Está en la página 1de 15

ANATOMÍA GENERAL

Se divide en 3 porciones:
 Nasofaringe: posterior a la nariz y superior
al paladar blando.
 Orofaringe: posterior a la boca.
 Laringofaringe: posterior a la laringe.

LÍMITES:
 H. Esfenoides (Superior)
 Esófago (Inferior)
 Cavidad nasal (Anterior)
 Cavidad oral
 Laringe
 Vértebras cervicales (Posterior)

1
Va desde la base del cráneo hasta la vértebra cervical 6 (C. VI)
Vía común para la deglución y respiración.

NASOFARINGE: Función respiratoria.


Extensión posterior de las cavidades nasales. La nariz
desemboca en la nasofaringe a través de las dos coanas
(aberturas pares entre la cavidad nasal y la nasofaringe). El
techo y la pared posterior de la nasofaringe forman una
superficie continua que se sitúa inferior al cuerpo del hueso
esfenoides y a la porción basilar del hueso occipital.
 Hiato nasofaríngeo  entra aire y baja.
o Velo del paladar (paladar blando).
o Pilares posterior (músculo palatofaríngeo).
o Pared posterior (faringe).
 Amígdala faríngea (adenoides)  se encuentra en el techo de la
faringe; hay tejido linfático.
 Trompa de Eustaquio (faringotimpánica)  se conecta para
regular la presión timpánica.
OROFARÍNGE: Función digestiva.
Limitada superiormente por paladar blando, inferiormente por la base
de la lengua y lateralmente por los arcos paratogloso y palatofaríngeo.
Se extiende desde el paladar blando hasta el borde superior de la
epiglotis.
 Anillo de Waldeyer (tejido linfático)
o Amigdalas adenoides (faringe).
o Amígdalas palatinas.
Amígdala lingual (abajo – en la lengua)

LARINGOFARINGE: Es la porción más inferior de la faringe y


termina abriéndose en la boca del esófago que corresponde a la entidad
fisiológica del esfínter superior del esófago.
 Orificio Superior de la Laringe (parte superior).
 Senos Piriformes (parte lateral).
 Zona Retrocricoidea (parte media).

2
CAPAS
1. Mucosa (superficial).
2. Fibrosa (tejido conectivo).
3. Músculo.
4. Adventicia (pegada a las vértebras)
MÚSCULOS
 Constrictor superior, medio e inferior.
 Estilofaríngeo.
 Palatofaríngeo.

INERVACIÓN
 Inervación mixta. (sensitiva, motora,
autónoma)
 Plexo faríngeo (IX, X, XI).
IRRIGACIÓN
 Arteria faríngea ascendente (rama de a.
carótida externa).
 Arteria tiroidea inferior (rama de a.
subclavia).

3
CLÍNICA
NASOFARINGE: Predominan las manifestaciones nasales.
OBSTRUCCIÓN NASAL
a. BILATERAL  El recién nacido respira exclusivamente por la nariz, por lo que una
obstrucción nasal bilateral en los primeros días de vida (imperforación coanal, disembrioplasia,
quiste o más raramente una hipertrofia de vegetaciones adenoideas en período neonatal) provoca
dificultades respiratorias.
En el niño, la impermeabilidad nasofaríngea crónica, resultado de hipertrofia o vegetaciones
adenoideas, es responsable de una serie de características clínicas: rinolalia cerrada, respiración
nocturna ruidosa, boca abierta y separación de los pliegues nasogenianos.
A estos signos puede añadirse otros más distantes, principalmente una rinorrea crónica y una
repercusión otológica (otitis medias agudas de repetición, otitis seromucosa).
b. UNILATERAL  Debe sugerir prioritariamente una etiología tumoral, sobretodo si la
evolución es progresiva, en “mancha de aceite” o si existen otros signos asociados, como una
repercusión otológica unilateral.
La posibilidad de un carcinoma o fibroma nasofaríngeo justifica el examen detallado del cavum sea con anestesia
local o general (sobretodo en niños).

RINORREA
POSTERIOR
Molestia o cuerpo
extraño en la parte
posterior,

carraspeo, o como golpes de tos que el paciente le atribuye. Podemos

4
describir la rinorrea en función de la consistencia de las secreciones: acuosas, mucosas, purulentas o
mucupurulentas
 Rinorrea posterior mucosa o mucopurulenta  Rinorrea nasosinusal.
 Secreción posterior clara (asociada a una rinorrea anterior clara unilateral)  Rinorrea cerebroespinal.
o En trauma procede casi siempre de una herida etmoidal o petrosa que, en este último caso, la
irrupción de líquido cerebroespinal en el cavum se produce por la trompa de Eustaquio. En
ausencia de contexto traumático, el origen esfenoidal (síndrome de la silla turca vacía) es el más
probable.

