Derecho Politico

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

CEDULARIO

1. Concepto de Estado según Georg Jellinek.

R.: Jellinek, nos da la definición omnicomprensiva del Estado, esto es, mirado desde
distintos puntos de vista, entre los que se puede destacar:
“es la unidad de asociaciones dotada originariamente de poder de dominación y formada
por hombres asentados en un territorio”

“el Estado es la corporación formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario
y asentada en un territorio determinado; o para aplicar un término muy en uno la
corporación territorial dotada de un poder de mando originario”

2. Concepto de Estado según Hermann Heller

R.: “concibe al Estado como un fenómeno de convivencia organizada, constantemente


renovada por gobernantes y gobernados”

3. Concepto de Estado según Hans Kelsen

R.: “La esfera existencial del Estado posee validez normativa y no eficacia casual; que
aquella unidad específica que ponemos en el concepto de Estado no radica en el reino de
la realidad natural, sino en el de las normas o valores”. –

4. Concepto de Estado según Georges Burdeau

R.: “El Estado, es un titular abstracto y permanente del poder, del que los gobernantes
solo son agentes esencialmente pasajeros”

5. Concepto de Estado según André Hauriou

R.: André Hauriou, nos da una definición más pedagógica, “El Estado es una agrupación
humana, fijada en un territorio determinado y en la que existen un orden social, político,
y jurídico orientado hacia el Bien común, establecido y mantenido por una autoridad
dotada de poderes de coerción”. -
Su visión es más amplia, dando referencia a la existencia de relaciones sociales
organizada, para alcanzar el bien de toda la sociedad, con una autoridad central, quien
detenta la facultad de obligar y ejecutar, toda vez que, es quien tiene la posibilidad de
usar la fuerza. –
Dentro de su definición incorpora los tres elementos del Estado, el grupo humano,
territorio y poder. –

6. Explique la concepción Sociológica del Estado, indicando autores relevantes:

R.: “Es la unidad de asociaciones dotada originariamente de poder de dominación y


formada por hombres asentados en un territorio”

1
Georg Jellinek, la analiza el Estado, como un fenómeno de la naturaleza social, donde
estamos todos asociados en una misma unidad, el Estado detenta el poder y quien
gobierna tiene la autoridad de dicha unidad, es decir, tiene el poder de dominación por
sobre el resto dentro de un mismo territorio. -

“Se concibe al Estado como un fenómeno de convivencia organizada constantemente


renovada por gobernantes y gobernados”
Hermann Heller, para él, Estado, es el resultado de la convivencia humana, es decir,
como ahí convivencia humana, ahí Estado, donde nuestra organización se va renovando
con los distintos gobernantes que van pasando, y por último, nos señala los vínculos que
conectan nuestras relaciones diarias, tanto naturales como culturales, toda vez, que
tenemos necesidades de viviendas, vestuario, alimentación, etc., o aquellas culturales
como el mismo idioma, religión, etc., factores que nos unen.-

7. Explique la concepción Jurídica del Estado, indicando autores relevantes:

R.: “La esfera existencial del Estado posee validez normativa y no eficacia casual; que
aquella unidad específica que ponemos en el concepto de Estado no radica en el reino
de la realidad natural, sino en el de las normas o valores. –
Hans Kelsen, señala en su definición que, el Estado nace juntamente con el orden
jurídico que lo constituye, es la expresión del conjunto normativo, el Estado son las
normas. -
“El Estado es la corporación formada por un pueblo, dotada de poder de mando
originario y asentada en un territorio determinado; o para aplicar un término muy en
uno la corporación territorial dotada de un poder de mando originario”,
Georg Jellinek, visualiza el Estado como si fuera una persona jurídica, al hablar de una
corporación, como sujeto de derecho y además dentro de su definición incorpora los
tres elementos del Estado, poder, territorio y grupo humano. -

8. Explique la concepción política del Estado, indicando autores relevantes:

R.: “El Estado, es un titular abstracto y permanente del poder, del que los gobernantes
solo son agentes esencialmente pasajeros”
Georges Burdeau, señala que es, en el Estado donde se encuentra el poder, y que este
es tomado y ejercido, por quien gobierna, por una cantidad de tiempo, es decir, el
gobernante pasa y el Gobierno queda. El gobernante o individuo no es nada sin el Estado,
toda vez que, Burdeau lo considera sede del poder político. -

9. Explique qué tipo de concepción del Estado, representa el pensamiento de Georg


Jellinek:

2
R.: La concepción de Georg Jellinek es omnicomprensiva, toda vez, que mira la definición
de Estado, desde distinto punto de vista, ya que, el indica que el Estado, es en un primer
término una formación histórica, social a la que luego se le suma el derecho, por tanto,
tenemos mirada histórica, sociológica y por último jurídica. -

10. Qué se entiende, por poder de mando originario, dentro de las concepciones del
Estado.

R.: El poder de mando, es esencial al Estado, la capacidad de imponer incondicionalmente


a otros la propia voluntad, no existe otro poder de mayor jerarquía; es originario, porque,
no se deriva, es inseparable a su existencia. -

11. Explique brevemente cuáles son los elementos o condiciones de existencia del Estado:

R.: El Estado en sí, es unos solo, pero para efectos pedagógicos los separan, es por esto
por lo que nos encontramos con tres elementos del Estado modernos, que corresponden
al:

