Está en la página 1de 22

¿EXISTE OPORTUNIDAD EN EL MERCADO?

Los residuos del beneficio del café, que según Café de Colombia (2015), también
son llamados coproductos, son de gran utilidad y ofrecen buenas alternativas
ecológicas, económicas y sociales; desde la producción de biogás, bioetanol,
compost, lixiviados y lombricultivos, hasta llegar a las últimas tecnologías de
producción de alimentos para animales y ahora humanos.
En los países productores de café, los residuos y subproductos del café constituyen
una fuente de grave contaminación y problemas ambientales. Por ese motivo, desde
mediados del siglo pasado se ha tratado de inventar métodos de utilizarlos como
materia prima para la producción de lienzos, bebidas, vinagre, biogás, cafeína,
pectina, enzimas pépticos, proteína, y abono. El uso de la pulpa de café fresca o
procesada ha sido tema de muchos estudios en los que, en general, se llega a la
conclusión de que los residuos y sub-productos del café pueden usarse de varias
maneras.

En un estudio desarrollado por cenicafe los procesos utilizados están encaminados


en hacer de la pulpa del café un producto apto para el consumo animal en forma
de ensilaje o bien secado de igual forma se ha utilizado para la producción de abono
orgánico , obtención de cafeína , extracción de proteínas otras posibilidades son la
hidrolasis de la pulpa para producir melaza, la fermentación natural para la
producción de alcohol y la obtención de extractos para bebidas, mermeladas por la
producción de proteína unicelular cenicafe realizo ensayos para producir gas
metano para la producción de levadura para la propagación de hongos igualmente
permitió la utilización de la lombriz roja para facilitar su transformación de abono y
el mucilago es rico en sustancias pectinas por lo que lo utilizan para la alimentación
porcina y para bovinos.

Para el caso de la alimentación de los humanos existe una empresa llamada


Sanadores Ambientales, dos antioqueños que convierten la pulpa del café en harina
y miel para alimentación humana y pecuaria ellos realizan una mezcla de un
ingrediente activo combinando la miel del café con té negro y se puede consumir
como energizante y es un fuerte antioxidante, convirtiéndose en la única
transformando la pulpa.
El sector agroindustrial obliga a que los nuevos productores cumplan con las
necesidades de los consumidores finales
“los consumidores ya no están dispuestos a tomar una actitud pasiva frente a la
compra de alimentos, en donde la conveniencia solía ser el principal impulsor”. Hoy,
agrega la investigación, “exigen que sus alimentos cuenten con un etiquetado más

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
claro de sus ingredientes e información nutricional para ayudarles a tomar
decisiones más saludables. De hecho, 90 % de los consumidores participantes en
nuestro país dicen estar dispuestos a pagar más por productos que promuevan
beneficios para la salud”, destaca el análisis de Nielsen.

CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL


CAFETERO
Según datos de la FAO -Organización para la Alimentación y la Agricultura- (2010,
p. 31), el café es el segundo producto más comercializado en el mundo, después
del petróleo. El primer productor es Brasil, seguido por Vietnam, Colombia,
Guatemala, Etiopía y muchos otros, principalmente ubicados en zonas ecuatoriales.
Se calcula que unas 125 millones de personas viven de su cultivo y que el consumo
anual es de 400.000 millones de tazas con base en la producción de 2010 que fue
de unos 7 millones de toneladas o 117 millones de sacos. El café se comercializa
en sacos o bolsas de 60 kilogramos de las variedades arábica y robusta,
principalmente.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2010), señala que desde el
punto de vista científico se presta enorme atención a los efectos de la producción
de café sobre la biodiversidad, pues se buscan cambios en los sistemas de
producción agrícola que sean amigables y ambientalmente sostenibles. Pero es
fundamental tener en cuenta la gran diversidad de países productores de café y las
diferentes zonas productoras de dichos países, pues los efectos ambientales de
producir café son muy diferentes en el Norte de Brasil, en el Sur de México, en Costa
de Marfil, en Vietnam y en Colombia, debido a que los suelos son de orígenes
distintos, las fuentes hídricas varían en calidad y cantidad, el clima, las
precipitaciones y la radiación solar, entre otros factores, por lo que es difícil hacer
generalizaciones para imponer sistemas de producción y beneficio del café.

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
No obstante, es necesario, como en todos los cultivos modernos, proteger las
fuentes de agua, el suelo, el aire y la biodiversidad, tanto en los procesos
productivos como en la post cosecha.

ANALISIS EN EL SECTOR INTERNACIONAL


En los países productores de café, los residuos y sub-productos del café constituyen
una fuente de grave contaminación y problemas ambientales. Por ese motivo, desde
mediados del siglo pasado se ha tratado de inventar métodos de utilizarlos como
materia prima para la producción de piensos, bebidas, vinagre, biogás, cafeína,
pectina, enzimas pécticos, proteína, y abono. El uso de la pulpa de café fresca o
procesada ha sido tema de muchos estudios en los que, en general, se llega a la
conclusión de que los residuos y sub-productos del café pueden usarse de varias
maneras.

