tres. Por no conducirse con la dignidad propia de su calidad de socio.

Cuatro. Por perjudicar la estabilidad de la Cooperativa en cualquier forma.

Art. 15. Habiendo incurrido el socio en una de las causales de exclusión contempladas en este
Estatuto y configurada ésta, el procedimiento de exclusión se ajustará al dictado por el
Departamento de Cooperativas o por el organismo que lo reemplace.

Art. 16. El Consejo de Administración deberá pronunciarse sobre la renuncia de los socios en la
primera cesión que celebre después de presentada. Ningún socio puede presentar su renuncia si
no estuviese al día en el pago de sus compromisos pecuniarios con la Cooperativa. Si los valores
invertidos por el socio en la Cooperativa fueren de un monto relativamente elevado, podrá
exigirse, al renunciante, como condición para aceptar su renuncia, presentar un candidato a socio
que cumpla con los requisitos de ingreso y pueda hacerse cargo del financiamiento del reembolso
al socio dimitente; a menos que existan fondos suficientes para reembolsar los aportes de capital.
Al ser aceptada su renuncia, el socio deberá restituir los títulos de aporte de capital que posea
para proceder al reembolso de su valor.

Art. 17. Todo socio puede retirarse de la Cooperativa en cualquier tiempo, siempre que ella no se
encuentre en falencia o cesación de pagos, haya acordado su disolución o se encuentre ya disuelta
y en liquidación.

Art. 18. Los herederos del socio fallecido pueden continuar en la Cooperativa, siempre que
designen un mandatario común que, para todos los efectos, será considerado como único socio. El
mandato se otorgará por una carta poder simple.
Art. 19. El socio que se retira por cualquier causa, o los herederos del fallecido, tendrán derecho a
que se le reembolsen, además de sus aportes, las cuotas de amortización y de ahorro, en su caso,
con los reajustes experimentados, si los hubiere. No habrá derecho a reembolso de las cuotas
sociales con que hubiese contribuido para fines específicos. Salvo el caso previsto en el artículo
dieciséis, este reembolso se practicará dentro del plazo de seis meses, contados desde la fecha de
aceptación de la renuncia, de la exclusión o fallecimiento del socio, con deducción de la cuota que
corresponda al mismo en las pérdidas sociales si las hubiere; sin perjuicio de reembolsar, de
inmediato, el valor de los aportes de capital o parte de ellos, si hubiere fondos suficientes de
devolución de aportes de capital.

Art. 20. Los socios que, por cualquier causa, dejen de pertenecer a la Cooperativa, deberán
abandonar la vivienda que por ella ocupan dentro de noventa días desde que dejaron de tener tal
calidad. Mientras no se les reembolsen sus aportes serán considerados sólo como acreedores de la
Cooperativa.

TÍTULO III

DEL CAPITAL SOCIAL Y DE LOS APORTES DE CAPITAL

Art. 21. El capital inicial, totalmente suscrito será de ........................... de pesos, divididos en
aportes de capital de ................... pesos cada uno, los que se pagan en la siguiente forma:

a)........ por ciento al contado y,

b) el saldo en ....... meses plazo.

El capital inicial deberá financiar, a lo menos, el costo del terreno más la urbanización, único
capital que se traducirá en aporte de capital. Este aporte no podrá ser utilizado, en ningún caso,
para costear gastos generales o gastos de educación cooperativa. Para estas clases de gastos, se
fijarán cuotas especiales. El aporte de capital podrá aumentarse por acuerdo del Consejo de
Administración, pero sólo para abrir mayores inversiones por concepto de costos de terrenos y
urbanización de los mismos. Los aportes de capital que representen este mayor capital se emitirán
y pagarán en la forma y plazos que fije el Consejo. Los aportes de capital no arrojarán intereses.

Art. 22. Los aportes de capital serán transmisibles por causa de muerte.

Art. 23. El aporte mínimo en aportes de capital de cada uno de los socios se determinará por la
valorización del tipo de terreno y costo de su urbanización, de acuerdo a la clasificación técnica
que practicará el Consejo de Administración y que será aprobada por la Junta General de Socios. El
aporte mínimo de capital al cual se comprometen los socios deberá, a lo menos, financiar el costo
del terreno, más la urbanización de acuerdo a las normas generales que establezca al efecto el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Art. 24. La responsabilidad de la Cooperativa y de los socios queda limitada al capital suscrito.

