Está en la página 1de 34

ÍNDICE

1. Soberanía alimentaria – «Un concepto en acción» p.1


2. SOBERANÍA ALIMENTARIA EN TODO EL MUNDO p.4
a. Orígenes p.4
b. Gobernanza alimentaria a nivel internacional p.8
c. El Movimiento de la Soberanía alimentaria p.12
d. El Foro de Nyéléni p.13
e. Los seis pilares de la Soberanía alimentaria p.15
3. SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EUROPA p17
a. La perspectiva europea p.17
b. Los foros de Nyéléni Europa p.19
c. Agroecología – un camino para la Soberanía p.21
alimentaria
d. Cadenas de distribución p.22
e. El derecho a la tierra, a las semillas, a los recursos
naturales y a los bienes comunes p.24
f. Comercio p.25
g. Mujeres y jóvenes p.26
4. La Soberanía alimentaria en todo el mundo p.30
5. Enlaces p.31
La Soberanía alimentaria
1
«un concepto en acción»

La Soberanía alimentaria se presenta como un proceso de construcción de


movimientos sociales y una forma de empoderar a las personas para orga-
nizar sus sociedades de tal forma que trascienda la visión neoliberal de un
mundo de productos básicos, mercados y actores económicos egoístas. No
existe ninguna solución a la infinidad de problemas complejos a los que nos
enfrentamos en el mundo actual. En su lugar, la Soberanía alimentaria es un
proceso que se adapta a las personas y lugares en los que se pone en práctica.
La Soberanía alimentaria significa solidaridad, no competición; también la
construcción de un mundo más justo desde abajo hacia arriba.

El alimento es una necesidad fundamental, y el acceso al mismo es esen-


cial para la supervivencia humana y un derecho humano fundamental. En
nuestra sociedad actual existe un menosprecio a este derecho a la par que se
da por sentado. Para muchas personas del mundo desarrollado, los alimen-
tos parecen abundantes, pero esa abundancia tiene su base en las estructuras
frágiles de un sistema alimentario y agrícola altamente dañado y controlado.

Los alimentos también tienen un trasfondo político -su producción, el


acceso a ellos y su distribución de alimentos son esenciales para que nuestra
sociedad funcione; el control del sistema alimentario confiere poder. Las
fuerzas políticas han trabajado durante muchos años para controlar todos
los aspectos de los sistemas de producción alimentaria y para conducir el ci-
clo de la producción alimentaria hacia un control cada vez más centralizado
y privado de las semillas, ingresos, tierra y otras necesidades.

El comercio de productos alimenticios – el intercambio y el transporte de


alimentos de una población humana a otra – también es un proceso alta-
mente politizado y complejo. El control de las normas y reglamentos que
rigen el comercio internacional e interregional confiere incluso un mayor
poder e influencia.

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 1


A pesar de las presiones políticas y económicas a las que se enfrentan, las
personas continúan gestionando y fomentando los ecosistemas de su entor-
no para garantizar el suministro de alimentos. Durante miles de años, las
campesinas y campesinos, pastoras y pastores y otras personas que viven de
la tierra y del mar, han desarrollado y definido sistemas agrícolas y pesque-
ros resilientes, variedades de cultivos y razas de animales que aseguran su
continuidad y sostenibilidad a largo plazo.

Campesinos trabajando la tierra,


Mozambique. De Nick Pajet

El siglo XX experimentó un incremento masivo de la mecanización y la in-


dustrialización de la producción alimentaria. El uso de productos artificiales
y químicos en la agricultura y el procesamiento alimentario han proliferado
y las grandes empresas agrícolas, estados neo-colonialistas y regiones han
aumentado su cuota de mercado y poder.

Como respuesta a esta evolución, la Soberanía Alimentaria ha surgido desde


las organizaciones campesinas organizadas a nivel trasnacional como una
propuesta para que la humanidad vuelva a pensar sobre cómo organizamos
la producción, la distribución y el comercio alimentario y agrícola; cómo
hacemos uso de la tierra y de los recursos acuícolas; y cómo interactuamos,
intercambiamos y nos organizamos con los demás. La Soberanía Alimen-
taria no es un simple conjunto de soluciones técnicas o una fórmula que se
pueda aplicar, sino que es un «proceso en acción», una invitación que se nos
da como ciudadanía para que ejerzamos nuestra capacidad organizativa, y
mejoremos nuestras condiciones y las de la sociedad en su conjunto.

2 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


El concepto de Soberanía Alimentaria fue desarrollado por las personas que
están más amenazadas por los procesos de consolidación de poder en los
sistemas alimentarios y agrícolas: las campesinas y campesinos. En lugar
de desmoronarse por las fuerzas de la historia, ofrecen una propuesta para
resolver las múltiples crisis a las que se enfrenta la humanidad.

La Soberanía Alimentaria consiste en un cambio sistemático -en el que los


seres humanos tienen el control directo y democrático de los elementos
más importantes de su sociedad- sobre cómo comemos y nos alimentamos;
cómo usamos y mantenemos la tierra, el agua y otros recursos en nuestro
entorno para el beneficio de las generaciones actuales y futuras; y cómo
interactuamos con los demás grupos, personas y culturas. Esta guía tiene
como objetivo mostrar el contexto en el que surgió la Soberanía Alimentaria
y cómo se ha desarrollado. Esta es una guía tanto para aquellas personas
que aún desconocen el concepto de la Soberanía Alimentaria como para
aquellas que intentan aplicarla a sus realidades, ya sea a nivel local, regional
o global.

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 3


LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
2
EN TODO EL MUNDO

«La mayoría de los 570 millones de granjas del mundo son pequeñas
explotaciones. Las pequeñas granjas o fincas suministran el 80%
de los alimentos producidos en Asia, África subsahariana y América
Latina a través de campesinas y campesinos, pescadoras y pescadores,
pastoras y pastores, gente sin tierra y pueblos indígenas. Además, el
70% de los 1.400 millones de personas extremadamente pobres viven
en áreas rurales; el 75% de estas personas pobres se dedican también
a la agricultura»

Informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación


(FAO)1

«El derecho a los alimentos adecuados se cumple cuando todos los


hombres, mujeres y niños, ya sea individualmente o en comunidad
con los demás, tienen acceso físico y económico en todo momento a
alimentos o medios adecuados para su adquisición». Comentario
general nº 12 del Comité sobre los derechos económicos, sociales
y culturales de la ONU.
«La Soberanía Alimentaria es una condición para el cumplimiento
total del derecho al alimento».