ALIMENTOS PARA ANIMALES


La pulpa del café puede reemplazar hasta un 20% de los concentrados comerciales
en la alimentación del ganado lechero, sin efectos perjudiciales y con un ahorro del
30%. Además de hacerse con cerdos, los experimentos de alimentación con pulpa
de café se hicieron con peces, pollos, corderos y conejos. En esos experimentos de
alimentación se determinó el aumento diario del peso corporal. (Colombia, chile,
Nicaragua, Venezuela)

BIOGÁS PROCEDENTE DEL AGUA RESIDUAL DEL CAFÉ


Fuente potencial de producción de biogás es el agua drenada del extracto de la
cereza del café. Biogás que se produce es haciendo funcionar con él un motor para
generar electricidad, y todo el calor residual de grado más bajo proveniente de la
refrigeración y el escape puede todavía usarse para secar café. (Honduras,
Colombia, Costa rica, el salvador)

LOMBRICULTURA
Consiste en el cultivo intensivo de la lombriz roja (Eisenia foetida) en residuos
orgánicos aprovechados como abono para cultivos agrícolas. A estos desechos
orgánicos arrojados por la Lombriz se le conocen con el nombre de Humus que es
el mayor estado de descomposición de la materia orgánica, es un abono de
excelente calidad. Además, la Lombriz roja californiana tiene un 70% en Proteína lo
que significa que es ideal para la alimentación de animales como cerdos, peces o
gallinas (Colombia, Uruguay, Ecuador)

COMPOST
El compost es un proceso biológico más utilizado para transformar los residuos
orgánicos sólidos por medio de la descomposición en un material estable donde no

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
se distingue ninguno de sus compuestos y es conocido como abono natural
(Colombia, Brasil, ecuador, Perú, Uruguay, Panamá, Chile)

HARINA DE PULPA DE CAFÉ

Este producto está en investigación aun no es tan comercial se procesa


principalmente en Chile, honduras y Nicaragua. En Colombia existen algunos
emprendimientos donde se busca procesar la pulpa del café como alimento para el
consumo humano; no obstante ya se están realizando investigaciones. En el caso
de DLCAFÉ ha realizado algunos exámenes de laboratorio donde se encontró que
la pulpa del café junto con el mucilago contiene una composición nutricional de
sacarosa 2.8 % a 3.2%, Fructosa 10 – 15 %, Galactosa 1.9 – 2.4%, Glucosa 9.43%,
Fibra 21 % Y 12.8% de proteína.

A nivel de Colombia se ha encontrado en un estudio desarrollado por cenicafe los


procesos utilizados están encaminados en hacer de la pulpa del café un producto
apto para el consumo animal en forma de ensilaje o bien secado de igual forma se
ha utilizado para la producción de abono orgánico, obtención de cafeína , extracción
de proteínas otras posibilidades son la hidrolasis de la pulpa para producir melaza,
la fermentación natural para la producción de alcohol y la obtención de extractos
para bebidas, mermeladas por la producción de proteína unicelular cenicafe realizó
ensayos para producir gas metano para la producción de levadura para la
propagación de hongos igualmente permitió la utilización de la lombriz roja para
facilitar su transformación de abono y el mucilago es rico en sustancias pectinas por
lo que lo utilizan para la alimentación porcina y para bovinos.

https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos

Existe una empresa llamada Sanadores Ambientales, dos antioqueños que


convierten la pulpa del café en harina y miel para alimentación humana y pecuaria
ellos realizan una mezcla de un ingrediente activo combinando la miel del café con
té negro y se puede consumir como energizante y es un fuerte antioxidante.
http://sanam.company/es/

El sector agroindustrial obliga a que los nuevos productores cumplan con las
necesidades de los consumidores finales, “los consumidores ya no están dispuestos
a tomar una actitud pasiva frente a la compra de alimentos, en donde la
conveniencia solía ser el principal impulsor”. Hoy, agrega la investigación, “exigen
que sus alimentos cuenten con un etiquetado más claro de sus ingredientes e
información nutricional para ayudarles a tomar decisiones más saludables. De
hecho, 90 % de los consumidores participantes en nuestro país dicen estar

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
dispuestos a pagar más por productos que promuevan beneficios para la salud”,
destaca el análisis de Nielsen.

Colombia es el tercer productor de café en el mundo este producto ha generado


importantes ingresos hasta el 80% del total de sus exportaciones igualmente ha sido
un instrumento importante para el desarrollo de la infraestructura y muchas
industrias que han sido establecidas con aportes del café, el café en Colombia ha
tenido inestabilidad económica por que está bajo en precio y en empleos desde los
años 90 ha venido en crisis por esto se están viendo en la tarea de ayudar más al
campesino para que sus cultivos sean de mejor calidad para pagarlo un poco más
alto. El logro más notable ha sido con la exportación pues lo pagan a mejor precio
por esto están creciendo las empresas procesadoras y tostadoras del café pues
mejor el precio y es mejor para exportar.