Art. 25. Los aportes de capital a la Cooperativa serán nominativos, y su transferencia o rescate,
que debe ser aprobado por el Consejo de Administración, no podrá hacerse a un valor inferior al
monto depositado más las revalorizaciones que le correspondan y deducida su cuota en las
eventuales pérdidas. No podrán existir aportes liberados o privilegiados a ningún título. La
Cooperativa reconocerá sólo un propietario por cada aporte de capital sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo dieciocho del presente Estatuto.

Art. 26. La Cooperativa deberá revalorizar anualmente su capital propio. Dicha revalorización se
efectuará de acuerdo con la variación que haya experimentado el Indice de Precios al Consumidor
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas en el período comprendido entre el mes
calendario anterior a la fecha de balance y el del mismo mes del año anterior. La Cooperativa
podrá revalorizar trimestralmente su capital propio y los valores o partidas del activo y del pasivo
exigible, conforme se establece en el artículo cuarenta y uno de la Ley de Impuesto a la Renta.
Esto, sin perjuicio de que, anualmente, las revalorizaciones trimestrales se ajusten a las normas
generales sobre corrección monetaria establecida en la citada disposición legal. La revalorización
se efectuará de acuerdo con la norma que, al respecto, dicta el Departamento de Cooperativas y
afectará a los aportes de los socios que se mantengan hasta el cierre del ejercicio anual.
Art. 27. Ningún socio puede ser dueño de más del diez por ciento del capital de la Cooperativa. Se
exceptúan las personas jurídicas de derecho privado que, de acuerdo con su estatuto, no
persiguen fines de lucro, las que pueden ser dueñas hasta de un cincuenta por ciento del capital.

TÍTULO IV

DE LAS JUNTAS GENERALES DE SOCIOS

Art. 28. La Junta General es la primera autoridad y representa al conjunto de sus socios. Sus
acuerdos obligarán a los socios presentes en dicha Junta, siempre que hubieren sido tomados de
acuerdo a la forma establecida en el Estatuto y no fueren contrarios a las leyes y reglamentos.

Art. 29. Habrá Juntas Generales Ordinarias y Extraordinarias. La Junta General Ordinaria se
efectuará una vez al año, entre los meses de abril y junio de cada año y en ellas se presentarán el
Balance, el Inventario y la Memoria del ejercicio anterior, se acordarán las cuotas que sean
necesarias para enterar los diferentes fondos sociales y se procederá a las elecciones
determinadas por el Estatuto. En la Junta Ordinaria podrá tratarse de cualquier asunto relacionado
con los intereses sociales, a excepción de lo que corresponda tratar en las Juntas Extraordinarias.
Si, por cualquier causa, no se celebra -en su oportunidad- la Junta General Ordinaria, la reunión a
que se cite posteriormente y que tenga por objeto conocer de la materia de su competencia
tendrá, en todo caso, el carácter de la Junta Ordinaria.

Art. 30. Sólo en Junta General Extraordinaria podrán tratarse las siguientes materias:

a) De la reforma del Estatuto de la Cooperativa.

b) De la adquisición, hipoteca y venta de los bienes raíces de la Cooperativa.

c) De la disolución de la Cooperativa o su continuación sólo como cooperativa de servicios


habitacionales.
d) De la fusión o incorporación a otras Cooperativas, las que sólo podrán realizarse con
instituciones de igual finalidad y legalmente constituidas; y, además, del retiro de una Unión,
Federación o Sociedad Auxiliar de Cooperativas.

e) De las reclamaciones contra los consejeros para hacer efectivas las responsabilidades que, por
la ley, les correspondan.

f) Acordar las bases de los convenios de ahorros y préstamos que se celebren con Instituciones
Financieras.

g) En general, de todo acto que se relacione con las finalidades del contrato social. Los acuerdos a
que se refieren las letras c) y d) serán reducidos a escritura pública que suscribirá, en
representación de la Junta General, la persona o las personas que ésta designe y se someterán a la
aprobación del Supremo Gobierno antes de ser realizadas. El acuerdo a que se refiere la letra a)
puede ser reducido a escritura pública o protocolizado en la forma ya señalada.

Art. 31. Tan pronto como la Cooperativa haya adquirido los terrenos necesarios para el
cumplimiento de sus objetivos sociales, la Junta General deberá conocer el plano de loteo
respectivo, si correspondiere, y el proyecto de urbanización; y aprobar el financiamiento, aprobar
el proyecto de construcción de las viviendas y la clase de crédito que se utilizará, su financiamiento
y los presupuestos de la obra. Deberá pronunciarse, además, sobre la forma de distribución de los
sitios si correspondiere y de las viviendas entre los socios. Dicha distribución deberá efectuarse
mediante sorteo o por sorteos parcialmente o por puntaje, atendiendo las necesidades y
posibilidades económicas de los respectivos grupos familiares.

