Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

DIRECCIÓN DE MECATRÓNICA

MEMORIA DE ESTADÍA PROFESIONAL


DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DEL PROCESO Y
CONTROL DE UNA PLANTA PURIFICADORA DE AGUA

REALIZADA EN LA EMPRESA:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

QUE PRESENTA:
LUIS ANTONIO MAY JUNCO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

ÁREA: AUTOMATIZACIÓN

GENERACIÓN:

2018-2020

San Antonio Cárdenas, Carmen, Campeche Septiembre de 2020


AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

A quien a forjado mi camino y me ha dirigido por el sendero correcto, a Dios, el que en


todo momento está conmigo ayudándome a aprender de mis errores y a no cometerlos
otra vez. Eres quien guía el destino de mi vida. Por haberme brindado salud,
perseverancia, paciencia y la capacidad de hacerme creer en mí mismo al enfrentar
obstáculos, en los cuales siempre estuvo conmigo.

PADRES:

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos
de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este. Me formaron con
reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas, me motivaron constantemente
para alcanzar mis anhelos.

A MIS HERMANOS:

Por estar conmigo y su apoyo incondicional.

I
DATOS GENERALES DEL ALUMNO

NOMBRE:
LUIS ANTONIO MAY JUNCO

MATRÍCULA:
4218010492

DIRECCIÓN, TELÉFONO Y CORREO ELECTRÓNICO:


CALLE VICENTE GUERRERO ENTRE CALLE LAS FLORES Y COL.
SAN ANTONIO CÁRDENAS. CD. DEL CARMEN, CAMP.
TEL.: (938) 10 9 47 01
CORREO ELECTRÓNICO: lamjmadrid00@gmail.com

FECHA DE INICIO Y TERMINACIÓN DE ESTADÍA:


18 DE MAYO AL 20 DE AGOSTO DE 2020

ASESOR ACADÉMICO:
M. I. LUZ DEL ALBA CAMBRANO BRAVATA

ASESOR EMPRESARIAL:
T.S.U. JUAN PABLO IZQUIERDO FLORES

CARGO DEL ASESOR EMPRESARIAL:


ENCARGADO DEL TALLER DE MECATRÓNICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

II
INDICE

LISTA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... V

LISTA DE TABLAS ................................................................................................. VII

RESUMEN / ABSTRACT............................................................................................1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................2

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. ...........................................4

CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................7

2.1. Descripción del problema o necesidad. .............................................................7

2.2. Pregunta Principal. ............................................................................................8

2.2.1. Preguntas Específicas. ...............................................................................8

2.3. Justificación. .....................................................................................................8

2.4. Objetivo del Proyecto. .......................................................................................9

2.4.1. Objetivo General. ........................................................................................9

2.4.2. Objetivos Específicos..................................................................................9

CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL. ..................................................................10

3.1. Sistemas de purificación de agua potable. ......................................................10

3.1.1. Sistema de purificación por ultrafiltración y ósmosis Inversa.....................10

3.1.2. Tipos de purificación de agua. ..................................................................11

3.2. Elementos electromecánicos. .........................................................................12

3.3. Hardware ........................................................................................................13

3.3.1. WeMos D1 Mini ........................................................................................13

3.4. Arduino IDE. ..................................................................................................14

3.5. Software..........................................................................................................15

3.5.1. Thinger.io e Internet de las cosas (loT). ....................................................15

III
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA...............................................................................18

4.1. Identificación del proceso de purificación de agua potable..............................18

4.2. Normas oficiales para la producción y venta de agua purificada. ....................22

4.3. Diseño del acondicionamiento del sistema de purificación. .............................25

4.3.1. Elementos electrónicos y dispositivos de control. .....................................26

4.3.3. Acondicionamiento del sistema de purificación automatizado. .................32

4.3.4. Bosquejo y esquema preliminar del purificador de agua. ..........................33

4.3.5. Selección de tecnología. ...........................................................................36

4.3.6. Diseño del equipo y unidades funcionales. ...............................................39

4.4. Desarrollo del sistema automatizado con Arduino y App Inventor ...................40

4.4.1. Programar el funcionamiento del dispositivo. ............................................40

4.4.2. Programar el funcionamiento del dispositivo. ............................................42

4.4.3. Subir el código a la placa Arduino. ............................................................43

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. .........................................................62

CONCLUSIONES. ....................................................................................................66

FUENTES DE INFORMACIÓN. ................................................................................68

ANEXOS. ..................................................................................................................69

IV
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ósmosis inversa ..................................................................................12


Ilustración 2. Datasheet wemos d1 mini ....................................................................14
Ilustración 3. Proceso de purificación agua en botellón .............................................18
Ilustración 4. Filtro de grava y arena .........................................................................19
Ilustración 5. Filtro de carbón ....................................................................................20
Ilustración 6. Filtro pulidor .........................................................................................20
Ilustración 7. Filtro ultravioleta ...................................................................................22
Ilustración 8. Electroválvula .......................................................................................27
Ilustración 9. Sensor ultrasónico ...............................................................................27
Ilustración 10. Ventana de preferencias ....................................................................28
Ilustración 11. Gestor URL ........................................................................................29
Ilustración 12. Barra de herramientas .......................................................................29
Ilustración 13. Selección de placa .............................................................................30
Ilustración 14. Pines del EPS.01 ...............................................................................30
Ilustración 15. Instalación de electroválvula ..............................................................33
Ilustración 16. Esquema de purificadora ...................................................................34
Ilustración 17. Esquema del proceso de prefiltrado ...................................................34
Ilustración 18. Proceso de filtrado .............................................................................35
Ilustración 19. Esquema de desinfección ..................................................................36
Ilustración 20. Pantalla de mBlock3 ..........................................................................40
Ilustración 21. Partes del bloque ...............................................................................41
Ilustración 22. Categoría ...........................................................................................41
Ilustración 23. Programación de bloque ....................................................................42
Ilustración 24. Selección de puerto ...........................................................................43
Ilustración 25. Proceso ejecutado .............................................................................43
Ilustración 26. Modulo UART ....................................................................................44
Ilustración 27. Opción de crear panel ........................................................................45
Ilustración 28. New block ..........................................................................................45
Ilustración 29. Gauge e indicador ..............................................................................45

V
Ilustración 30. Feed creado .......................................................................................46
Ilustración 31. Creación de bloques ..........................................................................46
Ilustración 32. Rueda de configuración .....................................................................47
Ilustración 33. Esquema de conexión ........................................................................47
Ilustración 34. Interfaz ...............................................................................................48
Ilustración 35. Incluir librería .....................................................................................51
Ilustración 36. Icono de llave .....................................................................................52
Ilustración 37. Botones activados y desactivados .....................................................57
Ilustración 38. Interfaz de conexión e inicio ...............................................................58
Ilustración 39. Funcionamiento del sistema modo Automático ..................................58
Ilustración 40. Conexión de wifi .................................................................................60
Ilustración 41. Interfaz gráfica móvil ..........................................................................61
Ilustración 42.Funcionamiento del sistema modo manual .........................................61
Ilustración 43. Proceso de purificación de agua ........................................................69
Ilustración 44.Pines del microcontrolador ESP8266P................................................70
Ilustración 45. Primera parte de la programación ......................................................72
Ilustración 46. Segunda parte de la programación ....................................................73
Ilustración 47. Tercera parte de la programación ......................................................74

VI
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Concepto seleccionado ...............................................................................63


Tabla 5. Equipos y componentes principales para ósmosis inversa ..........................63
Tabla 2. Especificaciones de diseño .........................................................................64
Tabla 3. Medidas obtenidas ......................................................................................65
Tabla 4. Partes involucradas de la planta purificadora ..............................................75
Tabla 6. Elementos de la interfaz ..............................................................................76

VII
RESUMEN / ABSTRACT

Resumen:

Esta propuesta consiste en la automatización del sistema y proceso de plantas


purificadoras de agua, para mejorar el sistema y tener un mejor control sobre todo el
proceso, mediante la implementación de sensores ultrasónicos, que ayudarán a
determinar un nivel de agua en los recipientes que se ocupan, al igual que las
electroválvulas, las cuales permitirán el paso o cierre del agua a través de pulsos
electrónicos. También estará conectada a una red wifi, donde se monitoreará e
informará sobre el sistema del proceso de purificación. Dicha aplicación será diseñada
a través App Inventor; además tiene la finalidad de solucionar problemas con la
producción, de tener un mayor manejo en la planta purificadora y analizar mejor todos
los factores de riesgo que se pueden presentar durante el proceso de purificación.

Palabras clave: Automatización, control, planta purificadora, producción y


microcontroladores.

Abstract:

This proposal consists of automating the system and process of water purification
plants, to improve the system and have better control over the entire process, through
the implementation of ultrasonic sensors, which will help determine a water level in the
containers that are used. they occupy, like the solenoid valves, which will allow the
passage or closure of the water through electronic pulses. It will also be connected to
a Wi-Fi network, where the purification process system will be monitored and reported.
This application will be designed through App Inventor; It also has the purpose of
solving problems with production, of having better management in the purification plant
and better analyzing all the risk factors that may arise during the purification process.

Keywords: Automation, control, purification plant, production and microcontrollers.

1
INTRODUCCIÓN

Es intrínseco al hombre el deseo de superación, lo cual ha sido el elemento clave


para el avance tecnológico y cultural de la humanidad. En este proceso destaca
también el propósito de hacer las cosas bien, como algo natural al ser humano. En
la actualidad las purificadoras son muy comunes haciéndolas muy útiles y rentables,
por lo general ciertas purificadoras son funcionalmente manuales por lo que carecen
de muchos sentidos, por lo que la automatización no es muy común en ellas, ya que
parte de las ventajas que se obtienen son buenas al dejar el manejo manual de las
purificadoras y cambiarlo por la automatización.

Este proceso permitirá mejorar muchas cosas a la vez, principalmente en cantidad,


velocidad, calidad y limpieza. De igual manera se realiza este proyecto para el
mantenimiento, dando así alta confiabilidad a la planta purificadora; durante el
trascurso de investigación se halló que el mantenimiento es un proceso en el que
interactúan hombre máquina, por lo que la automatización será importante haciendo
más eficaz en el momento de encontrar fallas en los procesos que se realizan en la
purificación.

En el Capítulo I. Datos generales de la empresa, se hace una descripción de la


empresa donde se efectuará la propuesta de la memoria de estadía. La Universidad
Tecnológica de Campeche se encuentra Carretera Federal 180 S/N, San Antonio
Cárdenas, Carmen, Campeche, C.P. 24100. Se encuentra en el sector público y su
giro es el educativo, siendo esta Institución en la cual se desarrolló el proceso de
estadía asignado al Taller de Mecatrónica y Energías Renovables. Así mismo, se
menciona la visión, misión, políticas, entre otros.

En el Capítulo II. Planteamiento del problema, se explica con detalle la problemática


de estudio que ocurre en la actualidad en dicha empresa, en la cual se va a realizar la
propuesta, describiendo el problema concreto sobre el cual gira el trabajo planteando
el campo de acción, también la justificación y los objetivos, del cual, el objetivo general

2
es demostrar la comodidad y eficacia de automatizar la planta purificadora al tener la
supervisión y control con ayuda de la aplicación que será creada en base al sistema
tipo SCADA la cual avisará cuando haya fallas en los equipos, de la misma manera
que se implementará sensores y electroválvulas con la finalidad de hacer un el proceso
más rápido.

En el Capítulo III. Marco conceptual, se enfoca en una investigación documental de


distintas fuentes de información que permitirá la comprensión del tema y facilitará la
realización de la metodología y la comparación de datos con resultados de otros
proyectos realizados bajo el mismo tema al igual se menciona o describe la
importancia de los materiales, herramientas, softwares que fueron útiles para
desarrollar el proyecto para que el lector pueda comprender la idea planteada.

El Capítulo IV. Metodología, se documentan las actividades con base a los objetivos
de la propuesta, como la investigación documental y de campo; que permiten el
procedimiento y los requerimientos para generar la información que se describe paso
a paso.

En Capítulo V. Resultados y discusión, se muestran los resultados (se pueden


presentar gráficas, simulaciones y el cumplimiento de los objetivos descritos sobre el
diseño, que tendrá como finalidad una mejora en el proyecto final del diseño de un
sistema automatizado del proceso y control de una planta purificadora de agua que se
implementará en dicha empresa para tener un mejor proceso. Así mismo, los logros
obtenidos de manera personal, ya sea la experiencia de los conocimientos adquiridos
en el transcurso de la estadía; así como recomendaciones para mejorarlo, al igual los
apartados de conclusiones que hace una breve redacción de lo que se obtuvo al final,
también se incluyen fuente de referencia donde consultaron páginas y libros, se hace
un Apartado de Anexos.

3
CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.

La Universidad Tecnológica de Campeche se encuentra Carretera Federal 180 S/N,


San Antonio Cárdenas, Carmen, Campeche, C.P. 24100. Está enmarcada como una
institución del sector público, con un giro educativo. El área asignada para el desarrollo
del proceso de estadía fue el Taller de Mecatrónica y Energías Renovables. Así mismo,
se mencionan aspectos relevantes del perfil institucional como son la misión, visión,
política, objetivos y atributos.