ENTORNO ECONÓMICO

De acuerdo con The Colombian Report 2013, un estudio del Ministerio de


Relaciones Internacionales y Oxford Business Group sobre la dinámica económica
del país, Colombia es la nación de mayor crecimiento en comparación con sus pares
regionales (Ver cuadro: crecimiento económico).

Ilustración 1 Crecimiento económico

Fuente: Adaptado de Eurostat, Bancos Centrales de cada país, tabla 3. BEA, OECD.

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
Estos extraordinarios resultados se fundamentan según la ANDI en importantes
transformaciones en lo económico, político y social. Cambios que el país puede
expresar con cifras contundentes. Un PIB que aumentó de menos de US$100.000
millones en el 2000, a un PIB cercano a US$390.000 millones en la actualidad, un
PIB per cápita superior a US$8.000, cuando a principios de la década era de
US$2.000 (ANDI), una transformación en los niveles de pobreza que en la última
década ha pasado del 60% a una cifra cercana al 30%.

Otro síntoma positivo del buen momento económico el país es el guiño de las
principales calificadoras de riesgo que sitúan a Colombia en la categoría de “grado
de inversión”. Sin embargo, la inversión extranjera directa se contrajo un 10% (3.297
millones de dólares) desde el comienzo del año 2015 hasta el mes de marzo, con
respecto al mismo periodo de 2014.

Según la ANDI en su Balance 2018 y Perspectivas 2019. el año 2018 comenzó con
un entorno que en su momento calificamos de alta incertidumbre económica y
política, volatilidad en los mercados y bajos crecimientos. Estas características
predominaron, tanto en el plano internacional como en el interno. A medida que
transcurría el año esta incertidumbre se fue despejando, en algunos casos le siguió
una mayor tranquilidad económica; en otros por lo contrario la incertidumbre
aumentó o dio lugar a una mayor preocupación. Las elecciones en Colombia,
México y Brasil definieron el rumbo de los nuevos gobiernos y en Estados Unidos
los anuncios de Trump alrededor de medidas proteccionistas comenzaron a
materializarse y en algunos casos estuvieron acompañados de retaliaciones de
otros países.

En materia de crecimiento, los resultados a nivel global para los años 2017, 2018, y
2019 son muy similares, con una tasa de 3.7% anual prevista para los tres períodos.
Incluso, grandes clasificaciones por países conservan niveles similares: las
economías desarrolladas crecen a tasas ligeramente por encima del 2%, las
economías emergentes en Asia a tasas superiores al 6% y América Latina
lentamente se acerca al 2%. Sin embargo, al interior de cada una de estas
categorías hay importantes diferencias.

En las economías desarrolladas, Estados Unidos se recupera en 2018 al pasar de


2.2% a 2.9%. La zona europea se desacelera como resultado de las dificultades
internas de algunos países, la baja dinámica del comercio internacional y la
incertidumbre global generada por la guerra comercial y la negociación alrededor
del Brexit, entre otros factores.

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
En las economías emergentes, China se aleja de las tasas cercanas o superiores al
7% que caracterizaron a esta nación durante muchas décadas, al registrar una
evidente desaceleración pasando de 6.9% en 2017, a 6.2% previsto para 2019.
Contrasta con lo anterior, la situación de India que aumenta su crecimiento de 6.7%
a 7.4%, mientras es evidente un agresivo ánimo expansionista en América Latina
que debe llamar la atención de todos.

América Latina por su parte, luego de la recesión que registró durante los años 2015
y 2016, logra una tasa positiva de 1,3% en 2017. Para 2018 la región no logra
superar este nivel y crece 1,2%. Solamente hacia 2019 se podría pensar en una
tasa que se acerque al 2%.

En Colombia, al analizar el 2018, podríamos decir que nuevamente la percepción


del país es mejor desde el exterior, que la interna. El pesimismo es un agente
presente en muchos ámbitos a pesar de ser injustificado en la mayoría de los casos.
Incluso podría llegar a pensarse que la variable crítica ha sido la evolución de las
expectativas. El año comenzó con una fuerte incertidumbre económica y política
acompañada de un deterioro en el clima de los negocios. Posteriormente, la
incertidumbre comenzó a despejarse, las expectativas mejoraron y lentamente la
economía inicia una fase de recuperación.

Al finalizar el año esta trayectoria positiva, no cambia significativamente y el país


mantiene unos indicadores en recuperación. Sin embargo, las expectativas de
empresarios y consumidores muestran un relativo deterioro. Esta percepción menos
favorable, no está acorde con las tendencias positivas y no refleja el mejor
desempeño de la economía en este año, las tasas positivas que ya muestran la
mayoría de las actividades económicas o el aumento en los proyectos de inversión
previsto para el 2019.

Además, Colombia termina el 2018 con algunos indicadores que reflejan la solidez
de esta economía: una tasa de desempleo de un dígito; un entorno macroeconómico
estable; un déficit en cuenta corriente del orden del 3%; un buen desempeño del
comercio exterior y un aumento de la inversión extranjera directa petrolera y no
petrolera. Con todo lo anterior, Colombia sigue siendo una de las economías
promisorias de la región y así lo perciben las calificadoras de riesgo que otorgan al
país el grado de inversión.