Antiguo relator especial sobre el derecho a los alimentos, Oliver


De Schutter 20142

A. Orígenes
La Soberanía Alimentaria surgió como una respuesta y una alternativa
al modelo neoliberal de la globalización corporativa. Como tal, tiene un
carácter internacionalista y proporciona un marco para el entendimiento y
1
http://www.fao.org/cfs/home/activities/smallholders/en/
2
http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialreports/20140310_finalreport_en.pdf

4 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


Segunda Conferencia Internacional
de LVC en Tlaxcala/Mexico (1996),
donde la soberanía alimentaria fue
discutida por primera vez.
Archivos LVC.

la transformación de la
gobernanza internacion-
al en torno a los alimen-
tos y la agricultura.

La Via Campesina lanzó


el concepto de Soberanía
Alimentaria en 1996, en el Foro de la Organización de la Sociedad Civil de
Roma que organizó un comité de planificación internacional independiente
formado por organizaciones de la sociedad civil. La declaración final de este
foro paralelo de las ONGs -«Beneficio para pocos o comida para todos»–
se presentó en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación organizada por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) en ese mismo año. La Soberanía Alimentaria se propuso en respuesta
al término «seguridad alimentaria» (ver cuadro) que fue el término utilizado
por la mayoría de las ONGs y gobiernos que hablaban de alimentación y ag-
ricultura. La Soberanía Alimentaria también rebatió la agenda de comercio
alimentario y agrícola promocionado en ese momento por la Organización
Mundial del Comercio (OMC).

La globalización de la economía mundial, junto con la falta de re-


sponsabilidad de las corporaciones transnacionales que imponen los
patrones de hiperconsumismo, ha aumentado la pobreza en el mundo.
La economía mundial actual está caracterizada por el desempleo, los
bajos salarios, la destrucción de las economías rurales y la ruina de las
familias campesinas.

La agricultura industrializada, los métodos intensivos de ganad-


ería y la sobrepesca están destruyendo la agricultura tradicional,
envenenando el planeta y a todos los seres vivos. Las exportaciones
subvencionadas, los precios artificialmente bajos, el dumping

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 5


constante e, incluso, algunos programas de ayuda, están aumentando
la inseguridad alimentaria y haciendo que las personas sean dependi-
entes de los alimentos que no son capaces de producir. El agotamiento
de las reservas mundiales de cereales ha aumentado la inestabilidad
del mercado, en detrimento de las pequeñas productoras y producto-
res.

… Proponemos un nuevo modelo para conseguir la seguridad ali-


mentaria que pone entredicho muchas de las suposiciones, políticas y
prácticas existentes. Este modelo, basado en la descentralización, de-
safía un modelo dominante basado en la concentración de la riqueza
y del poder que amenaza ahora la seguridad alimentaria mundial, la
diversidad cultural y los diversos ecosistemas que promueven la vida
en el planeta.

BENEFICIO PARA POCOS O ALIMENTOS PARA TODOS; Soberanía


y Seguridad Alimentarias para eliminar la globalización del hambre.
Una declaración publicada por el FORUM de ONGs en la Cumbre Mun-
dial sobre Alimentación de Roma, Italia, el 17 de noviembre de 1996.

La OMC se creó en 1995 para negociar los acuerdos de comercio interna-


cionales. Cuando los países dominantes introdujeron la agricultura en las
negociaciones, acordaron las normas que amenazarían la capacidad de los
estados para organizar y gestionar la producción agrícola y el suministro
de alimentos a sus poblaciones. Estas normas también les permiten a las
corporaciones transnacionales que aumenten cada vez más su influencia y
control sobre la producción,
la distribución y el comercio
de alimentos.

Manifestación contra la OMC y por


la Soberanía Alimentaria en Corea
(enero de 2003). Archivos LVC.

6 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


La OMC contempla un mundo donde todos los productos agrícolas se pro-
duzcan y se comercien donde los costes de producción sean más bajos. Los
acuerdos a menudo obligan a los estados a desmantelar las economías y los
apoyos agrícolas locales, lo que lleva a una expansión de los monocultivos
y a un aumento de la mecanización. El comercio en los mercados interna-
cionales hace que los costes de producción sean cada vez más bajos – por lo
que, por ejemplo, la producción se centraliza los salarios son menores-. Este
proceso, acompañado por la industrialización del procesamiento y distribu-
ción de alimentos y otros productos agrícolas, significa la destrucción de la
agricultura campesina y de la economía rural.

La Soberanía Alimentaria desafía el enfoque de la OMC – proponiendo


un nuevo marco basado en los derechos humanos en el debate sobre cómo
las personas y países interactúan con los demás en cuanto al mercado y la
producción agrícola y de alimentos. La Soberanía Alimentaria ve los alimen-
tos, la agricultura, los ecosistemas y las culturas como elementos intrínse-
camente entrelazados: un fallo en un sistema implicará, posiblemente, un
fallo en otro. La Soberanía Alimentaria nos aporta una manera de pensar
en la que se celebra la diversidad y los valores del trabajo de la producción
alimentaria en todas las sociedades y lugares. Para los todas las personas
campesinas y para sus alianzas, la oposición a la OMC es una manera de
proteger toda una forma de vida basada en el uso sostenible de los recursos
y de la producción alimentaria.

«El término convencional de “Seguridad Alimentaria” era inadecuado.


Se trataba de algo más que la producción de alimentos o la distribu-
ción de los mismos de manera más eficaz. Estábamos lidiando con
cuestiones fundamentales de poder y democracia: ¿Quién controla
los recursos de producción alimentaria como la tierra, el agua, las
semillas y la genética y con qué fin? ¿Quién decide qué se debe cultivar,
cómo y dónde se cultiva y para quién? Necesitábamos tener un idioma
que expresara las dimensiones políticas de nuestra lucha…
La “Soberanía Alimentaria” da lugar al debate necesario sobre pod-
er, libertad, democracia, igualdad, justicia, sostenibilidad y cultura.
Sacamos los alimentos de una visión esencialmente mercantilista,
vistos sólo como materias primas, y los reintegramos en contextos
sociales, ecológicos, culturales y locales como fuentes de nutrición,
subsistencia, significado y relaciones.»
Nettie Webb, Canadá – comunicado de Nyéléni n.º 30

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 7


SOBERANÍA ALIMENTARIA vs SEGURIDAD ALIMENTARIA «PUEDES
TENER SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UNA CÁRCEL O EN UNA DICT-
ADURA, PERO NUNCA PODRÁS TENER SOBERANÍA ALIMENTARIA»

La Soberanía Alimentaria es un concepto diferente a la seguridad


alimentaria en cuanto al enfoque y en cuanto a las políticas. La
seguridad alimentaria no distingue de dónde provienen los alimentos
o las condiciones en las que se producen y distribuyen. Los objetivos
de la seguridad alimentaria nacional a menudo se cumplen medi-
ante el abastecimiento de alimentos producidos bajo condiciones de
explotación y que son destructivas para el medio ambiente y están
apoyadas por subsidios y políticas que destruyen a las productoras y
productores locales de alimentos, pero que benefician a las empresas
del agronegocio. La Soberanía Alimentaria enfatiza la producción,
la distribución y el consumo ecológicamente adecuados, la justicia
socioeconómica y los sistemas de alimentos locales como medios de
combatir el hambre y la pobreza, garantizando la seguridad alimen-
taria sostenible para todas las personas.