La misión de la Universidad es ser una Institución de Educación Superior que forma


profesionistas de manera integral; fomentando la vinculación y la pertinencia de los
programas educativos en beneficio de la formación de los alumnos para su
incorporación en el ámbito laboral y atendiendo las necesidades del sector productivo
y sociedad en general ofertando servicios científicos y tecnológicos; con personal
docente y administrativo comprometido en la búsqueda de la excelencia y aplicación
de tecnología de vanguardia.

Su visión está orientada en ser una Institución de Educación Superior de excelencia


académica reconocida a nivel nacional e internacional con base en programas
acreditados, procesos certificados, cuerpos académicos consolidados, estabilidad
financiera a través de la prestación de servicios científicos y tecnológicos, y oferta de
educación continua, en un ciclo de mejora continua. La política de La Universidad
Tecnológica de Campeche es que tiene por compromisos hacer cumplir en su totalidad
los requerimientos de los alumnos y clientes de servicios tecnológicos, a través de la
ejecución de los procesos de calidad, con personal docente y administrativo
competente que garantice la búsqueda de la excelencia y tecnología de vanguardia,
mediante la mejora continua.

Tiene como Objetivos:

1.- Certificar el 20% de PTC en área de especialidad de acuerdo al programa educativo


adscrito.
4
2.- Lograr que el 10% de los PTC restante sean reconocido con perfil deseado
PRODEP.

3.- Lograr consolidación del 10% de los Cuerpos Académicos por PRODEP.

4.- Fortalecer la Investigación, generando 3 líneas de generación o aplicación


innovadora de conocimiento, de los programas educativos existentes y desarrollo
tecnológico.

5.- Obtener el 2% más de ingresos propios generados por Servicios Tecnológicos al


equivalente al subsidio federal y estatal.

6.- Lograr el 42.8% de los programas educativos de TSU acreditado.

Sus atributos son:

1.- Polivalencia. Se trata de una formación profesional en uno o varios grupos de


actividades de los procesos productivos, o en actividades generales aplicables a todas
las ramas del sector productivo de bienes o servicios, de tal forma que el egresado
cuente con la capacidad de adaptarse a diferentes formas de trabajo.

2.- Continuidad. Los egresados pueden continuar estudios de licenciatura o


especialización en otras instituciones, tanto públicas como privadas, con las que se
tengan acuerdos para el tránsito de educandos, siempre y cuando cumplan con la
normatividad de éstas.

3.- Intensidad. El plan de estudios se imparte en un período de dos años (Nivel 5B),
en el cual el alumno cubre en promedio 3 100 horas de estudio, divididas en seis
cuatrimestres de quince semanas cada uno, con lo cual se optimiza el tiempo para que
el egresado se incorpore de manera inmediata al mercado laboral. Y en el Nivel 5A un
promedio de 1500 horas de estudio más el último cuatrimestre de la estadía.

5
4.- Flexibilidad. Los planes y programas de estudio se revisan y adaptan
continuamente a las necesidades del sector productivo de bienes y servicios de la zona
de influencia de la Universidad Tecnológica. Con este fin, se cuenta con mecanismos
ágiles para que los empresarios emitan a la Universidad sus puntos de vista acerca de
la formación que se ofrece, en relación con el perfil de egresados requerido en el
mercado laboral, a través de las Comisiones de Pertinencia y Académicas.

5.- Pertinencia. Permite que los planes y programas de estudio estén en relación con
las necesidades reales de la planta productiva regional.

6
CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. Descripción del problema o necesidad.

Hoy en día las plantas purificadoras de agua tienen problemas con su productividad,
debido a la inadecuada administración en el personal para realizar el proceso, ya que
estos tienen a su cargo varias actividades, lo que disminuye por completo su capacidad
de concentración, afecta su desempeño laboral y reduce la producción. Por lo que con
lleva a no hacerse cargo de las verificaciones de la calidad y cantidad del agua que es
utilizada, y en el llenado de los tanques de almacenamiento, por lo general estos
procesos se realizan manualmente y tardío, lo que ocasiona ciertas pérdidas de agua,
fallas en los equipos y perdidas de dinero que esto ocasionan.

Un gran ejemplo de esto es cuando se hace el llenado de líquido en los tanques de


almacenamiento por una sola persona y lo realiza de forma manual teniendo que
esperar que los tanques posean los niveles adecuados del líquido para continuar con
el proceso de purificado de agua. En ocasiones nadie se está haciendo cargo de esto
lo que provoca que el agua se tire, otro aspecto similar es en el momento en que los
tanques se quedan sin agua y nadie se da cuenta de esto, provocando que la
purificadora no labore por un par de horas o incluso días, esto crea descontento en los
clientes y una pérdida económica para el dueño de la planta.

El siguiente caso es en el llenado de los garrafones, en donde al llenarlos solo se usa


una válvula de esferas que permite el paso del agua, la cual se abre y se cierra
manualmente, haciendo un llenado lento e ineficiente, ya que solo un garrafón es el
que está en proceso, lo que provoca que el embotellado sea demasiado lento
ocasionando poca producción.

7
2.2. Pregunta Principal.

¿Cómo debe realizarse el diseño del sistema automatizado del proceso y control de
una planta purificadora de agua mediante dispositivos electromecánicos y la
plataforma App Inventor?

2.2.1. Preguntas Específicas.

• ¿Cómo identificar el proceso de purificación de agua potable a través de internet,


documentos digitalizados, libros o manuales?

• ¿Qué tipos de normas oficiales se emplea para el manejo de purificación de agua


potable?

• ¿Como se hará el diseño del acondicionamiento del sistema de purificación


implementando elementos electrónicos totalmente programables?

• ¿Para desarrollar el sistema automatizado qué software se debe utilizar para


mejorar el proceso de purificación de agua potable?

2.3. Justificación.

Todo proceso es susceptible de ser mejorado, sin embargo, es importante dar prioridad
a aquellos que presentan tiempos de ejecución muy largos, costos elevados o que
pueden permitir una diferenciación competitiva mediante el uso de la tecnología
avanzada. Una de las herramientas tecnológicas básicas para el mejoramiento de los
procesos es la automatización; estos procesos ayudan al mayor aprovechamiento de
la producción evitando el desperdicio de materia prima, los costes de fabricación, y
mejorando la calidad y continuidad de los procesos para la elaboración de los
productos, liberando al ser humano de tareas monótonas y peligrosas.

La realización de este proyecto es conveniente, porque con él se contribuirá al


mejoramiento del proceso de purificación del agua, ya que se realizará la

8
automatización de todo el proceso que se trabaja manualmente, haciendo más rápido
y eficaz la producción de llenado, servirá para optimizar las actividades y tiempos de
mantenimiento, así como la seguridad y aspectos económicos. los beneficiados en
primera instancia serán las purificadoras, estos beneficios se verán reflejados tanto en
la confiabilidad que mejorara en el equipo, como en los demás parámetros CMD
(confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad).

2.4. Objetivo del Proyecto.

2.4.1. Objetivo General.

Diseñar el sistema automatizado del proceso y control de una planta purificadora de


agua mediante dispositivos electromecánicos y la plataforma App Inventor, para
monitorear la calidad del producto en los parámetros de purificación hasta su
embotellado.

2.4.2. Objetivos Específicos.

• Identificar el proceso de purificación de agua potable a través de internet,


documentos digitalizados, libros o manuales para conocer los parámetros
requeridos.

• Identificar las normas oficiales acordes al proceso de producción y venta de agua


purificada mediante manuales, o búsqueda en internet para el manejo de
purificación de agua potable.

• Diseñar el acondicionamiento del sistema de purificación implementando


elementos electrónicos totalmente programables para su automatización.

• Desarrollar el sistema automatizado haciendo uso del software Arduino y la App


Inventor para mejorar el proceso de purificación de agua potable.

9
CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL.

3.1. Sistemas de purificación de agua potable.

3.1.1. Sistema de purificación por ultrafiltración y ósmosis Inversa.

Los sistemas de purificación de agua potable proveen agua en cantidad y calidad


suficiente para el consumo humano, eliminando contaminantes como agentes
patógenos, virus, bacterias, metales y sales disueltas. Con esta solución es posible
purificar agua de la red, lluvia, pozo o pipa, haciéndola totalmente confiable para su
consumo. Diseñadas bajo las principales tecnologías de purificación como el sistema
de purificación por ultrafiltración y el sistema de Purificación por Ósmosis Inversa.

El Sistema de Purificación por Ultrafiltración retiene organismos microbiológicos (virus


y bacterias) presentes en el agua, además de reducir la turbiedad y finos de
sedimentos; mientras que el sistema de purificación por ósmosis inversa retiene
organismos microbiológicos (virus y bacterias), metales pesados y sales disueltas
presentes en el agua. Las purificadoras de agua, aunque parezcan lo contrario, tienen
una gran facilidad en cuanto a su operación y mantenimiento, ya que este tipo de
maquinaria cuenta con una serie de controles automáticos, lo que las hace ideales
para que cualquier persona pueda hacer uso de ellas sin la necesidad de tener un
conocimiento específico de manera previa.

Por lo tanto al automatizar las plantas, se reducen tiempos en los equipos que pueden
desahogarse de tareas repetitivas que antes consumían gran parte de su tiempo y
enfocarse a actividades de mayor relevancia que realmente aporten valor al negocio.
Considerando esto, la reducción de costos y las tareas manuales implican que el
personal invierta más tiempo en su proceso, además de ser susceptibles al error
humano. Por ende, implican un mayor costo para la compañía. Por lo que la
Consistencia está en asegurar que cada vez que los clientes recibían el mismo nivel
de servicio, sin importar el punto al que acudan, traduciendo esto en un Incremento en
ventas, con la gestión automatizada en puntos de venta con lo que podría asegurarse
la disponibilidad del producto.

10
3.1.2. Tipos de purificación de agua.

Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas hasta la entrega
al consumidor, se debe someter a un método de tratamientos de purificación de agua.
El proceso de purificación de agua consiste en un tratamiento físico y químico que
tiene como objeto eliminar contaminantes que podrían representar un riesgo. Entre los
contaminantes podemos encontrar, microorganismos, compuestos inorgánicos (sales,
minerales, metales) y compuestos orgánicos (grasas, aceites, derivados del petróleo,
plaguicidas, detergentes, fármacos).

Las etapas más comunes de un sistema de purificación de agua inician con la filtración,
que es una purificación física de los componentes del vital líquido para limpiar sólidos,
que pueden ser perjudiciales para la salud. La filtración más común es por membrana,
que filtra la materia orgánica disuelta en el líquido, este es uno de los procesos más
usados en las industrias farmacéuticas, pero al pasar del tiempo se está aplicando en
el tratamiento de agua para consumo humano. Los filtros de membrana eliminan
partículas más grandes que el poro nominal de un filtro común, su funcionamiento
consiste en que el agua pasa a través de filtros compuestos por fibras reforzadas que
elimina la mayor parte de impurezas más grandes [1].

La ósmosis inversa es uno de los métodos más económicos y trata de eliminar en un


99% las impurezas y contaminantes que se encuentran en el agua, la purificación de
agua por este método consiste en ejercer una presión externa en uno de los lados de
la membrana con mayor concentración para revertir el flujo osmótico natural, dando
lugar a que las impurezas se depositen en la membrana, esta impide el paso de
bacterias, pirógenos y sólidos orgánicos. Este proceso utiliza presiones que pueden
oscilar entre 15 a 50 bares como se muestra en la ilustración 1, además que su
membrana está hecha de poros menores a 0,002um. Es por ello que la ósmosis se
llama a la fuerza que hace que el agua pura fluya desde una solución diluida a otra
concentrada, hasta igualar ambas soluciones dentro en ambos lados de la membrana
[2].

11
[1]

Ilustración 1. Ósmosis inversa

El llenado con llaves electroneumáticas consiste en un control on/off de una boquilla a


través de un controlador que permita tener abierta la boquilla durante un tiempo
específico dependiendo del recipiente a llenar, además que se debe tener en cuenta
que para un llenado eficaz se necesita saber el tiempo de llenado, presión y el caudal
del líquido.

3.2. Elementos electromecánicos.

Una purificadora de agua tiene como actividad principal la distribución y venta de agua
purificada, un elemento fundamental para la vida. El agua que se bebe suele extraerse
de mantos acuíferos subterráneos, donde es filtrada por un proceso natural por las
distintas capas del subsuelo, y es distribuida por el sistema de agua potable de las
ciudades. Existen diferentes elementos electromecánicos para la purificación de agua,
uno de ellos es el presostato; su principal función es la apertura o cierre de contactos
en un circuito eléctrico mediante un cambio de presión al establecido. Es un
instrumento mecánico que se puede regular mediante un tornillo controlando el equipo
de aire comprimido para que este entre en modo de carga y descarga [3].

Los sensores de ultrasonidos son detectores de proximidad que trabajan libres de


roces mecánicos y que detectan objetos a distancias que van desde pocos centímetros
hasta varios metros. Este sensor emite un sonido y mide el tiempo que la señal tarda
en regresar, además se reflejan en un objeto, mientras que el sensor recibe el eco

12
producido y lo convierte en señales eléctricas, las cuales son elaboradas en el aparato
de valoración [4].