El 2018 puede calificarse como un año de recuperación económica, donde nos


acercamos a crecimientos que bordean el 3%, con un desempeño positivo en la
mayoría de las actividades económicas y donde crecemos más del doble del
indicador promedio de la región.

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
Durante el año 2018, la industria manufacturera tuvo un desempeño favorable, con
signos claros de recuperación frente al complejo panorama que se vivió en 2017 en
el sector. En efecto, al iniciar el último trimestre del año, la producción y las ventas
muestran cifras positivas, los indicadores de pedidos e inventarios son alentadores
y el clima de los negocios refleja una situación favorable.

Entre enero y octubre de 2018 de acuerdo con el DANE la producción aumentó


3,2% y las ventas totales 3,5%. En el año inmediatamente anterior, estas tasas eran
de -0,5% y -0,3% respectivamente. Si excluimos el subsector de refinación de
petróleo, las variaciones de la industria en este año son de 2,8% y 3,2%
respectivamente.

En la misma dirección, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta arrojó para el


mismo periodo un crecimiento de 3,1% en producción, 3,3% en ventas totales y
2,8% en ventas al mercado interno.

Entre los factores que afectan de manera negativa la productividad de la industria


colombiana se destaca la menor demanda (25%), rotación/despido y ausentismo
del personal (15,5%), el costo de las materias primas (10,1%), mantenimiento y
paradas no programadas (8,1%), interrupción o baja calidad de servicios públicos
(8,1%) y abastecimiento/calidad de materias primas (8,1%). Otros aspectos como
la regulación excesiva y cambiante, alta competencia, costos de poner en marcha
nuevas técnicas, deficiencia tecnológica, tasa de cambio y costos de fletes y paros,
también tienen incidencia negativa en la productividad.

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
De acuerdo con los empresarios, en el transcurso de los últimos 5 años ha cambiado
significativamente su modelo de negocio, donde el 41,9% afirma que sí ha
cambiado, y el 58,1% no lo ha hecho. El objeto de estos cambios se debe a que se
han desarrollado nuevas actividades industriales, particularmente en los sectores
de alimentos y bebidas, metalmecánico y maquinaria y en la industria petroquímica;
36,0% ha modificado significativamente su canasta de productos especialmente en
la cadena textil, confecciones, cuero y calzado y en la cadena papel e imprenta; y
34,7% han buscado nuevas oportunidades de mercado teniendo mayor presencia
en el exterior, principalmente la cadena petroquímica y en alimentos y bebidas.

Sector Agroindustria
La cadena agroindustrial involucra varios sectores económicos de forma directa e
indirecta, por lo que se debe avanzar de manera conjunta en el marco de un trabajo

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
interinstitucional público - privado, que fomente modelos de producción eficientes y
articulados entre todos los eslabones de la cadena, para fortalecer aspectos
positivos y superar las brechas existentes.

El tejido empresarial en la agroindustria de alimentos está compuesto, a diciembre


de 2018, por 16.347 compañías, donde durante el año se observa un efecto neto
(creación menos cancelación) de 7% de nuevas empresas.

La agroindustria de los alimentos ha presentado una importante dinámica durante


el año 2018. La llegada del nuevo gobierno, el crecimiento en las exportaciones y
las preferencias de los consumidores nacionales han generado en los
agroindustriales un ambiente positivo. En términos del mercado nacional, el 2018
fue de un profundo acomodo por el cambio en los canales de distribución y la
consolidación en la estructura de precios de la reforma al IVA del 2017.

TENDENCIA MUNDIAL EN EL SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA


2019

La empresa Mintel, dedicada a la investigación y análisis del mercado, el marketing


y la publicidad, publicó el estudio Global Food & Drink Trends 2019.

El estudio identifica tres tendencias que impactarán el mercado de los alimentos y


bebidas, así: consumo sostenible, consumo de conveniencia y consumo por edad.

En cuanto al consumo sostenible, el estudio indica que la sostenibilidad hace


referencia a todo el ciclo de vida del producto, desde su producción, transformación,

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
consumidor y llegando hasta los residuos que se generan después de su consumo.
Esta tendencia implica alargar la vida del producto en el mayor tiempo posible y
significa una integración o colaboración entre productores, transformadores,
proveedores, consumidores y hasta gobiernos y demás actores que hagan parte del
mercado de alimentos.

Esta tendencia ya se vive en algunos productos, por ejemplo, los envases de


plásticos; en los últimos años se ha dado un cambio importante en cuanto al uso de
estos productos por parte de los consumidores, resultado del mayor conocimiento
sobre el impacto que tienen los residuos plásticos en el medio ambiente. Esta
situación ha generado nuevas opciones para el desarrollo de productos hechos con
materiales de base biológica; en el futuro los productos envasados en materiales
sostenibles tendrán una mayor preferencia por el consumidor. En este sentido, a
partir del 2019 la sostenibilidad de un producto incluirá, además de la posibilidad de
reciclarlo, aquellos incentivos para que el consumidor los adquiera como procesos
de producción que permitan reducir la contaminación del medio ambiente y mejorar
las condiciones del suelo.