Comunicado de Nyéléni n. º 13

B. La gobernanza alimentaria a nivel internacional:


El Comité Internacional de Planificación para la Soberanía alimentaria
(IPC, por sus siglas en inglés)
Manifestación por la tierra
y la dignidad con el CIP en
Rome (2002). Archivos LVC

8 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


El IPC es una plataforma internacional de Soberanía Alimentaria, donde
pueden participar conjuntamente diferentes grupos de productoras y pro-
ductores de alimentos (pescadoras y pescadores, jóvenes, pequeñas agri-
cultoras y pequeños agricultores, pueblos indígenas) y encontrar análisis y
soluciones comunes a los problemas a los que se enfrentan. El IPC ha sido
instrumental en la ayuda brindada a los grupos de sociedad civil para invo-
lucrarse mejor en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-
tura y la Alimentación (FAO). La FAO es una institución intergubernamen-
tal, con el sistema de “un país, un voto” que ayuda a configurar los niveles
alimentarios regionales y nacionales, así como las políticas agrícolas.

El Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de la FAO


El CSA se reformó en 2009 tras la crisis mundial de los precios de los ali-
mentos de 2007-08. Los grupos de la sociedad civil (tales como las produc-
toras y productores y otros) utilizaron con éxito la reforma para forjar su es-
pacio y participar activamente en un debate más abierto sobre la gobernanza
mundial de los sistemas alimentarios y agrícolas a escala internacional. Estas
reformas, propuestas y apoyadas por el IPC y los gobiernos de Argentina,
Filipinas y Brasil, han creado el primer espacio, enteramente original y ver-
daderamente participativo, para las organizaciones de la sociedad civil den-
tro de la institución de la ONU. El CSA supone un modelo que incrementa
la participación de la sociedad civil en los demás organismos de la ONU.

Un ejemplo del resultado de este proceso son las directrices voluntarias


del CSA sobre la gobernanza responsable de la tenencia de tierras, pesca y
bosques en el Marco de Seguridad Alimentaria Nacional (VGGTs, por sus
siglas en inglés). Ratificadas en 2012, estas directrices proporcionan apoyo
a las organizaciones en todo el mundo que luchan para asegurar el acceso a
los recursos naturales para la producción de alimentos.

El Derecho a los Alimentos


El Derecho a los Alimentos es un derecho humano que protege el dere-
cho de todos los seres humanos a vivir con dignidad, protegidos contra el
hambre, contra la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Este derecho
implica las obligaciones legales de los estados:
• La obligación al respeto: requiere que los gobiernos no tomen ninguna
medida que prive arbitrariamente a las personas de su derecho a los ali-
mentos, por ejemplo, mediante medidas que prevengan que las personas

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 9


tengan acceso a los alimentos.
• La obligación de proteger: significa que los estados deberían aplicar las
leyes adecuadas aplicando las medidas pertinentes para prevenir que
terceros, incluyendo personas individuales y empresas, violen el derecho
de los demás a los alimentos.
• La obligación de cumplir: (facilitar y proporcionar) conlleva que los
gobiernos deben comprometerse proactivamente en actividades que
tienen como objetivo fortalecer el acceso de las personas a los recursos
y la utilización de los recursos, así como facilitar su capacidad para
alimentarse. Como último recurso, cuando una persona individual o un
grupo sea incapaz de disfrutar del derecho a la alimentación adecuada
por motivos fuera de su control, los estados tienen la obligación de cum-
plir ese derecho directamente.

El relator especial de la ONU sobre el Derecho a los Alimentos es respons-


able de evaluar si los estados están cumpliendo sus obligaciones, que deben
responder ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

La Declaración de la ONU sobre los derechos de las personas campesinas y


de otras personas que trabajan en áreas rurales
La Via Campesina, en alianza con otros grupos rurales, ONGs de derechos
humanos y de justicia social, ha conseguido que el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU inicie las negociaciones sobre un nuevo instrumento
internacional de derechos humanos para proteger los derechos de las perso-
nas campesinas y otras que trabajan en las áreas rurales. Este instrumento,
si se adopta, reconocerá los nuevos derechos humanos para las personas
campesinas y otras personas trabajadoras rurales incluyendo, el derecho a
la tierra, a las semillas, a la biodiversidad, a unos ingresos dignos, a medios
de subsistencia y medios de producción suficientes, así como el derecho a la
Soberanía Alimentaria. El texto reconoce tanto los derechos de las personas
como los colectivos.

«Es necesario incluirlo en el derecho internacional; mejorará la lucha


contra el hambre; es un medio de proteger las granjas familiares de
pequeña escala de la presión de las grandes explotaciones agroindus-
triales; y aumentará el acceso a los medios de producción en las áreas

10 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


rurales… aumentará la visibilidad de los derechos ya reconocidos en el
derecho internacional y ayudará a reconocer nuevos derechos, como
el derecho a la tierra, a las semillas y la indemnización por pérdidas
debido a los subsidios alimentarios otorgados a agricultores en otros
países»

El antiguo relator especial de la ONU sobre el derecho a la ali-


mentación, Olivier de Schutter, hablando sobre la Declaración de
la ONU sobre los derechos de los campesinos y de otras personas
que trabajan en las áreas rurales.

«Tras ocho años de debates internos, LVC presentó en 2009 su propia


declaración sobre los derechos de los campesinos – mujeres y hom-
bres – en la que expresaba brevemente sus aspiraciones y demandas.3
Poco después, en 2010, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
(CDH) ordenó a su comité consultivo la elaboración de un estudio
sobre los medios y maneras para avanzar más en los derechos de
los campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales.4 El
estudio recomienda «(a)aplicar mejor las normas internacionales
ya existentes, (b) cubrir las deficiencias normativas previstas en el
derecho internacional relativas a los derechos humanos, y (c) elaborar
un nuevo instrumento legal sobre los derechos de las personas que
trabajan en áreas rurales» (Pár. 63). En septiembre de 2012, el CDH
aprobó una resolución que establecía un grupo de trabajo interguber-
namental con el mandato de elaborar un borrador de la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras
personas que trabajan en áreas rurales».

