Está en la página 1de 31

PRODUCTOS CONTESTADOS DE LA

OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DEL


CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2020 – 2021.

PRODUCTOS:
 Acuerdos sobre cómo dar continuidad a su estrategia de gestión de emociones el
próximo ciclo escolar.
 Fichas descriptivas de cada uno de los estudiantes.
 Recomendaciones para la elaboración e implementación de su PEMC del siguiente ciclo
escolar.

https://materialeducativo.org/ Octava Sesión


Productos Contestados de la octava sesión del
consejo técnico escolar del ciclo escolar
2020 – 2021.
https://materialeseducativos.mx/
&
https://materialeducativo.org/
Únete: https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
Gracias por utilizar estos productos solo te pedimos nos regales un like(me gusta), un
comentario(gracias), compartir y etiquetar a sus compañeros y amigos docentes en
nuestras publicaciones en Facebook.
Descargar: https://materialeducativo.org/guias-de-trabajo-de-la-octava-sesion-ordinaria-
del-consejo-tecnico-escolar-de-inicial-preescolar-primaria-y-secundaria-del-ciclo-escolar-
2020-2021/
Descargar: https://materialeducativo.org/formatos-de-los-productos-de-la-octava-sesion-
ordinaria-del-consejo-tecnico-escolar-de-preescolar-primaria-y-secundaria-del-ciclo-
escolar-2020-2021/

PROHIBIDO COMPARTIR ESTE MATERIAL EN OTRAS PÁGINAS


WEB O EL ARCHIVO EN GRUPOS.
COMPARTE EL ENLACE OFICIAL
PRESENTACIÓN
La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de los
colectivos docentes la Guía de trabajo correspondiente a la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico
Escolar (CTE).
Estamos por concluir el ciclo escolar 2020-2021 es momento de analizar los resultados obtenidos,
principalmente el concerniente a los logros de nuestras niñas, niños y adolescentes (NNA). Cerraremos otro
ciclo distinto a los demás, en donde las estrategias de enseñanza, las formas de evaluación y las vías de
comunicación e interacción con nuestros estudiantes y padres de familia estuvieron en constante cambio y
evolución, tratando de adaptarse a las circunstancias que vivimos debido a la pandemia de COVID-19.
Es probable que los resultados de aprendizaje sean distintos a los esperados en condiciones de educación
presencial. Ante esta posibilidad es recomendable prepararse para identificar los retos que planteará el
siguiente ciclo escolar y hacerle frente, a fin de proporcionar los apoyos educativos diferenciados y oportunos
necesarios a todas y cada una de nuestras NNA en dos aspectos fundamentales: sus estados socioemocionales
y el desarrollo de sus conocimientos y habilidades.
En esta última sesión queremos reflexionar sobre lo que han alcanzado y lo que falta por lograr, considerando
los diversos componentes del trabajo escolar que contribuyen al logro de aprendizajes y al desarrollo
armónico e integral de nuestras alumnas y alumnos y, al fortalecimiento de los estados socioemocionales
tanto de los docentes como de las NNA y sus familias, no exclusivamente en las notas finales registradas en la
Boleta de Evaluación. Asimismo, valorar el cumplimiento del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC),
herramienta que permite a la escuela definir objetivos y metas encaminados a garantizar una educación de
excelencia.
En el primer tema, BALANCE DE LA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE EMOCIONES, se invita al colectivo
docente a reflexionar sobre la estrategia que ha venido trabajando desde la Quinta Sesión Ordinaria. Se
pretende que el colectivo comparta algunas experiencias vividas al implementarla e identifique lo que ha
logrado a partir de la reflexión sobre la importancia de las emociones, no sólo para quien aprende, sino
también para quien enseña y hacer de ésta una herramienta permanente para el próximo ciclo escolar.
El siguiente, ¿CÓMO CERRAMOS EL CICLO ESCOLAR? ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES, se centra en la
revisión de los resultados de aprendizaje obtenidos por las y los estudiantes, considerando el nivel de
comunicación que se tuvo, así como la información que fue posible recabar sobre lo que lograron aprender y
lo que faltó consolidar. Esta información es la que permitirá completar las fichas descriptivas que empezaron a
elaborar en la Séptima Sesión Ordinaria. Ahora es momento de concluirlas, teniendo presente que es
información valiosa que recibirán las y los docentes que atenderán a las NNA el próximo ciclo escolar.
En el tercer tema, EL PEMC COMO INSTRUMENTO DE MEJORA. ¿CUÁNTO AVANZAMOS EN NUESTRAS METAS
Y OBJETIVOS?, se invita a reflexionar sobre el Programa Escolar de Mejora Continua; el cumplimiento de sus
objetivos y metas, así como a identificar los factores que influyeron en los logros obtenidos. Asimismo, sobre
su utilidad como instrumento para orientar las acciones de mejora, todo con la mirada puesta en el siguiente
ciclo escolar y con la finalidad de identificar de qué manera las acciones del PEMC pueden concretarse en el
aula y en la escuela para proporcionar un servicio educativo de excelencia.
Esta sesión se realizará de manera virtual1 o presencial, según sea el caso, por lo que es fundamental que
todos los integrantes del colectivo revisen previamente la Guía y realicen las actividades individuales y en
equipos antes de la sesión plenaria, para que las videoconferencias se destinen a compartir los criterios,
producciones o análisis generados y a la toma de acuerdos.
Es importante reiterar que esta Guía es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con las experiencias y
los conocimientos de docentes, directivos y otras figuras educativas. Este instrumento es flexible; por ello es
deseable que se adapte a las condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio educativo, por lo que las
actividades y productos que se proponen deben servir para orientar la reflexión y concretar las propuestas
que surgen del diálogo profesional del colectivo, y no como instrumentos de control administrativo.
Maestras y maestros, confiamos en que la Octava Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar resulte en
beneficio de la labor que día a día desarrollan con las NNA de todas las regiones y comunidades de nuestro
país.
RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN A DISTANCIA
La Guía está diseñada para realizarse a distancia; sin embargo, en las escuelas que cuenten con las condiciones
para desarrollarla de forma presencial habrá que hacer los ajustes correspondientes. Con la finalidad de
optimizar el tiempo, se recomienda realizar las actividades en tres momentos distintos: trabajo individual y en
equipos –para los cuales se propone su realización de forma previa a la sesión virtual– y trabajo en plenaria,
donde se tomarán decisiones y se establecerán acuerdos en colectivo.

