Está en la página 1de 12

GOBERNACION DEL HUILA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN


INSTITUCION EDUCATIVA EL ROBLE PALESTINA – HUILA.
Reconocimiento Oficial Resolución Nº 2461 junio 02 de 2015
Registro Educativo No. 1255 marzo 26 de 2001
Código DANE 241530000238
NIT 813013790-6
GUIA N° 4
Nombre Estudiante: _________________________________________
GRADO: 11° ÁREA: Ética PERIODO: 1
TEMA: Normatividad Educativa FECHA DE ENTREGA: 08-03-2021 FECHA PRESENTACION:

DOCENTE: Alvaro Cerquera Sterling Celular No. 3123974883


OBJETIVO: Adquirir claridad sobre los aspectos básicos esenciales que rigen el Sistema Educativo Colombiano.

CONTENIDOS: NORMATIVIDAD EDUCATIVA COLOMBIANA

ATENCIÓN:
En primera medida chicos y chicas retomando esta temática, porque de acuerdo a lo desarrollado por ustedes en el primer y segundo taller,
a nivel general han cometido errores que no concuerdan o no son coherentes con lo que se solicita en cada una de las actividades.

A lo mejor pienso, de acuerdo a lo detectado, no leen, no analizan, no reflexionan y por ello mismo escribimos lo primero que se nos ocurre,
sin haber ningún tipo de coherencia. Hay muchas, demasiadas fallas en la calidad de las actividades desarrolladas hasta el momento y por
ello mismo las notas son en muchos casos inferiores a cuatro, cuando debiera ser todo lo contrario.

Espero que, en las actividades de Ed. Física del tercer taller, ya empiecen a mostrar cambios positivos y por obvias razones las notas sean
mejor. Recuerda que ya eres estudiante del grado 11° y debes dar buen testimonio de ello.

Aquí van a empezar a notar la gran diferencia que hay entre los conceptos NOMARTIVIDAD y NORMATIVIDAD EDUCATIVA…

NORMATIVIDAD:
La normatividad es un conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas y procedimientos según los criterios y lineamientos de una
institución u organización privada o estatal.

La palabra normatividad deriva del latín norma, que significa 'escuadra'. Se compone además de -tivo, que indica una relación activa o
pasiva, y el sufijo -dad, que se refiere a una cualidad. Así, normatividad es etimológicamente la cualidad activa o pasiva de un instrumento
para marcar de forma rigurosa y recta los límites de un contenido.

NORMATIVIDAD EDUCATIVA
Establece normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e
intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.

Si lees y analiza bien los dos conceptos, te darás cuenta de la gran diferencia que hay entre uno y otro.

Estamos confundiendo una Ley o norma, con artículos y peor aún, con deberes escolares u otros aspectos.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA – CPC.

La Constitución Política de La República de Colombia de


1991 es la carta magna de la República de Colombia, se llama
también Norma de Normas o Ley de Leyes. Fue promulgada
en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio
de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los
Derechos Humanos. Reemplazó a la Constitución Política de
1886 y fue expedida durante la presidencia del liberal César
Gaviria Trujillo.

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡
Aquí tenemos algunos ejemplos de Leyes o Normas Educativas Colombianas.

Ley 115 de febrero 8 de 1994


Por la cual se expide la ley general de educación.

DECRETO 1860 DE 1994 de agosto 3


Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115
de 1994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales.

Decreto 1850 de agosto 13 de 2002


por el cual se reglamenta la organización de la
jornada escolar y la jornada laboral de directivos
docentes y docentes de los establecimientos
educativos estatales de educación formal,
administrados por los departamentos, distritos y
municipios certificados, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1283 de junio 19 de 2002


Por el cual se organiza un Sistema de Inspección y Vigilancia para la educación preescolar, básica y media.

Artículos de la Constitución Política de Colombia que hablan de la educación.

Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus
territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción
Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El
Estado divulgará la Constitución.

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada,
su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la EDUCACIÓN y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes
y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

Artículo 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La Ley establecerá las condiciones para su creación y gestión.

Artículo 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de
acuerdo con la ley.

Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades,
por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación
de la identidad nacional.

EJEMPLOS:
ACTIVIDAD A REALIZAR: Como ya se ha manifestado en el caso de mis áreas, para cada entrega se hará de una sola área, serán dos
notas por cada taller entregado.
1. De la ley 115 de febrero de 1994, escriba textualmente el artículo 39 y explica con sus propias palabras lo que usted entienda.
2. Del Decreto 1860 de agosto de 1994, trascriba el Artículo 28, destacando esencialmente las funciones del PERSONERO
ESTUDIANTIL.
3. Averigua y escriba a qué se refiere el Decreto 12286 de abril 27 de 2005 y la Ley 1064 de julio 26 de 2006

FUENTE: Constitución Política de Colombia.


Ley 115
Decreto 1860
https://www.google.com/search?q=normatividad+de+la+educaci%C3%B3n+en+colombia

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA EL ROBLE PALESTINA – HUILA.
Reconocimiento Oficial Resolución Nº 2461 junio 02 de 2015
Registro Educativo No. 1255 marzo 26 de 2001
Código DANE 241530000238
NIT 813013790-6
GUIA N° 4
Nombre Estudiante: _________________________________________
GRADO: 10° ÁREA: Religión PERIODO: 1
TEMA: El sentido de la vida en la FECHA DE ENTREGA: 08-03-2021 FECHA PRESENTACION:
experiencia humana.
DOCENTE: Alvaro Cerquera Sterling Celular No. 3123974883
OBJETIVO: Descubrir y comprender que cuando le doy sentido a mi existencia, puedo elegir qué clase de persona quiero llegar a ser
y cómo desarrollar esta elección en un proyecto de vida acorde a mis intereses para erradicar la falta de sentido e ideales que me den
la mejor orientación, equilibrio y salud espiritual desde el punto de vista ético y moral con miras al buen desempeño social que debo
cumplir.

CONTENIDOS: ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA DE LOS JÓVENES DE HOY?

Lea y reflexiona el siguiente contenido:

Dios es el principio y el fin de todo ser humano: viene de Dios y va hacia Él.

Una vez un iba un hombre viajando en un tren; estaba durmiendo. Se despertó y alguien le preguntó a dónde
iba, pero el hombre adormilado respondió que no sabía.

La misma persona le preguntó dónde había subido en el tren, pero respondió lo mismo, que no sabía.

Es comprensible que un señor así no sepa responder a unas preguntas tan fundamentales: estaba todavía
en los brazos de Morfeo.

Sin embargo, muchas personas hoy en día no saben responder a preguntas todavía más fundamentales, que
se refieren al sentido de su existencia humana ¿De dónde vienen?, ¿A dónde van? Y por eso, como
popularmente se dice: ¡SE SUBEN AL BUS EQUIVOCADO!

¡DESPIERTAAAAAA!

Esa persona desorientada en estos momentos, no es el personaje del cuento; puede ser TÚ MISMO, TÚ MISMA, porque no ha empezado
a sembrar sus ideales, sus sueños, sus intereses; no has pensado en tu PROYECTO PERSONAL VIDA.

¡Hay tantos seres humanos que están vagando por las tinieblas de la duda y de la incertidumbre! Pensemos en los espiritistas que creen en
la reencarnación, en los materialistas que piensan que todo es materia y que el hombre tiene la misma suerte de una planta o de un pájaro...
Debemos dar gracias a Dios por el don de la fe en esta verdad que es el eje de la existencia humana: Dios es nuestro principio y mi fin.

El gran error de nuestras vidas es vivir desorientados y engañados, creyendo que vamos siguiendo un sentido... cuando en realidad cada
día nos alejamos más del verdadero sentido: Dios. El que anda fuera del camino, cuanto más corre, tanto más se va alejando del término.

