Está en la página 1de 6

INVESTIGACIÓN

La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su


aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. La investigación
científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances
científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o
tratar de explicar determinadas observaciones. De igual modo la investigación
tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías
blandas o duras, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además
existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y
policial e investigación educativa.
Según Ander-Egg, (1992)
La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado
ámbito de la realidad ...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un
procedimiento para conocer verdades parciales, -o mejor-, para descubrir no falsedades
parciales.
¿Qué es Investigación científica?
La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el
cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el
estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de
aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este.
Actualmente, la investigación es una actividad profesional que goza de un amplio prestigio
social. Pero no siempre fue así a lo largo de la historia: a menudo encontramos ejemplos
de científicos de valía que tuvieron grandes dificultades para desarrollar su trabajo
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas
específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer
principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc.
Para ello, la investigación se vale de la metodología científica, que es una herramienta para
proceder, de forma estructurada y sistemática, al análisis y la indagación del problema
planteado.
CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
(Rodríguez, Daniela)
1- Sistemática. - La sistematización de una investigación científica está vinculada a la
necesidad de que sea rigurosa en los procedimientos. No se trata de una observación
azarosa, sino que es resultado de un plan bien estructurado, con objetivos concretos. Los
procesos deben estar estandarizados, siempre debe buscarse ejecutar las acciones de la
misma manera, de forma que el resultado pueda ser confiable como consecuencia de
haber seguido siempre las mismas pautas. El plan sistemático que debe guiar una
investigación científica debe considerar todos los aspectos y momentos de dicha
investigación: desde los objetos de estudio y las variables a tomar en cuenta, hasta el
ritmo de trabajo que debe seguirse para poder llegar a las conclusiones en el tiempo
esperado.
2- Controlada. - Una investigación científica debe evitar el azar, y el proceso debe estar
soportado por mecanismos de control que le permitan obtener resultados veraces. La
casualidad no tiene cabida en la investigación científica: todas las acciones y
observaciones están controladas, según el criterio del investigador y según el objeto
investigado, a través de métodos y reglas muy bien definidas.
3- Empírica. - Los resultados de una investigación científica deben enfrentarse con los
aspectos de la realidad relacionados con el tema investigado. Los aspectos que
caracterizan una investigación en concreto deben poder ser observables en el ámbito
real. Una investigación científica se refiere a cuestiones que pueden ser medidas e
identificadas como hechos. Se trata de experimentar con evidencias. De esta forma es
posible poner a prueba la hipótesis de la investigación, y así poder afirmarla, negarla o
complementarla, según sea el caso.
4- Racional. - La ciencia en general se caracteriza por ser racional y lógica. En una
investigación científica debe resaltar la racionalidad sobre la subjetividad. Su
característica empírica le hace tener que basarse necesariamente en hechos reales y
comprobables, y exige del investigador una actitud crítica y un despojo de sus
concepciones o juicios de valor personales. Algunos científicos y filósofos mantienen
que es precisamente el carácter racional y crítico de una investigación lo que genera
progreso en el ámbito intelectual y un desarrollo importante del conocimiento.
5- Reproducible. - Los hallazgos obtenidos a través de una investigación científica deben
poder ser reproducidos bajo las mismas condiciones establecidas en el estudio realizado.
Dada la característica sistematizada de la investigación científica, ésta debe poder ser
verificable. El hecho de haber controlado las variables que formaron parte del proceso,
permite que sea posible reproducir los resultados logrados.
6- Considera los problemas cotidianos. - En una investigación científica, las hipótesis
constituyen el núcleo del estudio, y deben generarse de problemas y situaciones de la
vida cotidiana, que afectan a las personas de forma habitual. Se espera que una
investigación científica resuelva un problema que, idealmente, afecta a varios grupos de
personas. Al observar críticamente dicho problema y convertirlo en objeto de estudio,
es posible encontrar una respuesta que, se espera, pueda mejorar la calidad de vida de
muchas personas en distintos ámbitos.
7- Objetiva. - Así como deben resaltar la racionalidad y el carácter crítico en una
investigación científica, ésta también debe ser objetiva. La meta del investigador no es
justificar posturas propias, sino exponer los hechos de la manera más pura posible. La
explicación que se genere de una investigación científica debe poder ser legítima para
personas con distintas inclinaciones de pensamiento. Los resultados de una
investigación científica deben tener carácter universal.
8- Provisional. - La ciencia está en constante expansión. Una investigación científica se
considera provisional debido a que debe estar abierta a estudios posteriores que
reafirmen, refuten o complementen los hallazgos obtenidos en dicha investigación. El
debate forma parte fundamental del ámbito científico. Por lo tanto, una investigación
científica debe poder ser cuestionada y, en caso de que existan algunas investigaciones
posteriores que comprueben hipótesis contrarias, debe poder rectificar.
9- Original. - No tiene sentido centrar una investigación científica en hechos ya
comprobados. Una investigación científica debe tratar aspectos nuevos o poco
estudiados, para que así el resultado del estudio implique un verdadero aporte a la
ciencia y a la humanidad. En caso de basarse en una investigación existente, el
investigador deberá enfocarse en un área distinta del problema, buscar resultados
alternativos a los presentados en primer lugar, o refutar la hipótesis de la investigación
por considerarla errada. En cualquier caso, es fundamental que una investigación
científica aporte algo novedoso y útil para las personas.
10- Ordenada. - La investigación científica necesita de una planificación rigurosa para que
pueda arrojar resultados verídicos. Esta planificación debe tener un orden específico,
que responda a los intereses del estudio. En una investigación científica es necesario
que los procesos estén diseñados y ordenados de tal manera que se vayan alcanzando
objetivos secundarios que, en última instancia, puedan ayudar a comprobar los objetivos
principales planteados por el investigador. A su vez, todo el proceso explorativo de una
investigación científica debe basarse en una estructura ordenada que permita desarrollar
un estudio veraz, empírico y comprobable.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Según su propósito:
- Investigación científica pura: es aquella que aborda problemas de tipo teórico
- Investigación científica aplicada: es aquella indaga sobre la aplicación práctica de
determinados conocimientos científicos
Según el nivel de conocimientos:
- Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene como objetivo delimitar o
buscar nuevos temas de estudio
- Investigación científica descriptiva: es aquella que busca encontrar la estructura y
comportamiento de algún fenómeno o cuestión
- Investigación científica explicativa: es aquella que intenta formular las leyes que
determinan dicho comportamiento.
Según su estrategia:
- Investigación científica de campo: es aquella donde el investigador recolecta sus
muestras o datos en el lugar mismo de la investigación
- Investigación científica experimental: es aquella donde el propio investigador crea las
condiciones para indagar en la relación causa-efecto de un fenómeno
- Investigación científica documental: es aquella que se basa en los datos obtenidos por
otros trabajos de investigación

