Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DESARROLLO DE LA DINÁMICA GRUPAL 6

Asignatura : MEDICINA INTERCULTURAL

Ciclo : XI

Semestre : 2021-I

Docente de Práctica : LUIS ALBERTO FUENTES TAFUR

Integrantes :

Cariga Rojas, Katerine Kelly

Turno : T2

LIMA - PERU

2021
1.- ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de “comunidad nativa” y
“pueblos originarios”?

La Comunidad Nativa son organizaciones por conjunto de familias vinculadas


por idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, comparten el mismo
territorio. Los orígenes de las comunidades nativas son en los grupos tribales
de la selva y ceja de selva. El fin de estas comunidades es aprovechar mejor
su patrimonio para el beneficio de toda la comunidad y en general,
promoviendo su desarrollo integral. La mayoría de estas comunidades viven en
áreas de conservación y suele ser favorable para ellos, teniendo en cuenta que
es necesario que tengan acceso y control de los recursos naturales.

Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su


origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región,
conservan todas o parte de sus instituciones distintivas, y que, además,
presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria.
Pero en el año 74 se crean reglas que supuestamente sería la mejor opción,
sin embargo, estos pueblos originarios perdieron gran parte de su naturalidad y
territorio como pueblo ya que les racionalizaron sus tierras en parcelas y es así
que ellos comentan “el estado nos ha dejado en un problema tremendo” los
indígenas teníamos territorio y no solo tierras parceladas, y por todo este
problema no nos permite avanzar como pueblo.

A la fecha, se tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51


de la Amazonía y 4 de los Andes.

La diferencia de ambos conceptos ya explicados es que a pesar de existir el


convenio 169 determina ciertas prácticas sociales mediante leyes, sin embargo,
el estado peruano aun no reconoce a los pueblos indígenas para su
reconocimiento de su derecho, es por eso que siempre se habla se
comunidades nativas de pueblos indígenas y eso es problemático para la
población que vive mediante el régimen de pueblos indígenas, además que el
Perú es el único país amazónico que no reconoce a los pueblos indígenas.
Esta problemática debió de cambiar hace tiempo sin embargo hasta la
actualidad lo dejan de lado desde el año 2006 por diversos motivos uno de
ellos el territorio y sus derechos .
¿Por qué es importante “el territorio” para la salud de las personas?
La comprensión de territorio está ligado a la propiedad de espacio físico con el
fin de disponer los recursos que este contenga, partiendo de esto que tan
importante es un territorio para la salud bueno la salud dependerá mucho en
que territorio no encontremos para el desarrollo de investigación y control de
enfermedades epidemiológicas que tiene cada lugar. Si un territorio esta
vulnerable a la contaminación, deforestación hace que tengan mas problemas
de salud pues gracias a investigaciones sabemos que hay mucha correlación
entre ambas y la importancia de respetar al ambiente en donde nos
encontramos, la importancia también recae en la responsabilidad del gobierno
y las opciones de salud que provea a estos lugares donde la ayuda es mas
necesaria.

Todo parte desde el reconocimiento pueblos indígenas ya que en la actualidad


el Perú solo las reconoce como comunidades nativas. En el Perú no se
reconoce mucho menos el territorio de estos pueblos indígenas, siendo tan
importante esto para ellos porque es ahí donde provienen los recursos que
sirven para su dia a dia, se debe reconocer el territorio de los pueblos
indígenas por que con respecto a la salud, el gobierno pueda invertir en la
construcción de más centros de salud para estos pueblos y puedan gozar de
todos los servicios que brindan, así también se tenga registro de las
enfermedades epidemiológicas que puedan surgir en ese lugar. Conocer el
territorio permitirá delimitar, tener un mejor control de la población y un mejor
conocimiento de la población.

Por eso y como se menciona en el video los territorios indígenas debe ser
reconocidos como tales por el estado para que los pobladores de estas tierras
puedan vivir tranquilos explayándose en libertad del lugar donde residen y no
sólo tratar de implementar un sistema de lotización, que creen que haría más
fácil la división de las tierras, porque no es así como funcionaria en estos
espacios, ya que son lugares donde la naturaleza es abundante y sigue su
curso llegando a cambiar por ejemplo la localización o extensión de sus ríos
que resultaría en un cambio de locación para los pobladores y que bajo el
sistema de lotización no sería posible trayendo consigo consecuencias a los
pobladores habitantes del lugar. Por lo cual y como menciona el expositor le
saldría mucho más económico al estado reconocer la identidad de estos
pueblos y dejar el manejo de sus tierras en sus manos que intervenir y
desmoronar con sistemas su forma de vivir.

También podría gustarte