Está en la página 1de 10

Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no

transmisibles: Bases farmacocinéticas de los corticosteroides inhalados


en el tratamiento para el asma en pacientes pediátricos.
Doménica Michell Briones García
dbriones7679@utm.edu.ec
RESUMEN

Introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan un problema

mundial, sobre todo para los países en vías de desarrollo, donde se han convertido en una

importante carga para la salud pública en los últimos años. Objetivo: El objetivo de este

informe es de recopilar información sobre el rol de la farmacología en el manejo de las

enfermedades crónicas no transmisibles que permita dar un adecuado manejo al asma

Metodología: Recopilación y revisión de fuentes bibliográficas a partir del análisis de 15

artículos científicos de los últimos 5 años. Conclusión: La evidencia de los articulos

científicos tomados para este informe nos deja claro que la mejor forma de contrarrestar

el asma en los pacientes pediatricos serán los fármacos conocidos como corticosteroides

inhalados.

Palabras claves: Farmacocinética, Diagnóstico clínico, Epidemiología, Enfermedad

crónica

ABSTRACT

Introduction: Non-communicable diseases (NCDs) represent a global problem,

especially for developing countries, where they have become an important burden for

public health in recent years. Objective: The objective of this report is to compile

information on the role of pharmacology in the management of chronic non-

communicable diseases that allows an adequate management of asthma. Methodology:

Collection and review of bibliographic sources based on the analysis of 15 scientific


articles of the last 5 years. Conclusion: The evidence from the scientific articles taken

for this report makes it clear that the best way to counteract asthma in pediatric patients

will be the drugs known as inhaled corticosteroids.

Keywords: Pharmacokinetics, Clinical diagnosis, Epidemiology, Chronic disease

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan un problema mundial, sobre todo

para los países en vías de desarrollo, donde se han convertido en una importante carga

para la salud pública en los últimos años. (Landrove-Rodríguez et al., 2018) Lo son por

varias razones: son conocidas y muchos casos se ven afectados a un ritmo creciente, son

la causa más común de discapacidad debido al alto costo de la hospitalización, ya que

contribuyen gradualmente a la tasa general de mortalidad, tratamiento y

recuperación.(Ángel et al., 2018)

El asma es una de las enfermedades crónicas comunes en los niños, que reduce

significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y genera altos costos

económicos para las personas y la sociedad. El asma ocurre comúnmente en la niñez, con

una prevalencia estimada de alrededor del 10% en la niñez. (Moral Gil L et al., 2021)

El asma es un trastorno multifactorial que afecta a personas predispuestas y una variedad

de factores que interactúan se pueden dividir en dos categorías: derivados del huésped y

extrínsecos. Se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias.

(Zafra Anta et al., 2018)

El objetivo de este informe es de recopilar información sobre el rol de la farmacología en

el manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles que permita dar un adecuado

manejo al asma en los pacientes pediátricos por parte de los profesionales de la salud.
METODOLOGÍA

Para este informe se realizó una búsqueda bibliográfica referente a las bases

farmacocinéticas de los corticosteroides inhalados en el tratamiento para el asma en

pacientes pediátricos en diferentes revistas de divulgación científica, utilizando 15

artículos con 5 años de antigüedad con ayuda del gestor bibliográfico Mendeley.

DESARROLLO

1. Generalidades fisiopatológicas y epidemiológicas del asma en pacientes

pediátricos

El asma es un proceso inflamatorio crónico que condiciona la resistencia al flujo aéreo de

las vías respiratorias. Intervienen varios tipos de células inflamatorias y múltiples

mediadores que producen los mecanismos fisiopatológicos característicos de

inflamación, obstrucción, hiperrespuesta bronquial y remodelado de la vía aérea. (Rubia

& Sánchez, 2020) La base es una respuesta de hipersensibilidad tipo I de acuerdo con la

clasificación de Gell y Coombs, que consiste en 2 etapas: primero la sensibilización que

culmina con la adhesión de IgE a la superficie de mastocitos y basófilos, y la segunda,

donde existe una reexposición con degranulación de estas 2 células. (Navarrete-rodríguez

& Luis, 2016)

Se han realizado pocas investigaciones sobre el asma en Ecuador, particularmente en el

nivel de control. Entre los resultados, se centra en la investigación la prevalencia de asma

y el grado de urbanización realizado en una población de transición de tres años (2005-

2008) en el norte de Ecuador entre niños de 7 a 15 años. Durante muchos años. De un

total de 4183 entrevistas, la prevalencia del asma fue del 10,1% y se utilizaron factores

socioeconómicos, estilos de vida e infraestructura urbana como indicadores de calidad de

vida. Mejor vida (mejor situación socioeconómica, menos infraestructura urbana,


cambios en la dieta)) Asociado activamente con la prevalencia informada del asma.