Art. 32. Una vez que la urbanización mínima de los terrenos haya sido aprobada por el Servicio de
Vivienda y Urbanización y por la Municipalidad respectiva, la Junta General Extraordinaria
adjudicará los sitios -si correspondiere- a los socios, de acuerdo con la distribución hecha en
conformidad al plano de loteo. Para ello se requerirá el consentimiento del acreedor hipotecario,
cuando sea del caso.

Art. 33. La Convocatoria a Junta General se hará por carta o circular enviada con diez días de
anticipación, a lo menos, a los socios que tengan registrados sus domicilios en la Cooperativa.
Deberá, además, publicarse un aviso con cinco días de anticipación, a lo menos, en un periódico
del domicilio social o cabecera de la ciudad o Provincia correspondiente. Se colocarán, también,
carteles en lugares visibles de las oficinas de la Cooperativa. En todos ellos se expresará el día,
hora, lugar, naturaleza y objeto de la reunión.

Art. 34. Las Juntas Generales serán convocadas por acuerdo del Consejo de Administración y, si
éste no se produjere, por cualquier causa, por el Departamento de Cooperativas.

Art. 35. Las Juntas Generales serán legalmente instaladas y constituidas si a ellas concurriere, a lo
menos, la mitad más uno de sus socios. Si no se reuniere este quórum, se efectuará una segunda
citación, dentro de quince días, en la misma forma señalada para la primera citación. En segunda
citación, la Junta General se celebrará con los socios que asistan. No obstante, ambas citaciones
podrán hacerse conjuntamente para una misma fecha, en horas distintas.

Los acuerdos, en las Juntas Generales, se tomarán por mayoría absoluta de los votos presentes en
la junta, salvo en los casos en que la ley o el reglamento señalen una mayoría especial.

Art. 36. Cada socio tendrá derecho a un voto, cualquiera que sea el aporte de capital que posea.
Existirá el voto por poder.

Art. 37. En las elecciones de miembros del Consejo de Administración de la Junta de Vigilancia,
cada socio sufragará una sola vez y en una cédula en voto secreto que contendrá un nombre para
consejero, uno para suplente, uno para miembro de la Junta de Vigilancia y uno para suplente de
ella, uno para miembro del Comité de Educación y uno para suplente de éste. Los empates podrán
dirimirse en votación económica.

Art. 38. De las deliberaciones y acuerdos de la Junta se dejará constancia de un libro especial de
actas, que será llevado por el Consejero Secretario. Estas actas contendrán un extracto de lo
ocurrido en la reunión y serán firmadas por el Presidente o por el que haga sus veces, por el
Consejero Secretario y por tres socios elegidos en la misma junta. Las actas de las Juntas Generales
Ordinarias y Extraordinarias deberán ser transcritas, antes de ejecutarse los acuerdos.

Art. 39. Si transcurren más de quince meses sin que se convoque a Junta General Ordinaria de
Socios, la Junta de Vigilancia deberá informar de este hecho, al Departamento de Cooperativas,
pidiendo que autorice convocar a Junta General Ordinaria para renovar la totalidad del Consejo y
la Junta de Vigilancia. El Consejo de Administración no podrá oponerse a esta convocatoria.
Mientras no se efectúe tal Junta, la Junta de Vigilancia no podrá tomar ninguna resolución de
carácter administrativo relacionada con el objeto mismo de la Cooperativa; debiendo,
exclusivamente, limitarse a efectuar el acto eleccionario. En esta Junta, los socios deberán firmar,
previamente, una lista de asistencia, para poder hacer uso de sus derechos a voto. Sólo se podrá
realizar esta elección con la aprobación de los dos tercios de la Junta. Este acuerdo deberá
tomarse en la misma reunión, luego de oír los descargos del Consejo de Administración.

Si han transcurrido más de veinte meses desde la última Asamblea, cinco socios podrán solicitar al
Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que
convoque o se les autorice convocar a elecciones, actuando como Comité Reorganizador,
conforme a la misma pauta indicada para la Junta de Vigilancia, en el inciso anterior. No podrán
oponerse a esta convocatoria ni el Consejo de Administración ni la Junta de Vigilancia. Sólo los
convocantes podrán presidir la reunión.