Respecto al consumo de conveniencia se espera un incremento importante en el


2019. Ante el crecimiento de la demanda de alimentos saludables, el mercado está
respondiendo con una nueva generación de alimentos y bebidas de conveniencia o
alimentos preparados o de fácil cocción; estos productos adicionalmente están
dirigidos a cualquier hora del día, desde el desayuno hasta la última comida del día,
y con características para satisfacer las necesidades de los consumidores en cuanto
a planificación, compra y preparación de los alimentos.

Para el 2019 se espera que la oferta de productos de conveniencia incorpore los


componentes de consumo de productos sostenibles y saludables, lo que motivará
a quienes adquieren estos productos.

La tercera tendencia es el consumo por edad; actualmente el consumidor busca


alimentos y bebidas que permitan una vida más longeva y saludable; esto significa
oportunidades interesantes para este mercado que debe atender el crecimiento de
la población mundial a través de productos comercializados a través de lenguaje
positivo y promocionando un envejecimiento saludable. En este sentido, se espera
el desarrollo de productos dirigidos a satisfacer necesidades médicas o que
permitan prevenir problemas de salud.

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
TENDENCIA EN COLOMBIA

Aun cuando los colombianos todavía estamos menos dispuestos que el promedio
de los latinoamericanos a cambiar nuestra dieta y hacer ejercicio (Latam 75% vs
57% Colombia), en el carrito de mercado de la familia colombiana cada vez hay más
productos saludables, haciendo del segmento una oportunidad de crecimiento para
fabricantes y minoristas.

Según los datos del Estudio Mundo Saludable de Nielsen de 2018, este grupo de
productos en Colombia representa el 7% de la industria de Alimentos y Bebidas,
aumentando sus ventas 12% en el último año.

Los hogares saludables en Colombia: En la alacena de 9 de cada 10 hogares


colombianos, hay al menos un producto de la Canasta Saludable Nielsen*. Lo
incluyen en su compra una vez a la semana y su valor en el tiquete es en promedio
$4.300. Un hogar colombiano gastó aproximadamente $200.678 en productos de la
canasta saludable entre abril de 2017 y marzo de 2018.

Los hogares en Bogotá y Cartagena, de nivel socioeconómico medio alto y alto son
los que consumen más alimentos que excluyen ingredientes no deseados o
adicionan valor nutricional, con tendencia creciente.

Las líneas saludables de las categorías: Leche Larga Vida, Aguas, Galletas y
Gaseosas son las que presentan mayor penetración en los hogares colombianos,
entre los cuales 6 de cada 10 adquieren un producto. Comparadas con el año
anterior, estas mismas categorías incrementaron su presencia en hogares y tienen
una mayor frecuencia de compra, no solo por la evolución en los hábitos de
consumo, sino también por su mayor disponibilidad en puntos de venta.

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
Fuente: Estudio saludable de Nielsen 2018 – Colombia

Alimentarse mejor, parece ser cada vez más prioridad para el consumidor
colombiano, pues el aumento de los productos de la canasta es constante, aun
cuando, en promedio, son más costosos que la categoría regular.

¿Dónde compramos los saludables?

Todos los canales minoristas presentan crecimientos por encima del 7% en las
ventas de productos saludables, en parte porque han reconocido la tendencia y
están desarrollando nuevos momentos de consumo e incrementando el surtido.

El canal tradicional (tienda de barrio) sigue liderando el canal de mayores ventas de


productos saludables (41%), con crecimientos del 14%, seguido de Cadenas que
concentra el 31% de las ventas.

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
Tanto fabricantes como minoristas deben estar atentos a las oportunidades que
representa la preferencia por productos que ofrecen beneficios para su salud o
regulan ciertos ingredientes. La canasta de saludables representa buenas
oportunidades para el crecimiento, ya sea impulsando la masificación de referencias
saludables (mayor distribución y comunicación masiva), innovación en el canal
tradicional (nuevos productos, en categorías existentes), líneas completas de marca
con concepto saludable y activaciones en punto de venta.

Colombianos más informados, dispuestos a pagar más por beneficios y por


productos saludables, implica mayores retos, al igual que oportunidades en la
fabricación y comercialización de alimentos y bebidas.
https://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2018/4-de-cada-10-colombianos-estan-cambiando-a-la-version-saludable-de-
su-producto-preferido.html

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
CONCEPCIONES DEL CONSUMIDOR SOBRE LOS ALIMENTOS SALUDABLES
EN COLOMBIA SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio Global de Alimentación y Salud


Capítulo Colombia - Nielsen

De acuerdo el estudio de Nielsen sobre la alimentación y la salud de los


colombianos, los atributos de salud son factores importantes en las decisiones de
compra de todos los grupos de edad; sin embargo, los porcentajes más bajos
pertenecen a la llamada Generación Silenciosa (más de 65 años) y los más altos a
los Millenials (21-34), seguido de los BabyBoomers (50-64) y la Generación X (35-
49) (Ardila, Alimentación y Salud. Resultados del Estudio Global de Nielsen para
Colombia 2015).

