Está en la página 1de 8

Normativa del oxígeno medicinal

Antecedentes

En el año 2009 la OMS indica en su guía "WHO Guidelines for Safe Surgery 2009"que

el oxígeno es esencial para todos los procedimientos quirúrgicos en los cuales se

requiera el uso de anestesia y debe estar disponible para uso inmediato durante el pre-

operatorio, peri- y postoperatorio para el paciente y debe ser usado según los

requerimientos del paciente. Se indica que el oxígeno puede ser administrado a las salas

de operación en cilindros o tuberías a partir de un punto de distribución central. Con

respecto a la concentración, la OMS recomienda que "la fracción de oxigeno inspirado a

administrar puede variar entre 0.93 y 0.99"

El articulo 3° inciso 5 de la Ley N°29459 (26 de noviembre del 2009), Ley de los

productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, señala

expresamente lo siguiente: “La salud es considerada un derecho fundamental de las

personas. El acceso al cuidado de la salud incluye el acceso a productos farmacéuticos y

dispositivos médicos. Constituye un requisito para lograr este derecho: tener el producto

disponible y asequible en el lugar y momento en que sea requerido”.

Sin embargo, se emitieron las siguientes resoluciones ministeriales:

En el año 2010, durante el segundo gobierno de Alan García, el entonces ministro de

Salud y hoy integrante del Comando COVID-19, Oscar Ugarte, firmó la Resolución

Ministerial N° 062-2010-MINSA que permitía que solo el oxígeno con 99-100% de

pureza pueda usarse en pacientes requirentes de oxígeno medicinal, cerrando el mercado

al monopolio de dos empresas, Linde Gas Perú y Airproducts Perú, según revela el

programa Cuarto Poder (WAYKA, 2020).


A pesar de que la Resolución ministerial 062-2010/MINSA fue derogada el 17 de julio

de 2012 por la Resolución ministerial 599-2012/MINSA en el gobierno del entonces

presidente Ollanta Moisés Humala Tasso y como ministro salud Carlos Alberto Tejada

Noriega. A su vez, esta ultima fue derogada por la Resolución ministerial 399-

2015/MINSA promulgada el 25 de junio del 2015 en el mismo gobierno de Ollanta

Moisés Humala Tasso, pero con el ministro de salud Aníbal Velásquez Valdivia; las

características del oxigeno se mantuvieron del 99% al 100%. Es decir, las reiteradas

modificaciones del Petitorio Nacional de Medicamentos (PNUME) no ha alterado la

persistencia de las mismas características del oxígeno.

Asimismo, la Resolución ministerial 1361-2018/MINSA de fecha 28 de diciembre del

2018, que aprueba el documento técnico sobre el Petitorio Nacional Único de

medicamentos escensiales, establece que el oxigeno medicinal debe contar con una

concentración de 99 – 100%.

En el año 2020, 3 meses después de que el gobierno del Perú declarara el estado de

emergencia nacional y aislamiento social obligatorio, el ejecutivo, teniendo en

consideración la proyección de personas con sospecha o diagnostico positivo de

COVID-19, en especial las que ingresan a hospitalización y a la unidad de cuidados

intensivos (UCI) a nivel nacional, recién reconoce la necesidad de adoptar medidas de

carácter económico y financiero con la finalidad de incrementar la producción y el

acceso a sistemas de oxigeno medicinal, para la atención de dichas personas y reducir el

impacto sanitario de la enfermedad causada por el COVID-19, es así que mediante el

Decreto de Urgencia 066-2020 de fecha 4 de junio del 2020, establece, en su numeral

2.2 lo siguiente: “Excepcionalmente, se autoriza el uso del oxígeno medicinal con una

concentración no menor al 93%, para lo cual el establecimiento de salud debe garantizar

el cumplimiento del programa de mantenimiento y calibración del equipo generador,


líneas de distribución y almacenamiento del oxígeno medicinal, así como el control de

calidad y cambio de los consumibles”.

En la actualidad, A través del DS N°010-2021-SA el gobierno aprobó el Reglamento de

la Ley N° 31113, Ley que regula, autoriza, asegura y garantiza el uso de oxígeno

medicinal en los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional.

Se indica que el oxígeno medicinal debe tener una concentración no menor de 93% de

pureza y debe cumplir con las especificaciones técnicas según autorización de la

Autoridad Nacional de Salud - ANS, mientras que la calidad del oxígeno medicinal será

controlada por los profesionales competentes de las IPRESS públicas, privadas y

mixtas, mediante el uso de las tecnologías disponibles que permitan determinar el

porcentaje de concentración del oxígeno medicinal para su administración a los

pacientes que lo requieran, así como, el monitoreo permanente del límite de impurezas.
Resoluciones ministeriales:

2010

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/274562/245751_RM062-2010-

MINSA.pdf20190110-18386-gkjz44.pdf

2012

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/270717/241808_RM599-2012-

MINSA.pdf20190110-18386-1bq9h4v.pdf

2015

https://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Normatividad/2015/RM_3

99-2015.pdf

2018

https://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Normatividad/2018/RM_1

361-2018.pdf

2020

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/862158/DU066_2020.pdf

WHO Guidelines for Safe Surgery 2009

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44185/9789241598552_eng.pdf;jsession

id=4B5C0A5CA32FBE8A4F570B186BACCD45?sequence=1
CULPABLES

Resolución ministerial 062-2010/MINSA

26 de enero del 2010

Presidente: Alan García Pérez

Ministro de Salud: Oscar Raúl Ugarte Ubilluz

Resolución ministerial 599-2012/MINSA

17 de julio del 2012

Presidente: Ollanta Moisés Humala Tasso

Ministro de Salud: Carlos Alberto Tejada Noriega


Resolución ministerial 399-2015/MINSA

25 de junio del 2015

Presidente: Ollanta Moisés Humala Tasso

Ministro de Salud: Aníbal Velásquez Valdivia

Resolución ministerial 1361-2018/MINSA

28 de diciembre del 2018

Presidente: Martin Alberto Vizcarra Cornejo


Ministro de Salud: Pilar Elena Mazzetti Soler

Decreto de Urgencia 066-2020

Presidente: Martin Alberto Vizcarra Cornejo

También podría gustarte