Examina y reflexiona estos tres casos:

Caso 1: He terminado mi bachillerato, mi familia no me puede pagar Universidad y no sé qué hacer. Como mujer, me siento muy contenta,
con gransdes ilusiones, pero también con temores.
Pienso que la Sociedad nos ha colocado a las mujeres desde los niveles más altos: como diosas, reinas, celebridades… hasta los niveles
más bajos: como objetos de intercambio, de publicidad, sexo, de trabajos inhumanos.
Tengo miedo enfrentar esta realidad, de no encontrar un camino acertado para realizarme como mujer y como professional.

Caso 2: Yo he sido rebelde. Me volé de la casa a los 14 años porque mi papá me castigaba cuando me portaba mal. Había oído hablar de
los grupos alzados en armas y sabía dónde quedaba el campamento, así que fuí y me ofrecí.
Era tan dura la situación que intenté volarme, se dieron cuenta y me castigaron duramente.
Después de un tiempo y bien desesperado, intenté de nuevo la fuga, esta vez si me funcionó. Hoy estoy libre, buscando mi identidad y un
lugar en la sociedad.

Caso 3: Vivo con mis padres y soy el mayor de tres hermanos. Pertenezco a un voluntariado juvenil, donde tengo la portunidad de interactuar
con otros jóvenes para ayudar a la promoción de personas en necesidad. Pertenecer al grupo, trabajar en equipo, ha despertado en mí las
ganas de vivir y de hacer maravillas con mi vida.

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡
Otros casos:

1. ¡No sé para dónde voy…estoy Perdida!


2. Lo único que quiero es divertirme… No me interesa qué pase con mi vida.
3. Estoy feliz, ya escogí el futuro que quiero.

Ahora para darle sentido a la vida, debemos inicialmente contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Quién soy yo? i) ¿Qué debo hacer para tener y ser lo que quiero tener y
b) ¿Hacia dónde voy? ser?
c) ¿De dónde vengo? j) ¿Que cosas me gustan?
d) ¿Qué me gustaría hacer con mi vida? k) ¿Cuáles son mis habilidades y potencialidades?
e) ¿Quién me podrá orientar? l) ¿Qué cosas me disgustan?
f) ¿Para qué mis amigos (as)? m) ¿A quíen debo pedir orientación?
g) ¿Qué quiero tener en la vida? n) ¿A quién y qué debo evitar?
h) ¿Qué deseo ser en la vida? o) ¿Cómo me apoyan mis padres?
p) ¿Cuál es mi mayor obstáculo para poder lograr realizar lo
que me he propuesto en mi Proyecto Personal de vida?

PROYECTO DE VIDA PERSONAL


El proyecto de vida es un plan
trazado, un esquema vital que
encaja en el orden de
prioridades, valores y
expectativas de una persona
que como dueña de su destino
decide cómo quiere vivir
tu vida, qué quiere cambiar y a
dónde quiere llegar a partir de
ahora.

Qué se logra con un proyecto de vida:


a. Define objetivos y metas claras para tomar decisiones
acertadas.
b. Devela y deja asentado aquello que la persona quiere para
su vida.
c. Busca el desarrollo del autoconocimiento y autogestión.
d. Acerca herramientas para lograr las metas personales.
e. Permite descubrir gustos personales, valores y habilidades.
f. Alinea las decisiones del individuo con su verdadero ser.
g. Permite visualizar un futuro. ¿Cómo quiero ser? ¿Dónde
quiero estar? ¿Con quién?
h. Focaliza la energía del individuo en lo que quiere alcanzar.

EJEMPLOS:
ACTIVIDAD A REALIZAR: Como ya se ha manifestado en el caso de mis áreas, para cada entrega se hará de una sola área, serán dos
notas por cada taller entregado.

❖ Esta actividad va enfocada a responder de manera muy responsable las 16 preguntas que van dentro del cuadro. Todas al respaldo
de esta hoja u hoja adicional si lo considera necesario. Debe ser en el orden indicado y sin omitir o cambiar la nomenclatura.