(Zambrano-rivera, 2016)

2. Diagnóstico clínico del asma en los pacientes pediátricos.

La historia clínica y el examen físico son fundamentales en pediatría. El asma es una

combinación de síntomas respiratorios: tos seca, sibilancias (los profesionales de la salud

escuchan esto), irritabilidad, opresión en el pecho (ancianos), asma repentina y recurrente

intermitente y, a veces, intensa todos los días. (Asensí et al., 2018) Las clínicas para

pacientes ambulatorios varían en intensidad y duración y tienen diferentes modelos. A

menudo por la noche y temprano en la mañana. Causado por virus de las vías respiratorias

superiores, irritantes (tabaco, contaminación, olores, humo), ejercicio, emociones y

cambio climático. Y por una única causa: los alérgenos. (Asensí et al., 2018) El asma es

un trastorno caracterizado por una obstrucción variable de las vías respiratorias inferiores.

Los síntomas suelen ser muy leve o ausente durante períodos de enfermedad estable. A

medida que la obstrucción se vuelve sintomática, hay signos de que se necesita un

esfuerzo adicional para lograr una ventilación pulmonar adecuada. Estos signos son

taquipnea y aumento de la frecuencia respiratoria, que se manifiestan por un tiempo de

espiración prolongado y el uso de músculos accesorios. Esto provoca sub-muscular,

intercostales, contracciones epigástricos, temblores y abdominales en niños con asma

grave. Los niños mayores pueden tener dificultad para respirar, opresión en el pecho o

dolor. (Gil & Blasco, 2019)

3. Tratamiento farmacológico y farmacocinética de los corticosteroides

inhalados en el asma en pacientes pediátricos

El tratamiento generalmente incluye control (uso diario a largo plazo) y tratamiento

sintomático (para aliviar los síntomas según sea necesario). Tratamiento del asma
estancada. El objetivo es tener un buen control lo antes posible, mantenerlo y mover la

escalera según sea necesario. Cuando se indican nuevos tratamientos de inhalación para

asmáticos, se introduce la formación específica y la evaluación de las técnicas de

inhalación. (Pellegrini Belinchón et al., 2018)

Las siguientes características hacen que sean el tratamiento de elección para la terapia de

mantenimiento del asma:

1. Alta afinidad y selectividad por su receptor.

2. Gran efecto antiinflamatorio local.

3. Prolongada permanencia en el pulmón.

4. Baja biodisponibilidad oral y sistémica.

Los corticosteroides inhalados (CSI) son el tratamiento más efectivo para los niños con

asma persistente. El asma persistente es un asma más grave que requiere el uso diario de

fármacos para controlar los síntomas. Aunque el tratamiento con CSI en general se

considera seguro en los niños, el uso diario de estos fármacos durante un período

prolongado puede provocar una reducción del crecimiento. El efecto sobre el crecimiento

puede depender del tipo de corticosteroides y del dispositivo de administración.

(Axelsson et al., 2019) Actualmente se encuentran disponibles budesonida, fluticasona

(ácido propiónico y ácido florico), y ciclesonida, siendo las dos primeras las más

utilizadas. Siempre se debe utilizar la cantidad mínima eficaz de CIG necesaria para

controlar el asma y se debe considerar la equivalencia de dosis entre diferentes CIG. La

curva de respuesta a la dosis de IGC muestra una pendiente ascendente desde la dosis

promedio, en cuyo punto la curva se vuelve más plana. Esto significa que el aumento de

la dosis aumenta el riesgo de efectos secundarios con poco efecto terapéutico adicional.

Por lo tanto, es más eficaz comenzar con una dosis moderada a alta de IGC y agregar una
segunda combinación de fármacos antes de continuar aumentando la dosis de IGC.

(Torres et al., 2019)

Hablando un poco de cada fármaco y su farmacocinética se sabe que la farmacocinética

de la budesonida es proporcional en dosis entre 3 y 15mg (rangos de uso clínico) y que

presenta una baja biodisponibilidad sistémica que minimiza EA respecto a los producidos

por los corticoides sistémicos. (Mara, 2018) La fluticasona tendrá una dosis en el rango

500-2.000 μg. (Quintano & Ginel, 2016) La ciclesonida tendrá una dosis en el rango de

100, 200 μg. (Bautista-Méndez et al., 2020)

IDEAS DESTACADAS

Es muy importante conocer la fisiopatología del asma ya que nos ayudan a conocer un

poco más acerca de esta ECNT, asimismo es de suma importancia conocer el grado de su

epidemiología ya que nos ayudará a saber el alto nivel de influencia que tiene el sama en

los pacientes pediátricos.

La farmacocinética de los fármacos utilizados en el tratamiento en contra del asma

requieren un uso diario debido a que lo mejor para tratar esta enfermedad es controlarla

y mantenerlo a un nivel moderado, ya que se ha confirmado de los corticosteroides son

seguros para el uso pediátrico.

APORTES A MI INFORMACIÓN

Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles son las causas más frecuentes de

mortalidad en el mundo es por esto que se generan altas expectativas por su tratamiento.