Así mismo son los más jóvenes Millenials (21-34) y la Generación Z (Menores de
20 años) quienes más dispuestos están a pagar una prima de costo, con el fin de
recibir mayores atributos saludables (Ardila, Alimentación y Salud. Resultados del
Estudio Global de Nielsen para Colombia, 2015).

La brecha generacional es especialmente pronunciada para los alimentos


funcionales que reducen el riesgo de enfermedad o promueven la buena salud y
cuentan con estrategias social / ambientalmente responsables (Ardila, Alimentación
y Salud. Resultados del Estudio Global de Nielsen para Colombia 2015).

Por ejemplo, el 41% de la Generación Z y el 32% de los encuestados Millenials


están muy dispuestos a pagar una prima por ingredientes de origen sostenible;
comparado con el 21% de los BabyBoomer y el 16% de los catalogados como
Generación Silenciosa. (Ardila, Alimentación y Salud. Resultados del Estudio Global
de Nielsen para Colombia, 2015)

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
Hábitos de compra del consumidor saludable en Colombia

En Latinoamérica las tendencias del mercado y el consumo se mueven hacia


categorías de alimentos y bebidas que tengan beneficios funcionales o representen
un consumo más light. De esta forma, la categoría de saludables representa
actualmente un 17% del gasto total de la canasta completa, siendo las bebidas
saludables las de mayor penetración vs los alimentos: los jugos en sus diferentes
presentaciones es la bebida más común.(Ardila, Alimentos Saludables ganan
terreno en las compras de los Latinoamericanos ., 2014)

En Colombia esta realidad no es diferente, durante 2014 se registró un crecimiento


en ventas de la categoría saludables del 4,98%. Según un estudio realizado por
Nielsen Homescan un consumidor nacional compra en promedio cada 2 días
productos de la canasta regular, y cada 6 algún producto saludable. En términos de
inversión mientras en la canasta regular el promedio de gasto es de €2, en
productos considerados como saludables es de €1,09.(Ardila, Alimentos Saludables
ganan terreno en las compras de los Latinoamericanos ., 2014).

Comparado con Latinoamérica, respecto a las diferencias de consumo de bebidas


y alimentos saludables, Colombia presenta los extremos más pronunciados en
cuanto a frecuencia de compra, con más días de distancia se compran alimentos
saludables (cada 40 días) y menos días bebidas saludables (cada 7 días).(Ardila,
Alimentos Saludables ganan terreno en las compras de los Latinoamericanos .,
2014)

MERCADO POTENCIAL.

Como ya se ha dicho la pulpa de café es un producto natural, que contiene muchas


proteínas vitaminas, antioxidantes que dan beneficio a nuestro cuerpo y DLCAFE
se orienta en consumo responsable, en sostenibilidad ambiental y buena
alimentación enfocado en barras energéticas, trufas.

MERCADO NATURAL.
La pulpa es libre de gluten y tendría cinco veces más fibra que la de harina integral
de trigo, así como tres veces más hierro que la espinaca fresca. Si la harina de café
llegara a popularizarse, daría una nueva fuente de ingresos a los cafetaleros,
quienes podrían vender los frutos de café secos a los productores de harina.

Un incremento de 12% han registrado las ventas de productos saludables en


Colombia en el último año, según los datos del Estudio Mundo Saludable de Nielsen
de 2018, en el que, además, se determina que este grupo de productos representa
7% de la industria de alimentos y bebidas.

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
El PIB del país creció un 2,7% en el tercer trimestre del 2018 y mantuvo una inflación
controlada con corte en diciembre del 3,2%, que de acuerdo con el DANE generó
estabilidad en el consumo. La Canasta Nielsen cerró el año creciendo un 0,1% en
volumen respecto al año pasado. Este comportamiento se dinamizó principalmente
por las Industrias de Alimentos y Bebidas (+0,9% y +0,6% 2018 vs. 2017). De igual
forma, el canal Tradicional junto con el de Cadenas aportaron a la estabilidad de la
Canasta Nielsen al crecer un +1,3% y un +2,4% en lo corrido de año. El mercado
de lo orgánico en el mundo ha crecido rápidamente y abarca más que verduras y
frutas. Hay ropa, juguetes, cosméticos y hasta materiales de construcción
etiquetados como orgánicos, naturales o 100% saludables en tiendas de cadena y
establecimientos especializados.

Sin embargo, “el país está rezagado frente al resto del mundo, pues mientras que
en Colombia hay 54 mil hectáreas para el cultivo orgánico, en Argentina hay 2
millones”, afirma Betancur.
https://www.elespectador.com/cromos/mujer-al-natural/por-que-consumir-alimentos-organicos-17530

Los ingredientes de origen vegetal y «bio» marcan tendencia en la formulación de


nuevos productos de pastelería, panadería y bollería. Se buscan sinergias, además,
con otras categorías de producto. Por ejemplo, los chocolates y dulces se vinculan
cada vez más a una comercialización unida al consumo de «tés y cafés», así como
al consumo de productos de bollería y panadería en locales de venta
especializados. Observamos una innovación no solo en producto, sino una
evolución que integra a su vez los canales de venta.