Los sensores trabajan solamente en el aire, y pueden detectar objetos con diferentes
formas, colores, superficies y de diferentes materiales. Este dispositivo está diseñado
para recibir la información del exterior que puede ser de temperatura, intensidad
lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, entre
otros; y hacer una transformación de esta señal en una magnitud eléctrica que sea
capaz de cuantificar, medir, manipular, entre otros; por lo tanto, un sensor es un
dispositivo para detectar y señalar una condición de cambio.

Otro elemento electromecánico son las electroválvulas Es un dispositivo


electromecánico, su función principal es controlar el paso de fluido que circula por un
conducto mediante señales eléctricas emitidas a la bobina senoidal la cual se apertura
o cierra dependiendo lo que necesite el usuario. Los materiales pueden ser sólidos,
líquidos o polvorientos, sin embargo, han de ser deflectores de sonido. Los sensores
trabajan según el tiempo de transcurso del eco, es decir, se valora la distancia temporal
entre el impulso de emisión y el impulso del eco.

3.3. Hardware

3.3.1. WeMos D1 Mini

Esta es una tarjeta embebida basada en el microcontrolador ESP8266, la cual está


encaminada a realizar aplicaciones de IoT, por otra parte, esta tarjeta posee
comunicación Wifi para hacer el envío de información a plataformas en la nube,
además, posee un reloj con una frecuencia de trabajo de 80Mhz con 4Mb de Flash,
11 puertos digitales de I/O permitiendo la comunicación con el exterior, ya sea a través
de interrupciones, comunicación I²C, PWM 1-Wire, adicionalmente, posee una entrada
analógica, para finalizar, esta tarjeta tiene la particularidad de ser compatible con el
IDE de Arduino (Arduino, 2010), véase en el Apartado de Anexos, p. 71, en el cual se
observa las conexiones de pines y posteriormente adicionado algunos compiladores y

13
librerías para su programación, haciendo que esta tarjeta sea ideal para aplicaciones
de bajo costo y de fácil programación debido a las características mencionadas
anteriormente (ver ilustración 2).

Ilustración 2. Datasheet wemos d1 mini [3]

3.4. Arduino IDE.

Es una plataforma de código abierto de hardware y software encaminada a controlar


las tarjetas embebidas desarrolladas por esta marca (Arduino, 2010), esta fue
desarrollada en un principio para programar sistemas embebidos de una manera fácil,
como la reconocida tarjeta Arduino, esta programación se realiza por medio de
Sketches de fácil programación y con la ayuda de librerías propias o de terceros para
controlar el hardware [5]. Un IDE es un entorno de programación que ha sido
empaquetado como un programa de aplicación; es decir, que consiste en un editor de
código, un compilador, un depurador y un constructor de interfaz gráfica (GUI).

Además, en el caso de Arduino incorpora las herramientas para cargar el programa ya


compilado en la memoria flash del hardware. A medida que pasa el tiempo, diferentes
desarrolladores han incluido diversas tarjetas de terceros para ser programadas bajo
esta plataforma, puesto que este lenguaje se está convirtiendo en un referente y
estándar para la programación de la mayoría de tarjetas embebidas que existen
actualmente en el mercado. Los programas de Arduino están compuestos por un solo
fichero con extensión “ino”, aunque es posible organizarlo en varios ficheros. El fichero
principal siempre debe estar en una carpeta con el mismo nombre que el fichero.

14
3.5. Software.

3.5.1. Thinger.io e Internet de las cosas (loT).

Es una plataforma online de código abierto, la cual ofrece una infraestructura en la


nube escalable para conectar una gran variedad de Hardware IoT, esta plataforma
ofrece la programación y administración de los dispositivos mediante una consola de
administración propia o permite la integración de la información con otras plataformas
mediante comandos API REST, además, permite hacer la conexión de los dispositivos
en pocos minutos y sin preocuparse por una infraestructura en la nube requerida [6].

Adicionalmente, proporciona diferentes tipos de cuentas para los usuarios de acuerdo


a las necesidades de hardware y transferencia de información, como por ejemplo, su
plan gratuito permite la conexión de hasta 2 Dispositivos, 4 Dashboards, 4 Endpoints,
4 Buckets, con llamados de escritura del Bucket 1 cada 60s y llamados de Endpoints
1 cada 10 segundos (Thinger.io, 2017), permitiendo un almacenamiento de la
información y retención de los datos hasta por 1 año, convirtiéndola en una
herramienta útil para la implementación de sistemas IoT de baja transferencia de datos
dirigida a hogares, universidades y/o pequeñas industrias.

El internet de las cosas es el paradigma tecnológico que define la dotación de


conectividad internet a cualquier objeto sobre el que se puede medir parámetros
físicos o actuar, así como las aplicaciones y tratamiento de datos inteligentes
relativos a los mismos. Es una de las áreas tecnológicas de mayor crecimiento,
las estimaciones más positivas hablan de 50 mil millones de objetos conectados
en 2020. Una de las metas para el usuario es que su entorno esté conectado y a
la vez sea y aprovechable. El patrón más cercano del loT se encuentra en nuestro
propio hogar, en donde los propios electrodomésticos, televisiones inteligentes,
refrigeradores, pequeños gadgets, pueden medir la temperatura, luz, energía,
humedad, sin la interacción con el ser humano.

15
Una plataforma IoT es la base para que dispositivos estén interconectados y se genere
un ecosistema propio. Dicho de otra forma y según Link-labs, una plataforma web
integrada al Internet of Things (IoT) es el software que conecta hardware, puntos de
acceso y redes de datos a lo que generalmente suele ser la aplicación de la que
disfruta el usuario. El mercado de las plataformas IoT está en auge y en continua
expansión, de hecho hay encuestas que hablan de que más 80% de las empresas
cree que el campo del Internet of Things es el más interesante para sus negocios.

Dentro de las propiedades de una plataforma IoT hay varios matices, el primero, por el
cual, de una manera simple, una puede consistir en una plataforma desarrollo de
aplicaciones y una plataforma de análisis. Una verdadera plataforma Iot consta de 8
importantes bloques. Estos son:

1. Conectividad y normalización. Con diferentes protocolos y diferentes formatos de


datos en una interfaz de “software” garantiza la precisa transmisión de datos y la
interacción con todos los dispositivos.

2. La gestión de dispositivos. Asegura que todas las “cosas” conectadas están


funcionando correctamente.

3. Base de datos. Almacenamiento escalable de datos del dispositivo basados en la


nube a un nuevo nivel en términos de volumen de datos, variedad, velocidad y
veracidad.

4. Procesamiento y gestión de la acción. Aporta datos basados en reglas de acción


de evento disparadores que permitan la ejecución de las acciones “inteligentes”
basados en datos específicos del sensor.

5. Analítica. Lleva a cabo una serie de análisis complejo de la agrupación de datos


básicos y de aprendizaje automático.

16
6. Visualización. Permite a los seres humanos observar las tendencias de cuadros
de mando de visualización de datos, donde se retrata vívidamente a través de
gráficos.

7. Herramientas adicionales. La IoT permiten a los desarrolladores de prototipos,


probar y comercializar para visualizar, gestionar y controlar los dispositivos
conectados.

8. Interfaces externas. Se integran con los sistemas de 3 ª parte y el resto del ancho
de TI en los ecosistemas a través de una función de interfaces de programación
de aplicaciones (API), kits de desarrollo de software (SDK), y puertas de enlace.

El App Inventor es un entorno de programación intuitivo y visual que permite a una


gran variedad de público (incluso niños) crear aplicaciones móviles en poco tiempo,
gracias a la implementación de programación por bloques, la cual facilita la creación
de aplicaciones complejas en mucho menos tiempo, esta iniciativa es liderada por el
MIT (Massachusetts Institute of Technology) con el fin de capacitar al desarrollo de
software a todo tipo de personas cambiando el modelo de consumo de tecnología a la
creación de tecnología.

Por otra parte, cabe resaltar que esta plataforma es de fácil acceso, solo es necesario
tener un correo de Gmail para poder acceder y programar, actualmente se puede
desarrollar aplicaciones para gestionar diferentes funcionalidades de un smartsphone
tales como GPS, bluetooth, acelerómetro, mensajes de texto, wifi, entre otros. Por el
cual se pueden desarrollar una gran variedad de aplicaciones, incluso aplicaciones
IoT, además, esta plataforma cuenta con cerca de 6 millones de usuarios registrados.

17
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA.

4.1. Identificación del proceso de purificación de agua potable.

La investigación que se realizó donde el objetivo fue identificar el proceso de


purificación de agua que es el proceso mediante el cual se eliminan del agua los
compuestos químicos no deseados, los materiales orgánicos e inorgánicos y los
contaminantes biológicos [7]. El desarrollo metodológico se realizó a partir de las
revisiones de artículos científicos, pdf e internet relacionados con el proceso
requeridos para realizar la purificación del agua donde se debe pasar por distintos
procesos de filtración que se detallaran a continuación y se muestran, en apartado de
Anexos, pág. 69.

Ilustración 3. Proceso de purificación agua en botellón [7]

El proceso de purificación de agua potable es una serie de pasos al cual el agua se


somete para eliminar microorganismos y residuos a fin de obtener agua de mayor
pureza y calidad consumible. El agua potable requerida es colocada en una cisterna
de 5,000 litros, para iniciar el proceso, se realiza lo siguiente:

• Proceso de desinfección de cloración. Es clorada con Hipoclorito de sodio al 5% a


una concentración de 5ppm, en un tiempo de contacto de 30 minutos, es verificada
por análisis del método ortotoluidina.

18
• Almacenamiento en tanques. Son dos cisternas están fabricadas con resinas de
polietileno de la más alta calidad aprobado por la FDA (Food and Drug
Administratión) adecuado para el manejo de agua por no producir sabor, ni olor.

El filtro de arena se inventó en Escocia 1804 y se utilizó en la purificación de agua en


el control de Epidemia de cólera. Actualmente se sabe que el 80% de la turbiedad y el
color son removidos por coagulación y sedimentación, aunque estas operaciones no
son suficientes por lo que se recurre a la filtración a través de medios porosos como
son arena, grava y antracita. La forma esférica de la grava sin aplastar promueve
buenos flujos e incluso distribución. Las impurezas solubles bajas limitan el mineral
indeseable que lixivia en la corriente del proceso, con base a lo siguiente:

• Densidad 100 lbs/ft3


• Profundidad de la cama 18-30”
• Caudal de turbulencia 15-20 GPM/FT2
• Extensión de la cama de la turbulencia 20% de profundidad de la cama.

Ilustración 4. Filtro de grava y arena [7]

El carbón activado granular se utiliza para una variedad de usos de tratamiento de


aguas. Esto incluye el retiro de cloro, de las sustancias orgánicas, de los sedimentos,
olores y del color. El área superficial granular grande, tiene una enorme capacidad de
fijar impurezas por adsorción dando por resultado agua limpia. Esta media filtrante, es

19
la tercera etapa en su sistema de filtración que consiste en eliminar olores y sabores.
Además de que pueden caracterizarse por lo siguiente:

• Pueden ser instalados para porta filtros con dimensiones: diámetro 2.5""x10"" largo.
• Por su recubrimiento de polipropileno alarga la vida útil del carbón.
Elimina los olores desagradables del agua.
• Mejora la calidad de agua que consumes diariamente.
Fácil instalación.

Ilustración 5. Filtro de carbón [7]

La función del filtro pulidor es detener las impurezas pequeñas (sólidos hasta 5
micras). Los pulidores son fabricados en polipropileno grado alimenticia (FDA)
Después de este paso se puede tener una agua brillante y cristalina. Sus
características son:
• Altura: 1m.
• Diámetro: 40cm.
• Material filtrante cartuchos de celulosa.
• Capacidad de filtración: 2000 litros por hora.

Ilustración 6. Filtro pulidor [7]

20
Los filtros de cartucho pulidores con su diseño sin núcleo representan una solución
económica para la prefiltración en múltiples aplicaciones. El filtro pulidor cumple dos
objetivos: garantizar que ninguna partícula mayor a 5 micras llegue al producto o
proceso ya mencionado, y filtrar el agua para obtener una apariencia más clara y
brillante. Usualmente son utilizados para la prefiltración en sistemas de Ósmosis
Inversa (OI) o de otros sistemas de purificación de agua; además se utilizan en la
postfiltración antes de que el agua o fluido sea utilizado o empacado.

El filtro ultravioleta es un proceso físico, que no altera la composición química, ni el


sabor, ni el olor del agua, la seguridad de la desinfección ultravioleta está probada
científicamente y constituye una alternativa segura, eficaz, económica y ecológica, por
ejemplo, de cloración; si bien la luz ultravioleta se utiliza para varios tipos de
tratamiento de agua, como la reducción de cloro y cloramina, su uso principal, por lejos,
es el control de microbios, deshacerse de los contaminantes microbianos del agua se
puede hacer con productos químicos, como el cloro o las cloraminas, mediante una
filtración muy ajustada, como en el caso de los filtros cerámicos, o desactivando los
microbios con un filtro de agua ultravioleta.

El uso de luz ultravioleta, UV, no es nuevo, ya en 1877 se conocían las propiedades


germicidas de la luz solar. Entre los acontecimientos más importantes en el desarrollo
del tratamiento UV moderno, ya a principios de 1.900, comienzan a usarse lámparas
de mercurio como fuente de luz germicida artificial, el desarrollo del cuarzo como medio
de transmisión de los rayos UV y, por último, el desarrollo del primer purificador de
agua ultravioleta, en Francia en 1910. La tecnología tiene, por lo tanto, un siglo de
antigüedad y se utiliza en todo el mundo. Sin embargo, todavía es desconocido para
muchas agencias reguladoras estatales y locales, que siguen aceptando la cloración
como la única forma aceptable de purificar el agua.