Grupo Humano,
El Territorio
Poder

Sin embargo, hay algunos autores que incorporan como elementos el FIN de este y la
JURISDICCIÓN, lo importante, es considerar que estos elementos son las condiciones de
existencia del Estado, no se puede concebir sin estos elementos, ya que, cada uno de
estos, cumple una función específica, de manera de lograr el correcto funcionamiento y
organización del Estado. -

12. Explique que es el elemento Humano (grupo humano), dentro de los elementos del
Estado.

R.: Es el conjunto de personas que viven en un determinado territorio, conforman una


agrupación con identidad y sentido de unidad y de futuro. -

13. Dentro del Elemento Humano (grupo humano), en tanto elemento del Estado, vimos
el concepto de Pueblo. Explíquelo.

R.: El pueblo, sinónimo de cuerpo electoral, corresponde al conjunto humano que


componen un Estado, poseedores de ciudadanía, titulares de derechos y obligaciones
civiles y además derechos y obligaciones políticas, aquellos que tiene el derecho a
sufragio y también con la posibilidad de ejercer funciones públicas, considerando dentro
de estos derechos, a extranjeros que tengan residencia por más de 5 años. -

14. Dentro del Elemento Humano (grupo humano), en tanto elemento del Estado, vimos
el concepto de Población. Explíquelo.

3
R.: Conjunto humano, correspondientes a todos los residentes de un Estado, sean estos
Nacionales o Extranjeros, titulares de derechos y obligaciones civiles. -

15. Dentro del Elemento Humano (grupo humano), en tanto elemento del Estado, vimos
el concepto de Nación. Explíquelo.

R.: Una nación, es un fenómeno de la edad moderna, que corresponde a un grupo de


personas que han reunido una serie de elementos únicos como, por ejemplo, la lengua,
raza, religión a lo largo de la historia que los unen en un territorio, con un fin común. -

16. Dentro del Elemento Humano (grupo humano), en tanto elemento del Estado, podría
explicar usted cuáles son los lazos que mantienen unida a este elemento humano; y
con cual se identifica al Nazismo.

R.:
Antes de Renacimiento, lo que existía era vinculo universal que correspondía al
cristianismo, y al lado de este estaba los lazos naturales, como vasallaje, servidumbre,
de fidelidad. -
Durante toda la edad moderna el vinculo unitivo, era entorno a la monarquía. -
Posterior a la revolución Francesa, los lazos son lengua, cultura, la raza, la religión, lazo
de parentesco espiritual, que desenvuelve el pensamiento de la unidad del grupo. –

El elemento humano, tiene ese SENTIR, de que, entre más sufrida, difíciles y prolongadas
hayan sido nuestras las luchas y los trabajos, a lo largo de su formación histórica, más
fuerte es su unidad nacional, de aquí, nuestras banderas, escudos, flor e Himno
Nacionales, emblemas que nos unen en torno a un territorio. -

Para el Nazismo, se identifican con la raza, indicando “la nación alemana es la raza
Germana, quien no posee los factores raciales Germánicos, nunca puede llegar a ser de
nacionalidad alemana. -

17. Dentro del Elemento Humano (grupo humano), en tanto elemento del Estado, que
relevancia histórica tiene la Revolución francesa, para los pueblos de América.

R.: Gracias a la revolución francesa, tenemos el concepto de nacionalidad, toda vez que,
es el fenómeno que le da la carga pasional, al concepto de NACIÓN, ligado a los principios
de IGUALDAD, LIBERTAD Y PROGRESO, se crea en Francia la fiesta nacionalista, la bandera
nacional tricolor y el himno nacional, donde todo pretende nacionalizarse a través de la
revolución, y contagia de nacionalismo al resto de países, expandiendo por resto de
Europa hasta llegar América. -

18. Dentro del Elemento Humano (grupo humano), en tanto elemento del Estado, podría
explicar el concepto socialista de Nación.

4
R.: Para comunidad socialista, es la forma históricamente, constituida de comunidad
humana. reemplaza a la nacionalidad, son propias de la nación, ante todo, la comunidad
de condiciones materiales de vida de territorio y de vida económica, la comunidad de
idioma de Psicología, así como también de determinados rasgos de carácter nacional, que
se manifiestan en la peculiaridad nacional de su cultura. -

19. Qué relación existe entre Nación y Estado. -

R.: El Estado, es el ordenamiento jurídico de la Nación, sin embargo, la nación representa


un conjunto de vínculos naturales, que se puede mantener fuera de la unidad política,
por tanto, las naciones, aunque no siento Estado, por sí misma, constituye vínculos
naturales, tiende a la unidad política, radicada en el Estado. -

20. Explique brevemente que es el elemento Territorio, y como se puede clasificar

R.: EL territorio, es necesario para que exista un Estado SOBERANO, es aquel que se
siente propio, se defiende y cultiva, donde el grupo humano vive, se desplaza, se
desarrolla, etc., el territorio, es para la nación o pueblo lo que el hogar es para la familia.

EXTERIO

SUELO
SUBSUELO
MAR
TERRITORIAL

TERRITORIO ESPACIO ZONA CONTIGUA


MARITIMO

ZONA
ECONOMICA

PLATAFORMA
ESPACIO AERIO CONTINENTAL

FONDO MARINO

21. Concepto de suelo y Subsuelo, importancia de este último para el país.

R.:

5
Suelo, corresponde al territorio firme del Estado y esta encerrado dentro de líneas que
se llaman limites o fronteras. -
Subsuelo, abarca una figura cónica, que va desde el suelo hasta el centro de la tierra.
Aquí, radica, en parte la economía de un país y el crecimiento de este, por sus minerales,
que Chile, posee en gran cantidad. Se manifiesta en el derecho regaliano del Estado,
sobre las sustancia minerales, establecido por la constitución, donde instituye que el
Estado tiene dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las
minas, compuestas de distintos minerales naturales y en aquellos casos donde las personas
natural o jurídicas tiene su predio ubicado superficialmente, está obligada a facilitar la
explotación, exploración y beneficio de las minas, entendiendo que es patrimonio del
Estado, en que ejerce SOBERANÍA.