DLCAFÉ creara un producto que, en palabras, “satisface las necesidades de los


millennials por su “indulgencia hedonista”. Así pues, a la búsqueda de nuevos
ingredientes más puros y naturales, el reto para la industria está, además, en el
desarrollo de nuevos procesos de conservación y procesado, que sean menos
agresivos con el alimento, a la par que permitan la minimización de la contaminación
microbiológica.

Acorde con el análisis del sector y la oportunidad creciente del mercado se analizó
el mercado potencial de DLCAFÉ en el suroeste antioqueño Como Ciudad Bolívar,
Jardín, Betania, Andes, Urrao, Salgar, Jericó, Venecia, Fredonia y Medellín con los
municipios del Área Metropolitana y Comuna de Poblado, Las Palmas y Laureles
Estadio, Sur del valle del Aburra.

Se Identificó tres segmentos del mercado acordes a la línea de producto que la


empresa DLCAFÉ espera ofrecer. Debemos tener en cuenta que nuestras
márgenes de rentabilidad y capacidad instalada es de una empresa procesadora de
(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la
Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
alimentos que transforma un ingrediente que es la pulpa del café para obtener
productos como barra energética de 20 gr, trufas x 6 para nuestros clientes
representativos de hoteles, restaurante y cafeterías, canal moderno o retail y centros
deportivos.

A continuación, definiremos el mercado potencial de la empresa DLCAFE de


acuerdo con la cámara de comercio donde lograremos identificar que actualmente
contamos con 11.364 Empresas que veremos en la siguiente tabla.

CANAL HORECA. Es un segmento del mercado que demanda la línea del producto
de trufas como acompañante de café o pasabocas, también demanda barras de
cereal en algunos hoteles tienen tours donde se recomienda dar 1 energizante. El
65% de las personas que quieren ir a un restaurante tienen en cuenta que el
establecimiento esté cercano a su residencia o dónde se encuentra en ese
momento. El 52% quiere saber más sobre el origen de los productos, su
procesamiento, su comercialización, entre otros. Dentro de los alimentos que más
busca la gente y que más desea consumir son proteínas, frutas y verduras; ya que
el concepto de bienestar y salud es muy importante para el mundo en este
momento.
Para el análisis definimos unas actividades económicas según la cámara y comercio
y cantidades por sector, se definirá en la siguiente tabla.

CIIU Descripción de la actividad Mercado potencial


Antioquia
5511 Alojamiento en hoteles 523
5520 Actividades de zonas de camping 25
5621 Catering para eventos 10
5613 Expendio de comidas preparadas en 213
cafeterías
5514 Alojamiento rural 50
5611 Expendio a la mesa de comidas 67
preparadas
Total 888

CANAL MODERNO.
Supermercados y tiendas
Los esfuerzos en precios que hizo el canal generaron su recuperación, creciendo
un 2,4% en 2018 vs. 2017, principalmente impulsados por las Industrias de Bebidas
y Alimentos (3.9% y 3.7% respectivamente), mientras los productos de cuidado
personal explican la lenta recuperación para la industria de Home and Personal
Care (HPC). Si bien se presenta una caída más lenta de los incrementos de precios,
(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la
Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
continuó siendo el factor clave para la recuperación del consumo de la mayoría de
sub-canastas, Alcohólicas (8.3%) y Alimentos (3.9%); los cuales avanzaron de
forma acelerada, seguidos por Confitería (3.4%) en 2018. Atlántico fue la región de
mayor crecimiento mientras que Antioquia y Oriente se mantienen en terreno
negativo.
Presentó estabilidad, dinamizada por el comportamiento positivo tanto de la canasta
Confitería (1,5% Vol YTD’18) como por Alimentos (0,5% Vol YTD’18), impulsados
por las categorías más importantes como Carnes Frías, Arroz, Aceites, Pasabocas
y Galletas. La industria mostró recuperación en la Tienda Tradicional (1,1% Vol
YTD’18 vs. -3,6% Vol YTD’17) pero se desaceleró en Cadenas (3,7% Vol YTD’18
vs. 9,0% Vol YTD’17) a pesar de la desaceleración en precios y aún con oportunidad
de recuperarse en los Supermercados Independientes.