Se sugiere tomar en cuenta las siguientes reglas para el trabajo en línea:


a. Iniciar puntualmente. Se recomienda conectarse diez minutos antes de la hora programada para evitar
retrasos.
b. Dejar encendida su cámara durante toda la sesión.
c. Mantener su micrófono apagado mientras otros hablan.
d. Utilizar la herramienta de “levantar la mano” para pedir la palabra. Es recomendable nombrar un
moderador que organice las participaciones y ceda la palabra.
e. Revisar previamente la Guía y realizar las actividades para el trabajo individual.
f. Tener al alcance su cuaderno de notas para registrar las ideas relevantes que compartan con el colectivo.
g. Designar a un relator para que tome nota de los acuerdos a los que lleguen como colectivo en un archivo de
texto o en el cuaderno de bitácora.
h. Recapitular los acuerdos registrados y compartirlos con el colectivo por correo electrónico.
AGENDA DE TRABAJO

TEMA MODALIDAD TIEMPO


I. BALANCE DE LA ESTRATEGIA PARA LA
GESTIÓN DE EMOCIONES
- Presentación de los propósitos, materiales y Trabajo en plenaria
productos.
- Comentarios al video con el mensaje de la C. Trabajo en plenaria
Secretaria de Educación Pública. 25%
- Experiencias vividas derivadas de la estrategia
para la gestión de las emociones, la empatía y la Trabajo individual y en
resiliencia plenaria
- Importancia de las emociones en la enseñanza
y el aprendizaje

II. ¿CÓMO CERRAMOS EL CICLO ESCOLAR?


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES
- ¿Qué resultados obtuvieron mis alumnas y Trabajo individual, en 50%
alumnos al finalizar el ciclo escolar? equipos y en plenaria
- Las fichas descriptivas - Resultados finales

III. EL PEMC COMO INSTRUMENTO DE MEJORA.


¿CUÁNTO AVANZAMOS EN NUESTRAS METAS Y
OBJETIVOS? Trabajo individual y en 25%
- Implementación del PEMC durante la plenaria
contingencia
- Objetivos y metas
PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS

Propósitos
Que el colectivo docente:
 Reconozca los avances del trabajo con las emociones en sus NNA a lo largo del ciclo escolar y su
relevancia para el aprendizaje.
 Analice los resultados finales de aprendizaje de sus estudiantes y establezca cuál es la información
relevante que deben incluir las fichas descriptivas, las cuales ya han empezado a elaborar y que habrán
de concluir.
 Reflexione sobre el logro de metas y objetivos que establecieron en su PEMC al inicio del ciclo escolar y
las circunstancias que impidieron o favorecieron su cumplimiento en el contexto de aprendizaje a
distancia.

Materiales
 Estrategia de gestión de emociones, la empatía y la resiliencia.
 Fichas descriptivas de sus alumnas y alumnos, que hayan elaborado a partir de los acuerdos
establecidos en la Séptima Sesión Ordinaria de CTE (actividades 13 a 17).
 Programa Escolar de Mejora Continua 2020-2021 ajustado en la Cuarta Sesión Ordinaria de CTE.

Productos
 Acuerdos sobre cómo dar continuidad a su estrategia de gestión de emociones el próximo ciclo escolar.
 Fichas descriptivas de cada uno de los estudiantes.
 Recomendaciones para la elaboración e implementación de su PEMC del siguiente ciclo escolar.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la agenda de trabajo para esta sesión.
Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer un uso eficiente del tiempo.

2. Analicen el mensaje de la Secretaria de Educación Pública, Maestra Delfina Gómez Álvarez, y compartan sus
opiniones y comentarios acerca de las ideas clave expuestas.

I.BALANCE DE LA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE EMOCIONES


En la Quinta Sesión Ordinaria de CTE se planteó una estrategia de gestión de emociones, la cual se ha
enriquecido en las sesiones 6 y 7. Ahora, que estamos por concluir el ciclo escolar, es momento de reflexionar
sobre las experiencias al implementar la estrategia para el manejo de las emociones tanto en ustedes, como
en sus estudiantes y familias.
Es importante considerar que el trabajo realizado hasta ahora no concluye; por el contrario, el avance logrado
es la pauta para iniciar el próximo ciclo escolar. Ante el inminente regreso a clases presenciales, resultan por
demás valiosas las acciones contempladas en su estrategia. Sabemos que reencontrarse con sus NNA les
demandará mayor atención, escucha y empatía para lograr que la escuela sea nuevamente un espacio seguro
para el aprendizaje, donde las emociones juegan un papel determinante.
Esta sesión comienza con el intercambio de experiencias vividas en torno a las emociones y la estrategia
planteada, seguida de una reflexión sobre la importancia de generar ambientes emocionalmente estimulantes
y seguros para el aprendizaje, que permita el análisis de lo que se pudo lograr en este ciclo, así como su
fortalecimiento con el fin de que sea una herramienta útil para el siguiente ciclo escolar.

