Está en la página 1de 6

Régimen de internaciones

ley salud mental y nuevo régimen ccyc


*cuando entra en vigencia la ley de salud mental en 2010 comienza un nuevo régimen de
internaciones, con las modificaciones que hubo al ccyc.

Esta ley fija el régimen de las internaciones, las condiciones y la procedencia de esa
internación; y la continuidad, es decir cuánto tiempo va a durar esa internación.

Las internaciones se van a clasificar en: ambas pueden ser consentidas por el propio
interesado que debe ser mayor de edad y con capacidad jurídica.
-las voluntarias
-las involuntarias

*DISCORDANCIA ENTRE LA LEY DE SALUD MENTAL Y EL CÓDIGO.


ccy establece en él art 41 que regirá a todo el país, para todo el territorio nacional una serie
de reglas mínimas para la procedencia de las internaciones no consentidas, sin perjuicio de
lo que pueden establecer las legislaciones locales.
A la hora de interpretar siempre se va a tener en mira la que sea más beneficiosa para la
persona. si no está regulado en las legislaciones locales se va a tomar la ley de salud
mental porque es nacional, pero en caso de que haya 2 posibles normativas aplicables se
aplicará la que beneficie más a la persona, es decir la que restrinja menos sus derechos.

A diferencia de la clasificación de internaciones voluntarias e involuntarias regulada en la


ley, él ccyc habla de internaciones consentidas y no consentidas.

***podría ser un caso en donde una internación sea involuntaria a la luz de la ley de salud
mental y a su vez se viera protegida por todas las garantías que le brinda dicha ley, pero
haya sido consentida por la persona. por ej, en caso de menores.

ARTÍCULO 26. — En caso de internación de personas menores de edad o declaradas


incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los artículos 20, 21, 22, 23, 24
y 25 de la presente ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes, además se procederá de
acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección integral de derechos.

Este artículo a este tipo de internaciones las reputa involuntarias a los fines de rodearla de
garantías y brindarle un mayor nivel de protección a los menores de edad y a los incapaces.

si un menor de edad consiente una internación va a ser involuntaria a la luz de la ley de


salud mental, pero a su vez va a ser consentida en los términos del art 41 del ccyc. en este
caso las garantías mínimas establecidas en el art 41 se aplicarán, ya que de alguna forma
se recogió lo que regula la ley de salud mental.

PROCEDENCIA:

para que sea procedente una internación no consentida tiene que cumplir ciertos requisitos,
planteado en los 5 inc del art 41 del ccyc.
CCYC, ley salud mental
ARTÍCULO 41.- Internación. La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no
restringida su capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en la
legislación especial y las reglas generales de esta Sección. En particular:

a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo


dispuesto en el artículo 37, que señale los motivos que la justifican y la ausencia de una
alternativa eficaz menos restrictiva de su libertad;

ARTÍCULO 20. — La internación involuntaria de una persona debe concebirse como


recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes
ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare
situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la
internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda internación, debe
hacerse constar:

a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe


determinar la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo
de este artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan
relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales
deberá ser psicólogo o médico psiquiatra;

b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;

b) sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad


para la persona protegida o para terceros;

artículo 20 inc a

c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más


breve posible; debe ser supervisada periódicamente;

ARTÍCULO 14. — La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter


restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que
el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. Debe
promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las personas
internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas
excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de
salud interviniente.

ARTÍCULO 15. — La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios
terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como cada una de las
intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clínica.
En ningún caso la internación puede ser indicada o prolongada para resolver problemáticas
sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a través
de los organismos públicos competentes.

ARTÍCULO 24. — Habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez debe solicitar


informes con una periodicidad no mayor a TREINTA (30) días corridos a fin de reevaluar si
persisten las razones para la continuidad de dicha medida, y podrá en cualquier momento
disponer su inmediata externación.

Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer informe continuase la
internación involuntaria, el juez deberá pedir al órgano de revisión que designe un equipo
interdisciplinario que no haya intervenido hasta el momento, y en lo posible independiente
del servicio asistencial interviniente, a fin de obtener una nueva evaluación. En caso de
diferencia de criterio, optará siempre por la que menos restrinja la libertad de la persona
internada.

d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de


defensa mediante asistencia jurídica;

+ CONTROL JUDICIAL ARTÍCULO 21. — La internación involuntaria debidamente


fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez
competente y al órgano de revisión, debiendo agregarse a las CUARENTA Y OCHO
(48) horas como máximo todas las constancias previstas en el artículo 20. El juez en
un plazo máximo de TRES (3) días corridos de notificado debe:

a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley;

b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos,


siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los
supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la internación involuntaria y/o;

c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de
internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata.

El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos los
requisitos establecidos en el artículo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se
negase a realizarla.

DERECHO DE DEFENSA ARTÍCULO 22. — La persona internada involuntariamente o su


representante legal, tiene derecho a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe
proporcionarle uno desde el momento de la internación. El defensor podrá oponerse a la
internación y solicitar la externación en cualquier momento. El juzgado deberá permitir al
defensor el control de las actuaciones en todo momento.
e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y
periodicidad de la revisión.

