Está en la página 1de 11

MÓDULO

Concreción Curricular del

Campo de
Humanidades
y Ciencias
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación
Jaime Saavedra Chanduví

Viceministro de Gestión Pedagógica


Jorge Ernesto Arrunátegui Gadea

Viceministro de Gestión Institucional


Juan Pablo Silva Macher

Directora General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA
Elena Antonia Burga Cabrera

Dirección de Educación Básica Alternativa - DEBA


Luis Alberto Hiraoka Mejía

Concreción Curricular de Campo de Humanidades y Ciencias

© Ministerio de Educación
Dirección de Educación Básica Alternativa
Calle de las Letras 385, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800, anexo 26603
www.minedu.gob.pe

Primera Edición
Setiembre 2016

El contenido de este material educativo puede ser copiado, reproducido e impreso siempre que se cite la fuente
(respetando los derechos de autor) y la información no se utilice con fines lucrativos.

Impreso en el Perú / Printed in Peru


Índice

Presentación 4

Unidad 1

LA CONCRECIÓN CURRICULAR POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO

1. La forma de atención semipresencial 6

2. Concreción curricular por campos de conocimiento 8

Unidad 2

ELABORACIÓN DE MATRIZ POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y PROGRAMACIÓN


PARA UN PERIODO PROMOCIONAL

1. Identificación del problema 12

1.1 Campo de humanidades 13

1.2 Campo de ciencias 14

1.3 Talleres 15

Unidad 3

PROGRAMACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE

1. Programación de unidades de aprendizaje 38

2. Programación de sesiones de aprendizaje 45

Referencias bibliográficas 57
PRESENTACIÓN

En el presente módulo, se describirá el proceso de concreción curricular por campos


de conocimiento: ciencias y humanidades para la forma de atención semipresencial.

En la primera unidad, de manera general, se abordará la concreción curricular por


campos de conocimientos. La concreción curricular por campos de conocimientos se
realiza relacionando actividades de las áreas curriculares que componen cada una de
los campos.

En la segunda unidad, abordaremos la elaboración de la matriz de problemas,


matriz diversificado por campos de conocimientos y programación para un periodo
promocional. Para aprobar el módulo deberás elaborar matriz de campo de
humanidades o ciencias y programación para un periodo promocional.

En la tercera unidad abordaremos la programación de las unidades y sesiones de


aprendizaje de campos de conocimiento. Para aprobar el módulo deberás elaborar la
unidad de aprendizaje y una sesión de aprendizaje para cinco horas pedagógicas.

4 Concreción Curricular de Campo de Humanidades y Ciencias


Unidad 1

La concreción curricular por


campos de conocimiento
1 La forma de atención semipresencial

El Ministerio de Educación (Minedu) a través de la Resolución Ministerial N° 0427-


2013-ED y de las disposiciones generales y específicas establece que la forma de
atención semipresencial es una de las formas de organización y atención del CEBA,
que combina la participación presencial (sesiones presenciales y asistencia tutorial)
con los procesos autónomos de aprendizaje del estudiante.

Esta forma de atención tiene como público objetivo a adolescentes (a partir de los 15
años), jóvenes y adultos que presentan las siguientes características:

1. Desean continuar sus estudios

2. Requieren compatibilizar los estudios con el trabajo

3. Les falta culminar su educación básica

4. No se insertaron oportunamente en el sistema educativo

El periodo promocional tiene una duración mínima de 950 horas pedagógicas de 45


minutos. Entre un periodo promocional y otro se considera un intervalo de 30 días.

La norma recomienda que de acuerdo a la demanda educativa, un CEBA


puede abrir hasta un máximo de dos periodos promocionales nuevos cada
año, comunicando oportunamente las fechas de inicio y finalización de
estos a la DRE y/o UGEL correspondiente. Esta disposición no impide que
el CEBA continúe atendiendo a los estudiantes que provengan de periodos
promocionales anteriores.El horario de atención será de lunes a domingo, en
la mañana, tarde y/o noche.

Según la resolución viceministerial N° 081-2015, para el presente año, el Minedu


establece la siguiente distribución de horas pedagógicas por grados.

Distribución de horas pedagógicas por grados: Ciclo Avanzado-


Semipresencial
(Un promedio promocional al año)
GRADOS
CAMPOS (*) ORGANIZACIÓN
1° 2° 3° 4°

CIENCIAS Sesiones presenciales 5 5 5 5


(Matemática y Ciencia, Ambiente y
Salud) Tutoría 1 1 1 1

HUMANIDADES Sesiones presenciales 5 5 5 5


(Comunicación Integral, Ciencias Sociales
y Educación Religiosa) Tutoría 1 1 1 1

6 Concreción Curricular de Campo de Humanidades y Ciencias


Idioma extranjero (Inglés) o lengua originaria (**) 1 1 1 1
Educación para el trabajo (componente técnico) (***) 2 2 2 2
SUB TOTAL 15 15 15 15
Procesos autónomos de aprendizaje (****) 15 15 15 15
TOTAL 30 30 30 30
(*) Se asignará a un docente por cada campo del conocimiento, el mismo que asumirá cargo del desarrollo
de las horas de clase de sesiones presenciales y de la tutoría.