Actividades para trabajar en forma individual, antes de la sesión en línea


Se recomienda que las actividades individuales se realicen antes de la plenaria virtual. Se sugiere hacer las
reflexiones o realizar los registros propuestos y conservarlos para compartirlos en equipo o al colectivo
docente en el momento oportuno.

Experiencias vividas derivadas de la estrategia para la gestión de las emociones, la empatía y


la resiliencia
3. Reflexione sobre una experiencia vivida y derivada de la estrategia para la gestión de emociones, ya sea en
usted mismo, con sus estudiantes o las familias de estos, con la intención de identificar el impacto que
tuvieron las actividades planteadas en su bienestar y el de sus estudiantes, así como en el aprendizaje.
Reflexione acerca de:

 Las emociones vividas.


Primero tenemos que entender que las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas que genera
nuestro cuerpo ante cambios que se producen en nuestro entorno o en nosotros mismos. Estos
cambios se basan en experiencias que a su vez dependen de percepciones, actitudes, creencias sobre
el mundo; que usamos para percibir y valorar una situación concreta.
Por ello al experimentar la sensación de temor, miedo, estrés y ansiedad que me provocaba estar
expuesto al COVID afecto en gran medida mi estado de ánimo y mi salud, al poner en practica la
estrategia para la gestión de las emociones, la empatía y la resiliencia fortalecí diferentes aspectos de
mi vida como el conocerme mejor, saber lo que necesitaba y cómo gestionar mis emociones de
manera correcta.
En la aplicación de la estrategia para la gestión de las emociones, la empatía y la resiliencia con mis
alumnos me ayudo a enseñarle a que al fin y al cabo las emociones nos van a ayudar a ser más felices
con nosotros mismos y con los que nos rodean. Propicie que la gestión de las emociones ayudara a mis
alumnos a reaccionar con una emoción y otras con otra, pero lo bueno de conocerlas es que sabrán
identificar el significado de esas emociones, lo que nos quieren decir y la necesidad que hay detrás.

 ¿De qué manera se promovió el reconocimiento, expresión o regulación de emociones?


Promoviendo la creación de rutinas y horarios, pero dando también cabida a la flexibilidad en otras
actividades familiares. Promoví actividades para toda la familia.
Promoví hábitos de limpieza, explicándoles cómo se puede reducir el riesgo de infectarse.
Ayude a expresar sus emociones como el miedo, o la tristeza o cualquier sentimiento que les
inquietara. Les mostré comprensión sobre que es normal sentirse así. Y después de reconocer esos
sentimientos, seguir adelante porque en esta situación tenemos que hacer y dar lo mejor de nosotros
con nuestro esfuerzo.

 ¿En qué medida las acciones implementadas contribuyeron a mejorar los estados emocionales?
Al principio mis alumnos necesitaron de un tiempo para adaptarse a la situación que continúa y
pueden aparecer nuevas conductas: mostraron ansiedad, cambios en el humor, tristeza, introversión,
irritabilidad, agitación, algún trastorno en el sueño… Podemos decir que todos estos aspectos son
adaptativos a la nueva situación.

Se sugiere que antes de la sesión en línea se proponga que dos participantes expongan su experiencia al
colectivo, en una presentación breve (5 minutos). Estas experiencias se compartirán en la sesión plenaria
para reflexionar sobre la relevancia de las emociones en los educandos, así como en el colectivo docente.

Actividades para trabajar en sesión plenaria


Este es el momento de mayor riqueza, los trabajos en plenaria permitirán al colectivo docente compartir
reflexiones y concretar los propósitos de la sesión al tomar decisiones, establecer acuerdos, elaborar
productos finales y organizar las actividades subsecuentes.
4. Expongan las experiencias previamente seleccionadas. Comenten los puntos destacados que contribuyeron
a que la experiencia permitiera a usted o a las y los estudiantes gestionar sus emociones de manera positiva,
así como propiciar el bienestar emocional del grupo.
Además de las experiencias presentadas, si el tiempo lo permite, se puede invitar a algún otro docente a
compartir la propia y después, reflexionar sobre los beneficios que tiene contar con este tipo de actividades y
la necesidad de seguir implementándolas.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
Debemos tener claro que no se aprende lo que no se quiere aprender, no se aprende aquello que no motiva, y si
algo no motiva se debe a que no genera emociones positivas que impulsen a la acción en esa dirección. Esta es la
clave de considerar
Importancia a lasemociones
de las emociones como parte
en la del aprendizaje,
enseñanza por lo cual la educación emocional se constituye,
y el aprendizaje
por derecho propio, en una necesidad que va más allá del ámbito escolar.
5. Lean el fragmento siguiente
[…]