E- commerce
Durante el mes de enero de 2019 fueron realizadas en Colombia 8 millones de
visitas a páginas web de Comercio Electrónico, 135.000 más que en el mismo mes
de 2018. De estas visitas, 2.6% llegaron al carro de compra, mientras que en enero
del año pasado lo hicieron 2.7%. El promedio de tiempo por visita fue de 4 minutos
y 32 segundos, y un usuario promedio visitó 4.5 páginas por cada ingreso a la web
desde un computador o dispositivo móvil. De hecho, el 57% del tráfico es realizado
través de un dispositivo móvil.
Para el análisis definimos unas actividades económicas según la cámara y comercio
y cantidades por sector, se definirá en la siguiente tabla
https://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2019/Tendencias-de-consumo-en-Colombia-septiembre-octubre-noviembre-
2018.html

Para el análisis definimos unas actividades económicas según la cámara y comercio


y cantidades por sector, se definirá en la siguiente tabla
CIIU Descripción de la actividad Mercado potencial
Antioquia
4631 Comercio al por mayor de 370
productos alimenticios
4711 Comercio al por menor en 5217
establecimientos no
especializados con surtido
compuesto principalmente por
alimentos, bebidas o tabaco
4721 Comercio al por menor de 518
productos agrícolas para el

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
consumo en establecimientos
especializados

4791 Comercio al por menor realizado 66


a través de internet
6312 Portales web (venta directa) 75

Total 6246

CENTROS DEPORTIVOS

Los colombianos son cada vez más conscientes desde deportistas de alto
rendimiento hasta deportistas de gimnasio la relación entre sus hábitos de consumo
y su salud como consecuencia de la confluencia de varios factores: mayor esfuerzo
de regulación de parte del Estado, consumidores más informados y mayor oferta en
el punto de venta de productos con características saludables.
La tendencia y por lo tanto las oportunidades que representa son tan claras como
el agua: 4 de cada 10 colombianos está cambiando a la versión saludable de su
producto preferido, el 84% busca productos locales, naturales y orgánicos; mientras
que el 78% de los consumidores en nuestro país lee las etiquetas de contenido
nutricional.
Pero cuando hablamos de un consumidor más consciente e informado, solo el
beneficio del producto tampoco será suficiente. La necesidad de alimentarse mejor
va más allá de la conciencia de la salud del cuerpo. Los consumidores son y serán
cada vez más exigentes en cuanto a la conveniencia, la palabra clave cuando
pensamos en el futuro (hiperconectado, urbanizado, escaso de tiempo, que come
más por fuera del hogar). La conveniencia es mucho más que un formato de
cercanía exige pensar en los empaques; amigables con el medio ambiente, fáciles
de utilizar, atractivos visualmente, seguros y accesibles.
https://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2018/Comida-saludable-todo-esta-servido-para-crecer.html

Para el análisis definimos unas actividades económicas según la cámara y comercio


y cantidades por sector, se definirá en la siguiente tabla

CIIU Descripción de la actividad Mercado potencial

9312 Actividades de clubes 29


deportivos

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
9319 Otras Actividades deportivas 94
8552 Enseñanza deportiva y 96
recreativa
Total 219

Según este análisis podemos concluir que DLCAFÉ cuenta con un amplio mercado
donde tiene oportunidad de negocio estando cerca de todos nuestros clientes
potenciales

MERCADO OBJETIVO

Teniendo en cuenta que DLCAFE tiene un público objetivo enfocado en salud,


bienestar y sostenibilidad además cuenta con un segmento de empresas muy
amplias según el canal horeca 888 empresas en la región, en el canal moderno
6246 y centros deportivos 219 enfocados en el suroeste y valle de Aburrá. Se
segmentará algunos municipios por turismo, innovación, estrategia de distribución,
cantidad de tiendas y serán los siguientes.

Tipo de Mercado objetivo canal horeca Total,


negocio empre
Nombre sas
ciiu Betan C. Jardí And Vene pobl Salg Jeric saba Fredo
ia bolív n es cia ado ar ó neta nia
ar
Restaura 2 9 10 9 2 15 5 7 8 2 69
ntes
café 2 11 13 10 9 10 10 8 9 10 92
Hoteles 2 10 10 8 7 25 5 12 3 7 89
6 30 33 27 18 50 20 27 20 19 250

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)
Tipo de Mercado objetivo canal moderno Total,
negocio Betan C. Jardí Ande Venec Pobl Salg Jeric saban Fred empresa
Nombre ia bolív n s ia ado ar ó eta onia s
ciiu ar
Supermer 1 5 4 6 2 6 3 5 2 4 38
cados
Tiendas 2 3 3 4 1 7 1 5 2 3 31
especializ
adas
3 8 3 10 3 13 4 10 4 7 69

Tipo de Mercado objetivo centros deportivos Total,


negocio empresas
Nombre ciiu Beta C. Jardí Ande Venec pobl Salg Jeric saban Fredo
nia bolí n s ia ado ar ó eta nia
var
Gimnasios 1 2 4 3 1 5 1 3 5 2 27
centro 2 3 2 4 3 10 2 4 6 3 39
deporte
3 5 6 7 4 15 3 7 4 7 61

(http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf) Science Park, Padriciano, Trieste, Italia; Departamento de Biología de la


Universidad de Trieste (Italia)
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos Última actualización:2016-03-31
RODRÍGUEZ V. N.; ZAMBRANO F., D.A.; RAMÍREZ G., C.A. caficultura. Chinchiná: FNC : CENICAFÉ, 2013. 3 vols.
http://sanam.company/es/ Medellín – Colombia
https://www.elheraldo.co/salud/62-de-los-colombianos-dispuestos-pagar-mas-por-alimentos-saludables-368473
(·https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf·)

También podría gustarte