(**) Desarrollado por el docente de la especialidad

(***) Se le asigna horas pedagógicas al profesor de la especialidad siempre y cuando el CEBA cuente con
talleres implementados y de no contar el CEBA establecerá convenio con un CETPRO de su jurisdicción.

(****) Desarrollado por el estudiante con materiales de autoaprendizaje.

Nota: El componente de formación básica del área de educación para el trabajo es transversal a los
campos.

Distribución de las horas pedagógicas por grados: Ciclo Avanzado –


Semipresencial
(Dos periodos promocionales al año)
GRADOS
CAMPOS (*) ORGANIZACIÓN
1° 2° 3° 4°
CIENCIAS Sesiones presenciales 10 10 10 10
(Matemática y Ciencia, Ambiente y
Salud) Tutoría 2 2 2 2
HUMANIDADES Sesiones presenciales 10 10 10 10
(Comunicación Integral, Ciencias Sociales
y Religión) Tutoría 2 2 2 2
Idioma extranjero (Inglés) o lengua originaria (**) 2 2 2 2
Educación para el trabajo (componente técnico) (***) 4 4 4 4
SUB TOTAL 30 30 30 30
Procesos autónomos de aprendizaje (****) 30 30 30 30
TOTAL 60 60 60 60
(*) Se asignará a un docente por cada campo del conocimiento, el mismo que asumirá cargo del desarrollo
de las horas de clase de sesiones presenciales y de la tutoría.

(**) Desarrollado por el docente de la especialidad

(***) Se le asigna horas pedagógicas al profesor de la especialidad siempre y cuando el CEBA cuente con
talleres implementados y de no contar el CEBA establecerá convenio con un CETPRO de su jurisdicción.

(****) Desarrollado por el estudiante con materiales de autoaprendizaje.

Dirección de Educación Básica Alternativa 7


2 Concreción curricular por campos de conocimiento

La concreción curricular por campos de conocimientos se centra en la


interdisciplinariedad. Es decir, busca relacionar las áreas curriculares a través de
actividades que permitan generalizar el aprendizaje.

Fiallo (1982), especialista cubano que ha trabajado en esta línea de investigación,


citado por Emiliano Nahuel, plantea:

Las relaciones interdisciplinarias son una vía efectiva que contribuye al


logro de la relación mutua del sistema de conceptos, leyes, teorías que
abordan en la escuela. Además, permiten garantizar un sistema general de
conocimientos y habilidades, tanto de carácter intelectual como práctico, así
como un sistema de valores, convicciones y relaciones hacia el mundo real
y objetivo que le corresponde vivir y en la última instancia, como aspecto
esencial, desarrollar en los estudiantes una formación laboral que le permita
prepararse plenamente para la vida. (2012, p. 1)

La concreción curricular se realiza de la siguiente manera:

Campos de Conocimiento

CIENCIAS HUMANIDADES

Educación Comunicación Ciencias


Ciencia, para el Integral Sociales
Matemática Ambiente y Trabajo
Salud Educación
Religiosa

Inglés

Los campos de conocimiento permiten una organización interdisciplinar donde


cada uno está conformado por áreas curriculares afines que desarrollan capacidades
equivalentes.

8 Concreción Curricular de Campo de Humanidades y Ciencias


La organización por campos genera espacios que permiten combinar saberes
disciplinarios con temáticas específicas, así como agrupar la especialización disciplinaria
con la convergencia entre las áreas curriculares.

2.1 Campo de Humanidades

Se busca que los estudiantes desarrollen su capacidad de reflexión sobre los problemas
a lo largo de su historia y aprendan a disfrutar y valorar el presente como consecuencia
del pasado y como medio para tener un horizonte hacia dónde vamos como país y
ciudadanos.

En este campo, se articulan las siguientes áreas:

a. Comunicación Integral

El Ministerio de Educación, en el Diseño Curricular de Educación Básica Alternativa,
fundamenta que el área de Comunicación Integral:

Desarrolla competencias, como expresarse en forma oral y saber escuchar,


producir y comprender diferentes tipos de textos que respondan a distintas
intenciones y situaciones comunicativas, así como expresión artística y
audiovisual. El dominio de estas competencias supone necesariamente un
eficiente manejo de la lengua materna para construir la interculturalidad,
lograr relaciones equitativas en el ámbito familiar y laboral y promover la
participación democrática. (Minedu, 2009, p. 30)

En esta área, el estudiante joven y adulto necesita aprender las siguientes estrategias:

• Estrategias de habilidades comunicativas orales: Le permitirá expresarse


libremente en diversas situaciones comunicativas. Por ejemplo; interactuar con sus
empleadores en su trabajo; con las autoridades y sus vecinos en su comunidad;
con sus amigos y sus docentes en el CEBA.

• Estrategias para producir textos escritos: Le permitirá manifestar sus ideas,


sentimientos y necesidades.

• Estrategias de lectura: Le permitirá identificar las ideas claves de un texto para


entender el mensaje que desea transmitir el autor.