Varón de 57 años con


episodios recurrentes
de rinorrea acuosa
desencadenados por
cambios bruscos de
posición.

EPISTAXIS
Hemorragia de origen epifaríngeo.
Cuando la hemorragia es esencialmente posterior o cuando el paciente no puede
describir el lado predominante del inicio de la hemorragia (normalmente, el paciente
con epistaxis anterior describe un comienzo lateralizado).
Orienta firmemente hacia algunas patologías:
o Fibroma nasofaríngeo: sobretodo si se trata de un adolescente de
sexo masculino (pueden llegar a ser muy abundantes)
o Carcinoma nasofaringeo: sobretodo si la hemorragia es reincidente
y según la raza (Asia del Sur o África del Norte). Ruptura en dos
tiempos de la arteria carótida: causa excepcional, cataclísmica y a
menudo mortal.

5
CLASIFICACIÓN POR LOCACIZACIÓN
ANTERIOR POSTERIOR
90% 10%
Vasos Esfenopalatinos de la pared nasal lateral.
Originadas por sptum nasal Superior: vasos etmoidales anteriores y posteriores.

Son autolimitados Taponamiento


Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; 2012. Pp. 647-
655

OROFARINGE Y LARINGOFARINGE: Principales síntomas es dolor y disfagia (dificultad al deglutir).

DOLOR
El dolor en estas porciones puede ser espontáneo o provocado durante la deglución, ya sea de origen faríngeo o
extrafaríngeo.
DOLOR DE ORIGEN FARÍNGEO: presencia de un cuerpo extraño, patología infecciosa o una etiología
tumoral.
Puede reflejarse en el oído: OTALGIA REFLEJA  es frecuente en la patología infecciosa faringobucal
(patología amigdalina). Si no existe un contexto infeccioso, la otalgia sugiere siempre la presencia de una
patología tumoral de las vías aerodigestivas superiores.
Dolor faríngeo puede ir acompañado de trismus constituye signo de gravedad, porque refleja la
difusión de la infección o del tumor a los espacios parafaríngeos o músculos pterigoideos.
DOLOR DE ORIGEN EXTRAFARÍNGEO:
o Por disfunción de la articulación temporomandibular  puede provocar dolores faríngeos
lateralizados, se asocian a una irradiación otológica, a veces con acúfenos. El examen de la
abertura bucal asociado a la palpación de las articulaciones tempromandibulares permitirá
establecer el diagnóstico, buscando: dolor, subluxación, limitación de la abertura bucal o
anomalía de la correspondencia dental.
o Por neuralgia del nervio glosofaríngeo Poco frecuente pero muy característica.
Se presenta bajo la forma de accesos dolorosos muy intensos, breves, sin pródromos, localizados
en la base de la lengua.
o Por carotidodínia Puede tener irradiaciones faríngeas.
Patología poco frecuente que sólo debe considerarse por diagnóstico de eliminación.

6
o Por síndrome de la apófisis estiloides larga  Se diagnostica a través de la palpación
transfaríngea de una estiloides larga.
No existe ningún criterio de interrogatorio ni examen patognomónico.

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
El paciente puede referir una sensación de molestia, de cuerpo extraño o de depósito.
La causa puede ser por un problema:
a. TUMORAL Sensaciones aparecen o aumentan durante la deglución.
b. NEUROLÓGICO Parálisis de los últimos pares craneales, trastorno cerebeloso, acalasia del músculo
cricofaríngeo.

c. ESTENÓTICO Estenosis postoperatoria de la hipofaringe, postirradiación, consecutiva a una


quemadura cáustica de la faringe.
d. DIVERTÍCULO FARINGOESOFÁGICO causa de disfagia indolora.
Paciente de edad avanzada describe una sensación de bloqueo de los alimentos, principalmente de los
sólidos y después de algunas degluciones, a veces acompañada de aspiraciones traqueales y sobretodo de
regurgitaciones precoces de alimentos no digeridos.