Comunicado de Nyéléni n.º 30

En 2018, tras un largo proceso de cuatro grupos de trabajo internacio-


nales mantenido en Ginebra, se han publicado nuevos borradores que
utilizan «lenguaje acordado» y referencias a los demás textos oficiales. La
declaración está llegando a un punto crucial para su aprobación.

3
Ver: http://viacampesina.net/downloads/PDF/EN-3.pdf
4
Estudio final del Comité consultivo del Consejo de los Derechos Humanos (sobre el progreso de los
derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales), documento de la ONU
A/HRC/19/75, 24 de febrero de 2012.

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 11


Manifestación por la
Declaracion de los
dereches de los
campesinos, en Ginebra
(Mayo 2017). De Eric Roset

C. El movimiento de Soberanía Alimentaria


La Soberanía Alimentaria puede pensarse tanto como una alternativa como
un rechazo firme al modelo neoliberal de la globalización liderada por las
empresas. Se puede entender como una nueva demanda democrática de la
ciudadanía.

La Soberanía Alimentaria comprende movimientos que trabajan por la


agroecología y las semillas campesinas, la justicia climática y medioambien-
tal, los derechos de las personas campesinas, la reforma agraria y la dignidad
y los derechos de las personas migrantes y de las trabajadoras y los traba-
jadores asalariadas/os, pescadoras y pescadores y demás. Es esta convergen-
cia de luchas y movimientos la que define a la Soberanía Alimentaria y le
confiere esa profundidad y fortaleza a través no solo de fronteras interna-
cionales, sino también a través de diferentes sectores sociales y económicos.
Existe un consenso internacional creciente de que la Soberanía Alimentaria
puede convertirse en una articulación real de las diversas alternativas que
ofrecen los movimientos sociales que luchan en todo el mundo.
Desde su comienzo, las mujeres han estado en el corazón de la Soberanía
Alimentaria. Los miembros que integran La Vía Campesina han intentado
constantemente derribar los modelos tradicionales de dominación masculi-
na en las organizaciones agrícolas, creando espacios organizados por y para
las mujeres. Este proceso ha empoderado a las mujeres campesinas de todo
el mundo, que son las que están en primera línea en las luchas por la So-
beranía Alimentaria. La lucha por la Soberanía Alimentaria también es una
lucha por los derechos de las mujeres.

12 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


Entendemos que es imposible conseguir la Soberanía Alimentaria de
las personas en el marco del capitalismo y del sistema patriarcal… lo
que significa esto es que necesitamos construir un programa popular
basado en la solidaridad, en la justicia social, de género y medioambi-
ental y en Soberanía Alimentaria.

Diego Montón, Secretariado operativo - CLOC-Vía Campesina, comuni-


cado de Nyéléni n.º 30

A menudo, Soberanía Alimentaria significa construir una nueva realidad


–nuevos sistemas de producción, intercambio y consumo– juntos y juntas,
desde cero, mientras retamos las estructuras existentes de poder y control
corporativo.

La Soberanía Alimentaria tiene sentido para las personas, tanto en


áreas rurales como en áreas urbanas, y para los países pobres y ricos.
Es tanto un espacio de resistencia al neoliberalismo, al capitalismo
de libre mercado, al comercio y a la inversión destructivos; como un
espacio para crear sistemas alimentarios y económicos democráti-
cos, justos y sostenibles en el futuro. Su poder transformador ha sido
reconocido por los relatores especiales sobre el Derecho a los Alimen-
tos, Jean Ziegler y Olivier de Schutter, y está presente en documentos
políticos clave como el IAASTD (Evaluación Internacional del papel del
Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola).

Shalmali Guttal, se centra en el hemisferio sur, comunicado de Nyéléni


n.º 13

D. El Foro de Nyéléni
La lucha por la Soberanía Alimentaria es una lucha colectiva y no se puede
conseguir únicamente con un grupo social. La construcción y desarrollo de
alianzas a nivel local, regional e internacional es fundamental para poder
construir un movimiento que trabaje para conseguir los objetivos comunes.
Teniendo esto en mente, el movimiento por Soberanía Alimentaria organizó
el Foro Internacional de Nyéléni para la Soberanía Alimentaria en 2007, en
Selingue (Mali). El Foro se organizó de una forma horizontal y participativa,
con un grupo directivo compuesto por organizaciones campesinas, ONGs

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 13


ambientalistas, movimientos de mujeres y demás grupos. Esta diversidad
también se reflejó en los seis sectores representados en el foro: pequeños
agricultores y pequeñas agricultoras, pescadores y pescadoras, pastores y
pastoras, pueblos indígenas, trabajadores y trabajadoras migrantes y movi-
mientos urbanos y de consumidores y consumidoras.

Foro Nyéléni, en Selingué / Mali


(2007). De Tineke N’Haese.

Los objetivos del Foro fueron: fortalecer el movimiento de la Soberanía


Alimentaria mediante la profundización en la compresión colectiva del con-
cepto de soberanía alimentaria; la ampliación de capacidades para la acción
común y la solidaridad; el aprendizaje de las experiencias de los otros; el
pensamiento estratégico de las áreas de luchas internacionales y locales; y
el establecimiento del trabajo del movimiento en la diversidad de las perso-
nas, lugares, culturas y luchas que representa. Las personas participantes del
Foro estuvieron involucradas en la preparación y financiación de su propia
participación, asegurando la tenencia y gestión colectivas. Hubo una cuota
para asegurar la participación equitativa de mujeres, jóvenes, agricultores y
agricultoras y otros grupos.

El resultado del Foro – la Declaración de Nyéléni para la Soberanía Ali-


mentaria de 2007 (ver Los seis pilares de la Soberanía Alimentaria) – se
ha convertido en la principal plataforma para los grupos ciudadanos que
apoyan la Soberanía Alimentaria en todo el mundo, así como un punto de
referencia internacional para los debates sobre la Soberanía Alimentaria.