La radiación de luz ultravioleta consiste una de las franjas del espectro


electromagnético y posee mayor energía que la luz visible, la irradiación de los
gérmenes presentes en el agua con rayos de luz del filtro ultravioleta provoca una serie

21
de daños en su molécula de ADN, que impiden la división celular y causan su muerte.
Tiene una vida útil 7,500 a 10,000 horas lo que se significa que se tiene que cambiar
cada 10 a 12 meses de operación.

Ilustración 7. Filtro ultravioleta [7]

4.2. Normas oficiales para la producción y venta de agua purificada.

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es


fundamental para prevenir la transmisión de enfermedades y efectos tóxicos en el
organismo, con el objeto de lograrlo, se requiere establecer límites permisibles en
cuanto a sus características bacteriológicas, físicas, organolépticas, químicas y
radiactivas y así asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas hasta la
entrega al consumidor, se debe someter a un método de tratamientos de purificación
de agua [8].

Con el objetivo de establecer los límites permisibles de calidad y los tratamientos de


purificación del agua para uso y consumo humano, en México se rigen por las
siguientes normas:

• Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, salud ambiental, agua para uso y


consumo humano, establece los límites permisibles de calidad y tratamientos que
debe someterse al agua para su potabilización.

22
• Norma Oficial Mexicana NOM-201-SSA1-2015, productos y servicios, agua y hielo
para consumo humano, envasados y a granel.

Es importante saber que el tratamiento de purificación siempre dependerá de los


parámetros que sea necesario corregir, por lo que se recomienda realizar análisis del
agua previo a la determinación de un tren de tratamiento. En el mercado del agua
embotellada, las grandes marcas nos han acostumbrado al sabor del agua baja en
sales (agua osmotizada), sin embargo, esto no quiere decir que un agua purificada
que no sea baja en sales no sea apta para su consumo. En México basta con que se
cumpla con la NOM-127-SSA1-1994 para garantizar que es seguro beberla. Estos
elementos aportan significado para el diseño del proceso de purificación de agua, para
fines de esta Norma NOM-160-SSA1-1995, se entiende por:

• Agua potable, aquella cuyo uso y consumo no causa efectos nocivos al ser
humano.

• Agua purificada, aquella que ha sido sometida a tratamiento fisicoquímico, apta


para consumo humano.

• Agua purificada a granel, la que cumple con las especificaciones sanitarias


establecidas en la NOM-041-SSA1-1993, que es suministrada en presencia del
consumidor final.

• Aislado, separación física de un área de otras por medio de material sanitario,


resistente y permanente.

• Área de lavado, zona en donde se someten los envases a diversas operaciones


para la eliminación de materia extraña, suciedad y para su desinfección.

• Área de llenado, zona donde se envasa y tapa el producto.

23
• Área de producción, la parte de la planta o equipo donde se realizan las
operaciones necesarias y cuyo producto final es el agua purificada.

• Área de suministro, la zona donde se llena el envase con agua purificada a granel.

• Cisterna o tanque de almacenamiento, al depósito que sirve para almacenar el


agua en establecimientos, equipos de autoservicio o transporte.

• Contaminación cruzada, a la presencia en un producto de entidades físicas,


químicas o biológicas indeseables procedentes de otros productos o etapas del
proceso.

• Desinfección, a la reducción del número de microorganismos a un nivel que no da


lugar a contaminación del agua, mediante agentes químicos, métodos físicos o
ambos.

• Detergente, a la mezcla de sustancias de origen natural o sintético, cuya función


es abatir la tensión superficial del agua, ejerciendo una acción humectante,
emulsificante y dispersante, facilitando la eliminación de mugre y manchas.

• Envase, todo recipiente destinado a contener un producto y que entra en contacto


con el mismo, conservando su integridad física, química y sanitaria.

• Establecimiento, a los locales y sus instalaciones y anexos, estén cubiertos o


descubiertos, sean fijos o móviles, en los que se desarrolla el proceso de los
productos o las actividades y servicios.

• Expendio de agua purificada a granel, aquellos lugares, sitios o equipos en donde


se vende o suministra agua purificada proveniente de plantas purificadoras, en los
cuales puede efectuarse el lavado y desinfección de envases.

24
• Fauna nociva, a todos aquellos animales capaces de contaminar al producto por
medio de sus excreciones, secreciones o por acción mecánica.

• Inocuo, aquello que no causa daño a la salud.

• Limpieza, al conjunto de procedimientos que tienen por objeto eliminar tierra,


residuos, suciedad, polvo, grasa u otros materiales objetables.

• Material sanitario, aquel que es liso, fácil de lavar y desinfectar, no absorbente, que
no ceda sustancias tóxicas y que puede ser rígido o flexible.

• Muestra, al número total de unidades de producto provenientes de un lote y que


representan las características y condiciones del mismo.

• Máquina automática, al sistema que cuenta con todo el equipo necesario para la
purificación y expendio de agua purificada a granel.

• Personal, todo aquel individuo contratado por la planta purificadora o la empresa


responsable de los expendios o máquinas, que interviene en cualquier etapa del
proceso del agua.

• Personal de verificación, persona designada por la autoridad sanitaria competente


para realizar diligencias de vigilancia sanitaria, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley General de Salud y demás disposiciones aplicables.

4.3. Diseño del acondicionamiento del sistema de purificación.

Para llevar a cabo el diseño del acondicionamiento del sistema de purificación en el


apartado tres se debe definir que es un acondicionamiento es la acción que consiste
en lograr cierta condición o estado a partir de una determinada disposición de las
cosas. El acondicionamiento, por lo tanto, es el resultado de preparar o arreglar algo
para alcanzar una meta o cumplir con un objetivo, en este caso es lograr la purificación
del agua por lo cual, incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto

25
funcionamiento y la conexión de los componentes electrónicos y dispositivos de control
correspondientes.

Los componentes electrónicos son aquellos dispositivos que forman parte de un


circuito electrónico. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente
mediante soldadura, a un circuito impreso, para formar el mencionado circuito. Estos
componentes se pueden clasificar en semiconductores, activos, pasivos,
optoelectrónicos, electromagnéticos, entre otros. Posteriormente los dispositivos de
control son pequeñas instalaciones inteligentes que se componen de una entrada de
un sensor, un indicador digital y una salida de regulación.

Existen dispositivos de control indicadores digitales para profesionales para la


inspección y control para diferentes trabajos de medición y regulación, se configuran
a través de las teclas del propio regulador. Existe la posibilidad de establecer valores
nominales para definir así el proceso de regulación.

4.3.1. Elementos electrónicos y dispositivos de control.

En este proyecto la ubicación de los distintos elementos en el prototipo es fundamental


para el buen funcionamiento del mismo. Por lo tanto, la disposición de todos los
componentes antes de realizar la conexión a la placa Arduino, esta placa puede recibir
datos de un sensor, así como enviar datos a un actuador, por medio de sus pines
analógicos y digitales.

Para controlar el ingreso de agua y evitar que el tanque rebalse, se coloca en su


entrada una electroválvula (válvula controlada electrónicamente, del tipo que suelen
encontrarse en los lavarropas) [9]. Esta se abrirá cuando se llene el tanque y se cerrará
cuando el agua haya alcanzado un nivel determinado por dicho proceso. La
electroválvula, es un actuador que permite o interrumpe el paso de un fluido a través
del mismo. Existen versiones que trabajan con 12 V así como también los que trabajan
directamente con 220 V, permitiendo trabajar en un sistema de mayor nivel de caudal.

26
Ilustración 8. Electroválvula [9]

El sensor ultrasónico en la parte interior de la tapa del tanque. Es importante que este
apunte de manera perpendicular al fondo del tanque para que las paredes no
interfieran en la medición. Además, hay que asegurar de que el sensor no se moje
cuando ingresa el agua. El sensor medirá la distancia a la que se encuentra el agua y
en función de eso activará o no la electroválvula. El sensor ultrasónico [10], es un tipo
de sensor que se utiliza para medir distancias. El principio de funcionamiento del
mismo, se basa en emitir un pulso de sonido ultrasónico y medir el tiempo que pasa
hasta registrar que dicho pulso regresó a la fuente tras rebotar en un obstáculo.

Ilustración 9. Sensor ultrasónico [10]

Seguidamente se conectan los componentes como indica en la Ilustración 45 en el


Apartado de Anexos, pág. 75, agregando el sensor ultrasónico del segundo tanque y
la bomba de agua con el relé. Para conectar el sensor necesitamos 4 cables dupont
hembra-macho. Se conectan los pines “Vcc”, “GND”, “Trig” y “Echo” del sensor a los
pines “5V ““GND”, “10” y “11” del Arduino. Se tiene que ligar la bomba de agua a un
relé ya que, al igual que la electroválvula, funciona con 220V. Para ello se necesita
usar dos cables de 2,5 mm de diámetro y una ficha de enchufe para conectar a la red.

27
Posteriormente, se conecta uno de los cables de la ficha a la bornera “COM” del relé.
El otro cable queda de la ficha se enlaza a la bomba de agua. Por último, se utiliza un
tercer cable para unir la bomba de agua con la bornera “NO” del relé. Como siguiente
paso, se conecta el relé a la Placa Arduino. Para esto, se usan cables Dupont macho
hembra ya que se trabaja con 5v, donde se tienen que conectar el pin “+” a 5V, el pin
“-” a GND y el pin “S” al pin digital “5” del Arduino.

Por lo tanto, el armado de este circuito tiene como función conseguir que el sensor de
posición del tanque elevado (A) envíe una señal al Arduino para activar la bomba
sumergible del tanque cisterna cuando el nivel de llenado sea inferior al máximo. Si en
el tanque cisterna hay agua suficiente, se activará la bomba para enviar agua al tanque
elevado. La activación se mantendrá hasta que se llene el tanque elevado o hasta que
el nivel de agua del tanque cisterna sea inferior al mínimo, las conexiones
mencionadas se pueden observar en la ilustración 46, en el Apartado de Anexos, p.
76.

4.3.2. Programación del Microcontrolador ESP8266.

Para programar el módulo ESP-01 se utilizará el entorno de desarrollo Arduino IDE


[11]. Se utiliza el mismo lenguaje Arduino, pero para utilizar el IDE se requiere
descargar algunas librerías y controladores. Primero se añade el URL de placas
adicionales y luego se ejecuta el Arduino IDE, luego ir a Archivo -> Preferencias, mi
versión del IDE está en inglés así que en mi caso es File ->, como se muestra a
continuación:

Ilustración 10. Ventana de preferencias [11].

28
En la ventana de Preferencias / Peferences ir a la sección gestor de URLs Adicionales
de Tarjetas / Additional Boards Manager URLs y pegar el siguiente enlace
http://arduino.esp8266.com/stable/package_esp8266com_index.json, luego presionar
OK, como se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 11. Gestor URL [11].

Posteriormente se instala los controladores para el ESP8266 En Herramientas / Tools,


ir al Gestor de Tarjetas… / Board ManageR, como se muestra a continuación:

Ilustración 12. Barra de herramientas [11].

Luego en la sección de búsqueda, colocar «esp», automáticamente se muestran todos


los controladores disponibles que coinciden con el patrón de búsqueda, se deben
instalar los controladores para las tarjetas esp8266 by ESP8266
Community seleccionando el controlador y presionando «Install». Finalmente se debe

29
seleccionar el tipo de placa que vamos a programar, para esto debes ir a Herramientas
-> Placa, y seleccionar Generic ESP8266 Module, con todos estos pasos ya se tiene
lista la placa ESP-01 para comenzar a programarla, pero antes se debe poner la placa
en modo programación, como se muestra a continuación:

Ilustración 13. Selección de placa [11].

El módulo ESP-01 tiene dos modos, un Modo UART o modo de programación en el


cual la placa espera que un programa se cargue en su memoria y un Modo Flash o
modo de ejecución donde se ejecuta el programa cargado en la memoria. Los puertos
son el puente entre el microcontrolador y el mundo exterior. Son líneas digitales que
trabajan entre cero y cinco voltios y se pueden configurar como entradas o como
salidas. El ESP-01 solo tiene 8 pines de conexión, esa es una de sus limitaciones, por
lo cual debemos conocerlos bien para usarlos adecuadamente.

Ilustración 14. Pines del EPS.01 [11].

30
La nomenclatura numerada de partes está conformada con base a la siguiente
numeración mostrada en la ilustración 14:

1. GND: Ground o tierra.

2. GPIO2: Salida/Entrada de propósito general (General Purpose Input Output), en


los programas es el pin digital 2.

3. GPIO0: Entrada/Salida de propósito general, es el pin digital 0.

4. RXD: Puerto de recepción de datos seriales, trabaja a 3.3V, se puede configurar


como un pin digital, que en este caso sería el número 3.

5. TXD: Puerto de transmisión de datos seriales, trabaja a 3.3V y también se puede


configurar como un pin digital, en este caso el número 1.

6. CH_PD: Este pin se utiliza para apagar y prender el módulo ESP-01. Al estar a 0V
(LOW) el módulo se apaga, y a 3.3V (HIGH) se enciende.

