Está en la página 1de 8

Manifestaciones culturales, Identidades y ejercicio de sus derechos del grupo

afroperuano actual y otras minorías inmigrantes en el Perú.

Costilla Asmat, Lita Grecia; De la Cruz Polo, Henya Madeley; Loyola Torres, Pierina

Alessandra; Medina Alva, Yeri Roxana; Moreno Gamboa, Kristhel Eliana; Otiniano Reyes,

Tatiana Olenka; Reyes Rengifo, Amanda Janeth y Vásquez Pereda, Válery de Fátima

Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Trabajo Social, Universidad Nacional


de Trujillo.

Ciclo III

24 PTS: Realidad Peruana

Docente: Wadson Pinchi Ramírez

4 de agosto del 2021


Introducción

El presente trabajo trata sobre El grupo Afroperuano y las inmigraciones chinas y el de otras
minorías inmigrantes en nuestro país.
Para empezar, se contará de manera breve la historia de dichos grupos, que nos permitirá
situarnos en el espacio y tiempo que ocurrieron los hechos.
También se precisa como sus distintas manifestaciones culturales se combinaron con las
nuestras y como producto de ello existe una gran diversidad y riqueza cultural en nuestro país
que pervive hasta el día de hoy. Se hablará también de un tema importante como lo son sus
derechos y el ejercicio de los mismos y las leyes que los reconocen.
Historia y contexto de migración de la cultura Afroperuana y China

La obra desarrollada por Newton Mori (2018) denominada Los afrodescendientes del Perú:
historia, aportes y participación en el desarrollo del país relatan la historia del África hacia el
siglo XV, tiempo en el cual empieza el comercio de esclavos a gran magnitud. Así mismo estos
grupos socioculturales abordan las rutas de la trata negrera, conocido también como comercio
esclavista; y la travesía desde el África hasta la ciudad de Lima, para luego partir hacia los
distintos puntos del virreinato del Perú. Se debe agregar que los primeros africanos que llegaron
al territorio peruano con los conquistadores españoles vinieron en calidad de auxiliares de
guerra de Europa. En 1528 Francisco Pizarro recibió el permiso oficial para transportar
esclavos directamente al Perú, y se convirtió en uno de los negocios más rentables para la
Corona española y la consolidación de la economía colonial. Los grupos afroperuanos,
repartidos a lo largo de la costa de nuestro país han sido la fuente de inspiración literaria,
artística, culinaria y musical de lo que hoy conocemos como la cultura negra en el Perú.

En cuanto a la Inmigración China, en 1849 se inició la llegada de los culíes chinos al Perú
originada por la escasez de mano de obra en la agricultura debido a la abolición de la esclavitud
por el presidente Ramón Castilla. El destino no fue exclusivamente agrícola, en los primeros
años se les destinó tanto a la agri-cultura como al trabajo en las islas guaneras y a la
servi-dumbre urbana. Con esto se comprueba la prosperidad del guano y reactivación de la
economía peruana.

Identidad de los grupos socioculturales inmigrantes minoritarios en el Perú

Para poder entender mejor cómo se construye la identidad de un grupo sociocultural es


necesario tener en cuenta el concepto de etnicidad, el cual se relaciona directamente con ello.
Según Barth (1969), la etnicidad es una categoría social sustentada en la vigencia de valores
compartidos (cultura, lengua, religión, modos de vida, moral, costumbres, etc.), una
organización social que sirve de marco a las interacciones sociales en el ámbito comunitario o
familiar, y un sentido de pertenencia grupal. Este último ha sido resaltado como uno de los
elementos clave de la identidad étnica, en cuya definición el establecimiento de ciertos “límites
étnicos” tiene un papel crucial (Valdivia 2013, p.26).

Algunos estudios por parte de autores han brindado aportes para establecer las categorías que
ayudan a definir la identidad de los grupos socioculturales afrodescendientes peruanos.