Dentro de este grupo tenemos al Asma, que aunque se pueda controlar con fármacos como

fluticasona o budesonida no deja de ser un problema para los pacientes, más aun en una

etapa temprana como es la niñez. Lo mejor para combatirlo es un buen tratamiento a base
de los fármacos antes mencionados y llegando temprano a su diagnóstico para no tener

complicaciones.

CONCLUSIONES

 En el asma van a intervenir varios tipos de células inflamatorias y múltiples

mediadores que producen los mecanismos fisiopatológicos de inflamación

característicos del asma.

 Para un buen diagnóstico del asma en pacientes pediátricos lo importante es un

buen examen físico, revisando también su historia clínica, esto con el fin de

conocer mejor a que nos vamos a enfrentar.

 La evidencia de los articulos científicos tomados para este informe nos deja claro

que la mejor forma de contrarrestar el asma en los pacientes pediatricos serán los

fármacos conocidos como corticosteroides inhalados, algunos ejemplos de estos

pueden ser fluticasona y budesonida.

BIBLIOGRAFÍA

Ángel, M., Valdés, S., Serra Ruíz, M., & Viera García, M. (2018). Las enfermedades

crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras Non Transmissible

Chronic Diseases: Current Magnitude and Future Trends. Scielo, 140–148.

Asensí, M., Duelo, M., & García, Á. (2018). Manejo integral del asma en Atención

Primaria. Pediatria, 489–506. https://www.aepap.org/sites/default/files/489-

506_manejo_integral_del_asma_en_ap.pdf

Axelsson, I., Naumburg, E., Prietsch, S. O. M., & Zhang, L. (2019). Inhaled

corticosteroids in children with persistent asthma: Effects of different drugs and

delivery devices on growth. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2019(6).

https://doi.org/10.1002/14651858.CD010126.pub2
Bautista-Méndez, R., Salinas-Lezama, E., Bonola-Gallardo, L. D. J., Pineda-Gudiño, R.

D., & Magdaleno-Maldonado, G. E. (2020). Selection in the diversity of inhalers:

A pocket upgrade. Neumologia y Cirugia de Torax(Mexico), 79(3), 204–207.

https://doi.org/10.35366/96657

Gil, L. M., & Blasco, J. L. (2019). Asma : aspectos clínicos y diagnósticos. Asociación

Española de Pediatría, 1, 103–115.

Landrove-Rodríguez, O., Morejón-Giraldoni, A., Venero-Fernández, S., Suárez-

Medina, R., Almaguer-López, M., Pallarols-Mariño, E., Ramos-Valle, I., Varona-

Pérez, P., Pérez-Jiménez, V., & Ordúñez, P. (2018). Enfermedades no

transmisibles:factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba.

Revista Panamericana de Salud Pública, 1–8.

https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.23

Mara, H. G. (2018). Gastroenterología y Hepatología. Elsevier, 41(7), 458–471.

Moral Gil L, Asensi Monzó M, Juliá Benito JC, Ortega Casanueva C, Paniagua Calzón

NM, Pérez García MI, Rodríguez Fernández-Oliva CR, Sanz Ortega J, Valdesoiro

Navarrete L, V. M. J. A. en pediatría. C. regAp [Internet]. A. (España): L. M.

2021. [revisión; consultado]. D. en: (URL). (2021). Consenso regAp.

Navarrete-rodríguez, E., & Luis, J. J. (2016). Asma en pediatría. Revista Facultad de

Medicina de UNAM, 59, 5–15.

Pellegrini Belinchón, J., Del Molino Anta, A. M., & De Arriba Méndez, S. (2018).

Tratamiento farmacológico del asma. Pediatria Integral, 8(2), 121–132.

https://doi.org/10.11565/arsmed.v17i1.759

Quintano, J., & Ginel, L. (2016). Combinación a dosis fija de fluticasona


propionato/formoterol fumarato para el tratamiento del asma: una revisión de la

farmacología, eficacia y tolerabilidad. 42(Supl 1), 2–9.

Rubia, S. G. De, & Sánchez, S. P. (2020). Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y

clasificación. Pediatras de Atención Primaria, 2.

Torres, J., Casanueva, C., & Tortajada, M. (2019). Tratamiento del asma pediátrica.

Tratamiento de la crisis de asma. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos En

Pediatría, 2(1), 117–132.

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/04_crisis_asmatica.pdf

Zafra Anta, M. A., Méndez Gallego, S., & Rodriguez Escolar, C. (2018). Actualización

en el tratamiento del asma en pediatría. Pediatricas, 27(1), 46–53.

Zambrano-rivera, D. M. M. (2016). Características clínicas y epidemiológicas del asma

bronquial en niños asmáticos en crisis Clinical and epidemiological of bronchial

asthma in asthmatic children in crisis features Características clínicas e

epidemiológicas do asma bronquial em crianças a. 2, 51–59.

También podría gustarte