7
HEMORRAGIA
MODERADA: en forma de estrías sanguinolentas o de coágulos indica que el origen es BUCOFARÍNGEO.
 Niños: causa por posible traumatismo  Caída con un objeto contundente en la boca, que lesiona a nivel
de la pared posterior o el pilar amigdalino.
 Adultos: evocar una causa tumoral  La revelación de un tumor por un sangrado faríngeo es
excepcional, pero induce al paciente a consultar rápidamente.
 Causa por VÁRICES LINGUALES  Vasos hipertrofiados de la base de la lengua.
ABUNDANTE: requiere medidas de urgencia.
Las causas principales de hemorragia masiva de origen faríngeo son los tumores con permeación cervical y
erosión arterial, sangrados de las glándulas tiroides ectópicas linguales y el caso particular de accidentes
posteriores a las amigdalectomías.
 Diagnóstico:
o Práctica endoscópica urgente.
o Traqueotomía asociada.
PARESTESIAS FARÍNGEAS
Agrupación de sensaciones variables como “sentir una bola en la garganta”, una molestia o la presencia de un
cuerpo extraño, secreciones, carraspeo tos irritativa o tics bucofaríngeos dispersos.
 Causado por la presencia de un factor irritante:
o Reflujo gastroesofágico.
o Rinosinusitis.
o Faringitis crónica o seca.
 Puede estar asociado a períodos de ansiedad o estrés o cualquier otro contexto psicológico que denote una
connotación afectiva.

ALTERACIONES DE LA VOZ:
Principalmente de etiología laríngea pero existen anomalías asociadas a:
 VELOFARINGE  causado por insuficiencia faríngea.
o La nasalización es la fuga de aire hacia el cavum y las fosas nasales que se manifiesta sobretodo
en las letras oclusivas (p, t, k, b, d, g). Si la fuga de aire es mayor, se acompaña de
regurgitaciones alimentarias (sobre todo líquidas).
 BASE DE LA LENGUA  voz profunda (la llamada voz de ocupación). En el adulto casi siempre es de
etiología tumoral.

8
TRAYECTO FISTULOSO DESDE EL RECESO PIRIFORME
Va desde el receso piriforme hasta la glándula tiroides y se convierte en una posible localización de la recurrencia
de una tiroiditis (glánd. Tiroides inflamada).
Se desarrolla a partir de un resto del conducto tirogloso que se adhiere a la laringofaringe en desarrollo.
La resección de este trayecto fistuloso implica una tiroidectomía parcial, dado que el receso piriforme se localiza
profundo al polo superior de la glándula.

ADENOIDITIS
Se trata de la inflamación de la amígdala faríngea (adenoides).
Obstruye el paso del aire a través de las cavidades nasales desde las coanas a la nasofaringe, y obligar a usar la
respiración bucal.
La infección de las amígdalas faríngeas hipertrofiadas puede propagarse también hacia las amígdalas tubáricas y
provocar la inflamación y el cierre de las tubas auditivas, la obstrucción de estas estructuras puede causar
hipoacusia.
La extensión de la infección desde la nasofaringe hacia el oído medio provoca otitis media, la cual puede producir
una pérdida temporal o permanente de la audición.
En ocasiones se extirpan las tonsilas palatina y faríngea en la misma intervención (amigdalectomía y
adenoidectomía).

FÍSTULA BRANQUIAL
Se trata de un conducto anormal que se abre internamente dentro de la fosa tonsilar y externamente a un lado del
cuello.

9
De esta fístula puede gotear saliva y puede infectarse.

 ORIGEN: se produce como consecuencia de la persistencia de


restos de la 2ª bolsa faríngea y del 2º surco faríngeo.
 TRAYECTORIA: asciende desde su abertura cervical  a lo largo
del borde anterior del músculo ECM en el tercio inferior del
cuello a través del tejido subcutáneo  el músculo platisma y la
fascia del cuello para introducirse en la vaina carotídea.
Pasa entre las arterias carótidas interna y externa en su camino hacia
su abertura en la fosa tonsilar.
Su trayectoria puede objetivarse en una radiografía.

QUISTES BRANQUIALES
El seno bronquial es un estrecho conducto localizado en la superficie lateral del cuello.
Cuando el seno cervical embrionario no desaparece, puede mantener su conexión con esta superficie a través del
seno branquial. La abertura del seno puede encontrarse en cualquier lugar a lo largo del borde anterior del ECM.
Si el vestigio del seno cervical no conecta con la superficie puede formar un QUISTE BRANQUIAL Quiste
cervical lateral, localizado inferior al ángulo de la mandíbula.
Pueden estar presentes en lactantes y niños, pero es posible no crezcan ni sean visibles hasta la edad adulta
temprana. Normalmente se extirpan los senos y quistes.
El quiste pasa cerca de los nervios hipogloso, glosofaríngeo y accesorio, por eso, se debe tener cuidado de no
dañar estos nervios durante la resección del quiste.