El esfuerzo de la educación emocional debe estar orientado a que los y las educandos aprendan a aceptar sus
6.emociones
Comenten, a partir del fragmento
y sentimientos, y a partir deanterior y a manera
ello, aprendan de qué
a decidir balance sobreeseste
conducta ciclo
la más escolar:a ser manejada
apropiada
según las circunstancias, de manera tal que las mismas contribuyan a una interacción social y personal
 ¿De qué manera el trabajo con las emociones en sus educandos, contribuyó en sus procesos de
constructiva, positiva, capaz de contribuir a la elevación de su calidad de vida.
aprendizaje?
El profesorado
En gran no constituye
medida puesun elemento
para que unneutro en suseacto
recuerdo pedagógico
consolide tanto enmemoria
en nuestra razón de necesita
la transmisión de
de algo
contenidos de dominioestar
fundamental: culturalmente
asociado aespecificados
una emoción. (currículo), como por la manifestación de sus emociones y del
impacto de éstas en los educandos. De esta manera, el proceso de aprendizaje-enseñanza se ve influido por la
Durante toda nuestra vida aprendemos infinidad de cosas, pero con el paso del tiempo solo algunas
forma en que el profesor o profesora logra manejar sus propias emociones y sentimientos con respecto a sí
perdurarán en nuestros recuerdos, y la emocionalidad es la principal responsable de que esto suceda.
mismo, su disciplina, su concepción del acto educativo, pero sobre todo por la percepción desarrollada por los y
Los aprendizajes generados en la vida cotidiana o dentro de un aula que se encuentran asociados a
las estudiantes a su cargo, de manera tal que las actitudes que el docente asuma pueden contribuir o dificultar el
sentimientos
aprendizaje por parteyadesean positivos o negativos son los que permanecerán en la memoria de nuestros
los educandos.
alumnos.
(…) PorCuando
ello en el aula muchas
lograba motivarveces el aprender
a los alumnos depende
estos se más de la emoción
interesaban que de la consolidando
por aprender razón con que se
sutrabajan
aprendizaje,
los objetivos del aprendizaje, y se actúa sobre los mismos.
gracias a la motivación ellos buscaban, analizaba, reflexionaban y ampliaban sus conocimientos de
Retana,manera
J. Á. G. autónoma.
(2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Redalyc.org.
Al contrario, cuando el alumno se sentía fastidiado no mostraba ningún interés por aprender y
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
lamentablemente no logro el aprendizaje esperado deseado.

 ¿Cómo se sienten al cierre de este ciclo escolar?


Tranquilo, he aprendido controlar y gestionar mis emociones antes las circunstancias que me rodean.
Al fin del ciclo escolar me siento tranquilo por mis alumnos que estuvieron en contacto en todo
momento, realizaron sus actividades en tiempo y forma, expusieron sus dudas y se preocuparon por su
aprendizaje. Por el contrario, y lamentablemente me preocupa la situación de aquellos alumnos que se
encuentran en comunicación intermitente o inexistente.

 ¿cómo creen que se sienten las niñas, niños y adolescentes y sus familias?
Emocionalmente tranquilos pues al final de este ciclo escolar se habla de un regreso a clases en
algunos estados ya se han incorporados a clases presenciales en otros se están preparando las
condiciones para el inicio del ciclo escolar 2021 – 2022.
Por otro lado, las estrategias para gestionar las emociones ayudaron a desarrollar a controlar las
emociones que ellos sentían como la frustración, la tristeza, la ansiedad, la depresión y el enojo dando
lugar a profundas reflexiones.

 ¿Cómo considera que apoyó a sus alumnas y alumnos emocionalmente y cuáles fueron sus logros?
Mediante las estrategias para la gestión de las emociones, la empatía y la resiliencia que les propuse.
Promoviendo la comunicación en todo momento.
Ayudándoles a adaptarse a la situación y al momento.
Logre que los alumnos expresaran sus emociones, ayudándoles a superar sus miedos, tristezas y
angustias.

 ¿qué quedó pendiente y qué hay que mejorar para el siguiente ciclo escolar?
El trabajar de manera personaliza pues teníamos que seguir un calendario de aprendizajes esperados
que se tenían que abordar y sin duda alguna debemos mejorar en muchos aspectos uno de ellos la
comunicación pues existen alumnos con los cuales se perdió comunicación durante un periodo de
tiempo del ciclo escolar, se debe mejorar la comunicación, fortalecerla y sobre todo no perderla.
Estrategias: https://materialeducativo.org/estrategias-de-gestion-de-las-emociones-la-
empatia-y-la-resiliencia-enriquecida-con-tecnicas-para-la-regulacion-de-emociones/
Tomen nota de las ideas principales.
7. Retomen su estrategia para la gestión de emociones y reflexionen sobre lo siguiente a partir de lo vivido y
aprendido en este ciclo escolar:

 ¿La estrategia les permitió identificar y trabajar las emociones en ustedes mismos y con sus
estudiantes?
El diario de las emociones.
La palma de las emociones.
Cuentos de las emociones.
Dibujando mis emociones.

 Los aspectos de empatía, resiliencia y regulación de emociones, ¿les han permitido construir
ambientes emocionalmente estimulantes y seguros para el aprendizaje?
Si ya que es muy importante trabajar las emociones ya que aprender en ambientes motivadores no solo nos
predispondrá de mejor forma a estudiar, sino que también perdurarán esos conocimientos mucho más tiempo
en nuestra memoria.

¿están identificados con claridad y trabajados en su estrategia?


Si, ya que es una estrategia que se analizó y reflexiono en cada sesión del consejo técnico escolar.

 ¿Qué hace falta en su estrategia para que se convierta en una herramienta útil que les permita delinear un
trayecto formativo que atienda la empatía, la resiliencia y la regulación de emociones con sus estudiantes y
con ustedes mismos el próximo ciclo escolar?

Posiblemente comentarla, analizarla y exponer sus experiencias en grupo con sus compañeros para que
reflexiones todos los involucrados en la estrategia.

Posiblemente un seguimiento más profundo y reflexivo.

Lleguen a acuerdos sobre lo que es necesario agregar o modificar en su estrategia para que pueda ser utilizada el
próximo ciclo escolar. Determinen también en qué momento lo harán.

No es necesario dar respuesta puntual a cada pregunta. Su intención es promover la reflexión para
favorecer el intercambio de ideas y establecer acuerdos.
II. ¿CÓMO CERRAMOS EL CICLO ESCOLAR?
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES

En la Tercera y Sexta Sesión Ordinaria de CTE realizaron un análisis de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes después del primer y segundo periodo de evaluación. En este momento, se conjuntarán los
resultados del tercer periodo para determinar el resultado final de los aprendizajes de cada una de sus
alumnas y alumnos.
En este apartado, retomarán las fichas descriptivas que empezaron a elaborar en la Séptima Sesión Ordinaria
de CTE, para contrastar las valoraciones realizadas acerca de los aprendizajes y habilidades socioemocionales
de sus estudiantes, los registros de calificaciones finales y los niveles de comunicación y participación de cada
estudiante.
Es muy importante que la reflexión en torno a estos resultados y las fichas descriptivas que están elaborando,
consideren el tipo de información que es relevante conocer y que es posible compartir, dadas las
circunstancias de cada NNA.
Consideren que el trabajo que realizarán en esta sesión servirá de insumo para planear la atención a los
alumnos el próximo ciclo escolar.