Valdivia (2013), establece 5 características centrales de la construcción de la identidad


afroperuana: la dispersión demográfica de los afrodescendientes, la ausencia de vínculos
fuertes con la tierra, la centralidad de la “raza” como elemento identificador, la importancia de
las redes familiares y, finalmente, la presencia de ciertos rasgos y valores culturales
afroperuanos considerados como propios, aunque no exclusivos, de esta población. (p.26)
Asimismo, Benavides et al (2006), en su proyecto de seguimiento dirigida a inclusión social
de grupos raciales y étnicos en los censos nacionales, señala que los elementos más importantes
considerados por los afroperuanos para definir su identidad étnica son, en primer lugar, la raza
asociado con los rasgos físicos, principalmente el color de piel (“negros”, “mulatos” y
“zambos”), seguido del pelo, forma de boca, entre otros, luego la ascendencia familiar
(antepasados), y en menor proporción están las costumbres, formas de vida y cultura (creencias,
religión, etc).Algo diferente a lo que, según Wade, comúnmente se suele considerar para
establecer la diferencia cultural basada en la etnicidad, ya que generalmente supone la
utilización de un lenguaje de “lugar” o de “territorio” vinculado a las migraciones. Esto además
se vincula con los límites y las fronteras culturales entre grupos. Es decir, que tan específicos
a un determinado grupo étnico son sus procesos culturales (Benavides et al, 2006).

Manifestaciones culturales

Desde que los grupos africanos fueron trasladados por los españoles a las costas de nuestro país
para el trabajo en el campo y trabajo doméstico (Sánchez, 2013), y a pesar que la historia ha
marcado la esclavitud, la discriminación y la exclusión social, Ellos lograron integrarse a la
sociedad peruana con sus propias manifestaciones culturales y costumbres que en la actualidad
continúan practicando.

Entre sus manifestaciones culturales encontramos la gastronomía ya sea en los platos típicos
y los postres, como el anticucho, sangrecita, chanfainita, carapulcra, tacu tacu, turrones,
humitas, sancochado, puchero, champúes, picarones, sopa seca, cau cau, y muchos otros.

En cuanto a manifestaciones religiosas, son de mayor difusión sus cultos al señor de los
milagros, la virgen del Carmen, aparte de otros como la procesión del atajo de negritos y la
organización de cofradías católicas.

Las danzas afroperuanas son alegres y rítmicas, las más resaltantes son: el festejo, alcatraz, el
inga, el baile golpe de tierra, danza atajo de negritos, los diablos, el tondero, la zamacueca. Los
instrumentos utilizados por los afroperuanos para su música y que dan color y ritmo son: el
cajón peruano, checo afroperuano, Cajita afroperuana, el Huiro afroperuano y la quijada de
burro.

La principal aportación cultural que trajo la emigración china a Perú estuvo en la alimentación,
conocida como chifa (unión de las palabras cantonesas chi y fa, comer y arroz) que son
numerosos en nuestro país.

En su religión destaca la calle de Capón en Lima donde existen dos templos: el de la Sociedad
Pun Yi y el de la Sociedad Tung Sing, que es el más antiguo de América, donde se le rinde
culto a Kuan Kung, deidad protectora del hogar, comercio y la justicia.

Ejercicio de los derechos, leyes que reconozcan sus derechos.

En el Perú, debido a la constante discriminación e injusticias que han sufrido los grupos
afroperuanos, actualmente poseen organizaciones que se esmeran (MIMP,2014) en lograr
reconocimiento y revaloración de su identidad étnico-cultural y de la contribución en el
desarrollo de la nación peruana. Tal como manifiesta el Ministerio de cultura (2015), un estado
democrático, como el Perú, tiene el deber de garantizar que los derechos de la población sean
eficaces, sobre todo, para aquellos menos favorecidos para lograr que se reduzcan las brechas
sociales.