10
FARINGITIS
Es una inflamación aguda de la mucosa de la orofaringe.
La inflamación se puede producir por  consumo de sustancias
irritantes como el tabaco o el alcohol (alteran las células de la
mucosa); la temperatura ambiental baja (provoca un enfriamiento del aire inspirado) , por infección masiva de
gérmenes.

 FARINGITIS INFECCIOSA  causada por virus y bacterias.


- Bacteriana: no es estacional, fiebre elevada de 38ºC - 40ºC, disfagia, dolor se irradia hacia la oreja
produciendo otalgias, se presenta malestar general, cefaleas, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Tumefacción y enrojecimiento de la mucosa, placas de color amarillento/blanquecino en pared posterior
de faringe y ganglios inflamados.
Causado por Estreptococos Betahemolíticos del grupo A, Streptococcus pyrogenes, principalmente.

- Viral: incidencia estacional, con período de incubación de 1-3 días, afecta a cualquier edad.
Sensación de fatiga y escalofríos, garganta reseca, dolor faríngeo, disfagia.
Fiebre que no rebasa 38ºC, obstrucción nasal, rinitis aguda, aftas en boca y faringe.
Causado por adenovirus, rinovirus, virus Coxsackie A, virus de la influenza y parainfluenza.
 FARINGITIS NO INFECCIOSA  producida por alergias, sustancias irritantes, sequedad del
ambiente, traumatismos, etcétera.

11
 Para el diagnóstico se necesita hacer distinción entre viral/bacteriana, se realiza un cultivo que tarda entre
48-72 hrs.
 El tratamiento etiológico (faringitis bacteriana) se basa en penicilina y eritromicina (en caso de alergia
al primer fármaco) y el sintomático (faringitis viral y no infecciosa) en consumo de alimentos blandos,
líquidos y no ácidos (irritará la mucosa), no someterse a cambios bruscos de temperatura y evitar alcohol
y tabaco. Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios como el ácido acetil salicílico.

RINITIS
Inflamación de la mucosa nasal, causada por irritantes o virus, si es así, se le considera rinitis no alérgica, y la
segunda clasificación es la rinitis alérgica.
La consecuencia de esto es una congestión nasal, rinorrea debido a la inflamación de los vasos sanguíneos, puede
ser acuosa, purulenta, y anosmia debido a la congestión.
La rinitis se divide debido a la causa de su aparición, pero las principales son:
Rinitis Aguda
Suele manifestarse con edema y con vasodilatación, rinorrea y es causada a consecuencia de un
resfriado común o por infecciones bacterianas por: staphylococcus, streptococcus o neumococcus.
Rinitis Crónica
Resultado de una rinitis viral infecciosa que ha perdurado aproximadamente de 30-90 días, debido
a factores como baja humedad o irritantes transmitidos por el aire, también puede aparecer en
pacientes con sífilis, tuberculosis, rinoescleroma, rinosporidiosis, leishmaniasis, blastomicosis,
histoplasmosis o lepra. Además de la congestión nasal la rinorrea es purulenta y existe
hemorragia.
Rinitis Atrófica
Tipo de rinitis crónica, debido al plazo largo del tiempo el epitelio cilíndrico pseudoestratificado
ciliar cambia por uno plano estratificado, lo cual como consecuencia produce atrofia y esclerosis
en la mucosa. Está asociada por la edad avanzada, granulomatosis con poliangeítis (de Wegener),
la extirpación iatrogénica excesiva de tejido o infección bacteriana.
El diagnóstico es clínico y solicitar estudios no es necesario. El tratamiento consiste en descongestionantes,
antihistamínicos si la rinitis es viral, si es atrófica, se recomienda un tratamiento tópico.