22. Explique el concepto de espacio Marítimo, y como está compuesto.


23.

R.: Corresponde a la prolongación del territorio del Estado, hacia el mar, admitido
universalmente. –

24. Explique el concepto de Mar territorial. -

R.: Corresponde a una franja de mar adyacente a las costas de un Estado y se extiende
hasta las 12 millas marítimas, el Estado ribereño ejerce plena soberanía, pero esta
obligado a permitir el paso inocente, mientas este no sea perjudicial para la paz, orden
o seguridad del Estado, dicho paso debe ser continuo. -

25. Explique el concepto de Zona contigua. -

R.: Corresponde, al espacio de alta mar contiguo al mar territorial, con una extensión de
24 millas marítimas, contadas desde la línea de base, a partir de las cuales se mide el
mar territorial, es aquí donde el Estado puede tomar medidas de fiscalización, necesarias
para prevención, sanción de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales de emigración o
sanitarios cometidos en su territorio, dentro de esta zona el Estado ribereño no tiene
soberanía. –

26. Explique el Concepto de Zona económica Exclusiva. -

6
R.: Es el espacio más allá del mar territorial y adyacente a esté, no se extiende las allá
de las 200 millas marítimas, contadas desde la línea de base, a partir de las cuales se
mide el mar territorial, el Estado Ribereño tiene derechos de soberanía para fines de
exploración y explotación, conservación y administración de recursos naturales vivos o
no, en el agua suprayacente al lecho, en el lecho y en el subsuelo. -

27. Señale cuales son las libertades del Aire a propósito del espacio Aéreo:

R.:
sobrevolar el territorio de otro Estado, sin hacer escalas
hacer escalas para fines no comerciales, ej. reparaciones
llevar pasajeros, carga y correo desde el propio país de la aeronave a otro país
llevar pasajeros, carga, correo al país de la aeronave respectiva desde otro país
llevar pasajeros, carga, correo entre países que no son los de la aeronave respetiva

28. Concepto de Poder, como Elemento del Estado; según Burdeau

R.: La define como, una fuerza al servicio de una idea. Una fuerza nacida de voluntad
social preponderante, destinada a conducir al grupo hacia un orden social, que estima
benéfico y llegado el caso, capaz de imponer a los miembros los comportamientos que
esta búsqueda impone. El poder estatal, por tanto, representa el factor permanente de
cohesión de la sociedad política. -

29. Cuáles son las características del Poder Estatal. Explíquelas. -

Soberanía, corresponde al conjunto de relaciones cometidas a un mando supremo, todo


Estado supone la existencia de un mando supremo. -

Temporal, corresponde a la separación entre la moral y el derecho, toda vez, el área


espiritual le corresponde al poder religioso y el estado como poder temporal le
corresponde los asuntos políticos, civil, propios de Estado, sin embargo, este tiene que
crear y generar las condiciones necesarias para alcanzar el anhelo, material de los
individuos. -

Monopolio legítimo de la fuerza: le corresponde únicamente al poder Estatal, para


garantizar el orden público, sin embargo, un individuo podrá ejercer la violencia física,
siempre que el Estado así lo autorice, Ej. la legitima defensa. -

Institucionalizado: El Estado es el titular del poder, independiente de quien gobierne. –

Originario: su realidad y cualidades son inherentes e inseparables de su existencia

Autónomo: no existe otro poder de mayor jerarquía que pueda determinarlo, máximo
poder al interior de una sociedad política.

Independiente del exterior: sus decisiones no están determinadas o impuestas de fuera


del Estado mismo.

Coactivo: posee el monopolio de La fuerza organizada al interior de la Sociedad

Centralizado: emana de un centro de decisión política, al cual, todos están subordinados.

7
Delimitado territorialmente: rige en el territorio del Estado.

30. Concepto de Soberanía

R.: La soberanía es el carácter supremo de un poder, supremo en sentido de que no


admite otro, ni por encima de él, ni en concurrencia de él. Por tanto, cuando se dice que
Estado es soberano, hay que entender por ello que es la esfera en que su autoridad es
llamada a ejercerse posee una potestad que no depende de ningún otro poder y que no
puede ser igualada por ningún otros poder

31. Indique y explique cuáles son los elementos de la soberanía del Estado. -

Supremacía, está en la cúspide, no hay nadie de mayor jerarquía, por tanto, no obedece
ni rinde cuanto a nadie de sus actos y decisiones. -

Dominación, el Estado debe ser obedecido, por todos los habitantes del territorio.