En el marco nacional, según el Ministerio de cultura (2015) para defender los derechos de la
comunidad afrodescendiente tenemos a la Constitución Política del Perú (1993) la cual hace
referencia a los principales derechos de las personas en general y sostiene un principio de
igualdad de oportunidades sin discriminación como por ejemplo en el art. 2, art. 26, etc.; de
igual forma se cuenta con El Acuerdo Nacional Firmado el 22 de julio del año 2002 y el Perdón
histórico al pueblo afroperuano, “ donde el país expresó perdón histórico a la comunidad
Afroperuana por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio desde la época
colonial hasta la actualidad”. En un marco internacional existe un conjunto de instrumentos
internacionales ratificados por el Estado peruano que garantizan el ejercicio de los derechos de
la población afroperuana, como por ejemplo a través de la Declaración y plan de acción de
Durban, que refiere directamente al desarrollo de los afrodescendientes, debiendo ser tomados
en cuenta para la realización de políticas públicas y la elaboración de legislaciones pertinentes.

Los primeros inmigrantes chinos llegaron al Perú con ilusiones de iniciar una mejor vida, tal
como lo afirma la Asociación Peruano China (2015), pero no se puede ignorar las limitaciones
y vulneración de derechos humanos que sufrieron, en su mayoría, desde 1849 hasta 1872,
tiempo en que el Perú necesitaba mano de obra para trabajar en la caña de azúcar y algodón, la
extracción de guano, construcción del ferrocarril central del Perú y su trabajo en la selva
central. Además, de sufrir duras condiciones de trabajo con salarios mínimos y rechazo social,
Aquino (2013) menciona que algunos huyeron a lugares lejanos, cambiaron sus apellidos para
no ser perseguidos y capturados por las autoridades.

Actualmente, China y Perú tiene una mejor relación económica, con más de un tercio del total
de la cartera de inversiones (Cardenal, 2017), y social lo que indica que la inmigración china
continuará (Aquino, 2013) por lo que el Perú tiene que procurar el ejercicio de derechos de
inmigrantes y de los que ya son parte de la población peruana a través de la Constitución
Política del Perú (1993), convenios, leyes, proyectos políticos, etc. Sin embargo, la comunidad
de inmigrantes y descendientes chinos desde que están en el país han creado asociaciones para
obtener apoyo social, cultural, religioso y económico (Tamagno y Velásquez, 2016). Estas
asociaciones se clasifican en Asociaciones chinas étnicas y de apoyo social, creadas por
inmigrantes de primera generación donde sus miembros hablan el idioma chino entre ellos;
Asociaciones de Tusan para la integración y difusión intercultural creadas por y para los
descendientes de chinos.

Inmigración europea (años-comparación):

El periodo colonial marca el inicio de la inmigración europea hacia el Perú, continuando


propiamente en la etapa republicana. Los principales inmigrantes fueron italianos, franceses y
alemanes que llegaron al Perú (Bonfiglio,1986).
El período de 1830-1850 estuvo marcado por la ideología liberal de los primeros gobiernos
republicanos, que concedían toda facilidad legal a la inmigración europea, pero sin crear las
condiciones propicias para hacerla efectiva. Es decir, se trató de atraer a los inmigrantes
mediante leyes que a veces quedaban en nada.
Dentro del período de 1850-1880 también se vio el interés en atraer inmigrantes al país, para
resolver el problema de la escasez de mano de obra para la agricultura, extracción de guano y
construcción de ferrocarriles, sobre todo a raíz de la eliminación de la esclavitud de los negros.
Durante los años 1880-1930, se comenzó un nuevo período en la política inmigratoria del
Estado peruano. Aquí se enfocan en atraer a los inmigrantes con nuevas leyes como la que
definía como inmigrantes a "los extranjeros blancos y a los colonos especialmente
contratados"(Basadre, 1968). Esta ley concede facilidades a los inmigrantes, como pasajes y
terrenos gratis, exoneración de impuestos, etc.