Fuente:
https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz6nnKAKaVK
https://concepto.de/proyecto-de-vida/
http://es.catholic.net/op/articulos/26777/el-sentido-de-la-vida.html#modal

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA EL ROBLE PALESTINA – HUILA.
Reconocimiento Oficial Resolución Nº 2461 junio 02 de 2015
Registro Educativo No. 1255 marzo 26 de 2001
Código DANE 241530000238
NIT 813013790-6
GUIA N° 4
Nombre Estudiante: _________________________________________
GRADO: 9° ÁREA: Artística PERIODO: 1
TEMA: Perspectiva – Dibujo Técnico. FECHA DE ENTREGA: 08-03-2021 FECHA PRESENTACION:
DOCENTE: Alvaro Cerquera Sterling Celular No. 3123974883
OBJETIVO: Aprender a distinguir los diversos tipos de dibujo técnico y determinar en qué casos, cuál es el más adecuado utilizar.

CONTENIDOS: CLASES DE DIBUJO TÉCNICO

Dibujo Arquitectónico.
El dibujo arquitectónico es aquel que se caracteriza por representar arquitectura, sea esta
como detalle arquitectónico o como espacio arquitectónico. Puede ser expresado en planta,
alzado, sección, perspectiva o perspectiva axonométrica.

Dibujo Mecánico.
Es una representación gráfica de una maquinaria, de parte de ella o de sus piezas. Se trata
de planos o esquemas que muestran la disposición o el funcionamiento de estos aparatos.

Dibujo Eléctrico.
Es el esquema que se realiza para representar una instalación eléctrica. Estas
representaciones apelan a símbolos para hacer referencia a los interruptores, las líneas
de circuitos y el resto de los componentes de este tipo de instalaciones.

Dibujo Topográfico.
Nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno,
mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales
y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de niveles.

Dibujo Cartográfico.
Tiene como propósito la confección de mapas. se entiende por tal la representación geográfica de la
tierra o parte de ella en una superficie plana.

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡
Dibujo de Instalaciones Sanitarias.
Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias:
ducha, lavamanos, retrete, etc., Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas.
Este tipo de instalaciones, es exclusivamente para desechar todo tipo de aguas servidas o
sucias que se generan dentro de una edificación o cualquier área construida.

Dibujo de Instalaciones Hidráulicas.


En casas-habitación y edificios se pueden identificar también con los trabajos que se
conocen, en forma popular, como de “plomería” y se define como “El arte de las
instalaciones en edificios, las tuberías, accesorios, y otros aparatos para llevar el
suministro de agua potable o limpia.

Dibujo Construcciones Metálicas.


Rama del dibujo que se utiliza en el diseño de puentes, galpones, astilleros, herrería en general.

Dibujo Electrónico.
Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad
constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes,
televisores, radios y otros.

Dibujo Urbanístico.
Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación
de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines,
autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos,
planos de conjunto, planos de pormenor entre otros.

EJEMPLOS:
ACTIVIDAD A REALIZAR: Como ya se ha manifestado en el caso de mis áreas, para cada entrega se hará de una sola área, serán dos
notas por cada taller entregado.
✓ En hojas de block o cartulina tamaño carta, dibuja, recorta o imprima un ejemplo de cada uno de los anteriores tipos de dibujo
técnico. OJO: Deben ser motivos diferentes a los ejemplos que aquí se dan.

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo_t%C3%A9cnico#Tipos_de_dibujo_tecnico

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA EL ROBLE PALESTINA – HUILA.
Reconocimiento Oficial Resolución Nº 2461 junio 02 de 2015
Registro Educativo No. 1255 marzo 26 de 2001
Código DANE 241530000238
NIT 813013790-6
GUIA N° 4
Nombre Estudiante: _________________________________________
GRADO: 8° ÁREA: Ed. Física PERIODO: 1
TEMA: Actividad Física FECHA DE ENTREGA: 08-03-2021 FECHA PRESENTACION:
DOCENTE: Alvaro Cerquera Sterling Celular No. 3123974883
OBJETIVO: Conocer y dominar la ejecución de normas técnicas del movimiento del cuerpo a través de los ejercicios físicos en las
diferentes prácticas motrices predeportivas y deportivas tomando actitudes que me llevan a cumplir mis deberes y exigir mis derechos
recreativos, deportivos y de integración social.

CONTENIDOS: ACTIVIDAD FÍSICA – EJERCICIO FÍSICO

¿Qué es el ejercicio físico?