ARTÍCULO 21

Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los


derechos fundamentales y sus extensiones.

ARTÍCULO 42.- Traslado dispuesto por autoridad pública. Evaluación e internación. La


autoridad pública puede disponer el traslado de una persona cuyo estado no admita
dilaciones y se encuentre en riesgo cierto e inminente de daño para sí o para terceros, a un
centro de salud para su evaluación. En este caso, si fuese admitida la internación, debe
cumplirse con los plazos y modalidades establecidos en la legislación especial. Las fuerzas
de seguridad y servicios públicos de salud deben prestar auxilio inmediato.

***Los equipos de salud son los que van a ser conformados interdisciplinariamente y
quienes autorizan la internación, no es él juez quien cumple esa función, el juez
posteriormente debe o no confirmar esa solicitud de internación. la función del juez es
basarse en lo que le traslade el equipo interdisciplinario sobre la evolución o no de la
persona.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Puede darse en determinados tratamientos que no puedan hacerse ambulatoriamente y es
ahí cuando se procede a la internación y ahí comienza a tomar importancia el régimen de
internaciones por salud mental y adicciones.

normativa:
ccyc arts 41 ( internaciones) y él 42 (proceso previo a la internación)
ley de salud mental y el decreto reglamentario
leyes locales en cada jurisdicción
códigos procesales

ccyc y ley de salud mental- clasificación de internaciones


Hay una colisión normativa que requiere una detallada interpretación. La ley habla
de internaciones voluntarias e involuntarias, según sean o no consentidas por una persona
mayor de edad plenamente capaz con compresión de la situación. Por lo tanto si la persona
es menor de edad, es involuntaria la internación, si no presta su consentimiento es
involuntaria, y si la persona no comprende, es decir que no tiene competencia (más allá del
discernimiento) es si en el momento comprende los alcances del acto que está llevando a
cabo; en caso de ser competente tomará esa decisión, en caso contrario será involuntaria.
esto contradice con él ccyc que entró en vigencia posteriormente, en donde habla de
internaciones consentidas o no ( o al menos para las no consentidas fija una serie de
parámetros mínimos). Por lo tanto, no es lo mismo decir que es voluntaria a que es
consentida. porque si es consentida, en el sentido de dar consentimiento, se presume que
debe ser prestado en estado de lucidez, el problema se encuentra en los casos de los
menores de edad, en donde quizás el menor tiene la competencia para comprender los
alcances de este acto y decide voluntariamente internarse. según el código, en este caso
quedaría encuadrada en las internaciones de tipo consentidas, por lo tanto no serían
aplicables todas esas garantías que exigirá en caso de no ser consentida.
pero a la luz de la ley de salud mental, es una internación involuntaria, por él hecho que en
él art 26 de dicha ley. ARTÍCULO 26. — En caso de internación de personas menores de edad o
declaradas incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los artículos 20, 21, 22, 23,
24 y 25 de la presente ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes, además se procederá de
acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección integral de derechos.
En definitiva lo que entra en juego es la vulnerabilidad del menor ante una decisión tan
trascendental.
en el decreto reglamentario de la ley se aclara que las personas menores de edad pueden
consentir una internación, pero ese consentimiento otorgado por un menor está reconocido
por la ley, pero esa internación se remite cómo involuntaria para rodearla de mayores
garantías ( control judicial). En este caso se puede apreciar cómo se prioriza la protección
del menor antes de su derecho a la intimidad.

--Si existe una situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros va a ser una
privación de libertad pero de carácter legítimo, sin embargo continúa siendo una privación
de libertad, por eso en nuestro sistema los únicos legitimados para privar a una persona de
su libertad son los jueces. actualmente no son los jueces los que internan voluntariamente,
excepto en casos de excepción; son los equipos interdisciplinarios pero con cargo de
comunicarlo inmediatamente ( dentro de las 10 hs) al juez, para dar paso a la procedencia
de la internación siempre y cuando exista dicho riesgo.

Entonces para poder controlar mejor sus derechos y evitar que se lo someta a una situación
de abuso se debe reputar la internación cómo involuntaria

**En este caso va a haber un choque de normas en sentido que él art 26, dice que las
personas menores de edad son reputadas involuntarias aun cuando sean consentidas. pero
él art 26 del código que regula la capacidad progresiva de los menores que dice que a partir
de los 13 puede consentir sus tratamientos de salud ( si no es invasivo/riesgoso por sí solo,
pero si lo es con el aval de los progenitores) y de los 16 a los 18 es considerado cómo un
adulto en lo que concierne sobre él cuidado de su propio cuerpo.

INTERPRETACIONES
El código, que es la ley posterior, modifica la ley de salud mental, por lo tanto a partir de los
17 años sería una internación voluntaria.
La ley de salud mental es una ley especial, y él código ley gral. por lo tanto si un menor de
17 años consiente su internación, igualmente será involuntaria.

-opinión:
prevalece la ley por sobre el código, ya que este da una pauta gral. sin perjuicio de las
regulaciones específicas.

También podría gustarte