El nuevo Consejo asumirá sus funciones de inmediato; y requerirá del Consejo anterior la entrega
de toda documentación pertinente, dentro del plazo de un mes. En caso de negativa, se abrirán,
transitoriamente, libros nuevos de contabilidad con los datos que sea posible verificar. Las cuotas
de capital de los consejeros y/o gerentes, en el caso que éste último sea socio, responsables de
extravío o negativa de entrega de la documentación contable y administrativa de la Cooperativa,
quedarán retenidas mientras no se normalice la situación a total satisfacción del nuevo Consejo de
Administración. La Junta de Vigilancia determinará a quienes corresponda aplicar la sanción
anterior, a menos que la Asamblea opte por nombrar, para este efecto, una comisión especial
formada por un número impar de socios.

TÍTULO V

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Art. 40. El Consejo de Administración tiene a su cargo la dirección superior de los negocios
sociales, en conformidad a los Estatutos y a los acuerdos de la Junta General.
Art. 41. El Consejo de Administración se compondrá de cinco miembros propietarios y de igual
número de suplentes, quienes serán elegidos por votación en Junta General Ordinaria. Los
suplentes reemplazarán, definitiva o transitoriamente, a los titulares, según si la imposibilidad de
éstos sea definitiva o transitoria. Los suplentes serán llamados para ocupar los cargos en el orden
de precedencia determinado por las mayorías obtenidas en su respectiva elección.

Art. 42. Los requisitos para ser Consejero son los siguientes:

a) Ser socio activo y tener más de veintiún años de edad;

b) No haber sido condenado ni hallarse actualmente procesado por delito contra las personas, la
propiedad o el honor;

c) Tener su residencia en la localidad en que esté situada la sede central de la Cooperativa;

d) Rendir una fianza individual que, para el conjunto de ellos, será igual a la exigida para el
Gerente, con el mínimo y conforme a lo previsto en el artículo cuarenta y cinco de la Ley General
de Cooperativas.

Los Consejeros permanecerán tres años en sus cargos y se renovarán anualmente por
parcialidades. De la renuncia de los Consejeros conocerá el propio Consejo.

Art. 43. Son atribuciones y deberes del Consejo:

a) Tener a su cargo la Administración superior de las operaciones sociales, en la forma señalada en


el artículo cuarenta y dos de la Ley General de Cooperativas.

b) Vigilar que el Gerente cumpla y ejecute sus resoluciones y las resoluciones acordadas por la
Junta General.
c) Examinar y analizar los Balances e Inventarios presentados por el Gerente, pronunciarse sobre
ellos y someterlos a la Junta General, previa revisión e informe de la Junta de Vigilancia.

d) Contratar cuentas corrientes de depósito y de crédito, girar y sobregirar en ellas, cancelar y


endosar cheques, reconocer los saldos periódicamente, girar, aceptar, endosar y protestar letras
de cambio, suscribir, descontar, endosar y protestar pagarés y documentos de embarque y cobrar
y percibir las sumas adeudadas a la Cooperativa y otorgar los recibos correspondientes, retirar
valores en custodia y/o vender acciones, bonos y/u otros bienes muebles, ceder créditos y aceptar
sesiones. El Consejo podrá delegar estas facultades en el Gerente, cuando así lo requiera el giro de
los negocios sociales, sin perjuicio de lo establecido en el artículo cuarenta y seis.

e) Previa autorización de la Junta General Extraordinaria, podrá comprar, hipotecar y vender


bienes inmuebles. Sin ella, podrá contratar préstamos o mutuos y constituir otra garantía. Para la
adquisición de terrenos será necesario, además, la autorización previa expresa del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo.

f) Ocuparse de la revalorización del capital propio de la Cooperativa, si procediere.

g) Designar comités de Consejeros y/o de socios bajo su supervigilancia, para el cumplimiento de


determinados propósitos.

h) Acordar las bases generales de celebración de los contratos en que sea parte la Cooperativa.

i) Designar al Gerente y revocar su nombramiento.

j) Acordar los aumentos de capital.

k) Dentro de las limitaciones legales, admitir socios, aceptar sus renuncias y excluirlos de acuerdo
al reglamento y al presente Estatuto.
l) Acordar el ingreso a una Unión, Federación o Confederación o formar parte de sociedades
auxiliares de Cooperativas.

ll) Proponer la constitución del fondo de responsabilidad, los fondos especiales de educación
cooperativa, etcétera, de acuerdo con las normas del Título Décimo del presente Estatuto.

m) Facilitar, a los socios, el ejercicio de sus derechos y velar por el cumplimiento de sus
obligaciones.

n) Ocuparse, especialmente, del desarrollo de las operaciones sociales.

ñ) Decidir sobre el ejercicio de las acciones judiciales, transigir y comprometer; y

o) Representar legalmente a los socios, para los efectos del artículo ciento doce de la Ley General
de Cooperativas.