14 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


LOS SEIS PILARES DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
(Declaración de Nyéléni)(Foro de Nyéléni, Mali 2007)

1. Priorizar los alimentos para los pueblos: La Soberanía Alimen-


taria pone a las personas, incluyendo a aquellas que padecen hambre
y viven en situaciones de ocupación, zonas de conflicto y margin-
ación, en el centro de la alimentación, la agricultura, la ganadería y
las políticas de pesca; asegurando alimentos suficientes, nutritivos y
culturalmente apropiados para todas las y los individuos, pueblos y
comunidades; rechazando la propuesta de que la alimentación es sólo
una mercancía más o un componente del agronegocio internacional.

2. Valorar a quienes proveen alimentos: La Soberanía Alimentaria


valora y apoya las contribuciones y respeta los derechos, tanto de las
mujeres como de los hombres campesinos y agricultores a pequeña
escala, pastores, pescadores tradicionales, habitantes de los bosques,
pueblos indígenas, trabajadores agrícolas y pesqueros, y la población
migrante, que cultivan, siembran, cosechan y procesan alimentos; y se
opone a aquellas políticas, acciones y programas que los desvalorizan,
amenazan sus medio de vida y los eliminan.

3. Localiza los sistemas de alimentación: la Soberanía Alimentaria


acerca a las y los proveedores de alimentos con las y los consumidores;
coloca a las y los proveedores y consumidores en el centro de las tomas
de decisión sobre temas alimentarios; protege a las y los proveedores
de alimentos del dumping de alimentos y de la ayuda alimentaria en
los mercados locales; protege a las y los consumidores de los alimen-
tos nocivos y de mala calidad, la ayuda alimentaria inapropiada y los
alimentos que contienen organismos genéticamente modificados; y
resiste contra las estructuras, acuerdos y prácticas gubernamentales
que dependen de y promuevan el comercio internacional desigual e
insostenible, y que empoderan las corporaciones extranjeras e irre-
sponsables.

4. Promueve el control local: La Soberanía Alimentaria coloca el


control sobre el territorio, la tierra, los pastizales, el agua, las semillas
y la población de peces en manos de las y los proveedores locales de
alimentos, y respeta sus derechos. Ellas y ellos los pueden usar y com-
partir de una manera sostenible social y medio-ambientalmente que
conserve la diversidad; reconoce que los territorios locales a menudo

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 15


cruzan fronteras geopolíticas y garantiza el derecho de las comuni-
dades locales para habitar y utilizar sus territorios;
promueve la interacción positiva entre las y los proveedores locales
de diferentes regiones y territorios y de diferentes sectores, que ayude
a resolver conflictos internos o conflictos con autoridades locales y
nacionales; y se opone a la privatización de los recursos naturales
por medio de leyes, contratos comerciales y regímenes de derechos de
propiedad intelectual.

5. Desarrolla conocimiento y habilidades: la Soberanía Alimenta-


ria desarrolla las habilidades y los conocimientos locales de las y los
proveedores de alimentos y sus organizaciones locales que conservan,
desarrollan y gestionan la producción de alimentos y los sistemas de
cosecha locales; desarrolla sistemas de investigación apropiados para
apoyarlos, difundiendo esta sabiduría a las generaciones futuras y
rechazando las tecnologías que las debiliten, amenacen o contaminen,
como, por ejemplo, la ingeniería genética.

6. Trabaja con la Naturaleza: La Soberanía Alimentaria utiliza las


contribuciones de la naturaleza en los diversos métodos de produc-
ción y de cosecha agroecológica con bajas repercusiones externas,
que maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la
resistencia y la adaptación, especialmente de cara al cambio climáti-
co. La Soberanía Alimentaria apuesta por curar el planeta para que
éste pueda curarnos a nosotras y nosotros, y rechaza los métodos que
dependen de los monocultivos y fábricas ganaderas de alto consumo
energético, prácticas pesqueras destructivas y demás métodos de
producción industrializados, que perjudican el ecosistema y el medio
ambiente, contribuyendo al calentamiento global.

16 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
3
EN EUROPA

A. La perspectiva europea
Europa es el mayor exportador e importador de alimentos del mundo y la
Política Agrícola Común (PAC) es el elemento normativo más importante
de la Unión Europea. Ha configurado la alimentación y la agricultura en
Europa desde que se introdujo por primera vez en 1962 y, en la actualidad,
continúa teniendo una serie de impactos en los ciudadanos y ciudadanas de
todo el mundo.

Desafortunadamente, el principal objetivo de la PAC –garantizar la produc-


ción mínima en Europa para asegurar la provisión de alimentos y asegurar
la supervivencia de las personas productoras de alimentos– ha sido substi-
tuída de un modo global por una orientación más geopolítica y globalizada,
ampliando sus efectos más allá de las fronteras europeas.

Las continuas reformas de la PAC en el siglo XX se han centrado en la


«modernización» de la agricultura europea, premiando la producción y
apoyando a las explotaciones industrializadas más grandes que, a menudo,
son propiedad de las empresas e inversores privados. La PAC ha conseguido
convertir a Europa en una potencia de alimentación y agricultura –au-
mentando e industrializando la producción agrícola, así como las capaci-
dades de procesamiento-. Esto ha venido acompañado de un gran aumento
de la cuota de mercado de las grandes superficies comerciales y distribuido-
ras.

Sin embargo, estos logros nos han hecho pagar un alto precio. La agricultura
europea ha perdido cientos de miles de granjas y buena parte de su agricul-
tura de subsistencia –en la última década, desapareció un tercio de las gran-
jas-. La sobreproducción de carne y productos lácteos en la UE depende,
casi por entero, de la importación de alimentos para cebar el ganado desde
América Latina y de los EE.UU, la mayoría de los cuales se reducen a soja
modificada genéticamente. El gran aumento en el uso de químicos ha tenido

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 17


60 aniversario de la PAC: Manifestación por la Soberanía Alimentaria,
Roma (marzo de 2017). Archivos de ECVC

consecuencias catastróficas en los ecosistemas de todo el continente. La


comida sana es menos accesible para la ciudadanía, puesto que los alimentos
procesados predominan y el comercio minorista controla los mercados de
distribución. Los cultivos híbridos son los que se utilizan habitualmente y,
debido a su mayor tiempo de uniformidad y tiempo de almacenamiento,
han reemplazado a las variedades tradicionales de semillas altamente nutri-
tivas.

Europa, siempre orgullosa de sus alimentos y de su patrimonio culinario, le


está fallando a la ciudadanía, a sus productoras y productores de alimentos
y a su medio ambiente. Es el momento de hacernos con una nueva Política
Agrícola Común que se base en la Soberanía Alimentaria para cubrir las
necesidades de la ciudadanía, no para los planes de beneficio empresas.