12
ABSCESO RETROFARÍNGEO
Acumulación de pus en la parte posterior de la faringe, específicamente en los ganglios retrofaríngeos Estos se
pueden asociar a la infección de faringe, de las adenoides, infección nasal.
Afecta principalmente a niños hasta los 8 años debido a que los ganglios se comienzan a reducir de los 4-5 años.
Los adultos también pueden desarrollar la infección si es que hubo ingesta de algún objeto extraño o
intervenciones quirúrgicas instrumentales.
La infección suele darse por microorganismos que son comunes, como las bacterias aerobias y anaerobias,
entre estas:
 Especies de Streptococcus y Staphylococcus
 Bacteroides y Fusobacterium
 VIH
 Mycobacterium tuberculosis
Los riesgos que conlleva esta afección son la obstrucción de la vía aérea, shock séptico y que el absceso se rompa
en la vía aérea y que esto produzca neumonía ya sea por la aspiración de líquido purulento o por la asfixia,
mediastinitis, rotura de la arteria carótida si es que se encuentra comprimiéndola o si atravesó la vaina carotídea y
síndrome de Lemierre (tromboflebitis supurativa de la yugular).
El 95% de los casos de estos pacientes es causado por procesos de manipulaciones dentales, el más frecuente es
en el segundo molar izquierdo.
Los síntomas en los niños son odinofagia, disfagia, fiebre, linfadenopatía cervical, estridor, disnea; en los adultos
se presenta un dolor cervical intenso pero el estridor no es igual de fuerte.
El diagnóstico es a través de Resonancia magnética y/o tomografía computarizada, también radiografías de perfil
de los tejidos blando del cuello, tomadas en hiperextensión hasta lo más posible para el paciente.

13
El tratamiento son antibióticos como clindamicina y ceftriaxona  75mg IV una vez al día, sólo si son abscesos
de pequeño tamaño. Drenaje por medio de una incisión de la pared faríngea posterior con una intubación
endotraqueal previa. Si no se administra un tratamiento para la mediastinitis, aumenta su mortalidad en un 50%.

REFERENCIAS
1. Moore K, Dalley A, Agur A, Gutiérrez A, Vasallo L, Fontán F et al. MOORE: Anatomía con
orientación clínica. 7th ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer Health; 2013.
2. Merán Gil J, Masgoret Palau E, Ramos Macías Á. Semiología y Exploración Clínica. Gran
Canaria, España.; 2020.
3. A. Schiff B. Carcinoma epidermoide bucal - Trastornos otorrinolaringológicos - Manual MSD
versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2018 [citado 17
mayo 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/tumores-de-la-cabeza-y-el-cuello/carcinoma-epidermoide-bucal?
query=C%C3%A1ncer%20de%20boca%20y%20garganta
4. Herrero Sanz M.ª J., Hernández Sánchez G.. Varón de 57 años con episodios recurrentes de
rinorrea acuosa desencadenados por cambios bruscos de posición. Sanid. Mil.  [Internet]. 2014 
Mar [citado  2020  Mayo  17] ;  70( 1 ): 49-50. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1887-85712014000100008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1887-
85712014000100008.
5. Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México:
Panamericana; 2012. Pp. 647-655
6. Agüelles Martín F, Coronel Rodríguez C. XXIX CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE
FORMACIÓN PEDIÁTRICA CONTINUADA. Presentación en; 2014; España.
7. PINHEIRO P. FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA - Síntomas, diagnóstico y tratamiento -
[Internet]. Mdsaude.com. 2019 [citado 17 may 2020]. Disponible en:
https://www.mdsaude.com/es/otorrinolaringologia-es/faringitis-estreptococica/

14
8. FONT E. Faringitis y amigdalitis. Tratamiento etiológico y sintomático [Internet]. Elsevier.es.
2001 [citado 17 mayo 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
faringitis-amigdalitis-tratamiento-etiologico-sintomatico-13021226
9. Acosta Navas Beatriz. Absceso retrofaríngeo. Rev Pediatr Aten Primaria  [Internet]. 2016  Mar
[citado  2020  mayo  17] ;  18( 69 ): e27-e30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000100013&lng=es.

10. Cabrera S Natalia, Ruz P Samanta, Valdés Constanza J. Rinitis atrófica. Rev. Otorrinolaringol.
Cir. Cabeza Cuello  [Internet]. 2013  Dic [citado  2020  mayo  17] ;  73( 3 ): 276-280. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48162013000300012&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162013000300012.
11. Álvarez Castelló Mirta, García Gómez Iris M., Castro Almarales Raúl, Ronquillo Díaz Mercedes.
Rinitis alérgica y rinosinusitis: Una revisión necesaria. Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet].
2004  Feb [citado  2020  mayo  17] ;  20( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000100007&lng=es.
12. Ortega Coronel M, Calvopiña J. ASBCESO RETROFARINGEO COMPLICADO [Internet].
Webcir.org. 2011 [citado 17 de mayo 2020]. Disponible en:
https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/noviembre12/ecuador/ecu_esp.pdf
13. Guía Práctica Clínica iagnóstico y Tratamiento del Absceso Profundo del Cuello, México;
Secretaría de Salud, 2009.

15

También podría gustarte