Art. 44. Anualmente el Consejo de Administración designará, de entre sus miembros, un


Presidente, un Vicepresidente y un Secretario. Celebrará sus sesiones periódicamente, según lo
acuerde el mismo Consejo, por lo menos una vez al mes. Los acuerdos se tomarán por mayoría de
votos de los miembros presentes y, en caso de empate, decidirá el que presida. De sus
deliberaciones y acuerdos se dejará constancia en un libro especial de actas, que será firmado por
todos los consejeros que hayan asistido a la sesión, indicándose -en cada caso- la calidad en que
concurren. Las actas serán confeccionadas por el Consejero Secretario o por quien lo reemplace. Si
alguno de los consejeros falleciere, se negare o imposibilitare por cualquier causa para firmar el
Acta correspondiente, el Consejero Secretario o quien haga sus veces, dejará constancia de la
circunstancia del impedimento, al pie de la misma acta.

Para la validez de los acuerdos adoptados bastará que el acta esté firmada por la mayoría de los
asistentes a la sesión y por el Consejero Secretario, siempre que actúe validamente. No será
necesario acreditar respecto de terceros el impedimento que tuvo cualquier consejero para
firmar, ni la imposibilidad, transitoria o definitiva, que determinó el reemplazo de cualquiera de
éstos por los suplentes que correspondan.

TÍTULO VI

DEL GERENTE

Art. 45. La Cooperativa tendrá un Gerente, quien será nombrado por el Consejo de
Administración. El Gerente ejercerá sus funciones de acuerdo con las instrucciones que el Consejo
le suministre y bajo su inmediata vigilancia. El Consejo deberá asignar un sueldo, al Gerente, que
esté de acuerdo con las posibilidades económicas de la Cooperativa. Sin embargo, el Gerente no
podrá, en caso alguno, percibir asignaciones, participaciones o comisiones sobre las transacciones
que efectúe. El Gerente deberá poseer conocimientos técnicos relacionados con el giro de la
Cooperativa y los conocimientos legales, doctrinarios y contables indispensables. Para asumir su
cargo, el Gerente deberá constituir fianza para garantizar su correcto desempeño, de acuerdo con
lo expuesto en el artículo cuarenta y cinco de la Ley General de Cooperativas.

Art. 46. Son atribuciones y deberes del Gerente:

a) Representar, judicial y extrajudicialmente, a la Cooperativa, previa delegación del Consejo de


Administración; y conferir, en juicios, mandatos especiales.

b) Organizar y dirigir la administración de la Cooperativa.

c) Presentar al Consejo, al término de cada ejercicio, un balance e inventario general de los bienes
sociales.

d) Cuidar que los libros de contabilidad y de socios sean llevados al día y con claridad, de lo cual
será responsable directo.
e) Dar las informaciones que le fueren solicitadas por el Consejo y asistir a sus sesiones.

f) Nombrar y poner término a los servicios de los empleados, de acuerdo con las normas que
imparta el Consejo; y controlar el correcto desempeño de sus funciones.

g) Ejecutar los acuerdos del Consejo y de la Junta General.

h) Facilitar las visitas que efectúen los funcionarios encargados del control de la Cooperativa.

i) Dar a los socios, durante los ocho días precedentes a las Juntas Generales y a la Junta de
Vigilancia, las explicaciones que se le pidan sobre la marcha de los negocios sociales.

j) Firmar, con el Presidente de la Cooperativa o con los miembros del Consejo que se designe, los
cheques de las cuentas bancarias de la misma y, previa delegación del mismo consejo, cobrar y
percibir las sumas adeudadas a la institución, hacer los pagos que correspondan, suscribir,
endosar, aceptar y hacer protestar los documentos comerciales que requiera su giro.

Art. 47. Ni el Gerente ni los empleados de la Cooperativa podrán dedicarse, en beneficio propio, a
ningún trabajo o negocio similar o que tenga relación con el giro de la Cooperativa.

Art. 48. La Cooperativa podrá contratar los servicios de una Sociedad Auxiliar de Cooperativas, a la
cual se podrán encomendar algunas o todas las facultades que, de acuerdo con la Ley y estos
Estatutos, corresponden al Gerente. El Gerente de la Sociedad Auxiliar será, en tal caso, el Gerente
de la Cooperativa, para todos los efectos previstos en este Estatuto y en el artículo octavo del
Código de Procedimiento Civil.