El ejercicio físico es cualquier movimiento voluntario realizado


por los músculos, que gasta energía extra, además de la
energía que nuestro cuerpo consume y necesita para
mantener la vida o actividad basal (dormir, respirar, procesos
metabólicos...).

La diferencia entre ejercicio físico y deporte es:

Ejercicio físico:
Es una actividad planificada, estructurada y repetitiva, cuyo fin es mantener y mejorar
nuestra forma física; entendiendo por forma física el nivel de energía y vitalidad que nos
permite llevar a cabo las tareas cotidianas habituales, disfrutando activamente de nuestro
ocio, disminuyendo las enfermedades derivadas de la falta de actividad física y desarrollando
al máximo nuestra capacidad intelectual.

Deporte:
Hablamos de deporte cuando esta actividad física además es reglamentada y competitiva.

Diferencia entre Actividad Física y Ejercicio Físico:

Actividad Física:
Desde una perspectiva fisiológica, cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que den como resultado un gasto energético. Ejemplos: Trabajar, sentarse, pararse,
caminar, tocar un instrumento musical, bailar, limpiar

Ejercicio Físico:
Es la actividad física planeada, estructurada, repetitiva y dirigida con el objetivo de mejorar o
mantener uno o varios de los componentes de la aptitud física. Ejemplos: Resistencia,
Fuerza, Velocidad, Flexibilidad.

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡
Aptitud física:

Es un conjunto de atributos que la gente tiene o


alcanza, en el que se desarrollan las tareas
diarias sin excesiva fatiga y con suficiente energía
como para disfrutar el tiempo libre y enfrentarse
a necesidades imprevistas.

Teniendo en cuenta estas diferencias, podremos


a primera vista darnos cuenta que ocurre en una
y en otra y a la vez poder relacionarlas.

Beneficios de los Ejercicios Físicos y Actividades Físicas:


1. Mejora y mantiene la actitud física, la salud y el bienestar de la
persona.
2. Ejercita y mantiene el fortalecimiento muscular y las articulaciones.
3. Mejora el sistema cardiovascular ayudando a prevenir las
enfermedades del corazón.
4. Permite desarrollar las habilidades atléticas y el deporte.
5. Pérdida de grasa o mantenimiento.
6. Hay bienestar emocional reduciendo la ansiedad y la tensión.
7. Conlleva al mejoramiento de la dieta alimenticia.
8. Aumenta la fuerza general del cuerpo.
9. Aporta más energía para la realización de diferentes actividades.
10. Contribuye a una buena salud mental.
11. Puede otorgar una vida más larga y una mejoría en la salud.
12. Mejorar el aspecto físico de una persona.
13. Cuando se hace en grupo, se entabla unas mejores relaciones personales.
14. Aleja a la persona de llegar a caer en cualquier tipo de vicio.
15. Permite una vida más dinámica y divertida

Pasos para comenzar a practicar actividad física:

Evalúa el nivel de tu estado físico.


Elabora tu programa de entrenamiento.
- Considera cuáles son tus objetivos para el acondicionamiento físico. ...
- Crea una rutina equilibrada. ...
- Comienza poco a poco y avanza lentamente.

EJEMPLOS:
ACTIVIDAD A REALIZAR: Como ya se ha manifestado en el caso de mis áreas, para cada entrega se hará de una sola área, serán dos
notas por cada taller entregado. Va en esta misma hoja.
➢ Leer todo el anterior contenido y hacer un escrito sobre lo que usted piensa respeto al tema tratado
➢ Dibuja o consiga y pega tres motivos donde haya personas haciendo ejercicios físicos y escriba cuál sería la posible satisfacción
que ellos sienten en el desarrollo del mismo.
FUENTE:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejercicio_físico
https://canaldiabetes.com/actividad-fisica-y-ejercicio-fisico/