7. RESET: Este pin sirve para reiniciar el módulo, si se coloca a 0V se reinicia.

8. Vcc: Pin para alimentar el módulo, se debe suministrar 3.3V pero puede soportar
hasta 3.6V. Para que la conectividad WiFi funcione correctamente, la corriente
suministrada debe ser superior a 200mA.

El módulo ESP-01 no posee pins analógicos, por este motivo se podrán conectar los
sensores de este tipo. Pero por otro lado soporta la comunicación I2C, así que se
conectará este tipo de sensores utilizando solo dos pines de la placa, y puede dar
acceso a cualquier microcontrolador a su red WiFi. El ESP8266 donde es capaz de
acoger ya sea una aplicación o la descarga de todas las funciones de red Wi-Fi desde
otro procesador de aplicaciones. Cada módulo ESP8266 viene pre-programado con
un conjunto de firmware de comando AT, es decir, sólo tiene que conectar esto a su

31
dispositivo Arduino y obtener aproximadamente la misma cantidad de WiFi como
ofrece WiFi Shield.

4.3.3. Acondicionamiento del sistema de purificación automatizado.

La automatización de los procesos permite la circulación de la información necesaria


y garantiza la coordinación de todas las tareas involucradas en ellos, permitiendo
acceso compartido a toda la información, circulación de la misma en forma instantánea
y la facilidad para el seguimiento de cada proceso en función de fechas críticas o
límites. La resultante de esta operatoria son procesos más rápidos, económicos y
seguros. Determinando los flujos de trabajo y automatizando los procesos se logra una
alta proactividad en la organización, evitando la búsqueda de actividades pendientes
en las distintas aplicaciones, las cuales:

• Reducción de tiempos de ejecución.


• Reducción de costos.
• Proactividad en las tareas.
• Integración de actores a la cadena de valor.
• Coordinación de las tareas.
• Optimización de procesos.

Las comunicaciones Industriales en las plantas industriales, se ha hecho


imprescindible en la industria moderna. Muchos sistemas están conformados por
equipos de diferentes fabricantes y funcionan en diferentes niveles de automatización.
Pese a que puedan estar distanciados entre sí, a menudo se desea que trabajen de
forma coordinada para un resultado satisfactorio del proceso. El objetivo principal es
la comunicación totalmente integrada del sistema. Esto reporta la máxima flexibilidad
y permite integrar sin problema productos de diferentes fabricantes.

Las aplicaciones industriales basadas en comunicación digital se han incrementado


haciendo posible la conexión de sensores, actuadores y equipos de control en una
planta de procesamiento. De esta manera la comunicación entre la sala de control y

32
los instrumentos de campo son una realidad. Las redes industriales ayudan a aumentar
el rendimiento y ofrecer nuevas posibilidades. Las ventajas que se aportan con una
red industrial y cuyo costo deben ser estudiado, son, entre otras, las siguientes:

• Visualización y supervisión de todo el proceso productivo.


• Toma de datos del proceso más rápida o instantánea.
• Mejora del rendimiento general de todo el proceso.
• Posibilidad de intercambio de datos entre sectores del proceso y entre
departamentos.
• Programación a distancia, sin necesidad de estar de pie en fábrica.

4.3.4. Bosquejo y esquema preliminar del purificador de agua.

El sistema estará compuesto por varias piezas las cuales formaran 8 unidades
funcionales que se separaran entre sí, a través de uniones roscadas. Además, se
contarán con medidores de presión que indicarán el nivel de presión que actúa sobre
cada unidad funcional del sistema de filtración, en la imagen se puede ver el esquema
del sistema en general. En la parte de los tanques de almacenamiento se contará con
los sensores ultrasónico que se encargaran de medir el nivel de agua que se tendrá
en los tanques como se muestra en la ilustración como de igual manera la
electroválvula que se encargara de el paso del agua, como se muestra a continuación:

Ilustración 15. Instalación de electroválvula

33
La primera unidad funcional del sistema es la bomba de agua, la cual se encarga de
succionar y elevar la presión del fluido, de modo que este sea capaz de pasar por los
distintos medios filtrantes que seguirán en el proceso, también se contará con
electroválvulas para poder facilitar el paso del agua en cada proceso. Las unidades
de prefiltrado son las primeras en las que el agua cruda es tratada, y consisten
básicamente en recipientes que contienen medios filtrantes por los cuales el agua
pasa y es liberada de impurezas.

Ilustración 16. Esquema de purificadora

La primera unidad de prefiltrado es un recipiente que contiene gravas o arenas que


limpian el agua de impurezas de hasta 40 micrómetros de diámetro y eliminan la
turbidez del fluido. Un segundo tanque el cual contiene como medio filtrante carbón
activado, dicho medio es de gran ayuda para eliminar, el mal sabor y el mal olor del
agua que está siendo tratada.

Ilustración 17. Esquema del proceso de prefiltrado

34
Luego de pasar el proceso de prefiltrado, se pasará a filtros pulidores de cartuchos
sintéticos los cuales se pretende que posean una capacidad de filtrado de 5 el primero
y de 0,5 micras, estos estarán acompañados de manómetros antes y después del
proceso para conocer la presión a las que están siendo ejercidos y las pérdidas de
presión en el sistema a causa de la pérdida de energía en el proceso de filtrado, en la
ilustración indica el esquema preliminar del proceso en cuestión.

Por último, se encuentran las unidades de sanitización o desinfección, las cuales


tienen como objetivo, eliminar cualquier bacteria, virus, espora o agente infeccioso
que haya sobrevivido a los procesos anteriores, por ello en primer lugar el agua pasara
en una unidad de rayos ultravioleta, los cuales son capaces de destruir cualquier
microorganismo que este en el agua por medio de la radiación ultravioleta de onda
corta.

Ilustración 18. Proceso de filtrado

Pero la característica única del sistema lo constituye, el aprovechamiento de la luz


ultravioleta, ya que los rayos ultravioleta también son los responsables de la
generación de ozono, por lo tanto se pretende diseñar una unidad que cumpla con
dos funciones: primero, que desinfecte el agua por medio de radiación UV, y segundo
que la misma unidad produzca ozono a partir del oxígeno en el ambiente e inyectar
dicho ozono en la unidad de filtrado ya que el ozono tiene la peculiaridad de evitar la
recontaminación bacteriana del agua, después de salir del equipo, por las propiedades
de oxidación del ozono que inhiben el crecimiento de bacterias y microorganismos, si
las concentraciones de ozono en el agua son mayores a ciertos parámetros.

35
Ilustración 19. Esquema de desinfección
.

Inyectar el ozono en el sistema trae consigo otras dificultades técnicas y por lo tanto
la construcción de otra unidad funcional del sistema que constituye la unidad de
mezclado, la cual requiere de un dispositivo Venturi para introducir el gas en la mezcla
y una red de tubería necesaria para que el ozono se mezcle de manera eficiente con
el agua, antes de que el agua salga del sistema y tenga contacto con el aire, a
continuación se muestra de una forma simple el funcionamiento del sistema, pero da
una idea clara de la forma en que se pretende implementar el sistema ultravioleta con
ozono.

4.3.5. Selección de tecnología.

En la elaboración de un sistema de purificación de agua, hay muchas tecnologías


disponibles, por lo tanto, la selección de tecnologías se basa principalmente, en el
costo de la tecnología, en la capacidad de desinfección, el aporte al proceso de
purificación de agua y la disponibilidad de materiales en el mercado o descubrimiento
de nuevos materiales. Por tal motivo las tecnologías seleccionadas son:

• Bomba de agua.
• Electroválvulas.
• Sensores ultrasónicos.
• Filtrado con arena sílica.

36
• Filtrado con cartucho de 10 micrones.
• Filtrado con cartucho de 5 micrones y carbón activado.
• Desinfección con luz ultravioleta y ozono.
• Inyección de gases con un dispositivo Venturi.

Luego de seleccionar las tecnologías a utilizar en el sistema de purificación de agua,


se profundizará en cada una de ellas, de tal manera que de exponer los principios
físicos y químicos que actúan sobre el agua en cada fase del proceso de purificación,
a continuación, se resumen las principales tecnologías utilizadas en el sistema
diseñado:

• Bomba de agua con bomba de corona.


• Filtrado con arena sílica.
• Filtrado con cartucho de 10 micrones.
• Filtrado con cartucho de 5 micrones y carbón activado.
• Desinfección con luz ultravioleta tubular + ozono (nueva tecnología).
• Inyección de gases con un dispositivo Venturi.

La bomba de agua con bomba de corona es una bomba radial de eje horizontal, está
formada por el eje que a su vez hace girar una corona directriz que es una pieza
compuesta por álabes, que impulsan el agua desde la cámara de entrada en el centro
del dispositivo a las afueras, aportando energía al fluido, en forma de energía cinética
y presión. La bomba en si es un dispositivo que requiere un motor que mueva el eje,
los motores pueden ser de distinta clase, ya sea de combustión interna, eléctricos o
manuales, sin embargo, en el proyecto se utilizó un motor eléctrico de ½ HP ya que
son fáciles de adquirir en el mercado.

El filtrado con arena sílica es un método de filtración que consiste en utilizar arena
sílica como lecho filtrante al hacer pasar agua a presión entre las porosidades y
espacios entre los granos de arena, lo cual limpia impurezas y turbidez en el agua. Los
filtros generalmente están compuestos por un lecho de soporte que consisten en grava

37
y posteriormente sobre ella, arena. En estos filtros, toda la contaminación es retenida
en las primeras capas del lecho filtrante, lo que permite regenerarlo al realizar un retro
lavado en el sistema.

El filtrado con cartucho de 10 micrones es también conocido como filtro pulidor, es un


sistema que, por medio de presión, hace pasar un fluido a través de una membrana
especialmente diseñada para no dejar pasar partículas con un tamaño superior a 10
micrones, lo cual elimina de los líquidos partículas bastante finas aumentado la
claridad del agua la vez de reducir la turbidez del vital líquido y hacerlo más agradable
a la vista.

El filtrado con cartucho de 5 micrones y carbón activado fue un hallazgo que evito la
construcción de una unidad específica, son cartuchos filtrantes que utilizan carbón
activado como medio de filtración, sin embargo, no solamente filtran, sino que limpian
el agua de impurezas minerales y químicas al atrapar bacterias y partículas en las
porosidades del carbón activado; un solo carbón puede tener gran área superficial,
debido a la gran cantidad de porosidades en su superficie. La rugosidad del carbón
activado permite que el filtro elimine malos olores, algunos químicos como el cloro y
minerales suspendidos al atraparlos en las porosidades en su superficie.

La desinfección con luz ultravioleta tubular + ozono (nueva tecnología) es una de las
partes esenciales del sistema y su característica es la optimización en el uso de las
lámparas ultravioleta, las cuales utilizan mercurio como parte del plasma encendido
ya que al interactuar los electrones con las moléculas de mercurio emiten luz
ultravioleta de banda ancha conocida como UV-C, esta onda electromagnética no
visible para el ser humano, es capaz de descomponer el ADN y los compuestos
biológicos en las células y bacterias que se encuentra en el agua, por tal motivo es
peligrosa la exposición de la piel y ojos. El aporte o mejora en el sistema convencional
de purificación UV, es el uso de tubos de cuarzo para transportar el agua, de tal modo
que la lámpara queda libre y se pueda aprovechar otra característica; la generación de
ozono debido a la ionización del oxígeno en el ambiente.

38
La inyección de gases con un dispositivo Venturi se basa en el principio de Bernoulli y
el principio de continuidad de masa de mecánica de fluidos. Si el caudal de un fluido
es constante pero la sección disminuye, la velocidad aumenta tras atravesar esta
sección. Por el teorema de la conservación de la energía mecánica, si la energía
cinética aumenta, la energía de la presión disminuye forzosamente. Al aplicar dicho
principio, un fluido en movimiento dentro de un canal cerrado disminuye su presión al
aumentar la velocidad después de pasar por una zona de sección menor. Si en este
punto del conducto se introduce otro conducto, se produce una aspiración del fluido
que va a pasar al segundo conducto.

4.3.6. Diseño del equipo y unidades funcionales.

El diseño del equipo se basó en varios criterios de funcionalidad, espacio y


portabilidad, un factor que influyó mucho en el diseño final es la carencia de piezas
preconcebidas o el alto costo de las mismas, lo que llevo a hacer cambios de diseño
del equipo, en pro de lograr costes bajos sin comprometer los procesos. Las unidades
funcionales planificadas fueron 4, las unidades de llenado, las unidades de prefiltrado,
filtrado y sanitización, los diseños preliminares contenían algunos detalles que se
cambiaron en la construcción.
Las unidades de prefiltrado están integradas por una unidad de bombeo, 2 unidades
de prefiltración, unidades de electroválvulas, una de arena sílica para disminución de
turbidez y filtrado de partículas en suspensión y otra de carbón activado. Esto para
eliminar malos olores, químicos y minerales disueltos en el agua, sin embargo debido
al hallazgo de cartuchos para filtro pulidor de 5µm con carbón activado, que se
utilizaran en un proceso posterior, se eliminó dicho elemento del diseño, quedando
solamente la unidad de arena y grava.