Calidad de independencia, no existe un ente superior, no debe obedecer ni rendir


cuantas. –

32. Concepto de Geopolítica según Burdeau. Indique ejemplos.

R.: Explica la influencia del territorio sobre la estructura política, como el


establecimiento sobre un territorio hace que el grupo llegue a tomar conciencia de sí
mismo. Esta conciencia se refuerza por el hecho de que la configuración del territorio en
cuanto rige el porvenir colectivo implica adoptar un plan de vida y en aquí donde el factor
geográfico, después de haber suscitado la cohesión social va a influir también sobre la
estructura del orden político que a la vez la expresa y garantiza, la extensión del
territorio, las facilidades más o menos grandes de la comunicación, que ofrece su carácter
marítimo o continental, la existencia o carencia de barreras naturales que dificulten las
incursiones de sus vecinos el género de recursos que ofrece y la forma de vida que trae
aparejada las particularidades del clima con sus repercusión sobre las psicologías
individuales, son otros tantos supuestos cuya acción se ejerce indudablemente sobre el
ordenamiento del poder.-
Un ejemplo de geopolítica claro es Rusia, una de los países más grandes del mundo,
marcado por su geografía, dotada de recursos naturales, la cual se vio atacada por otras
Estados como Suecia, Francia y Alemania, por tanto, no tenía una fácil salida al mar o al
comercio exterior, por el ataque constante de sus vecinos, sin embargo, por su cohesión,
los interés y los poderes involucrados, se fue expandiendo en torno al rio y anexando
territorio, consolidándose internamente e internacionalmente.-

33. Cuáles son las diferencias entre las formas de Estado y las formas de Gobierno. -

R.:

8
Forma de Estado, atiende a la estructura de poder de la cual es titular, considera la
distribución espacial de la actividad del Estado, en definitiva, corresponde a como el
Estado se organiza territorialmente para lograr satisfacer las necesidades y alcanzar su
fin, el bien común. -
Forma de Gobierno, Corresponde a como se ejerce la actividad, por tanto, atiende a
quien realiza el ejercicio del poder y como son designados los gobernantes

34. Indique como se clasifican las formas de Estado.

R.:
Estado unitario
Estado federal
Estado Regional o autonómico

35. Indique cuáles son las principales características de un Estado Unitario.

R.:
poder Estatal proviene de un centro único
Posee un solo centro de impulso de poder político y gubernamental
Servido por un único titular, que es el Estado
Los individuos obedecen a una solo y misma autoridad
Viven bajo un mismo régimen constitucional
Regidos por una legislación común
Poder conservar una unidad en su estructura, al elemento humano y territorio
la organización política abarca todo el territorio estatal.
Centralización política, la competencia legislativa se reserva a los órganos central. -
Admite descentralización, para autoridades o órganos locales, solo para la ejecución de
la actividad estatal (área administrativa)

Por tanto, el pueblo es organizado bajo un único territorio y bajo un solo poder. –

36. Indique cuáles son las principales características de un Estado Federal.

R.:
Poder Estatal se distribuye en varios territorios autónomas
Soberanía corresponde al Estado federal
Su estructura logra la integración de unidades autónomas, en una unidad superior
Descentralización política y administrativa
Varias fuentes de poder originario político
Constitución por cada Estado miembro, subordinados a la Constitución del Estado Federal
Distribución de competencia en la Constitución federal, determinado las atribuciones del
estado Federal y Estados miembros, coordinando intereses.
Están Constituidos por congresos bicamerales

37. Indique cuáles son las principales características de un Estado Regional o autonómico.

R.:

9
Territorios divididos en Regiones plena autonomía. -
Busca compatibilizar las ideas de unidad y descentralización o autonomía. -
Una fuente originaria de poder político, que delega poder autónomo a las Regiones
Una constitución nacional, que delega facultades, atribuciones y soberanía a las Regiones
Legislación Estatal, constitución admite autonomía legislativa a las Regiones, siempre por
delegación. -
Descentralización política y administrativa

38. Indique como se clasifican las diversas formas de Gobierno. -

R: FORMAS DE GOBIERNO

Aristóteles según como es elegido

Monarquías – Aristocracia- Democracia Monarquía -Republica- Teocracia


(forma pura)

Tiranía - Oligarquía - Demagogia


(forma impura)

39. Explique en qué consiste la centralización. -

R.: Único poder, que da respuesta a todas las necesidades ej. seguridad, vivienda, salud,
etc., por tanto, el poder político centralizado, la autoridad que rige el Estado monopoliza
el poder público, se considera el único centro de todas las funciones, una sola estructura
administrativa, donde los agentes, ejecutan, transmiten lo que ha sido dictaminado, por
la toma de decisiones a nivel central, sean estas generales o particulares, no existe en el
mundo un grado de centralización, toda vez, que es imposible que una sola unidad
administra lo realice de manera eficiente, por tanto, cae en lo inapropiado, de modo tal,
que se corrige descentralizando y desconcentrado, de manera de distribuir funciones y
capacidad de decisiones, para poder cumplir con la satisfacciones de necesidades en
busca del bien común.-

40. Explique en qué consiste la descentralización. -

10
R.: Significa separar del centro, admite que el poder público y las funciones públicas
estén distribuidas y ejercidas con algún grado de independencia, por ciertos grupos
estructurados que forman parte del Estado, una distribución de poder, de manera de
lograr una especialización de funciones, administrativas, políticas y fiscales. -

41. Explique en qué consiste la desconcentración.

R.: Los Agentes que ejecutan y transmiten, lo ordenado por el nivel central, ahora tiene
la facultad de poder tomar decisiones, es un traspaso de competencia desde del poder
central hacia los agentes, quienes, sin embargo, permanecen jerárquicamente
subordinados al poder central, por tanto, los agentes no poseen personalidad jurídica, de
modo que actúa con la personalidad jurídica del poder central. -

42. Indique que diferencias existen entre descentralización y desconcentración

R.:

DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN

separación del poder central,


una cierta independencia, actúa bajo la personalidad y
poseen personeria, creada por jerarquía del poder central
el Estado

ejecutar y transmitir, lo
distribución de la actividad ordenado por el estado, y
del Estado, política, posee facultad, para tomar
administrativa y fiscal decisiones dentro de sus
atribuciones.-
Poseen Patrimonio propio y
para cumplir servicio publico, dependencia patrimonial
resive patriminio Estatal Estatal

grupos estructurados, que


forman parte del Estado Agentes locales

Ej. comunas, provincia u


órganos creados para dichos Ej. el Servicio de Impuestos
fines Internos

43. Explique qué tipos de descentralización conoce. -

R.: Las Municipalidades, quienes se encargan de administración de colegio y consultorio


municipales, también cuentan con recursos llegados del poder central, y generan recursos
propios, para satisfacer las necesidades de población su territorio, a través, por ejemplo,
de inversión en obras públicas, mantenimiento público, becas, subsidios, etc.,

44. Que es descentralización administrativa.

11
R.: Distribución de funciones y creación de órganos para cumplir cometidos específicos,
de manera de aumentar la eficacia de los servicios públicos, incorpora recursos locales y
ejercer mejor el mando administrativo, puede ser territorial o funcional

45. Que es descentralización Política.

R.: Distribución de poder público, que reconoce fuentes de derecho, para lo cual, se
requiere de un territorio donde pueda ejercer el poder entregado, distintas fuentes
creadoras de normas, por ej. España, donde las regiones, toman decisiones, en bases
territoriales. –

46. Que es descentralización Fiscal

R.: Distribución de recursos, desde el poder central hasta la administración más


pequeñas, destinados a satisfacer las necesidades locales, como por ej. recursos
Regionales. -

47. Qué ventajas o utilidades presenta el fenómeno de la descentralización. -


(explíquelos).

R.: Nos entrega, un mejor servicio pública, aumenta la eficacia de este, toda vez que
busca especializar los órganos en una función, de manera de lograr satisfacer las
necesidades de la población del Estado, y así alcanzar su fin transcendental, que es el
bien común. -

48. Indique cuales son los principios, constitucionales del Poder Judicial

principio de la Imparcialidad:
principio de la independencia en su faz interna.
principio de independencia en su faz externa.
principio de la legalidad
principio de la inamovilidad
principio de la inexcusabilidad
principio de la responsabilidad

49. En qué consiste el principio de la Imparcialidad:

R.: Los jueces son terceros ajenos al conflicto promovido por las partes, es decir, no
tienen intereses concretos en los casos que deben conocer.

50. En qué consiste el principio de la independencia en su faz interna.

R.: Ningún juez puede dar órdenes a otro, pues cada juez es independiente para decidir
los casos dentro de su competencia. Excepcionalmente los tribunales superiores tienen
atribuciones disciplinarias ante graves faltas o abusos.

51. En qué consiste el principio de independencia en su faz externa.

12
R.: El Poder Judicial es independiente de los otros poderes del Estado para el
cumplimiento de sus funciones.

52. En que consiste el principio de la legalidad

R.: Los tribunales deben estar establecidos por ley, al igual que las causas que tramitan
y fallan. Del mismo modo, los tribunales deben decidir conforme al derecho vigente
(Constitución, tratados internacionales, leyes ordinarias y otras normas).

53. En que consiste el principio de la inamovilidad

R.: Los jueces permanecen en sus cargos, aunque no de manera absoluta, permitiendo
que los tribunales actúen libres de presiones y puedan actuar con imparcialidad.

54. En que consiste el principio de la inexcusabilidad

R.: Los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia, sometidos a su
consideración a pesar de que no exista una ley que resuelva el conflicto concreto.

55. En que consiste el principio de la responsabilidad

• R.: Los Jueces, tienen responsabilidad de los actos que se ejecutan, los cuales deben
encontrarse dentro de las funciones. -

56. Cuál es la evolución histórica de la separación de funciones del Estado.

R.: Surge en la segunda mitad del siglo XVII, con el constitucionalismo, donde los
pensadores de la época, impone el principio de división del trabajo, que busca
especializar las funciones y lograr mayor eficacia, corriente en el ámbito político, que
nace como una forma de limitar la monarquía absoluto, principales expositores de la
doctrina. fueron Locke y el Montesquieu, ambos inspirados en la evolución por la
institución inglesa, Locke reconoce la existencia dentro del Estado de varios poderes
distintos entre sí y atribuidos a órganos separados cada uno está habilitado y tiene
competencia para ejercer el poder en su correspondiente ámbito, pero sin rebasarlo
nunca. Dado las circunstancias en Inglaterra permiten a Luke alcanzar su idea de
separación de poderes, la situación medieval alcanza un equilibrio al tener que considerar
el poder del Rey, con el poder del Parlamento, de este modo la relación entre los poderes
políticos, fue lo que sin duda surgió una teoría de división de poderes dentro de un Estado,
Locke reconocer aparte de estos dos, un tercer poder qué atribuye los casos de
emergencia o excepcionales; Esta influencia se manifiesta en Francia por Montesquieu
cuya obra el espíritu de las leyes, sustenta la proposición de libertad, descansa
principalmente sobre la división de los poderes legislativo, Ejecutivo y Judicial adscrito a
órganos separados entre sí, menciona que debe haber un control reciproco entre los
poder, de manera de limitarlos de caer en la tiranía, abuso, corrupción o concentración
de poder, la obra espíritu de las leyes, se escribe en Francia en plena monarquía absoluta,
siendo una de las que contribuyo más a la ideología operante en la revolución, aporta
elementos identificados en documento fundamentales como “la declaración de los