TÍTULO VII

DE LA JUNTA DE VIGILANCIA
Art. 49. La Junta de Vigilancia será elegida por la Junta General de Socios y se compondrá de tres
miembros propietarios e igual número de suplentes. El reemplazo de los propietarios por los
suplentes se hará en los casos y de acuerdo con el procedimiento señalado para el Consejo en el
artículo cuarenta y uno de este Estatuto. La Junta de Vigilancia durará en sus funciones un año y
sus miembros podrán ser reelegidos. No podrán ser miembros de la Junta de Vigilancia, los
miembros del Consejo de Administración ni el Gerente ni sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y de segundo grado de afinidad inclusive. Tampoco los que tengan negocios en
común o con algún consejero o con el Gerente.

Art. 50. Son atribuciones de la Junta de Vigilancia:

a) Comprobar la exactitud del Inventario y de las cuentas que componen el Balance;

b) Verificar el estado de caja cada vez que lo estime conveniente;

c) Comprobar la existencia de títulos y valores que se encuentren depositados en las arcas


sociales;

d) Controlar la inversión de los fondos de educación cooperativa, de acuerdo con el artículo


cincuenta y cinco del presente Estatuto;

e) Investigar cualquier irregularidad de orden financiero o económico administrativo que se


denuncie o de que tome conocimiento, debiendo el Consejo, el Gerente y los demás empleados de
la Cooperativa, facilitarle todos los antecedentes que la Junta estime necesario conocer.

Art. 51. La Junta de Vigilancia deberá informar, por escrito, en cada Junta General, sobre el
desempeño de sus funciones debiendo dar a conocer este informe al Consejo de Administración
de la Cooperativa, antes de que ésta apruebe el Balance. En caso de que la Junta de Vigilancia no
presentare su informe oportunamente, se entenderá que aprueba el Balance.
La Junta de Vigilancia no podrá intervenir en los actos administrativos del Consejo y del Gerente.
Previa autorización de la Junta General, podrá delegar todo o parte de sus funciones en una
confederación, federación, unión o sociedad auxiliar de cooperativas, que disponga de servicios de
auditoría o en una firma privada de auditores.

Art. 52. El miembro de la Junta de Vigilancia que obtenga la primera mayoría, será el responsable
de efectuar la convocatoria de dicha junta y procurar que ésta cumpla con sus obligaciones.

TÍTULO VIII

DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN

Art. 53. La Junta General Ordinaria elegirá, de entre los socios de la Cooperativa, un Comité de
Educación, que tendrá a su cargo la planificación de las actividades educacionales y la inversión de
los fondos de asistencia técnica y educación cooperativa. Estará constituido por tres miembros
titulares y un suplente. Durará un año en sus funciones y sus miembros pueden ser reelegidos.

Art. 54. El Comité de Educación presentará anualmente -y el primero, tan pronto fuere designado-
un plan de acción a la consideración del Consejo de Administración, el cual lo aprobará, rechazará
o modificará. Al final del ejercicio, el Comité presentará, a la Junta General, una memoria de las
actividades realizadas.

Art. 55. La inversión de los fondos de educación cooperativa deberá efectuarse de acuerdo con la
ley y estará sujeta al control de la Junta de Vigilancia.

Art. 56. Corresponderá al Comité:

a) Organizar y desarrollar programas de educación cooperativa;


b) Promover la educación de los socios, estimulando su esfuerzo propio y la ayuda recíproca para
lograr el cumplimiento de las finalidades sociales;

c) Difundir los principios prácticos del cooperativismo, dentro del ámbito de la Cooperativa;

d) En general, promover, de acuerdo con las necesidades de los socios y las posibilidades de la
Cooperativa, cualquier actividad de este género.

Para realizar sus funciones propias, el Comité podrá requerir la asesoría que estime conveniente.

Art. 57. Será responsabilidad de este Comité la difusión de los contenidos de este Estatuto de la
Cooperativa, debiendo celebrar reuniones periódicas con los socios.

Art. 58. Las actas de estas sesiones serán estampados en un libro especial que será llevado por el
Secretario del Comité.

TÍTULO IX

DEL CONVENIO DE USO Y GOCE INDEFINIDO

Art. 59. Una vez que la Cooperativa tenga aprobado -por los respectivos servicios- el proyecto de
Urbanización, deberá archivar en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente, un plano de
loteo del terreno, si correspondiere.

Art. 60. Antes de la entrega material de las viviendas, la Cooperativa suscribirá, con cada uno de
los socios, un convenio de uso y goce de ellas. Este convenio deberá constar por escrito y
contendrá, a lo menos, las siguientes cláusulas:
a) El derecho del socio para ocupar la vivienda indefinidamente o hasta la disolución de la
Cooperativa; y, en caso de producirse esto último, el derecho preferente del socio para
adjudicarse en dominio exclusivo la vivienda adjudicada;

b) Las obligaciones del socio, en lo que respecta a:

Uno. El pago proporcional de los gastos comunes.