Actividades para trabajar en forma individual, antes de la sesión en línea

¿Qué resultados obtuvieron mis alumnas y alumnos al finalizar el ciclo escolar?


Tenga a la mano las fichas descriptivas que ya haya elaborado a partir de los acuerdos establecidos en la
Séptima Sesión Ordinaria de CTE, así como los registros de evaluación y las calificaciones finales de sus
estudiantes a los que fue posible asignar una calificación.
8. Elabore los siguientes listados a partir dela información disponible al cierre del ciclo escolar:

 Listado de las alumnas y los alumnos con “Comunicación sostenida” a los que es posible asignar una
calificación.

No. Alumnos con comunicación sostenida


1 https://materialeducativo.org/
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

 Listado de alumnas y alumnos con “Comunicación intermitente y baja participación en actividades


propuestas por el profesor o profesora”, a los que no se ha podido asignar una calificación, por tener
información insuficiente para su valoración.

No. Alumnos con comunicación intermitente y baja participación en actividades


propuestas por el profesor o profesora
1 https://materialeducativo.org/
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
 Listado de alumnos con “Comunicación prácticamente inexistente” de los que no se cuenta con
información para su valoración.

No. Alumnos con comunicación prácticamente inexistente


1 https://materialeducativo.org/
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Comparta los archivos de sus listados con la dirección de la escuela para que se incorporen al análisis en
plenaria. Esta información también le será útil para el trabajo en equipos.

Actividades para trabajar en equipo, por grado, ciclo o asignatura

Fichas descriptivas: https://materialeducativo.org/fichas-descriptivas-de-los-


Estas actividades están diseñadas para que colegas que imparten el mismo grado, ciclo o asignatura
intercambien experiencias sobre aspectos específicos de la práctica docente y, a partir de ese diálogo y
reflexión, construyan visiones comunes, realimenten su trabajo y tomen decisiones para ponerlas a
consideración del colectivo.

alumnos-para-preescolar-primaria-y-secundaria/
Las fichas descriptivas
Una vez realizado el análisis de los resultados finales de aprendizaje de sus estudiantes (de acuerdo con los
listados propuestos en la actividad 8), es momento de analizar la información disponible de cada uno de ellos
para determinar lo que pueden agregar en las fichas descriptivas que empezaron a elaborar en la sesión
anterior.
Para realizar las actividades en equipo, recuperen los acuerdos tomados en la Séptima Sesión Ordinaria de CTE
con respecto a la elaboración de las fichas descriptivas (actividades de la 13 a la 17).
9. Intercambien entre los integrantes del equipo la ficha de una alumna o alumno que ya hayan completado y
analícenla a partir de lo siguiente:

 ¿Las fichas cuentan con la información necesaria y suficiente para que el docente que atenderá al
grupo en el siguiente ciclo escolar tenga un panorama de los logros alcanzados, de las dificultades
que afrontará, así como algunas recomendaciones generales de intervención?
Si, pues están completas y cuentan con los aspectos necesarios para tener un panorama de los logros
alcanzados y las necesidades educativas que tiene.
No ya que solo se enfocaron a las problemáticas externas del alumno.

 ¿Cuentan con información sobre los factores principales –personales, familiares o del contexto– que
pudieron afectar el desempeño de sus estudiantes? (nivel de comunicación, estados
socioemocionales, falta de recursos materiales y tecnológicos para el desarrollo de las actividades,
condiciones de salud, entre otros).
Si cuenta con todos los aspectos antes mencionados.
No cuentan con todos los factores antes mencionados y necesarios.

Recuerde que no es necesario contestar puntualmente cada pregunta. Su intención es promover el diálogo y la
reflexión para llegar a los acuerdos necesarios.
Tomen acuerdos sobre la información que deben incluir en sus fichas para que puedan complementarlas y
concluirlas.

No olvide que el nivel de comunicación que mantuvo con cada estudiante y la información que fue posible recabar de sus
aprendizajes, determinan el contenido de sus fichas descriptivas. Tengan a la mano las fichas que consideren que ya
están completas para compartirlas en plenaria.
Actividades para trabajar en sesión plenaria
Resultados finales
10. Comenten, de manera voluntaria, lo que reflexionaron en equipo sobre la información que es necesario
incluir en las fichas descriptivas para complementarlas.
Es necesario y fundamental que las fichas descriptivas cuenten con: nivel de comunicación, estados socioemocionales,
falta de recursos materiales y tecnológicos para el desarrollo de las actividades, condiciones de salud, recomendaciones,
nivel educativo y de aprendizaje.

Recuerden que las fichas deben contener información útil, para que los docentes que atenderán a sus alumnos
en el próximo ciclo escolar tengan un contexto, lo más completo posible, de la situación de cada estudiante, y
para que los estudiantes y sus familias conozcan lo que han alcanzado y lo que falta por mejorar.

11. Acuerden la forma de hacer llegar esa información a los docentes que tendrán los estudiantes en el
próximo ciclo escolar, así como las acciones que realizarán en caso de que ustedes reciban nuevos alumnos.
Consideren que algunos alumnos permanecerán en la misma escuela. En este caso, la dirección escolar puede
conservar los archivos y entregarlos a los docentes cuando hayan definido quiénes atenderán a cada grupo. En
otros casos, los alumnos cambiarán de escuela. En este escenario conviene analizar la posibilidad de entregar
a las madres y padres de familia la ficha para que sean ellos quienes la entreguen al próximo maestro, o bien
la dirección de la escuela puede conservarlas y facilitar el intercambio de las fichas entre directivos.