La Soberanía Alimentaria en Europa forma parte de una lucha mayor para


lograr un desarrollo de políticas más sociales, más democráticas y centradas
en la ciudadanía. Se trata de desarrollar políticas alimentarias y agrícolas
con la participación directa de la ciudadanía, de manera que se garantice el
suministro de alimentos de calidad, se protejan los ecosistemas y se aporte
justicia social a toda la cadena alimentaria.

18 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


La Soberanía Alimentaria significa basar las relaciones comerciales en la
solidaridad, no en la competencia –el derecho a proteger los mercados
europeos, pero también la obligación de no interferir en el mismo proceso
en otros pueblos– permitiéndoles a los socios comerciales que desarrollen
políticas y programas alimentarios adaptados a su propia realidad, libres de
dumping y de interferencias externas.

La Soberanía Alimentaria implica usar las medidas comerciales, subsidios y


apoyos para construir sistemas alimentarios y agrícolas basados en el interés
de la ciudadanía europea, sin efectos negativos en terceros países. La UE
ya aplica medidas comerciales, apoyos y subsidios, aunque muchos de ellos
están dirigidos a mantener el modelo agroindustrial de producción agrícola
que está dañando a las personas y al planeta.

Mercado de agricultores en
Francia. Archivos de
Campañas de Solidaridad

La ciudadanía europea ya está creando sistemas alimentarios alternativos,


encontrando una infinidad de maneras de romper el dominio de los grandes
agronegocios en la cadena alimentaria. Las agricultoras y agricultores, gru-
pos ambientalistas y otras organizaciones están construyendo alternativas al
modelo actual y se están organizando para crear el cambio.

B. Los Foros de Nyéléni Europa


Las organizaciones trabajan por la Soberanía Alimentaria en Europa:
agricultoras y agricultores, ambientalistas, organizaciones de justicia social y

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 19


otros colectivos se reunieron en 2011 para organizar el primer Foro Europeo
de Soberanía Alimentaria: el Foro Europeo de Nyéléni. El segundo foro se
celebró en Cluj-Napoca, Rumanía, en 2016.

Los foros europeos de Nyéléni se organizaron con las mismas metodologías


y grupos que el Foro por la Soberanía Alimentaria celebrado en Mali en
2007, en el que cada delegación participante contribuía a cubrir los gastos
del foro, estableciéndose cuotas para garantizar una representación equi-
tativa de agricultores y agricultoras, mujeres, jóvenes y otros grupos (por
ejemplo, trabajadores y trabajadoras, ONGs, CSAs y colectivos urbanos).

1 2

1. Foro paneuropeo de Nyeleni - Sesión de apertura


3 en Krems, Austria (2011). De Anna Korzenscky

2. Segundo Foro Pan-Europeo de Nyeleni - Sesión


Plenaria en Cluj Rumania (2016). De Ecoruralis

3. Segundo Foro Pan-Europeo de Nyeleni - Sesión


Plenaria en Cluj Rumania (2016). De Ecoruralis

Los foros europeos abordaron cinco ejes temáticos, a saber: Producción y


consumo: cambiar cómo se producen y se consumen los alimentos. Distri-
bución: cambiar cómo se distribuyen los alimentos. Condiciones sociales
y de trabajo: valorar el trabajo y mejorar las condiciones sociales en los
sistemas alimentarios y agrícolas. Recursos naturales y bienes comunes:
reclamar el derecho a los recursos naturales y a los bienes comunes. Y
Políticas públicas: cambiar las políticas públicas que rigen nuestros siste-
mas alimentarios y agrícolas.

20 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


El primer Foro europeo de Nyéléni de 2011 impulsó una declaración que
articuló una visión para la Soberanía Alimentaria en Europa. El segundo
Foro, de 2016, se centró en el desarrollo de un plan de acción para identifi-
car los objetivos comunes y centrarse en las energías del movimiento por la
Soberanía Alimentaria. Los informes de estos foros se pueden encontrar en
Internet en la siguiente página web: www.nyelenieurope.net.

C. Agroecología – un camino para la Soberanía Alimentaria


La agroecología se preocupa de dónde provienen los alimentos, cómo se
producen, quién los produce y cómo se comparten los conocimientos y apti-
tudes en torno a la producción alimentaria y agrícola. Esta forma de entend-
er la producción alimentaria y agrícola no es posible sin un contexto social,
cultural y político que nos dé una imagen completa de nuestras diferentes
agriculturas y celebre su diversidad. Proporciona un entendimiento holísti-
co de nuestro planeta en los ciclos naturales y de cómo nuestros sistemas
agrícolas deben adaptarse y mejorar los ecosistemas y las sociedades de los
que dependen.
En Europa, construir la agroecología significa también desarrollar la ca-
pacidad de aquellos involucrados activamente en los sistemas de cultivo
agroecológicos para intercambiar entre sí y construir marcos de políticas
públicas que apoyen la agroecología y la salud del suelo. Resulta especial-
mente importante el desarrollo de sistemas agrícolas autosostenibles y de
economías resilientes donde las prácticas agrícolas y alimentarias estén
integradas en los procesos y ecosistemas naturales y sean acordes a sus áreas
geográficas y climáticas. Los movimientos de la Soberanía Alimentaria se
reunieron en un Foro Internacional sobre Agroecología en Mali, en 2015,
para crear un entendimiento mutuo sobre la agroecología campesina en las
diferentes culturas y continentes. El resultado fue la Declaración del Foro
Internacional sobre
Agroecología que sirve
como una definición
del término;

Organiclea: Trabajadores co-


operativos en Londres, Reino
Unido. Archivos Landworkers
Alliance’s

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 21


Las distintas formas de producción alimentaria minifundista basa-
das en la Agroecología generan conocimientos en lo local, fomentan
la justicia social, promueven la identidad y la cultura y fortalecen la
viabilidad económica de las áreas rurales.

Las prácticas de producción de Agroecología (tales como el cultivo


intercalado, la pesca tradicional y pastoreo móvil, la integración de
cultivos, árboles, ganado, semillas locales y cría de animales, etc.) se
basan en principios medioambientales como la fabricación de vida en
el suelo, el reciclado de nutrientes, la gestión dinámica de la biodiver-
sidad y la conservación de energía en todas las escalas.
La Agroecología disminuye drásticamente nuestro uso de materias
adquiridas externamente que sólo se pueden comprar a la industria.
No utiliza agrotoxinas, hormonas artificiales, transgénicos u otras
tecnologías nocivas.