Dos. El pago de las deudas hipotecarias que grave el sitio que le fue asignado en las condiciones y
plazos señalados en la constitución de la deuda.

Tres. Los períodos o fechas en que hayan de concretarse dichas prestaciones.

c) El derecho preferente, de los herederos, para ocupar o adjudicarse, en su caso, la vivienda del
socio fallecido;

d) La descripción de todas y cada una de las obligaciones del socio como conviviente;

e) La declaración de que el socio no podrá introducir mejoras ni ceder, a ningún título, la vivienda
que le corresponda en la Cooperativa, sin previo acuerdo del Consejo de Administración. Las
autorizaciones que el Consejo de Administración conceda para los efectos señalados, deberán
ceñirse a las disposiciones de la Ley General de Cooperativas y su Reglamento;

f) Las sanciones por la transgresión del estatuto y/o del convenio mismo; y

g) El plazo dentro del cual debe entregar la vivienda, en el caso previsto en el artículo veinte.

De los perjuicios que puedan derivar de la entrega de un terreno o vivienda sin haberse suscrito,
previamente, este convenio será responsable el Consejo de Administración.
TÍTULO X

DE LOS FONDOS Y CUOTAS SOCIALES

Art. 61. Mientras la Cooperativa tenga un saldo deudor proveniente de préstamos que le hubieren
sido concedidos, deberá mantenerse un Fondo de Responsabilidad. Este fondo se formará con
cuotas equivalentes al cinco por ciento del servicio de la deuda que corresponda a cada socio. Las
cuotas para el fondo se pagarán periódicamente y en conjunto con el servicio de la obligación
principal y se depositarán, preferentemente, en las organizaciones federativas de viviendas
legalmente constituidas.

Art. 62. El fondo de responsabilidad se incrementará, hasta que equivalga a un veinte por ciento
del saldo de dividendos por pagar. El fondo de responsabilidad podrá servir, en casos de urgencia
calificada, previo acuerdo del Consejo, para satisfacer los compromisos hipotecarios de la
Cooperativa. En todo caso, los últimos dividendos pendientes podrán pagarse con cargo a este
fondo.

Los socios que provocaren la necesidad de que la Cooperativa recurra a su fondo de


responsabilidad deberán reembolsar las sumas que les afecten u otorgar garantías suficientes.

El Consejo de Administración deberá dar cuenta en la Junta Ordinaria de socios más próxima sobre
el movimiento del fondo de responsabilidad:

a) Los sobrantes de los fondos cuya finalidad se haya cumplido, íntegramente, durante el ejercicio;

b) Cualquier suma percibida por la Cooperativa que no emane de la actividad personal de los
socios;

c) Cualesquiera otros ingresos que no tengan destino especial acordado por la Junta General.
Art. 63. Habrá cuotas sociales y cuotas de amortización, las que deberán ser acordadas por la Junta
General Ordinaria de socios para el cumplimiento de las finalidades que, determinantemente, se
especificarán a continuación. Las cuotas de amortización servirán para costear las amortizaciones
de los préstamos contraídos o inversiones de capital. Las cuotas sociales no se restituirán; las
cuotas de amortización se restituirán conjuntamente con los aportes.

Art. 64. Además del Fondo de Responsabilidad a que se refieren los artículos sesenta y uno y
sesenta y dos de este Estatuto, la Cooperativa deberá formar, con cuotas especiales acordadas por
la Junta General, el Fondo de Educación Cooperativa y el Fondo de Devolución de aportes de
capital. El saldo que se produzca entre las cuotas sociales y los gastos de administración deberán
incrementar el pasivo para futuros gastos de la Cooperativa.

TÍTULO XI

DE LA CONTABILIDAD Y BALANCE

Art. 65. La contabilidad de la Cooperativa se sujetará a las normas generales que establezca el
Departamento de Cooperativas.

Art. 66. El Balance General e Inventario se confeccionará el treinta y uno de diciembre de cada año
y deberá hacerse de tal modo que los socios puedan darse cuenta, fácilmente, de la situación
financiera de la Institución y del patrimonio social. Se observarán, además, las siguientes reglas:

a) Los terrenos y la urbanización no podrán ser avaluados en un precio superior al de compra,


salvo que se hayan efectuado las revalorizaciones que permite el artículo treinta de la Ley General
de Cooperativas.

b) Los muebles, máquinas, útiles y enseres, etcétera, deberán avaluarse conforme al precio de
adquisición, dejándose establecidas las revalorizaciones y depreciaciones que hubieren
experimentado.
c) La cuenta cooperados deudores deberá indicar, precisamente, el saldo cobrable, debiendo
castigarse, en su oportunidad, el porcentaje estimado como incobrable o hacerse las reservas para
castigos que se consideren convenientes.