12. Presenten al colectivo la información estadística con los resultados alcanzados en la escuela: listados,
tablas, cuadros o gráficas que se hayan generado a partir de la información proporcionada por cada docente.
Revisen los resultados del plantel con respecto al logro de los aprendizajes de las alumnas y alumnos.
Dialoguen sobre lo siguiente:

 ¿Qué acciones habremos de implementar al inicio del siguiente ciclo escolar para atender los
posibles rezagos en los aprendizajes de nuestras NNA?
Promover el uso de estrategias para la gestión de las emociones.
Ser flexibles, empáticos y tener resiliencia con los alumnos.
Realizar un diagnóstico adecuado y profundo para identificar los problemas de aprendizaje del o los
alumnos.
Observar y analizar detenidamente las fichas descriptivas de los alumnos.

 ¿cómo nos pueden servir las fichas descriptivas?


Como un diagnostico pues nos ayudara a identificar los problemas, dificultades y necesidades
educativas de nuestros alumnos.
Son un buen referente del progreso educativo de nuestros alumnos.
 ¿Qué acciones podemos implementar como escuela para favorecer el tránsito oportuno de todas las
alumnas y todos los alumnos que concluyen el nivel?
Ser flexibles entender las condiciones por las que el alumno ha pasado durante esta pandemia o se
encuentra experimentando.
Propiciar las condiciones necesarias para que los alumnos puedan concluir su nivel.

 Como escuela, ¿qué retos identifican como prioritarios para ser atendidos en el próximo ciclo escolar
con respecto al aprendizaje de las y los estudiantes? Identifiquen tres que consideren más relevantes.
Apoyar y fortalecer los aprendizajes esperados que no alcanzaron los alumnos en rezago educativo.

Desarrollar una planeación hibrida correctamente.

Retener la atención del niño.

El entorno de apoyo de los papás.

La prolongación de la autonomía de los niños.

El desarrollo de la inteligencia socio emocional.

Avanzar en la igualdad de oportunidades, equidad e inclusión.

Enseñar de manera eficaz ante las adversidades que se presentara.

Revisen las disposiciones que, en su caso, emita la Secretaría de Educación Pública y tomen acuerdos para
atender a los alumnos que requieren más apoyo.
EL PEMC COMO INSTRUMENTO DE MEJORA. ¿CUÁNTO AVANZAMOS EN NUESTRAS METAS Y
OBJETIVOS?
Al cierre de cada ciclo escolar es conveniente hacer una valoración que permita reconocer los logros
alcanzados y tareas inconclusas correspondientes a este año escolar, distinguir dónde nos encontramos y
hacia dónde seguir para fortalecernos como escuela y colectivo.
Es probable, que ante la pandemia de COVID-19, los colectivos docentes hayan tenido limitaciones para dar
cumplimiento cabal a las acciones que se plantearon en el presente ciclo escolar. Sin embargo, es importante
no pasar por alto una reflexión acerca de las dificultades que sortearon y las fortalezas que estuvieron
presentes para proporcionar un servicio educativo de excelencia. Esta reflexión pretende resaltar la
importancia de contar con un plan de trabajo que dé sentido a nuestras acciones en colectivo y como un
medio para verificar las posibilidades reales de materializarlas, de acuerdo con las condiciones y los recursos
disponibles. Asimismo, para distinguir los alcances de las metas y objetivos establecidos y meditar acerca de
los ajustes que requieren fortalecer para alcanzar la excelencia de la educación, que propicie el máximo logro
de los aprendizajes de las NNA y la prestación del servicio educativo el siguiente ciclo escolar.

Actividades para trabajar en forma individual, antes de la sesión en línea


Implementación del PEMC durante la contingencia
13. Recupere y revise la versión más reciente de su PEMC. A continuación, analice los siguientes
cuestionamientos (tome en cuenta la contingencia por COVID-19 en el presente ciclo escolar):

 ¿El colectivo docente estuvo en condiciones de implementar el PEMC?, ¿por qué?, ¿qué dificultades
enfrentaron para su implementación?
Si, ya que al inicio del ciclo escolar cuando se elaboró el PEMC este modifico y adecuo a las condiciones
con las que trabajaríamos durante el ciclo escolar 2020 – 2021, si huno dificultades para cada docente
para su implementación, una de ellas era la falta de interés por parte del alumno y padre de familia, la
poca motivación, el desconcierto y la falta de herramientas y recursos para su implementación.

 ¿Qué estrategias implementó para enfrentar las dificultades que se le presentaron?


Primero ser flexible y empático ante la situación que todos estamos viviendo, después analizar las
distintas maneras con las que podía implementar el PEMC, utilice herramientas distintas herramientas
digitales como WhatsApp, Meet, pero también mediante copias para poder abarcar a todos los padres
de familia pues había quienes no contaban con los recursos para trabajar en línea.
Motive a los alumnos y a los padres de familia para que se interesaran y se sintieran motivados a
realizar las actividades del PEMC.

 ¿Qué recursos e información puede compartir con su colectivo para valorar los avances de los
objetivos y metas establecidos en el PEMC?
Los resultados obtenidos.

Las experiencias y las dificultades de los alumnos al realizar las actividades.