Debemos transformarlo y construir nuestros propios sistemas alimen-


tarios locales que propicien vínculos entre el medio rural y el urbano,
y se basen en una verdadera producción de alimentos agroecológicos
por parte de las/os campesinas/os, pescadoras/es artesanales, pasto-
ras/es, Pueblos Indígenas, agricultoras/es urbanas/os, etc.
No podemos permitir que la Agroecología sea una herramienta más
del modelo de producción alimentaria industrial: nosotras/os la
contemplamos como una alternativa esencial a ese modelo y como el
medio para transformar la manera en que producimos y consumimos
los alimentos en algo mejor para la humanidad y para nuestra Madre
Tierra.

EXTRACTOS editados de la Declaración del Foro internacional


sobre Agroecología
Nyéléni, Mali, 27 de febrero de 2015

D. Cadenas de distribución
Uno de los cambios más importantes en los sistemas alimentarios en los úl-
timos 50 años se ha dado en el sector de distribución. El suministro alimen-
tario a la ciudadanía está altamente controlado por las grandes superficies
comerciales, distribuidores y sus filiales, que se han convertido en el princi-
pal punto de ventas para que la ciudadanía pueda acceder a los alimentos, lo
que les permite ejercer una enorme influencia en el resto del sistema alimen-
tario.

22 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


Las grandes superficies comerciales han determinado los hábitos alimentar-
ios y las prácticas agrícolas para que se adapten a su modelo de negocio. Los
alimentos altamente procesados han reemplazado a los productos natu-
rales. Los supermercados demandan una uniformidad de formas, colores y
tamaños en sus frutas y verduras, y las empresas de semillas han respondido
generando variedades que priorizan el período de conservación y color
sobre otros elementos más importantes como los elementos nutritivos y el
sabor. Las grandes superficies comerciales determinan los precios, mercados
y, mediante la publicidad y la venta con precios excesivamente bajos, incluso
los hábitos de compra.

En toda Europa, muchas personas están resistiéndose a esto apoyando a


los mercados y a producciones locales y regionales. Han surgido muchos
centros alimentarios comunitarios, proyectos agrícolas fomentados por la
comunidad, cooperativas, grupos de consumo y otros sistemas que fueron
impulsados por el fracaso gubernamental en la distribución y producción de
alimentos.

De acuerdo con estadísticas recientes, la agricultura fomentada por la comu-


nidad (donde las personas consumidoras se comprometen con una granja o
con un agricultor o agricultora durante un período) proporciona alimentos
a medio millón de ciudadanos y ciudadanas europeas. De media, el 15% de
las granjas europeas venden más de la mitad de su producción directamente
a las personas consumidoras. Los beneficios de este tipo de distribución a
pequeña escala son cada vez más claros. La ciudadanía europea está de acu-
erdo: cuatro de cada cinco dicen que fortalecen el papel de los agricultores y
las agricultoras en la cadena alimentaria, lo que es muy importante.5

Aunque existen elementos comunes a estos sistemas y los nuevos circuítos


de comercialización, estas iniciativas son tan diversas y variadas como los
alimentos y la agricultura europea en sí misma. Además, también se les ha
dado voz en el movimiento de Nyéléni para la Soberanía Alimentaria.

Desde el punto de vista como personas consumidoras la soberanía ali-


mentaria es un derecho clave para la consecución de una vida digna y
plena. Es difícil considerar que se vive dignamente si se ve limitada la
autonomía de decisión sobre cómo alimentarnos.

5
http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/586650/EPRS_BRI(2016)586650_EN.pdf

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 23


Hoy en día la ciudadanía, para el sistema capitalista es valorada
principalmente en dos aspectos: como mano de obra para alimentar
el sistema de producción o como nicho de Mercado consumista que lo
siga haciendo rentable. A su vez se ha construido con mecanismos de
publicidad masiva un imaginario en el que el consumismo es la única
puerta de entrada a los derechos, haciendo invisibles los derechos
humanos que toda ciudadana tiene por el mero hecho de nacer.

Por todo ello, no se pueden obviar el peso que las políticas públicas
tienen en la capacidad ( o no) de elegir nuestra alimentación así como
la necesidad de que esas políticas sean fruto de procesos participa-
dos por toda la ciudadanía , no de presiones venidas de intereses
de grandes multinacionales que poco o nada tienen que ver con las
necesidades humanas.

Isa Alvarez, URGENCI


Boletín de Nyéléni para la Soberanía alimentaria, n.º 30

E. El derecho a la tierra, las semillas, los recursos naturales y los bienes


comunes
Si echamos un vistazo a nuestro alrededor, podremos ver el acaparamien-
to de los bienes comunes en todas partes; la privatización de los recursos
genéticos, desde las semillas hasta las razas de animales; la privatización y el
acaparamiento de tierras, aguas y otros recursos; y el dominio del agroneg-
ocio en casi todos los eslabones de la cadena alimentaria. Al mismo tiempo,
existe también una defensa y protección de estos recursos por parte de la
ciudadanía europea, que es la más activa demandando tanto el derecho a re-
producir y compartir los recursos genéticos para producir alimentos, como
también el acceso colectivo y el intercambio de recursos en cada región.

Con más de la mitad de las tierras agrícolas europeas controladas única-


mente por el 3% de las granjas, el aca-
paramiento de tierras es una amenaza
real tanto para la estructura social de
las áreas rurales, como para la capaci-
dad de crear sistemas alimentarios
sostenibles en el futuro. Semillas camp-
esinas. Archivos
Una vez se pierdan, será LVC

24 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


muy difícil poder reestablecer de nuevo las culturas agrarias rurales. La
Política Agraria Común (PAC) ha creado una realidad en la que los estados
ricos y sus agronegocios se apropian de enormes extensiones de tierras en
los estados miembros más pobres. Este acaparamiento de tierras destruye
esas culturas agrarias y amenaza la futura viabilidad del proyecto europeo

F. Comercio
Desde el fracaso de la OMC, la UE ha trabajado de manera agresiva para
firmar acuerdos bilaterales de comercio con Estados Unidos, Corea del Sur,
Colombia, Canadá, MERCOSUR y muchas otras zonas geográficas y estados
nacionales. A menudo, estos acuerdos permiten una entrada agresiva de los
excedentes de la producción agrícola europea, amenazando la subsistencia
de los agricultores y agricultoras que viven en esas regiones, o favorecen
el acceso al mercado interno comunitario del agronegocio extranjero que
amenaza la continuidad de los agricultores y agricultoras en Europa.

OMC - “¡ que gane el mejor!”