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA EL ROBLE PALESTINA – HUILA.
Reconocimiento Oficial Resolución Nº 2461 junio 02 de 2015
Registro Educativo No. 1255 marzo 26 de 2001
Código DANE 241530000238
NIT 813013790-6
GUIA N° 4
Nombre Estudiante: _________________________________________
GRADO: 7° ÁREA: Religión. PERIODO: 1
TEMA: La unión del varón y la mujer como base la familia FECHA DE ENTREGA: FECHA PRESENTACION:
y esta como base de la sociedad. 08-03-2021
La familia en la Constitución Política de Colombia y en la
comunidad internacional.
DOCENTE: Alvaro Cerquera Sterling Celular No. 3123974883
OBJETIVO: Identificar los beneficios que tiene para la familia la union de los padres y para la Sociedad fundamentada en la unión del
varón y la mujer.

CONTENIDOS: EL MATRIMONIO ES EL FUNDAMENTO DE LA FAMILIA Y LA FAMILIA EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD


En primera medida empecemos por contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes conforman tú familia? Nómbralos: ___________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es lo mejor según tu concepto o parecer que has experimentado dentro de tu familia? Justifica: ______________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Sientes preferencia por algún miembro de tu familia en particular? Explica: __________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se apoyan cuando alguien de tu familia tiene algún problema? Argumenta: ____________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo se integran todos a los oficios y trabajos de la casa y de la finca? Explica: _____________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

Ahora si veamos algunos aportes teóricos:

¿POR QUÉ EL MATRIMONIO ES EL FUNDAMENTO DE LA FAMILIA Y LA FAMILIA EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD?

Siendo la familia la base de la sociedad, y el matrimonio la base sólida en la


cual se cimienta la familia, urge proteger y preservar su identidad para que la
sociedad se desarrolle integralmente.

Es de tener en cuenta, que actualmente existen nuevas configuraciones de


familia, y con estas, surgen debates sobre si es necesario el matrimonio para
formar familia y si las parejas del mismo sexo están capacitadas para adoptar
niños y llamarse familia.

Referente A:
Hay quienes afirman que el matrimonio entre el hombre y la mujer no es
necesario para formar familia, ya que una pareja del mismo sexo también
puede fundamentarla con igual estabilidad y seguridad.

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NO PONEMOS EN RIESGO¡
Referente B:
El matrimonio entre el hombre y la mujer es la base sólida y el fundamento para formar familia, pues
transmite a los hijos e hijas el modelo de identidad como varón o como mujer y su realización en la
persona de los padres.

Es obvio que desde la concepción religiosa-cristiana y bíblicamente, está contemplado que Dios creo
al hombre y a la mujer para formar pareja, procrear y tener hijos, sin quebrantar las leyes de la
naturaleza.

De acuerdo a los nuevos estilos de vida de pareja que hoy se generan, el EPISCOPADO
COLOMBIANO afirma: “No nos oponemos a que hombres o mujeres homosexuales vivan juntos y
que se amen, pero en la Iglesia, no lo llamamos ni matrimonio, ni familia; el matrimonio es un encargo
de amor para generar vida, así lo dispuso Dios desde el principio y eso solo se puede entre el hombre
y la mujer”.

LA LEGISLACION COLOMBIANA Y LA FAMILIA

Dentro de la Constitución Política de Colombia de 1991, está contemplada


en:

ARTICULO 5°.
El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de
la sociedad.

ARTICULO 42.
La familia e
s el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales
o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la
sociedad garantizan la protección integral de la familia.

El artículo 44
Constitucional enumera, algunos de los derechos básicos de la niñez, entre
otros, la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la alimentación
equilibrada, a tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el
amor, la EDUCACIÓN y la cultura, la recreación y la libre expresión.

EJEMPLOS:

ACTIVIDAD A REALIZAR: Como ya se ha


manifestado en el caso de mis áreas, para cada
entrega se hará de una sola área, serán dos notas por
cada taller entregado.
1. Contesta las preguntas que están al inicio de este
taller. Debe ser en los mismos renglones que aparecen
a continuación de cada pregunta.
2. Suponiendo que la pareja que aquí aparece es tu
papá y tu mamá: Coloréalos de manera bien elegante
y adiciónale las demás personas que hacen parte de tu
familia, es decidir, dibújate tú mismo (a) y a cada uno
de tus hermanos y hermanas; únicamente papá,
mamá, hijos e hijas. Escriba al respaldo una oración a
Dios por la bendición de tu familia

FUENTE:
Texto de Educación Religiosa Grado 7°
Constitución Política de Colombia.