La unidad de bombeo en cambio, está compuesta por la admisión de entrada a la


bomba de ½ caballo de fuerza y por un tubo de una pulgada 1,20 metros que
sobresale de la bomba, hasta un codo que cambia la dirección del fluyo y una tee
roscada donde se insertó un manómetro que mide la presión de admisión al filtro de
arena, luego otro codo y la sección hembra de una unión universal. La unidad única

39
de prefiltrado, está compuesta, por una entrada formada por la pieza macho de una
unión universal de una pulgada, posteriormente inician una serie de reducidores
plásticos que elevan el diámetro de la tubería hasta llegar a las cuatro pulgadas, dicha
cavidad es donde se encuentra el lecho filtrante.

4.4. Desarrollo del sistema automatizado con Arduino y App Inventor

Seguidamente en este apartado se desarrolla el sistema automatizado donde se puede


dividir la parte operativa, la que actúa sobre la máquina directamente, y la parte de
mando, que recibe las señales de los captadores, procesan la información y emite
órdenes controlando así la evolución del proceso. La App Inventor es un entorno de
desarrollo de software creado por Google Labs para la elaboración de aplicaciones
destinadas al sistema operativo Android.

El usuario puede, de forma visual y a partir de un conjunto de herramientas básicas, ir


enlazando una serie de bloques para crear la aplicación, esta aplicación que funciona
en dispositivos móviles, con la cual se puedan monitorear los valores de los sensores
y al mismo tiempo de manera remota, permita al usuario ejecutar ciertas acciones que
forman parte del funcionamiento de un invernadero automatizado.

4.4.1. Programar el funcionamiento del dispositivo.

La programación que se realizará con mBlock3, un entorno de programación basado


en Scratch2, que permite programar proyectos de Arduino utilizando bloques. Se
puede descargar siguiendo este enlace: http://www.mblock.cc/software-
1/mblock/mblock3/ Cuando abrimos mBlock3, a continuación se muestra una pantalla:

Ilustración 20. Pantalla de mBlock3

40
Para programar un proyecto de Arduino con mBlock3 se selecciona el “Modo Arduino”
desde el menú y luego se selecciona este modo, el programa cambiará de aspecto.
Se verá un área en el centro que es la que utilizaremos para programar con bloques.
A la derecha se verá un campo donde aparecerá el código escrito que les corresponde
a los bloques que están en el centro. Este código se irá escribiendo automáticamente
a medida que se vaya armando el programa con los bloques. (Ilustración 21)

Ilustración 21. Partes del bloque

Los bloques están agrupados por categorías. En este caso, se usarán las siguientes:
“Robots”, “Control”, “Operadores” y “Datos y Bloques”. Cuando se selecciona una de
estas categorías, se pueden visualizar todos los bloques que pertenecen a ese grupo
(ver ilustración 22).

Ilustración 22. Categoría

41
4.4.2. Programar el funcionamiento del dispositivo.

El programa para que contemple este tanque extra, así como su llenado, siempre que
el primer tanque esté en condiciones de activar la bomba. Supongamos que la
distancia mínima de ambos tanques es de 40 cm, y la máxima del primero, de 140 cm.
El programa debe ser similar al siguiente modelo, programa completo, véase en
Anexos, p. 72 al 74.

Ilustración 23. Programación de bloque

A continuación, se muestra el código escrito generado por mBlock3, que corresponde


a este programa:

#include <Arduino.h>
#include <Wire.h>
#include <SoftwareSerial.h>
double angle_rad = PI/180.0; double angle_deg = 180.0/PI; float getDistance(int
trig,int echo){ pinMode(trig,OUTPUT); digitalWrite(trig,LOW);
delayMicroseconds(2); digitalWrite(trig,HIGH); delayMicroseconds(10);
digitalWrite(trig,LOW);
pinMode(echo, INPUT); return pulseIn(echo,HIGH,30000)/58.0;
} void setup(){
pinMode(4,OUTPUT);
} void loop(){ if((getDistance(8,9)) < ( 40 )){ digitalWrite(4,0);
}else{ digitalWrite(4,1);

42
}
_delay(1);
_loop();
} void _delay(float seconds){ long endTime = millis() + seconds * 1000;
while(millis() < endTime)_loop(); } void _loop(){
}

4.4.3. Subir el código a la placa Arduino.

Para subir el código de nuestro programa a la placa Arduino, necesitamos:


1. Conectar la placa Arduino a la entrada USB.

2. Chequear que en el menú “Placas” esté seleccionado “Arduino Uno”.


3. Seleccionar el puerto serie al que está conectada la placa (ver ilustración
24).

4. Cliquear el botón que se encuentra en la parte derecha superior de la


interfaz.

Ilustración 24. Selección de puerto

5. Al terminar de subir el código, se muestra este mensaje “subida finalizada” donde


se debe seleccionar el botón cerrar para finalizar el proceso:

Ilustración 25. Proceso ejecutado

43
El Internet de las Cosas (en inglés Internet of Things, abreviado IoT) es un concepto
que refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Esta
interconexión puede tener diversas funciones. Por ejemplo, puede utilizarse para
monitorear la temperatura de un ambiente, enviando los datos obtenidos por un sensor
a una central donde se recopile la información. De esta manera podría visualizarse en
un dispositivo móvil la temperatura de un laboratorio, de un invernadero o de una sala
de un hospital. Para poder incorporar IoT al proyecto es necesario:

1. Un dispositivo capaz de conectarse a internet.


2. Un servidor que reciba y aloje los datos.

Existen diversas formas de lograr el cometido de registrar y almacenar los datos del
sistema de tanques construido. En este caso, habrá que detallar cómo hacerlo con un
módulo OBLOQ de DFRobot, y con los servidores de Adafruit. El módulo UART
OBLOQ es un dispositivo WiFi a serie pensado para desarrolladores no profesionales.
Permite enviar y recibir datos mediante los protocolos HTTP y MQTT.

Ilustración 26. Modulo UART

En primer lugar, se explicará cómo crear un Panel de Control en Adafruit. Luego, se


verá cómo vincular los controles del Panel con los datos que se intercambian con el
dispositivo. Primero se debe crear una cuenta de usuario en io.adafruit.com. Una vez
que ingresado con el usuario, se crea un nuevo panel haciendo click en “Create a New
Dashboard”. Luego se designa un nombre y una descripción. Y al finalizar se presiona
el botón “Create”.

44
Ilustración 27. Opción de crear panel

Seguidamente se hace click en el nuevo panel creado y se observará una pantalla


vacía, se comienzan a agregar bloques haciendo click en el icono de New block, que
se muestra a continuación:

Ilustración 28. New block

Se observa una serie de controles posibles como en la App y para el sistema de


tanques se ubica dos Gauge para mostrar el nivel de los tanques y dos Indicador para
indicar el estado de la válvula y el relé.

Ilustración 29. Gauge e indicador

Cuando se agrega un control al panel se debe asociar a un “feed”. Un feed es una


fuente de datos en lo que se debe aplicar, así como también se puede suscribir para
recibir los datos de cierto feed. Se declara al primer feed “tanque1” y se le da al botón
“Create”.En él se hará desde el dispositivo, la información sobre el nivel de llenado del
primer tanque. Luego de crearlo, se selecciona el feed creado y se hace click en “Next

45
step” (paso siguiente) para configurar el control. Se ajusta los parámetros del bloque
como se ve a continuación:

Ilustración 30. Feed creado

Luego, se da click en “Create block” (crear bloque) para completar la operación. Si se


quiere, se puede modificar el tamaño y ubicación de los bloques haciendo click en “la
rueda de configuración”. Se repite este procedimiento para “tanque2”, quedando algo
similar a lo siguiente:

Ilustración 31. Creación de bloques

Ahora se crea la “válvula” (sin tilde) y se ajusta los parámetros del bloque haciendo
los mismo pasos como el anterior, al modificar el tamaño y ubicación de los bloques
se hace click en “la rueda de configuración”, e igual se repite los mismo pasos para la
bomba, en el caso de modificación, se configura, como se muestra a continuación:

46
Ilustración 32. Rueda de configuración

Una vez realizado el panel, se publica en los feeds los estados de los tanques para
poder monitorearlos de manera remota, conforme el proceso de purificación ya
teniendo de manera visual todos los iconos correspondientes del panel de control, y
así controlarlo y ejecutarlo de manera remota. Seguidamente se agrega el módulo
UART OBLOQ es un dispositivo WiFi a serie, que permite enviar y recibir datos
mediante los protocolos HTTP y MQT, al Arduino Uno y a los sensores ultrasónicos,
en cual se detalla específicamente las conexiones que se deben llevar a cabo, como
se muestra en el esquema siguiente:

Ilustración 33. Esquema de conexión

La programación por bloques tiene sus ventajas desde un punto de vista didáctico,
pero tiene sus límites. Cuando el programa comienza a ser más complejo, hay ciertas
operaciones que no se pueden resolver con bloques, o bien que intentar hacerlo
resulta algo mucho más engorroso y difícil de leer que el código escrito. Hasta ahora
se ha visto cómo al realizar la programación en bloques se generaba simultáneamente
un código escrito en el área lateral derecha.

47
Para esta sección de la actividad se propone trabajar directamente sobre el código,
para ello se va a recurrir a el entorno nativo de Arduino que se llama Arduino IDE
(entorno de desarrollo integrado). Para ello descarga el Arduino IDE desde el siguiente
enlace y luego procede con la instalación del mismo: www.enfoco.net.ar/sd, a
continuación, se muestra que se la siguiente interfaz:

Ilustración 34. Interfaz

A continuación, se presenta una estructura mínima de un sketch (un programa) de


Arduino, en líneas generales, un programa de Arduino es:

void setup() {
// Código de inicialización. Se ejecuta una sola vez.
} void loop() {
// Código principal. Se ejecuta repetidamente.
}

Por lo tanto, deben ejecutarse los siguientes bloques:

1. Un bloque de código que se ejecuta por única vez al inicializarse el dispositivo.


Este bloque de código está contenido dentro de la función “setup” (se coloca dentro
de void setup() { y } ).

48
2. Un bloque de código que se ejecuta repetidamente luego de la función “setup”.
Este bloque de código está contenido dentro de la función “loop” (se coloca dentro
de void loop() { y } ).

Después de // se incluyen comentarios para el lector que no tienen ningún efecto en


el programa. Estos comentarios sirven para clarificar el código y que sea más fácil de
interpretar para otras personas. Los pasos para subir el código a través del Arduino
IDE son similares a los que hemos visto para mBlock3:

1. Conectar la placa a la entrada USB.


2. Chequear que estén seleccionados la placa “Arduino/Genuino Uno” y el puerto
serie al que está conectada la placa.
3. Clickear el botón de “Subir” para comprobar los pasos anteriores.

Con esto se puede conocer si el código subió correctamente si en la barra de estado


se escribe “Subido”. Antes de comenzar a utilizar IoT, se debe hacer una aclaración
con respecto a la función _delay() que figura en el código que usamos hasta ahora.
Esta función brinda un tiempo de espera al sistema que puede utilizarse con varios
fines. Suele utilizarse bastante en las primeras aproximaciones a la programación ya
que su comportamiento resulta fácil de comprender y su programación no requiere
más que una línea de código. Sin embargo, esta función tiene una complicación, dado
que genera un “código bloqueante”.

Esto significa que, cuando el programa entra en esa función, se detiene todo el
procesamiento hasta que se cumpla el tiempo indicado. Cuando el programa entra al
delay queda “colgado” por el período de tiempo establecido. Al utilizar IoT, es
conflictivo utilizar código “bloqueante” ya que, al detenerse el procesamiento, se
impide también que el sistema realice otras operaciones que funcionan en simultáneo.
Por ejemplo, las tareas de publicación y el mantenimiento constante de la conexión a
internet. Para evitar estos problemas, se puede utilizar una alternativa de código “no
bloqueante”, como la función millis .

49
Esta función arroja un valor sobre un conteo de tiempo, que se realiza desde el
momento en que se inicia el sistema. Además, funciona como un cronómetro (en
milisegundos) que, cada vez que es consultada desde el código, “devuelve” el valor
en el que se encuentra. De esta manera se puedepedir al sistema que informe cuánto
tiempo transcurrió desde el inicio de las operaciones para dar indicaciones temporales
sobre una tarea, sin detener todas las demás. A continuación, se presenta un ejemplo
de cómo se puede programar la intermitencia de un LED que se prenda y apague cada
un segundo (expresado en 1000 milisegundos) sin utilizar código bloqueante, se hace
utilizando la función millis para consultar cuánto tiempo pasó de acuerdo a lo siguiente:

int estado = LOW;


// Se declara "millisAnterior" con valor inicial igual a cero. long millisAnterior = 0;
void setup() {
// Inicializa el pin digital 13 como una salida.
pinMode(13, OUTPUT);
} void loop() {

long millisActual = millis();


if (millisActual - millisAnterior >= 1000) {
// Conmuta el estado del led.
if (estado == LOW) { estado = HIGH;
} else { estado = LOW;
}

// Setea el estado del led. digitalWrite(13, estado);

// Guarda la última vez que conmutamos el led. millisAnterior = millisActual;


}

// Y en este punto nuestro procesador queda libre // para realizar otras tareas.
}

50
En el ejemplo se puede observar que para tomar el valor de millis se define un valor
inicial, se declara “millisAnterior”, que es igual a cero. Luego, para consultar el tiempo
transcurrido desde el inicio del sistema, se calcula la diferencia entre el valor de
“millisActual” y el de “millisAnterior”. En el caso de nuestro ejemplo, cómo queremos
generar una intermitencia de 1 segundo, se necesita evaluar si esta diferencia es
mayor o igual a 1000. En caso de que haya transcurrido más de un segundo, el
sistema modifica el estado de la luz. Si ha transcurrido menos tiempo, el estado se
mantiene estable.