Conclusiones

A lo largo de nuestra historia, los grupos afroperuanos, obligados a migrar por los españoles,
han estado sumergidos en situaciones precarias y discriminatorias; Sin embargo, su rica cultura
ha permitido que esta se fusione con la nuestra dando lugar a una gastronomía variada, a alegres
y rítmicas danzas, y a celebraciones religiosas dirigidas principalmente al señor de los milagros.
Los grupos chinos llegaron en gran proporción al país antes de desatarse la segunda guerra
mundial, siendo víctimas de abusivos contratos e incluso siendo tratados como esclavos,
trabajando en los distintos lugares de nuestro país. Ya con el tiempo han sabido ganarse su
lugar en la sociedad peruana permitiendo que su gastronomía sea indispensable.

Debido a la constante discriminación e injusticias, especialmente a los grupos afroperuanos,


estos desarrollaron organizaciones que buscan el reconocimiento y revaloración de su identidad
étnico-cultural; también, la comunidad de inmigrantes y descendientes chinos han creado
asociaciones para obtener apoyo social, cultural, religioso y económico. El gobierno tiene el
deber de garantizar los derechos de los peruanos, especialmente de los menos favorecidos,
asimismo en la Constitución Política del Perú, también se manifiesta la defensa de la igualdad
de oportunidades sin discriminación.

Todo esto ha permitido la integración de estos grupos en la sociedad peruana, sin perder su
esencia y aportando las diversas manifestaciones de sus respectivas culturas, haciendo que
nuestro país cuente con una gran diversidad.
Referencias

Aquino Rodríguez, C. (2013). Acerca de los estudios sobre China en el Perú. Pensamiento
Crítico, 18(2), 007–018. https://doi.org/10.15381/pc.v18i2.8729

Benavides, M., Torero, M., y Valdivia, N. (2006). MÁS ALLÁ DE LOS PROMEDIOS:
Afrodescendientes en América Latina. GRADE.
https://poblacionafroperuana.cultura.pe/sites/default/files/mas_alla_de_los_promedios
.pdf

Cardenal, J. (2017). El poder blando de China en Perú. CADAL.


https://www.cadal.org/informes/pdf/El-poder-blando-de-China-en-Peru.pdf

Constitución Política del Perú (1993). http://www.pcm.gob.pe/wp-


content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (2015). Hace 170 años
llegaron los primeros inmigrantes chinos a nuestro país. Noticias | Agencia Peruana
de Noticias Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-hace-170-años-llegaron-los-
primeros-inmigrantes-chinos-a-nuestro-pais-769732.aspx

Inmigración China en el Perú. (s. f.). Asociación Peruano China.


https://www.apch.com.pe/inmigracion-china-en-el-peru.html

Ministerio de Cultura (2015). Derechos de la población afroperuana. Ministerio de Cultura,


Perú

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2014). Afroperuanas. Situación y Marco


Legal de Protección de sus Derechos [Archivo PDF].
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/AFROPERUANAS
-Situacion-y-marco-legal-de-sus-derechos-T1-2014.pdf.

https://poblacionafroperuana.cultura.pe/sites/default/files/derecho_de_la_poblacion_afroperu
ana.pdf

Tamagno, C., y Velásquez, N. (2016). Dinámicas de las asociaciones chinas en Perú: hacia
una caracterización y tipología. http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v14n26/1870-
7599-myd-14-26-00145.pdf
Tang, R. (2019). Inmigración china en el Perú: 170 años de aporte cultural. China y
América Latina. https://chinayamericalatina.com/wp-content/uploads/2019/07/WP10-
Mayo-2019-REDCAEM-.pdf

Valdivia, N. (2013) Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú:


discursos de identidad y demandas de reconocimiento.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20140206073708/Afroamericanosweb.pdf

También podría gustarte