13
derechos del hombre y del ciudadano” de agosto de 1789. Poco antes de la declaración
francesa, la Constitución Norteamericana de 1788, consagra el principio de la separación
de los poderes, principalmente señala: art. 1° todos los poderes legislativos se atribuirán
a un Congreso, compuesto de un Senado y una cámara de representante, art2° el poder
ejecutivo será confiado a su presidente y art.3° el poder Judicial será atribuido a un
Tribunal Supremo e inferiores. A partir de esta época las constituciones promulgadas en
el mundo hicieron suya la teoría de la separación de los poderes. -

57. Cuáles son las funciones del estado para Locke y para Maquavelo, y cuáles son sus
principales diferencias.

R.:
Locke, su teoría de la división de poderes dentro de un Estado, nacido del pacto entre un
poder Ejecutivo y un poder Legislativo, aquel dividido a su vez en dos ramas una
administrativa y otra judicial, atribuidas ambas en principio al Rey, pero ejercidas por
vías independientes, aparte reconoce un tercer poder, al que llama de prerrogativa y al
que atribuye las decisiones de casos de emergencia o excepcionales.
Montesquieu, su teoría recae en la libertad, principalmente sobre la división de poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, adscrito a órganos separados entre sí, constituye la
mejor garantía para la esfera de la libertad de los particulares, ya que, los poderes, se
rivalizan, se equilibran, toda vez que, debe haber un control, reciproco entre los poderes,
así limitarlos de caer en la tiranía, abuso, corrupción o concentración de poder.
La principal diferencia, entre los regímenes autocráticos como lo es Locke y los
democráticos como lo es Montesquieu, reside en que mientras en los primeros existe
concentración del poder, en los segundos existe la distribución de funciones.

58. En que consiste la función ejecutiva en un estado

R.: Corresponde, a ejercer el Gobierno, es decir, Gobernar y administrar.-

59. En que consiste la subfunción ejecutiva, indique como esta se manifiesta, dando
ejemplo

R.: Dar cumplimiento a todo lo impuesto por la constitución y las leyes, con el fin de
realizar su propósito, para lo cual, La sub función ejecutiva se manifiesta, mediante la
potestad Reglamentaria, por ejemplo, dictar decretos, circulares, instrucciones, etc.-

60. En que consiste la subfunción administrativa, indique como esta se manifiesta, dando
ejemplos

14
R.: La subfunción administrativa, es la acción que se realiza para satisfacer las
necesidades del Estado de acuerdo con las leyes y las directivas del Gobierno, el Gobierno
es solo función de iniciativa, da impulso y dirección a la administración, quien tiene por
objeto los intereses públicos y se clasifica en civil o uniformada y centralizada o
descentralizada.-

Administración del Estado se manifiesta a travé, de los servicios públicos son los órganos
administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y
continua. Están sometidos a la dependencia o supervisión del Presidente de la República
a través de los respectivos ministerios, cuyas políticas, planes y programas les
corresponde aplicar

Ej,
Gobiernos Regionales, Servicio público descentralizado, donde está
radicada la administración superior de las regiones del país.-

61. En que consiste la subfunción política, indique como esta se manifiesta, dando
ejemplos

R.: La función política le corresponde al jefe del Ejecutivo (primer ministro o presidente)
quien debe dirigir y conducir a la comunidad estatal al logro de sus fines esenciales,
siempre dentro del ordenamiento jurídico, aunque tiene mayor libertad de acción, Toda
vez, que es el único que, dentro de diversas alternativas, que podrá tomar o no para
ejercer su función política, todo ello con una constante sintonía con los gobernantes, para
su aceptación de Gobierno. -
Ej.: Disolución de la cámara política, declaración de excepcione constitucionales,
convocatoria del plebiscito, ejercicio del derecho a veto, manejo de declaraciones
internacionales, otorgamiento de indultos particulares, patrocinio de proyectos de ley
etcétera

62. En que consiste la función legislativa

R.: Su principal fusión es normativa, plasmar el derecho en normas, generales y


obligatorias tendientes a regular la conducta de los miembros de la sociedad

63. Indique en que consiste la potestad reglamentaria, y a que función del estado se
encuentra asociada.

R.: Facultad, que tiene todos los poderes del Estado, sin embargo, está asociada al Poder
ejecutivo, toda vez que es aquí donde más se utiliza, para poder DICTAR ACTOS DE
AUTORIDAD, se manifiesta en tres situaciones:

cuando las leyes no se basten a su misma


porque así la ley lo ordena
en todo lo que no, es materia de Ley. -

64. Indique a lo menos 4 ejemplos de potestad reglamentaria y explique uno de ellos.

15
Resoluciones
Instrucciones
Circulares
Reglamento
Ordenanzas
Decreto: es toda resolución dictada por cualquier autoridad, sobre asuntos de su
competencia.-
Ejemplo, Decreto número 53, de 2019.- Promulga el Acuerdo con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto: Fortalecimiento de la calidad de la
educación en el sistema educativo chileno
Administración del Estado los servicios públicos son los órganos administrativos
encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua. Están
sometidos a la dependencia o supervisión del Presidente de la República a través de los
respectivos ministerios, cuyas políticas, planes y programas les corresponde aplicar