De Pierre Samson

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 25


La Soberanía Alimentaria en Europa significa construir un nuevo modelo
agrícola que revierta la aplicación de procesos industriales en la producción
alimentaria, que garantice alimentos de calidad para la población europea,
que revierta la desaparición de las granjas, que apoye la incorporación de
agricultores y agricultoras jóvenes y utilice métodos agrícolas basados en
la agroecología, que garantice que los agricultores y agricultoras puedan
ganarse la vida con su producción, y que proteja a los jornaleros y jornal-
eras. Actualmente, las políticas comerciales actúan contra casi todos estos
objetivos.

Los desequilibrios comerciales también existen dentro de Europa. Los agro-


negocios concentran la producción en ciertas áreas geográficas, a menudo
a expensas de otras áreas cuyos sistemas agrarios locales son incapaces de
hacerles frente. Los subsidios públicos no deberían apoyar la expansión
del agronegocio en un área geográfica donde actúe en detrimento de la
economía y del tejido social locales.

Los principios del comercio internacional basados en la Soberanía Alimen-


taria: el derecho a definir un sistema alimentario y agrícola y la obligación
de no interferir en los sistemas agrícolas de otros países o regiones significa
que el mercado se basa en la solidaridad en lugar de la competencia. La
Soberanía Alimentaria busca cambiar radicalmente los movimientos de pro-
ductos y servicios a nivel global para asegurar que se cumplen totalmente
los derechos de las personas en lugar de enriquecer las empresas del agro-
negocio. Si la UE pretende conservar su legitimidad, tanto entre sus estados
miembros como a nivel global, debe reorientar su política comercial europea
de un modo radical en dirección a la Soberanía alimentaria.

G. Mujeres y jóvenes

«Las semillas que cultivamos en el presente nos alimentarán en el futuro. La


tierra es fértil y está lista».

«VII Conferencia Internacional de La Via Campesina: Declaración de la


Asamblea de Jóvenes»

Existe un predominio de hombres en las organizaciones agrícolas, en las


instituciones políticas, en los agronegocios y en otras áreas, tanto en Europa

26 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


como en el resto del mundo, que ocultan la gran carga de tareas que realizan
las mujeres en las granjas, trabajo que, muchas veces, no se reconoce ni se
remunera. Se necesita una reorganización de todo esto para hacer que las
mujeres ocupen su espacio legítimo y equitativo en los debates y decisiones
sobre las políticas alimentarias y agrícolas.

El patriarcado y la discriminación por edad restringe la visibilidad y la


participación de la gente joven en los procesos de toma de decisiones. Los
medios de comunicación convencionales continúan difundiendo la falsa
noción de que no hay futuro en el sector agrario. El campo en Europa tiene
una población envejecida y esto tiene grandes efectos en el presente y los
tendrá en el futuro de la humanidad.

Los agricultores y agricultoras jóvenes también necesitan apoyo para acced-


er a la tierra y poner en marcha nuevas granjas, muchas de las cuales son
innovadoras y están revitalizando las áreas rurales. Esto implica promocio-
nar la democratización de nuestras sociedades y la total participación de la
gente joven en los procesos políticos y en la toma de decisiones.

La agricultura debería ser una profesión respetada donde los agricultores y


agricultoras puedan asegurar su modo de vida con su producción en un me-
dio rural próspero y vivo. Sólo así el trabajo agrario podrá ser atractivo para
los agricultores y las agricultoras jóvenes. Para conseguir esto, habría que
dar un giro radical a los programas de enseñanza agrícola y a los organismos
responsables de investigación, desarrollo y formación, así como ampliar el
apoyo al desarrollo rural, social y económico.

Bienenwerder: la agricultura
colectiva en Alemania. OLiB
Archivos e.V

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 27


Las mujeres son la fuerza motriz para el mantenimiento, conservación
y desarrollo de las áreas rurales, tanto en términos culturales como
económicos. No solamente contribuyen a la preservación y transmis-
ión de las tradiciones, sino que también representan una parte consid-
erable de la mano de obra en la agricultura y fomentan el desarrollo
de las áreas rurales frente a un proceso constante de despoblación.

Desafortunadamente, debido al predominio de algunas problemáticas


en las áreas rurales, tales como el desempleo, la pobreza, las malas
comunicaciones, la falta de servicios educativos y sanitarios y la
persistencia de una mentalidad tradicional que impone obligaciones
y estereotipos machistas, condenándolas a un papel secundario, tanto
en la vida privada como en la vida pública; las mujeres de las áreas ru-
rales se enfrentan a retos mayores para lograr la igualdad de género y
el disfrute de sus derechos.

Resolución del Consejo de Europa 1806 (2011)

28 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


Pesca asiática en Tailandia.
Archivos de la Asamblea
de los pobres

Campesinos en el trabajo -
Francia. De Georges Bartoli

Escuela de Agroecología Amrita Alimentando a los cerdos en el Reino


Bhoomi en Karnataka, India. Unido. Archivos de Landworkers
De D.Meek

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 29


La Soberanía Alimentaria
4
en todo el mundo

Hay países en todo el mundo que han adoptado la Soberanía Alimentaria


como marco político, en sus constituciones, políticas y programas. En 2008,
Ecuador fue el primer país en reconocer la Soberanía Alimentaria en su
constitución. Desde entonces, otros países han seguido su ejemplo, incluy-
endo Senegal, Mali, Bolivia, Nepal, Venezuela y, el más reciente de todos,
Egipto (2014). En todos estos países, la implementación de la Soberanía Ali-
mentaria presenta importantes desafíos. Como primer país en el continente
europeo, la sociedad civil de Suiza está llevando actualmente a cabo un
proceso para que se reconozca la Soberanía Alimentaria en su constitución.

La Soberanía Alimentaria no puede interpretarse como seguridad o su-


ficiencia alimentarias. La Soberanía Alimentaria significa una transfor-
mación implícita de las relaciones fundamentales subyacentes en nuestras
economías y sociedades. Esto implica que haya solidaridad entre pueblos
en lugar de competencia, y el reconocimiento de nuestras responsabilidades
mutuas. No significa cerrar nuestras economías o la simple relocalización.
No es una política en sí misma o una simple solución que sirva para todos
y todas. Por el contrario, la Soberanía Alimentaria es un compromiso de
las personas para hacer mejor las cosas trabajando, organizando y creando
nuevas realidades de manera conjunta. La Soberanía Alimentaria está en
la base de la acción humana y es, en sí misma, una celebración de nuestra
humanidad colectiva.

30 ¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!


Enlaces
5

https://nyeleni.org
https://nyelenieurope.net
https://viacampesina.org
https://www.eurovia.org
https://handsontheland.net

UNA GUÍA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 31

También podría gustarte