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NO PONEMOS EN RIESGO¡
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA EL ROBLE PALESTINA – HUILA.
Reconocimiento Oficial Resolución Nº 2461 junio 02 de 2015
Registro Educativo No. 1255 marzo 26 de 2001
Código DANE 241530000238
NIT 813013790-6
GUIA N° 4
Nombre Estudiante: _________________________________________
GRADO: 6° ÁREA: Ed. Física PERIODO: 1
TEMA: Patrones básicos de locomoción. FECHA DE ENTREGA: 08-03-2021 FECHA PRESENTACION:
DOCENTE: Alvaro Cerquera Sterling Celular No. 3123974883
OBJETIVO: Reconozco y valoro mi potencial físico, biológico y psíquico para realizar tareas motrices especialmente en el
reconocimiento y práctica de los diferentes patrones de locomoción, desarrollando mi autonomía y responsabilidad en la práctica de
juegos, ejercicios, actividades pre-deportivas, deportivas y recreativas, teniendo en cuenta los beneficios de estas actividades para el
desarrollo del cuerpo humano.

CONTENIDOS: PATRONES BASICOS DE LOCOMOCION

LA LOCOMOCIÓN HUMANA
Se llama aparato locomotor o
también sistema músculo-
esquelético a la compleja red
de tejido de distinta naturaleza
que permite al
cuerpo humano sostenerse en
pie y realizar diversos
movimientos, desde
simplemente caminar hasta los
más precisos y delicados
gestos de las manos.

Patrones básicos de
locomoción son movimientos
básicos que se desarrollan en
el individuo como resultado
natural y de la interacción de éste con los objetos que le rodean alternantes y rítmicos,
como el reptar, gatear, caminar, correr, saltar, girar, rodar Etc.

La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que
determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. Más específicamente, la locomoción humana normal puede
describirse enumerando algunas de sus características. Aunque existen pequeñas diferencias en la forma de la marcha de una persona a
otra, estas diferencias caen dentro de pequeños límites.

EJEMPLOS: PATRONES DE LOCOMOCIÓN:

CAMINAR:

Estar viajando; desplazarse de un lado a otro moviendo los pies; descender o moverse según su curso
natural; andar, a pie.

CORRER:

Correr es la manera más rápida de desplazamiento a pie de una persona. A la acción y efecto se
denomina carrera. Se define deportivamente como un paso en el cual en un determinado momento
ninguna de las extremidades motrices de la persona se encuentra en contacto con el suelo.

¡CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡
SALTAR:

Es un patrón locomotor en el cuál las articulaciones del tobillo, la rodilla y la cadera son
flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente,
despegándolo de la superficie de apoyo; el salto puede ser ejecutado con impulso, sin impulso,
con una pierna, utilizando un pie para el impulso o utilizando los dos pies.

RODAR:

Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor del eje horizontal o


vertical, sobre una superficie, en el cuál interviene toda la estructura corporal.

TREPAR:

Subir a un lugar de difícil ascensión valiéndose o ayudándose de los pies y manos, o solamente de las
manos, con la ayuda o no de elementos (sogas, bastones, u otros objetos que sirvan de apoyo para
ascender).

EJEMPLOS:
ACTIVIDAD A REALIZAR: Como ya se ha manifestado en el caso de mis áreas, para cada entrega se hará de una sola área, serán dos
notas por cada taller entregado.
➢ Pinta cada uno de los siguientes motivos e identifica que tipo de desplazamiento están realizando y escríbelo debajo de cada uno
de ellos.

FUENTE:
https://edufisicalatrinidad.jimdofree.com/sexto-s%C3%A9ptimo/la-locomocion/

CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA: ¡CUANDO SALIMOS DE CASA E INCUMPLIMOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD, NOS PONEMOS EN RIESGO¡

También podría gustarte