En última instancia, se establece que, si esta diferencia es mayor o igual a 1000, se


le asigne a “millisAnterior” el valor de “millisActual”. De esta manera, la diferencia entre
“millisActual” y “millisAnterior” vuelve a ser cero hasta que vuelva a transcurrir otro
segundo. La librería ObloqAdafruit se utiliza para informar a Adafruit los niveles de los
tanques. En el cual se monitorea estos niveles desde el Panel de Control que se ha
creado. En primer lugar, se instala la librería en el Arduino IDE. Para esto se ingresa
al menú Programa > Incluir Librería > Gestionar Librerías, como se muestra en la
siguiente ilustración:

Ilustración 35. Incluir librería

Se abrirá una ventana con un buscador en margen superior, se escribir Obloq, y se


selecciona la librería ObloqAdafruit y luego se presiona el botón Instalar. En general,
las librerías traen códigos de ejemplo como referencia. Se abre el ejemplo: “Publicar”
ubicado en Archivo -> Ejemplo -> OBLOQADAFRUIT-master. Por lo que se debe
reemplazar el SSID de la WiFi, su password, el IO_USERNAME e IO_KEY por los que

51
se copia de Adafruit. Pare ello se maximiza la pantalla de Adafruit y hacemos click en
el ícono de la “llave”. Hay un código que ofrece para Arduino, con el usuario y key.
Como se muestra en lo siguiente:

Ilustración 36. Icono de llave

Estos datos mencionados anteriormente, aparecen estructurados en el código de la


siguiente manera:

#define IO_USERNAME "usuario_adafruit"


#define IO_KEY "key_adafruit"

Se deberán reemplazar en esas dos líneas el usuario y key que se hayan obtenido en
Adafruit. Por ejemplo:

#define IO_USERNAME "usuario_aio"


#define IO_KEY "1234cfdd29a244b6b049abb07727c117"

También se modifica softSerial(10,11) por softSerial(6,7) ya que así es como se


conecta en nuestra placa, quedando el siguiente código:

#include "SoftwareSerial.h"
#include "ObloqAdafruit.h"

// Indicamos conexión de wifi.


#define WIFI_SSID "SSID_de_Wifi"
#define WIFI_PASSWORD "PWD_de_WIFI"

52
// Copiamos las credenciales obtenidas anteriormente en Adafruit.
#define IO_USERNAME "usuario_adafruit"
#define IO_KEY "key_adafruit"
SoftwareSerial softSerial(6,7);
ObloqAdafruit
olq(&softSerial,WIFI_SSID,WIFI_PASSWORD,IO_USERNAME,IO_KEY);

El setup debe incluir la línea de inicialización del softwareSerial:

void setup()
{
softSerial.begin(9600);
}

Se debe agregar también la función de actualización o “update”: olq.update(). Por esto


es importante que el código no sea bloqueante como se muestra a continuación:

void loop() { olq.update();


// ..
// ..
}
Para publicar un feed,se utilizará la función publish del objeto olq de acuerdo a lo
siguiente:

// informar que el nivel del tanque1 es de 92 cm olq.publish("tanque1", 92);

// Incluimos las librerías que usaremos.


#include "SoftwareSerial.h"
#include "ObloqAdafruit.h"

53
// Indicamos conexión de wifi.
#define WIFI_SSID "SSID_de_Wifi"
#define WIFI_PASSWORD "PWD_de_WIFI"

// Copiamos las credenciales obtenidas anteriormente en Adafruit.


#define IO_USERNAME "usuario_adafruit"
#define IO_KEY "key_adafruit"

// Indicamos a qué distancia debe cortar la válvula.


#define DISTANCIA_MINIMA1 40
#define DISTANCIA_MAXIMA1 140
#define DISTANCIA_MINIMA2 40
#define VALVULA 4
#define BOMBA 5

// Definimos la función que calcula la distancia


// del sensor ultrasónico (en cm). float
getDistance(int trig,int echo){
pinMode(trig,OUTPUT);
digitalWrite(trig,LOW); delayMicroseconds(2);
digitalWrite(trig,HIGH);
delayMicroseconds(10);
digitalWrite(trig,LOW); pinMode(echo,
INPUT); return
pulseIn(echo,HIGH,30000)/58.0;
}

// Indicamos a qué pines se conecta el módulo OBloq.


SoftwareSerial softSerial(6,7); // Declaramos nuestro objeto IoT.
ObloqAdafruit

54
olq(&softSerial,WIFI_SSID,WIFI_PASSWORD,IO_USERNAME,IO_
KEY);
long millisAnterior = 0;
void setup() { pinMode(VALVULA, OUTPUT); // Seteamos
VALVULA como salida. pinMode(BOMBA , OUTPUT); // Seteamos
BOMBA como salida.

// Inicializamos la comunicación con el módulo OBloq. softSerial.begin(9600);


} void loop() {
long millisActual = millis();

//Ejecutamos solo cada 3 segundos.


if (millisActual - millisAnterior >= 3000) {

// Leemos la distancia del agua en cm en el primer tanque.


int distancia1 = getDistance(8,9); if(distancia1 <
DISTANCIA_MINIMA1){
// Si la distancia medida es menor que // la distancia mínima,
apagamos la válvula. digitalWrite(VALVULA, LOW);
olq.publish("valvula", 0); // Publicar en Adafruit.
}else{
// Si no, la encendemos para que cargue el tanque.
digitalWrite(VALVULA, HIGH); olq.publish("valvula", 1); //
Publicar en Adafruit. }
// Leemos la distancia del agua en cm en el segundo tanque.
int distancia2 = getDistance(10,11); if(distancia2 <
DISTANCIA_MINIMA2){
// Si la distancia medida es menor que // la distancia
mínima, apagamos la bomba. digitalWrite(BOMBA, LOW);
olq.publish("bomba", 0); // publicar en adafruit
}else{

55
// Si no, primero debemos verificar que el primer
// tanque no esté demasiado vacío, ya que la
// bomba se arruina si se enciende y no está
// completamente sumergida.
if(distancia1 > DISTANCIA_MAXIMA1){
// El nivel de agua está muy bajo.
// Apago la bomba.
digitalWrite(BOMBA, LOW); olq.publish("bomba", 0); //
Publicar en Adafruit.
}else{
// Hay suficiente agua en el primer tanque.
// Enciendo la bomba.
digitalWrite(BOMBA, HIGH); olq.publish("bomba", 1); //
Publicar en Adafruit.
}
}

// Publicar en Adafruit los niveles de los tanques.


olq.publish("tanque1", distancia1); olq.publish("tanque2", d i
stancia2);
millisAnterior = millisActual; // guarda millisAnterior
}
// Llamamos a que la librería actualice lo que necesite. olq.update();
}

4.4.4. Programación de bloques de la Interfaz del dispositivo móvil.

Con la App Inventor se usa lo bloques de programación. Estos bloques están hechos
con elementos comunes a la mayoría de los lenguajes de programación existentes. Se
colocan bloques para construir bucles, condiciones, variables, entre otros. que
permiten pensar lógicamente y solucionar los problemas de forma metódica, sin perder
el tiempo en encontrar el punto y coma o los dos puntos que están donde no deben y

56
producen errores de compilación o ejecución. A continuación, se muestra la pantalla
de inicio de la aplicación con el estado de los botones activados y desactivados.

Primero se inicia la detección de dispositivos, en el que se realiza la conexión y se


activan los botones que se pueden utilizar después de la conexión, también se hace el
guardado de las acciones de los botones para que cuando se vuelva a reconectar el
sistema permanezcan los botones activados y desactivados que se dejaron activos la
última vez, en anexo se muestra la parte siguiente de la programación. Los botones se
programan para desactivar botones que no se usaran durante ese proceso y mandar
las letras que especifican las acciones que se deben de realizar, véase en Anexos.

Ilustración 37. Botones activados y desactivados

En la recepción de los datos que entran por el serial para mostrar la información de los
tanques, la información se acomoda según sea el tanque permitiendo tener la
información de los tanques en diferente posición, véase en el aparatado de Anexos.
Para que el usuario pueda comprobar el funcionamiento y la efectividad del sistema,
se ha desarrollado una interfaz gráfica de usuario usando el entorno de desarrollo App
Inventor, permitiendo al administrador a verificar el estado de los tanques y las válvulas
así su cómo su llenado de forma automática y manual. La interfaz se divide en dos
partes principales: “Interfaz de conexión” e “Interfaz de inicio”, como se indica en la
siguiente ilustración 38.

57
Ilustración 38. Interfaz de conexión e inicio

El control automático permite llenar los tanques, tandeo y detección de fugas; una
vez activado este servicio, el administrador no necesariamente debe de estar
presente para la verificación de dichos procesos, teniendo en cuenta que debe de
regresar para poder desactivar este modo de control. Para el control manual el
administrador debe elegir y controlar el llenado de los tanques uno a la vez de forma
presencial, para evitar el desbordamiento del agua. Este procedimiento opera
prácticamente bajo la modalidad actual de operación manual, pero con la ventaja de
que se puede realizar a distancia, desde la misma aplicación.

Ilustración 39. Funcionamiento del sistema modo Automático

58
En el diagrama flujo del funcionamiento de la interfaz gráfica del sistema móvil. Para
el uso de la interfaz gráfica debe instalarse aplicación en un dispositivo que cuente con
el sistema Android y la conexión inalámbrica, bluetooth, esta aplicación solo se
proporciona al administrador. La primera interfaz con la que el usuario interactúa solo
se puede realizar la conexión estando activado solo el botón (Conectar) que tiene la
función de realizar la conexión del dispositivo con el wifi, para posteriormente obtener
los datos de los tanques y poder operar el sistema. Al realizar la conexión wifi la interfaz
tiene la apariencia como se muestra en donde se activan los botones para poder operar
el sistema ya que consta con 9 botones con diferentes acciones, que se mencionan a
continuación:

• Botón Desconectar: esta opción desvincula el dispositivo móvil con el dispositivo


Bluetooth guardando los datos de la aplicación.

• Botón Encender: esta opción permite la activación del modo automático


permitiendo que el sistema realice las acciones (Abastecimiento, Tandeo,
Detección de fugas), por sí mismo sin necesidad de estar presencialmente.

• Botón Apagar: Desactiva el modo automático permitiendo al usuario realizar las


acciones manualmente.

• Botón Llenar Tanque 1: Activa la bomba y las válvulas monitorizadas para que el
agua que se bombea llegue al depósito 1, al activar este botón se obtienen los
niveles del tanque si existe comunicación entre los módulos.

• Botón Llenar Tanque 2: Activa la bomba y las válvulas monitorizadas para llenar el
depósito 2.

• Botón Apagar Bomba: Apaga la bomba cuando los tanques se están llenado
manualmente.

• Botón Tandeo Zona 1: Se realiza el tandeo manualmente en la zona 1.

59
• Botón Tandeo Zona 2: Se realiza el tandeo manualmente en la Zona 2

• Botón Detener tandeo: Se detiene el tandeo que se estaba realizando.

Ilustración 40. Conexión de wifi

Así mismo, se presentan dos opciones de información de los Tanques:

• Información Tanque 1: se muestran los niveles del depósito 1 así como la


información de las zonas donde se está llevando a cabo el tandeo e informa si
existen fugas en el depósito.

• Información Tanque 2: obtienen la misma información mencionada en el punto 10


pero del depósito 2.

Un ejemplo del funcionamiento automático de la interfaz se muestra en la (ilustración


40) donde se están obteniendo los niveles de los depósitos, permitiendo al coordinador
apagar la bomba cuando el nivel se encuentra al 100%, de lo contrario suministre el
agua al tanque para llenarlo completamente. Los tanques se llenarán una vez al día
para evitar el calentamiento de la bomba y su uso excesivo. El tandeo se activa durante

60
un tiempo específico suministrando agua a una de las zonas, este a su vez se puede
activar manualmente.

Ilustración 41. Interfaz gráfica móvil

Para la detección de fugas se toman muestras y si ocurre una pérdida, se emite una
alerta que puede ver el administrador a cualquier hora del día para que pueda tomar
acciones. Por otro lado, en modo manual se pueden activar los llenados y tandeos
cualquier hora del día, siempre y cuando el administrador esté al pendiente para
detener dichas acciones; la interfaz permite accionar un llenado y un tandeo al mismo
tiempo, si así lo requiere el administrador. Un ejemplo de la interfaz gráfica en modo
manual

Ilustración 42.Funcionamiento del sistema modo manual

61
CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Se obtuvo un diseño de la planta purificadora de agua completamente automatizado,


incluyendo en todo momento las etapas de pretratamiento del agua, que son
necesarias para el correcto funcionamiento de la planta. La planta consta de los
siguientes procesos, que, al ser acoplados, generan los mejores resultados con lo
referente al nivel de la calidad de agua tratada, (véase la tabla 9 en el Apartado de
Anexos, p. 77, las partes involucradas de la planta.) y son los siguientes:

• Almacenamiento de agua cruda. Se utilizan para el almacenamiento temporal del


agua cruda antes de su procesamiento. El flexible depósito puede plegarse de
forma compacta para su transporte.