Art. 67. Todos los libros, balances, anexos, registros contables, inventarios y sus comprobantes,
memorias y documentación de la entidad, deberán permanecer -siempre- en la sede de la
Cooperativa a disposición del Departamento de Cooperativas, para que -en ejercicio de sus
facultades de control, supervigilancia y normalización- pueda conocer de ellos durante la
fiscalización que realice en la sede de la Cooperativa, retirarlos de ellas o solicitar que sean
presentados en la oficina del Departamento y retenerlos en éstos.

Art. 68. El Inventario y Balance -acompañados de los documentos justificativos- se pondrán a


disposición de la Junta de Vigilancia, a lo menos quince días antes de la fecha de celebración de la
Junta General Ordinaria, con el objeto de que aquélla haga el examen y las comprobaciones que
estime conveniente e informe a la Junta General. Si la Junta de Vigilancia no se pronunciare en
este plazo, se entenderá que son aprobados.

Art. 69. El Balance General y la Memoria, se pondrán en conocimiento de la Junta General en la


fecha que corresponde de acuerdo al presente Estatuto, para que ésta se pronuncie sobre ellos.

TÍTULO XII

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Art. 70. La Cooperativa podrá disolverse por acuerdo de una Junta General Extraordinaria. Para
acordar la disolución, la Junta General, en primera citación, sólo podrá constituirse si a ella
concurriere el cincuenta y uno por ciento de los socios que tienen derecho a voto y el acuerdo
deberá adoptarse por los tres cuartos de los concurrentes. En segunda citación, se celebrará la
Junta con los que asistan y el acuerdo requerirá igual mayoría. Además, podrá ser disuelta en los
casos previstos en el artículo cincuenta y uno de la Ley General de Cooperativas.
Art. 71. Junto con el acuerdo de disolución, la Junta General Extraordinaria deberá designar una
comisión de tres personas, sean o no socios, para que realice la liquidación, fijando sus
atribuciones, plazos y remuneraciones. No obstante, en casos calificados, a petición de cinco
socios a lo menos, podrá tomar la liquidación a su cargo la respectiva dependencia del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción.

TÍTULO XIII

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 72. En lo no previsto en el presente Estatuto regirán las disposiciones de la Ley General de
Cooperativas y su reglamento, las que se declaran incorporadas a él.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 1º. Nómbrase a las siguientes personas para que constituyan el Consejo de Administración
hasta la Primera Junta General Ordinaria de Socios los propietarios señores:

Uno. ...

Dos. ...

Tres. ...

Cuatro. ...

Cinco. ...
Suplentes señores:

Uno. ...

Dos. ...

Tres. ...

Cuatro. ...

Cinco. ...

Art. 2º. Nómbrase, asimismo, hasta la Primera Junta General Ordinaria para que compongan la
Junta de Vigilancia, los propietarios señores:

Uno. ...

Dos. ...

Tres. ...

Suplentes señores:

Uno. ...

Dos. ...
Tres. ...

Para el Comité de Educación, propietarios señores:

Uno. ...

Dos. ...

Tres. ...

El Consejo de Administración elegido en la Primera Junta General Ordinaria, se renovará por


parcialidades, designándose por sorteo los consejeros que deben cesar en sus funciones: uno de
éstos durará dos años; dos, dos años; y los restantes, los tres años a que se refiere el artículo
cuarenta y dos de este Estatuto.

Art. 3º. Se faculta a don .................... para que tramite, ante el Gobierno, la aprobación de este
Estatuto y autorización de Existencia Legal de la Cooperativa, con las facultades para protocolizar
el Estatuto, aceptar e introducir en él las modificaciones que la oficina revisora crea conveniente
hacer, pudiendo proceder a protocolizar las escrituras necesarias para el expresado objeto.

NOMBRE COMPLETO, CÉDULA DE IDENTIDAD, PROFESIÓN, DOMICILIO, APORTE CAPITAL


SUSCRITO, FIRMA.- NÓMINA DE OPONENTES A SOCIOS COOPERATIVA "................" (EN
FORMACIÓN)...

En comprobante, firma ...


NOTA. La cooperativa de vivienda es la modalidad más pactada. Para obtener estatutos respecto a
otras formas de cooperativas, es posible dirigirse al Departamento de Cooperativas del Ministerio
de Economía, que proporciona, a quien lo solicite, copias de estatutos de cooperativas ya
formadas.

También podría gustarte