Tipos de investigación (según ander-egg, (1992)

Según el objetivo de ésta:


Podemos encontrar dos tipos de investigación en función del propósito con el que se realizan:
1. Investigación pura o teórica. - Este tipo de investigación tiene como principal objetivo
la obtención de conocimientos de diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad
de los conocimientos obtenidos. Gracias al cuerpo de conocimientos extraídos de ella
pueden establecerse otro tipo de investigaciones
2. Investigación aplicada. - Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar
mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una
enfermedad o conseguir un elemento o bien que pueda ser de utilidad.
Según el nivel de profundización en el objeto de estudio:
La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y profundizando más o menos en
cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido encontramos los siguientes tipos de
investigación.
1. Investigación exploratoria. - Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar
aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad.
Básicamente se trata de una exploración o primer acercamiento que permite que
investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada
2. Descriptiva. - El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una
descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto,
sin buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide las características y observa la
configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos
3. Explicativa. - Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que
la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar
determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el
qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. Para ello
pueden usarse diferentes métodos, como la el método observacional, correlacional o
experimental.

Según el tipo de datos empleados:


Otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es según el tipo de datos que
recojan. En este sentido nos podemos encontrar con los siguientes tipos.
1. Cualitativa. - Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la
obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque
ofrece mucha información, los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no
permiten una explicación clara de los fenómenos. Se centran en aspectos descriptivos.
Sin embargo, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser operativizados a
posteriori con el fin de poder ser analizados
2. Cuantitativa. - La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad
a través de diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel
de control e inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar
experimentos y obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados
de estas investigaciones se basan en la estadística y son generalizables.

Según el grado de manipulación de las variables:


Podemos encontrar diferentes tipos de investigaciones según si los datos obtenidos parten de
un nivel mayor o menor de manipulación de variables.
1. Investigación experimental. - Este tipo de investigación se basa en la manipulación de
variables en condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y
observando el grado en que la o las variables implicadas y manipuladas producen un
efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se
presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa de la realidad. Permite
establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.
2. Cuasi-experimental. - La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental
en el hecho de que se pretende manipular una o varias variables concretas, con la
diferencia de que no se posee un control total sobre todas las variables, como por
ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento.
3. No experimental. - Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la
observación. En ella las diferentes variables que forman parte de una situación o suceso
determinados no son controladas.

Según el tipo de inferencia:


Otro tipo de clasificación se puede extraer a partir del método empleado a la hora de inferir
cómo funciona la realidad.
1. De método deductivo. - Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y
la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir
de la ley general se considera que ocurrirá en una situación particular.
2. De método inductivo. - La investigación llevada a cabo según el método inductivo se
basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos. La
observación y análisis permiten extraer conclusiones más o menos verdaderas, pero no
permite establecer generalizaciones o predicciones.
3. De método hipotético-deductivo. - Este tipo de investigación es la que se considera
verdaderamente científica. Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos
observados mediante la inducción, unas hipótesis que generan teorías que a su vez
deberán ser comprobadas y falseadas mediante la experimentación.

Según el tipo de seguimiento de las variables que se realice podemos encontrar dos tipos de
investigación:

1. Longitudinal. - La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se


caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de
un período concreto. Permite ver la evolución de las características y variables
observadas
2. Transversal. - Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas
características o situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto,
compartiendo todos los sujetos la misma temporalidad.
Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una perspectiva
comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de
investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de trabajo.

NIVELES DE INVESTIGACIÓN
1. Exploratorio. - Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por
tanto, es fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de
problemas. Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio
cuantitativo de los hechos, por tanto, es hermenéutico. Se trata de investigación
cualitativa
2. Descriptivo. - Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y
geográfica determinada. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se describen
frecuencias y/o promedios; y se estiman parámetros con intervalos de confianza.
3. Relacional. - No son estudios de causa y efecto; la estadística solo demuestra
dependencia entre eventos. La estadística es bivariada nos permite hacer asociaciones
(Chi Cuadrado) y medidas de asociación; correlaciones y medidas de correlación
(Correlación de Pearson)
4. Explicativo. - Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por ser
estudios de causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad.
El control estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales
o espurias entre la variable independiente y dependiente
5. Predictivo. - Se encarga de la estimación de eventos generalmente adversos, de
ocurrencia en función al tiempo como el tiempo de vida media. Se aplican técnicas
estadísticas específicas
6. Aplicativo. - Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural del fenómeno.
Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica. Las técnicas
estadísticas apuntan a evaluar el éxito de la intervención en cuando a: proceso,
resultados e impacto. Para ello debemos identificar los indicadores apropiados.

También podría gustarte