• Filtro de arena. Son los elementos más utilizados para filtración de aguas con
cargas bajas o medianas de contaminantes, que requieran una retención de
partículas de hasta veinte micras de tamaño.

• Filtro de carbón activado. Se utilizan principalmente para eliminación de cloro y


compuestos orgánicos en el agua.

• Filtro suavizador con salmuera como regenerante. Es un sistema que hace pasar
el agua dura a través de una cama de resinas de intercambio iónico, y como
resultado a la salida, se obtiene agua con bajo contenido de dureza.

• Filtro de micropartículas. Son porosos y permiten que el agua pase a través de


ellos, remueve materia orgánica, sólidos en suspensión, pequeños coloides,
bacterias y turbidez.

• Membranas semipermeables (osmosis inversa). Almacenamiento de agua tratada.

62
Las principales necesidades del proyecto son la automatización y visualización del
proceso general de la planta. Con respecto a la competencia nacional e internacional,
se dedujo que la forma de automatización y el material a usar en los tanques son de
relevante importancia a la hora de competir en el mercado. Con respecto a las
alternativas de diseño, se realizó un estudio detallado de conceptos generados y se
selección un concepto que consta de:

Tabla 1. Concepto seleccionado

PARTES TIPO
Control del proceso PLC
Válvulas Motorizadas
Impulsión de agua Motobomba eléctrica
Almacenamiento de agua Tanques ciliíndricos
Interfaz gráfica Data Panel - HMI

Este concepto es el utilizado para el desarrollo de las plantas de tratamiento de agua


de osmosis inversa. Por lo que se determina que la planta purificadora finalizada
consta de los siguientes elementos mostrados en la tabla 5, y también se observa los
elementos de la interfaz en la tabla 6, del Apartado de Anexos, p. 76.

Tabla 2. Equipos y componentes principales para ósmosis inversa

Fuente de presión
Pretratamiento acondicionador
Contenedores y membranas de ósmosis inversa
Equipos
Sistema de regeneración
Instrumentación
Cuadro de protección, mando y control
Bombas dosificadoras para adición de productos químicos con sensor de bajo nivel.
Pre filtración a 5 micras.
Membranas de ósmosis tipo TFC arrollada en espiral.
Bombas de alta presión de tipo multi-etapa.
Componentes Electro-Válvulas reguladoras de flujo en Inox.
Medidores de flujo y conductividad.
Control de presión en membrana y en agua tratada.
Sistema de limpieza automático y flushing con tanque de almacenamiento.
Cuadro de mando con sinóptico, comandado por autómata programable.

63
Para el proceso de prototipo se tuvieron en cuenta ciertas especificaciones puntuales
del proyecto, las cuales son identificar el proceso de purificación de agua potable, ya
que con ello se pudo obtener información de cómo es dicho proceso y con base a esto
se llevó a cabo el primer paso, también se identificaron las normas oficiales acordes al
proceso de producción y venta de agua purificada, ya que es una fundamental ‘para
hacer el paso siguiente.

Al igual que se diseñó el acondicionamiento del sistema de purificación implementando


elementos electrónicos totalmente programables, se tomaron en cuenta cuales serían
los componentes más aptos para la automatización y por último se desarrolló el
sistema automatizado haciendo uso del software Arduino y la App Inventor para
mejorar el proceso de purificación de agua potable, a continuación, en la tabla
siguiente se observa las especificaciones que se usaron para el diseño:

Tabla 3. Especificaciones de diseño

Especificación Valor Unidad

Caudal pretratamiento (q) 20 GPM Galones por minuto


Dureza agua cruda 60 PPM Partes por millón
Rata velocidad filtro de arena 3 - 5 GPM/FT^2 Galones por minuto/pie cuadrado
Rata velocidad filtro de
carbón 8 GPM/FT^2 Galones por minuto/pie cuadrado

Velocidad de fluido en la
3,28 Ft/Seg Pies/segundo
Tubería PVC
Velocidad de fluido tubería acero 7 Ft/Seg - 10 Ft/Seg. Pies/segundo
Altura constante de lechos 3 Ft Pies
Tiempo de regeneración resina 7 Días
Material tuberías PVC
Fuente del agua Cisterna

De acuerdo a las especificaciones anteriores, se realizó un estudio de diseño para


encontrar las medidas exactas de los diferentes tanques de filtrado de agua, dando
importancia a que ayude a eliminar los sedimentos, bacterias, parásitos, productos
químicos o cualquier otro tipo de elemento que altera la naturaleza de este líquido, ya

64
que el filtrado de agua es una manera de producir agua de buena calidad, como se
mencionó anteriormente, ese tipo de procedimiento por el que pasa el agua, le ayuda
a mejorar cada una de sus características, una de las más importantes, la dureza.

Este sistema preserva la salud humana, que anteceden al proceso como tal de
osmosis inversa, y se llegó al siguiente resultado de las medidas obtenidas del filtro,
como se muestra en la siguiente tabla 3. Con lo que respecta a la automatización y
control del proceso, se debe tener en cuenta que el funcionamiento de la planta
depende directamente de temporizadores y fechadores en tiempo real, por lo cual la
planta trabaja de la siguiente manera, ya que fundamental para un correcto
funcionamiento de los procesos de dicho proyecto.

Tabla 4. Medidas obtenidas

Filtro Altura tanque Diámetro Altura lecho Material


Filtro de arena 36” 27” 20” Acero inox.
Filtro de carbón activado 72” 22” 36” Acero inox.
Filtro suavizador 72” 38” 36” Acero inox.
Salmuera 24.2” 22” - Plástico
Tanques almacenamiento 25” 41” - Plástico
Tuberías - - - PVC

En la purificación del agua, uno de los objetivos, es eliminar los elementos químicos y
las partículas suspendidas que, a través del sistema de purificación y análisis de agua,
ya tendrían que haber sido eliminados por el operador del sistema de agua, que al
mismo tiempo garantiza periódicamente controles sobre los parámetros
microbiológicos, químicos y físicos en la calidad del agua.

65
CONCLUSIONES.

El aprendizaje que se obtuvo dentro de este sector fue fundamental porque contribuye
mucho a la sociedad aportando una investigación de los procesos que se llevan a cabo
ya que está especialmente diseñado para satisfacer las necesidades de ello, también
son la opción más sencilla y económica a la hora de limpiar el agua de bacterias e
impurezas. También ha permitido simular las condiciones que tienen lugar en el interior
de una purificadora, y por consiguiente se han podido llevar a cabo los objetivos
propuestos en este trabajo. Se han cubierto todas las fases de desarrollo propuestas
y se ha conseguido el objetivo principal del proyecto que era conseguir implementar
una aplicación remota, capaz de efectuar un control y una monitorización sobre una
purificadora de agua.

También se puede citar que el uso de purificadores de agua también reduce la


producción de residuos plásticos. Si bien las botellas de plástico son reciclables,
todavía hay mucha gente que no recicla y, por ello, esas botellas acaban como
desechos en cualquier lugar. Los purificadores de agua ya están contribuyendo a
reducir este problema. Además, se trata en prácticamente todos los casos de
purificadores que son de alta calidad y alto rendimiento que dependiendo del sistema
son además bastante económicos.

La programación del microcontrolador Arduino se ha realizado siguiendo una


programación orientada a objetos, con lo que se facilita la incorporación de nuevos
periféricos o modificaciones en los ya existentes. Las tareas principales que lleva a
cabo la aplicación servidor se han desarrollado empleando funciones y clases, lo que
repercute en una aplicación versátil y fácilmente escalable. propuestas como recibir
una nueva variable de a purificadora, ampliar el mensaje de comunicación o crear un
nuevo campo en la base de datos son fácilmente asumibles.

Se ha desarrollado una capa de servicios web que ofrece soporte con independencia
del sistema cliente. Esto significa que el servidor está capacitado para atender

66
cualquier número de peticiones cliente, con independencia del sistema operativo que
estos tengan instalado y de la aplicación que utilicen para comunicarse. Esto es
gracias a las características de los servicios REST y de la notación de mensajes JSON,
los cuales ofrecen una alta flexibilidad.

La aplicación de gestión de usuarios ofrece una interfaz rápida y sencilla para regular
el alta y baja de usuarios en el sistema, y al igual que la aplicación servidor, ha sido
programada de tal forma que pueda ser modificada y ampliada de manera sencilla. El
desarrollo de la aplicación Android ha ofrecido un cuadro de mando versátil y
fácilmente transportable. Se han conseguido desarrollar tanto las tareas de control
como de visión propuestas en este trabajo y, gracias a la estructura basada en
activities, es posible aumentar el número de controles de la aplicación de una forma
fácil y rápida. Sumado a la gran compatibilidad de la aplicación entre todas las
versiones del SO.

Los trabajos a futuro que se pudieran implementar al diseño de un sistema


automatizado del proceso y control de una planta purificadora de agua, sería un
despachador automático de agua en garrafón depositando monedas, con el podrás
tener tu negocio funcionando y generando ganancias las 24 horas del día, los 365 días
del año, el un proyecto extenso pero seria viable ya que se obtiene directamente el
agua del dicho proceso que se lleva a cabo, solo seria una implementación para su
venta.

67
FUENTES DE INFORMACIÓN.

[1] B. Avila, Anteproyecto Seminario Filtro Arena, Colombia: Bistream, 2017.

[2] A. Hernández, Microfiltración, ultrafiltración y ósmosis inversa, vol. 4, EDITUM,


2018, p. 142.
[3] M. Bollaín Sánchez, Ingeniería de instrumentación de plantas de proceso,
Monterrey: Díaz Santos, 2019.
[4] C. Suarez, Introducción a los sensores, Guanajuato: CSIC, 2017.

[5] C. Peña, Arduino IDE: Domina la programación y controla la placa, RedUsers,


2020.
[6] J. Pizarro Pelaés, Internet de las cosas (IoT) con Arduino. Manual práctico,
Paraninfo SA, 2019, p. 109.
[7] M. F. Gordon , J. Charles Geye y Daniel Ale, Purificación de aguas y tratamiento,
Limusa, Ed., 2018, p. 714.
[8] SALUD.GOB, «Norma Oficila del agua,» 08 agosto 2019. [En línea]. Available:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/201ssa12.html. [Último acceso: 20
septiembre 2020].
[9] V. Lladonosa Giró y . J. M. Gea Puertas, Circuitos Básicos de Ciclos Neumáticos
y electroneumaticos, Marcombo, 2018, p. 172.
[10] L. G. Corona Ramírez y . G. Stephany Ab, Sensores y Actuadores, Grupo Editorial
Patria, 2017, p. 317.
[11] A. Sotelo Enriquez y . A. Castro Bazua, Prototipos electrónicos con Internet: Un
libro práctico para creadores de prototipos con PIC y ARM MBED, A. Castro
Bazua, Ed., 2017, p. 55.

68
ANEXOS.

Ilustración 43. Proceso de purificación de agua

69
Ilustración 44.Pines del microcontrolador ESP8266P

70
Ilustración 45. Conexiones de los sensores

Ilustración 46. Conexión y adaptación de los sensores en los tanques

71
Ilustración 45. Primera parte de la programación

72
Ilustración 46. Segunda parte de la programación

73
Ilustración 47. Tercera parte de la programación

74
Tabla 5. Partes involucradas de la planta purificadora

ALIMENTACIÓN
RED ELÉCTRICA 110Vac - (60Hz)
ELÉCTRICA

CONTROL Y MICROCONTROLADOR ESP8266


VISUALIZACIÓN APPINVENTOR
DE VARIABLES SENSORES ULTRASÓNICO

ARENA ACERO INOX.


CARBON ACERO INOX.
ALMACENAMIENTO Y SUAVIZADOR ACERO INOX.
PRODUCCIÓN TANQUES
SALMUERA PLÁSTICO
AGUA TRATADA PLÁSTICO
AGUA SIN TRATAR PLÁSTICO
TUBERIAS PVC
COLECTORES PVC

ARENA DE CUARZO
ARENA
DOBER
SISTEMA DE CARBÓN SYBRON
LECHOS
FITLTROS ACTIVADO IMPORTADO

CATIÓNICA SYBRON
RESINA
IMPORTADO

SISTEMA DE TANQUES DOBER OSMOTECH

DE PURIFICACIÓN MEMBRANA SEMIPERMEABLE DOBER OSMOTECH

MOTOBOMBAS AQUOR AQM 100


SERVOACTUADOR
MOTORIZADAS
(S) ELECTRO-VÁLVULAS
HONEYWELL

OTROS VÁLVULAS E INTERRUPTORES PVC

75
Tabla 6. Elementos de la interfaz

Categorías Artículos Parámetros

Wifi Certificación Wi-Fi Alliance

Protocolos 802.11 b / g / n (HT20)

Rango de 2.4G ~ 2.5G (2400M ~ 2483.5M)


frecuencia

Antena PCB Trace, externa, conector IPEX,


chip de cerámica

Hardware Procesador CPU Tensilica L106 de 32 bits

Interfaz Control remoto UART / SDIO / SPI / I2C


Periférica / I2S / IR GPIO / ADC / PWM / LED Luz
y botón

76

También podría gustarte