65. Que es un decreto ley

R.: Su origen se encuentra vinculado directamente a los gobiernos llamados de facto, esto
es, gobiernos que asumen el poder, al margen de las causas señaladas por el por el
ordenamiento jurídico preestablecido. -
El decreto ley, es emitido por la autoridad que ha asumido de hecho el poder político en
plenitud, ha de referirse a materias que el ordenamiento preexistente reservaba a la ley
y ha de ser dictado en circunstancias anormales, en los que el órgano legislativo se
encuentre disuelto. -

66. Que es un decreto con fuerza de ley

R.: Supone la delegación que el órgano legislativo, hace al Ejecutivo de la facultad


legislativa, se les define como una orden escrita expedida por el Ejecutivo obligatoria y
general sobre materias propias de una ley en virtud de una autorización que ha conferido
expresamente el órgano legislativo. –

67. Cuál es el origen histórico de las dos cámaras del senado

R.: existencia de congresos bicamerales tiene sus raíces en Inglaterra, y Estados Unidos,
este ultimo los adquirió con mayor preponderancia, posteriormente se importan al resto
de las Nacionales, con una realidad de Estado Federal, compuesta por una cámara de
Senado y una cámara de Representantes, la primera representa a cada uno de los Estados,
fomentando una mayor participación y la segunda cámara representa a los ciudadanos,
hoy en día no solo se aplica esta modalidad para los Estados Federales, sino que también
para los Estados Unitarios.-

68. Que es la función jurisdiccional

16
R.: Impartir Justica, a través de conocer los hechos que se le entregan mediante la
demanda, la contestación y los medios de prueba, entre los cuales podemos encontrar los
testigos, documentos, peritos, absolución de oposiciones, inspección del tribunal, entre
otros. Resolverlas, mediante una sentencia ejecutoriada y hacer ejecutar lo juzgado
mediante el uso de la fuerza pública si fuera necesario. -
Así dar respuesta a las necesidades que los integrantes de la comunidad nacional,
demanda de los tribunales, un servicio de justicia accesible, transparente, oportuno,
participativo y de calidad. -

69. Cuál es el fin del estado

R.: Determinar, en que consiste el fin del Estado es un problema inquietante, para los
pensadores de la época, en este sentido, para algunos tratadistas, el fin del Estado es un
problema teológico que está más allá de las fronteras del derecho; en cambio, para los
organicistas el Estado es un fin en sí mismo, y si se quiere atribuirle fines externos, esto
no serían otros, que sus propias funciones. -
Sin perjuicio, Podemos clasificar de la siguiente manera:
fin objetivo del Estado: el bien común
fin subjetivo del Estado: los medios para alcanzar el bien común del estado, la libertad,
la igualdad, el orden y la sociedad.

70. Que es el bien común en la legislación nacional

R.: El art. N° 1 de la Constitución Política de la República, señala: “El Estado está al


servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible,
con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”.

71. Que es el fin subjetivo del estado

R.: Los fines objetivos del Estado fue los propios de cada estado y constituyen los
contenidos muy variables del bien común En este caso el factor histórico tiene singular
gravitación Y las diversas doctrinas políticas otorgan es necesario sustento filosófico
para su formación La concepción del hombre del mundo y de la vida que se postula
determinará el alcance de los fines del Estado
Doctrinas:
Individualista: la colectividad debe estar organizada de modo que permita y asegure el
ejercicio de los derechos inherentes a la personalidad humana encarnados en el individuo:
la vida, la libertad, la felicidad.
Socialistas: justicia social, con control del orden económico por parte del Estado, y a una
sociedad donde las clases sociales cooperen o colaboren mutuamente o directamente no
existan
Transpersonalistas: el hombre sólo puede alcanzar su realización plena en cuanto se
subordina a otra realidad superior: el pueblo, la nación, el partido o el propio Estado.

72. Que es el fin objetivo del estado

17
R.: El conjunto de condiciones sociales que hacen posible favorecer en los seres humanos
el desarrollo integral de su persona, comprenden el bien común la paz la justicia y el
bienestar

73. Origen y evolución histórica del estado unitario

R.: El Estado unitario es aquel donde el poder está concentrado y existe solo un centro
de poder político y administrativo, que extiende la soberanía a lo largo de todo el
territorio nacional. El origen histórico del Estado Unitario está dado en la centralización
realizada por los absolutismos europeos, después configurados jurídicamente por la
burguesía, cuyos exponentes principales se dieron en Gran Bretaña, Francia y España.
Por lo tanto, el Estado unitario nace con la finalidad de unificar un territorio, poder
entregarle una forma de organización humana, económica, política, civil, jurídica y
social. Tal como ha ocurrido en las formas preestatales (Polis e Imperio). Sin embargo,
en los tiempos contemporáneos la gran extensión del territorio del Estado genera que el
alcance de los órganos centrales, en ciertos casos, resulte ineficiente dado la gran
cantidad de habitantes y las múltiples necesidades, por ello, ha surgido la
desconcentración y descentralización de los Estados Unitarios. Por su parte la
desconcentración se produce cuando el órgano central transfiere facultades y
atribuciones a otro órgano del territorio, quedando este sujeto a la dependencia
jerárquica del central. La descentralización corresponde a la transferencia de poder
desde el gobierno central hacia diversas autoridades que no se encuentran subordinadas
a nivel jerárquica, estos pueden darse en dos diferentes casos: Descentralización
Administrativa y Descentralización Política.