Los comentarios de los padres de familia al ayudar y trabajar con sus hijos las actividades del PEMC.
No es necesario dar respuesta puntual a cada pregunta. Su intención es promover la reflexión para favorecer el
intercambio de ideas y establecer acuerdos.
Actividades para trabajar en sesión plenaria

Objetivos y metas
Durante el ciclo escolar han elaborado instrumentos e insumos para contar con información que les brinde la
posibilidad de conocer la situación de los aprendizajes de sus alumnas y alumnos (registros de calificación,
tablas de cotejo, encuestas, listas de alumnos en riesgo, entre otras). Este es un buen momento para
retomarlos y realizar una valoración de los avances sobre los objetivos y metas establecidas en su PEMC, con
base en las acciones que implementaron.
14. Lean a continuación el siguiente fragmento y mediten en torno a las ideas que plantea, considerando las
condiciones de aprendizaje a distancia que experimentaron.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
¿Cómo sabemos que avanzamos?
[…]
El seguimiento permite corregir oportunamente las actividades que no produjeron los resultados
esperados, fortalecer las que han funcionado y modificar o eliminar lo que no está permitiendo
alcanzar las metas propuestas.
Llevar a cabo las acciones planeadas no es garantía de avanzar hacia los objetivos que el colectivo ha
planteado; es necesario hacer un seguimiento de las mismas para verificar si están contribuyendo a la
mejora de la escuela.
[…]
Evaluación
[…]
Dado que el grado final de ejecución de una acción puede estar relacionado con muchos factores, es
necesario reflexionar sobre las causas que facilitaron o dificultaron la implementación de lo
programado.
Si los resultados de la evaluación arrojan la necesidad de ajustar alguno de los elementos del PEMC,
pueden realizarlo.
[…]
Es importante que la información y conclusiones que surgen de la evaluación anual se comuniquen a la
comunidad escolar para revisar los logros y desafíos que deben abordar y fortalecer el siguiente ciclo
escolar;
Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, 2019, pp.20 y 23.
15. Compartan la lectura, en voz alta de la versión más reciente de los objetivos y metas de su PEMC y
retomen los ámbitos (Anexo 1). A continuación, con base en sus reflexiones individuales previas, den
respuesta a las siguientes preguntas:

 Los recursos con los que cuentan, ¿les aportan información suficiente para valorar el avance de las
metas establecidas en su PEMC, a partir de las acciones que realizaron el ciclo escolar que concluye?,
¿qué mejorar?
Si, ya que a lo largo del presente ciclo escolar se realizó un seguimiento adecuado de las actividades
propuestas en el PEMC que me permitió recabar información suficiente para valorar el avance de las
metas.

 ¿Qué logros identifican en las metas y objetivos establecidos con base en las acciones que
implementaron y con la información que poseen?
El alcance en un porcentaje alto de las metas y objetivos establecido.
Se logró que el alumno…
Permitió que los alumnos…
Se desarrolló en los alumnos…
(Responder de acuerdo a las metas y objetivos de su PEMC)

 ¿qué quedó pendiente?


Actividades que por condiciones fuera de nuestro alcance no se pudieron realizar.
Aquellas actividades que….
Las actividades que por falta o perdida de comunicación no se pudieron realizar.

 ¿qué dificultades enfrentaron?


El poco interés del alumno y los padres de familia.
La pérdida de comunicación con algunos alumnos para realizar las actividades del PEMC.
Adecuar correctamente las actividades para su realización en esta nueva modalidad de trabajo a
distancia.

 ¿Qué ajustes realizar y qué ámbitos del PEMC deben fortalecer para el siguiente ciclo escolar?
(contemplen un modelo de atención que combinará el trabajo presencial y a distancia)
Adecuar aquellas actividades que por su naturaleza no se pueden realizar a distancia.
Fortalecer las actividades para realizar una combinación entre el trabajo presencial y a distancia.
Pueden ocupar el registro propuesto a continuación para sistematizar sus respuestas, o bien emplear
cualquier otro que les resulte más apropiado de acuerdo con la información e insumos que poseen. Pueden
utilizar los rubros que consideren pertinentes para esta valoración.

Objetivo: __________________________________________________

PORCENTAJE
METAS APROXIMADO DE IMPEDIMENTO (S) FALTA POR LOGRAR
CUMPLIMIENTO
El 100% de los docentes  Equipamiento 4 de los 18 docentes y
y directivos del plantel insuficiente para directivo del plantel
habrá cursado un taller 78% docentes. (22%).
sobre habilidades  No se pudo
digitales, al finalizar el proporcionar el taller
ciclo escolar 2020-2021. de habilidades
digitales a todos.
Mejorar la habilidad de  Faltó apoyo de Las observaciones de los
producción de textos algunas familias para docentes indican que
escritos en el 80% de acompañar las aún faltan por fortalecer
alumnas y alumnos de 3º 50% actividades de esta habilidad entre el
a 6º grados, durante el producción de texto 40% y 50% de los
ciclo escolar 2020-2021. de sus hijas e hijos. alumnos, principalmente
 No se contó con los en 3º y 4º grados. Es
materiales y los necesario hacer una
recursos tecnológicos evaluación más precisa.
suficientes para
hacer el intercambio
de textos escritos.
16. Establezcan conclusiones acerca del progreso y dificultades para alcanzar los objetivos y metas del PEMC.
A continuación, identifiquen cinco aspectos fundamentales que deben atender el siguiente ciclo escolar al
elaborar o realizar ajustes a su PEMC. Consideren también los retos identificados en la actividad 12.
Regístrenlos en su Cuaderno de Bitácora.
5 aspectos fundamentales para atender.
Equipamiento y herramientas adecuadas para el docente.
Orientar y solicitar apoyo de los padres de familia.
Adecuar los recursos y materiales educativos con los que se cuenta.
Aprovechar el tiempo presencial al máximo.
Planear, diseñar y adecuar las actividades del PEMC de acuerdo al nuevo modelo del ciclo escolar 2021 – 202,
“Educación Hibrida”

Este último análisis les resultará de utilidad para avanzar en el cumplimiento de sus metas.
Ejemplo
Objetivo: Reducir el porcentaje de alumnos y alumnas que requieren apoyo en lectura, escritura y resolución
de problemas matemáticos, para fortalecer y desarrollar su aprendizaje.