Esta área se desarrolla mediante el enfoque comunicativo textual que crea


situaciones comunicativas con interlocutores reales.

b. Ciencias Sociales

El Ministerio de Educación, en el Diseño Curricular de Educación Básica Alternativa,
fundamenta que el área de Ciencias Sociales “tiene como finalidad la construcción de
la identidad local, regional y nacional, del sentido de pertenencia de los estudiantes y su
formación ciudadana”. (Minedu, 2009, p. 40)

Dirección de Educación Básica Alternativa 9


En esta área, el estudiante necesita aprender a identificar los hechos pasados de
su comunidad, región, nación y el mundo y reflexionar sobre estos. Además debe
valorarlos, propiciar su cuidado y difundirlos para promover el turismo.

El estudiante joven y adulto necesita aprender estrategias que le permita convivir


en armonía y respeto con sus semejantes, mejorar su calidad de vida y aprender. En
resumen, necesita aprender estrategias para ser un ciudadano útil y de bien para su
comunidad.

c. Educación Religiosa

El Ministerio de Educación, en el Diseño Curricular de Educación Básica Alternativa,
fundamenta que el área de Educación Religiosa, “propicia el encuentro del estudiante
con Dios, a través del descubrimiento y conocimiento de sí mismo y de Cristo que lo
convoca para formar su iglesia, comunidad de hermanos en la fe, según la invitación
del Señor, amando a Dios y al prójimo como así mismo, única vía para construir la
civilización del amor”. (Minedu, 2009, p. 40)

En esta área, el estudiante necesita aprender los valores morales y como consecuencia
los valores éticos para convivir en amor, respeto, honestidad, honradez, etc. con sus
semejantes.

2.2 Campo de Ciencias

Se ofrece al estudiante información y se busca su comprensión a través del enfoque


científico para la resolución de problemas.

En este campo, se articulan las siguientes áreas:

a. Matemática

El Ministerio de Educación, en el Diseño Curricular de Educación Básica Alternativa,
fundamenta que el área Matemática, “promueve experiencias significativas para que los
estudiantes construyan sus aprendizajes, en forma individual y en cooperación con otros,
en un encuentro enriquecedor del saber matemático desarrollado en su experiencia de
vida, con las capacidades, conocimientos y actitudes propias de la matemática”. (Minedu,
2009, p. 39)

En esta área, el estudiante necesita desarrollar capacidades operativas para interactuar


en diversas situaciones utilizando las matemáticas. El aprendizaje de la matemática
debe partir de las actividades cotidianas que realizan como trabajadores, ciudadanos,
obreros o comerciantes.

Es más funcional aprender matemática a partir de situaciones cotidianas o vivencias. El


saber utilizar la matemática, le permitirá al estudiante desarrollarse en el campo laboral
y académico. En definitiva, es recomendable brindarle estrategias de aprendizaje de
las operaciones matemáticas partiendo de las actividades cotidianas.

10 Concreción Curricular de Campo de Humanidades y Ciencias


Según Alicia Ávila (2003, p. 3), “la lógica del 2 + 2 son 4 muestra su equívoco
ante distintos hechos: por una parte, a la educación matemática de jóvenes y
adultos se han trasladado los modelos y los sustentos de la educación de niños,
a pesar de que los conocimientos, la experiencia y las expectativas de unos y
otros son diferentes” (p. 3).

b. Ciencia, Ambiente y Salud



El Ministerio de Educación, en el Diseño Curricular de Educación Básica Alternativa
fundamenta que el Área de Ciencia, Ambiente y Salud:

Fomenta el interés de los estudiantes para vincular la ciencia con los


fenómenos, abordando el estudio de hechos y aplicaciones científicas que
tengan mayor relevancia, así como de las implicancias sociales y éticas del
uso de la tecnología. De esta manera, los estudiantes tendrán un bagaje
suficiente de conocimientos sobre su mundo natural, la salud, la producción
y el consumo sustentable y el cuidado del ambiente, que le permitan mejorar
su calidad de vida. (Minedu, 2009, p. 39).

En esta área, el estudiante joven y adulto necesita aprender estrategias para:

• Cuidar el ambiente

• Promover la higiene ambiental de manera responsable en su hogar y comunidad.

• Mejorar su alimentación, cuidar su salud y la de su familia.

• Analizar, comprender y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en el


cuidado del ambiente, alimentación y el cuidado de la salud.

El área de Educación para el trabajo tiene dos componentes:

1. Componente de formación básica: Se desarrolla de manera transversal


en ambos campos de conocimiento.

2. Componente de formación técnica: Se desarrolla en los talleres del


CEBA a cargo del docente del área. En caso de no tener talleres, se
realizarán convenios con CETPROS u otras instituciones.

Finalmente, el área curricular de Idioma extranjero o lengua nativa se desarrolla


solo en sesiones presenciales en una hora pedagógica a la semana como mínimo. Esto
dependerá del periodo promocional que tenga el CEBA.

Dirección de Educación Básica Alternativa 11

También podría gustarte