74. Origen y evolución histórica del estado federal

R.: Un Estado Federal corresponde a la unión de varios Estados en torno a una soberanía
común a todos ellos, en otras palabras, logra conciliar la pluralidad con la unidad, dado
que realiza una integración de unidades autónomas en una unidad superior.
Un Estado Federal se origina por diversas razones, entre ellos factores geográficos (gran
extensión territorial), la existencia de intereses económico, políticos o estratégico-
militares o puede darse por el resultado de una vinculación jurídico-política de Estados
hasta entonces independientes. El Estado federal nace oficialmente con la Constitución
norteamericana de 1787, la cual transformó a los trece estados independientes que
componían la Confederación, en trece estados miembros de un Estado Federal. Este hecho
fue producto de las circunstancias y de la real necesidad práctica de conciliar la existencia
de una autoridad central con la de varios estados unitarios.

75. Cuáles son las características fundamentales de un estafo federal, y explique las

18
R.:
Poder central y poderes locales, es precisa la existencia de un poder central con órganos
propios y frente a este poder centra, la existencia de una serie de poderes locales que
actúan en esfera territorial. -
Constitución federal, La Federación se organiza sobre la base de una Constitución que es
la ley Suprema, norma central, válida para todo el territorio, para fundar la validez de
los ordenamientos locales
Distribución de competencias, La Constitución federal debe fijar taxativamente las
atribuciones de la Federación y de los Estados miembros procurando buscar una
coordinación intereses

76. Como se clasifican los órganos estatales (teoría de gobierno)

R.: Órgano Legislativo Órgano Judicial Órgano Ejecutivo

Órganos Estatales

ejemplos
Jerarquía Supremo Presidente
Subordinado Ministerio

Expresión Primario Pueblo


de voluntad Secundario electos

Titulares Unitario Presidente


Colegiado Corte Suprema

Fusión Simple nombramiento directo por el presidente - ministro


suprema Compuesto nombramiento requiere de otro órgano -ministro Corte

77. Cuáles son los requisitos para ser y desempeñarse en un órgano publico

R.:
Ciudadanía
No haber sido condenado a pena aflictiva
Para algunos, cargos poseer título idóneo

78. Cuál es la finalidad, el cometido y las funciones del estado. De ejemplos

19
R.:
Estado

finalidad cometido función

Tareas *Gobernar y
adm.
Bien Común Trabajo
Leyes le Cumplimiento *Crear normas
fijan programa
*Impartir
Etc.
justicia

Ej.,.: Una persona que ha vivido durante más de 10 años en un bien raíz, del cual no, es
dueño legalmente, pero lo ha explotado y lo mantiene, con el ánimo de señor y dueño,
reconocido por sus vecinos, busca que lo declaren propietario, por medio, de un Tribunal,
aquí donde el Poder Judicial, para poder buscar el bien común, entre esta persona que
quiere ser dueño y el resto de sociedad, las Leyes establecidas se deben aplicar en
instancia judiciales, favorables o no, para dar cumplimiento a si función, que es Impartir
Justicia.-.

79. Señale un concepto de ley y explíquelo

R.: Dice el art. 1 del Código Civil: La ley es una declaración de la voluntad soberana
que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

La ley, como nuestra fuente del derecho, proviene de las distintas posiciones, ideales,
convicciones de quienes tienen las atribuciones para exponerla de manera libre y
voluntaria, nadie influye o presiona en toma de decisiones, cuando esas opiniones
adquieren volumen y homogeneidad en correspondencia con los fines de los grupos
sociales, y se expresan políticamente, constituyen estados de opinión pública, representa
soberanía, establecidas en nuestra legislación, rige la conductas de los individuas de
manera general, dentro del territorio del Estado.-

80. Explique la clasificación de los órganos jurisdiccionales en función del número de


jueces que ejercen jurisdicción

20
R.:
Tribunales Unipersonales: son aquellos cuyas resoluciones son dictadas por un solo juez,
por tanto, se llaman juzgados.
Tribunales Colegiados: son aquellos que resuelven con pluralidad de jueces. Son
denominados propiamente tribunales y, en ocasiones, cortes.

81. Explique la clasificación de los órganos jurisdiccionales en función de su jerarquía

R.:
Tribunales Superiores: son aquellos que, en la respectiva organización judicial, ocupan
el grado superior. Por lo general, son tribunales colegiados y sus integrantes son llamados
ministros o magistrados (La corte suprema, Las cortes de apelaciones, la corte marcial y
la corte naval.)
Tribunales Inferiores: son aquellos que, en la respectiva organización jerárquica y
piramidal de los sistemas judiciales, ocupan el grado inferior. Esta clasificación se hace
desde un punto de vista administrativo y no atendiendo al ejercicio de la función
jurisdiccional. Generalmente son tribunales unipersonales.

82. Explique la clasificación de los órganos jurisdiccionales en función del grado o nivel

R.:
Tribunales de única instancia: proceso judicial en el que la sentencia es inimpugnable
o inapelable y, por tanto, adquiere firmeza y es ejecutable tras ser dictada por el Juez
de instancia.
Tribunales de primera instancia: tribunal que conoce los hechos y derechos por
primera vez de una controversia jurídica. -
Tribunales de segunda instancia: los Tribunales de este orden sólo pueden conocer en
virtud de recurso. Es el conocimiento judicial de un asunto ya decidido en primera
instancia por otro órgano jurisdiccional jerárquicamente inferior. De ahí que se hable de
la doble instancia o conocimiento de los hechos y derechos. -
Tribunal de casación: este tribunal, ya no conoce los hechos derechos, ve el
cumplimiento o no de las causales para dejar o anular alguna causal. -

21

También podría gustarte