PORCENTAJE
METAS APROXIMADO DE IMPEDIMENTO (S) FALTA POR LOGRAR
CUMPLIMIENTO
Alcanzar que el 90% de  Falta de interés del Falta lograr el desarrollo
los alumnos desarrollen padre de familia y de las competencias
sus competencias alumno para realizar lectoras y pensamiento
lectoras y su las actividades lógico- matemático en
pensamiento lógico- propuestas. un 20%
matemático, mediante  No todos los alumnos
estrategias y recursos contaban con los
directos que recursos para realizar
potencialicen el las actividades
aprendizaje durante el 70% digitales a distancia
presente ciclo escolar planeadas.
2019-2021. 

Objetivo: Conseguir el trabajo colaborativo entre padres. directivos, docentes y alumnos para que los alumnos
y alumnas que se encuentran en esta situación, alcancen los aprendizajes esperados de cada grado.

PORCENTAJE
METAS APROXIMADO DE IMPEDIMENTO (S) FALTA POR LOGRAR
CUMPLIMIENTO
Que el 100% de los  Falta de Falta lograr un 15% del
alumnos que se comunicación con los alumnos en su mayoría
encuentran en rezago padres de familia. alumnos y alumnas de
educativo mejoren su 85 %  Por las condiciones los grados superiores.
desempeño académico y no se realizó un
logren terminar seguimiento
satisfactoriamente el adecuado del avance
ciclo escolar 2020-2021. del alumno.
 Falta de interés por
parte del alumno.
 No se contaron con
las herramientas ni
materiales
educativos para
alcanzar la meta
establecida.
MATERIALES DE APOYO

 García Retana, J. Ángel (2014). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.


Revista Educación, vol. 36, núm. 1, 2012, pp. 1-24, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de
Oca, Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf. Consulta: 15 de
junio de 2021.
 SEP (2019). Orientaciones para elaborar el programa escolar de mejora continua, México. Disponible
en: http://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-
jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf. Consulta 15 de junio de 2021
ANEXO 1. ESQUEMA DEL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA

Programa Escolar de Mejora Continua

1 ¿Dónde estamos?
Diagnóstico Integral Centrado en las NNA
Descripción de las problemáticas prioritarias que se van a atender y los ámbitos a las que pertenecen.

¿Qué y cómo lo ¿Cuándo lo ¿Quiénes lo


Ámbitos del PEMC ¿Qué queremos ¿Cuánto y vamos a realizar? haremos? realizan?
2 3 4 5 6
lograr? cuándo?
 Aprovechamiento
escolar y asistencia.
 Practicas docentes
y directivas.
 Formación docente.
 Avance de los
planes y programas
educativos.
 Participación de la
comunidad.
 Desempeño de la
autoridad escolar.
 Infraestructura y
equipamiento.
 Carga
administrativa.
 Higiene y salud.
Objetivos Metas Acciones Periodo de ejecución Responsables de
¿Cómo sabemos cada acción
1. Lograr trabajar Que el 100% de los alumnos Analizar las fichas Al inicio delque
cicloavanzamos?
escolar
¿Qué informamos
conjuntamente con padres de y a que
quién?
se encuentran en rezago 7
descriptivas del grupo para
8
familia, alumnos, alumnas, educativo mejoren su empezar a conocer a los
Cada docente de grupo.

compañeros docentes y desempeño académico y alumnos en rezago


terminen satisfactoriamente educativo.
directivos para que los Seguimiento
y evaluación
el ciclo escolar 2021 – 2022.
alumnos y alumnas que se
encuentran en situación de Responde a preguntas como:
Comunicación de resultados
rezago educativo, alcancen ¿Las acciones se implementaron en el tiempo establecido?
los aprendizajes esperados de Metas ¿Todos cumplieron su parte? ¿Estamos logrando
Acciones lo planeado?
Periodo Responsables de
cada grado.
Realizar un examen de Primera semana del mes de
cada acción
Lograr que el 100% de
2. los alumnos alcancen diagnóstico y pruebas para septiembre del 2021
Multianual (evaluar
2 a 4 los
ciclos escolares) Cada docente de grupo.

https://materialeducativo.org/
aprendizajes de
los aprendizajes
esperados.
Octava Sesión
los alumnos y detectar a los
y alumnas en rezago
educativo.

Productos contestados de la octava sesión del consejo técnico


escolar del ciclo escolar
2020 – 2021.
https://materialeseducativos.mx/
&
https://materialeducativo.org/
Únete: https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
Gracias por utilizar estos formatos solo te pedimos nos regales un like(me gusta), un comentario(gracias), compartir y
etiquetar a sus compañeros y amigos docentes en nuestras publicaciones en Facebook.
Descargar: https://materialeducativo.org/guias-de-trabajo-de-la-octava-sesion-ordinaria-del-consejo-tecnico-escolar-de-
inicial-preescolar-primaria-y-secundaria-del-ciclo-escolar-2020-2021/
Descargar: https://materialeducativo.org/formatos-de-los-productos-de-la-octava-sesion-ordinaria-del-consejo-tecnico-
escolar-de-preescolar-primaria-y-secundaria-del-ciclo-escolar-2020-2021/

PROHIBIDO COMPARTIR ESTE MATERIAL EN OTRAS PÁGINAS WEB O EL ARCHIVO


EN GRUPOS.
COMPARTE EL ENLACE OFICIAL

También podría gustarte