Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” 


Universidad Nacional
“San Luis Gonzaga” de ICA

Facultad:
Ingeniería Civil
Tema
:LA PANDEMIA MUNDIAL Y SUS EFECTOS ECONOMICOS

Curso:
GESTION ECONOMICA Y FINANCIERA PARA INGENIEROS

1ER TRABAJO GRUPAL

Ciclo- Grupo:
IX CICLO - “A”
Integrantes:
- MEDINA GAMBOA LUIS CARLOS (20160428@unica.edu.pe)
- CANALES ZEA JHESSURY ANEILZON (20160406@unica.edu.pe)
- QUINCHO CAHUANA JOHNNY (20160432@unica.edu.pe)
- CONISLLA GUZMAN CESAR AUGUSTO (20163174@unica.edu.pe)
- PAUCARHUANCA TENORIO ROY MAX (20161515@unica.edu.pe)
- PEREZ JOACHIN GABY (20145479@unica.edu.pe)

ICA - PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

INDICE
I. RESUMEN VIDEO 1
Impacto económico de la COVID-19 en el Perú
II. Conclusiones
III. RESUMEN VIDEO 2
Evaluación del impacto ambiental en los proyectos de inversión
IV. Conclusiones
V. RESUMEN VIDEO 3
Construcción como motor de economía
VI. Conclusiones

VII. RESUMEN VIDEO 4

Tecnología como estrategia para reducir el impacto del COVID-19


en los proyectos de construcción

VIII. Conclusiones

IX. Bibliografía
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
I. VIDEO 1: IMPACTO ECONÓMICO DE LA COVID-19 EN EL PERÚ

En este video refleja el impacto económico que ha tenido la COVID-19


dentro de la economía peruana donde mediante una entrevista realizada al
economista principal de apoyo consultoría juan Carlos Saavedra da los
detalles sobre cómo está influyendo esta pandemia en la economía
nacional y las mejores opciones que se deben retomar para poder reactivar
la economía lo más pronto posible.

El economista explica que esta pandemia ha tenido un gran impacto en la


economía del Perú debido a que los sectores productivos que son los
pilares para el alce de nuestra economía han parado en su totalidad sin
excepción a diferencia de otros países ya que se ha aplicado una
cuarentena estricta con el fin de maniobrar el virus debido a que el sistema
de salud con el que contamos es reprobable y no es capaz de hacerle
frente, haciendo que cada día las familias desde el rango económico mayor
hasta el más menor generen gastos pero sin tener ingresos

Además, se resalta que la economía ha caído en un 12.5 % y que afectara


a la mayoría de las familias debido a que no hay productividad en ningún
sector y sus ingresos bajaran notablemente. Ante esto hace mención del
estudio realizado por el INEI sobre la masa salarial de lima metropolitana
dando cuenta la caída del 50 % de este, en una comparación entre los
meses de mayo del 2020 y del 2019. Esta gran caída se debe a que la
mayoría de los trabajadores de lima metropolitana se debe a que está
constituida en su mayoría por los trabajadores del sector informal

Por otro lado, expresa que los bonos que se han estado entregando a lo
largo de la pandemia es una buena medida ya que alivia en sobremanera
en el aspecto económico a las familias que no tienen tantos ingresos pero
que hay que saber identificar a las familias más vulnerables y adecuar una
mayor rapidez para su reparto es decir la forma de pago
No obstante se hace hincapié que el estado ha adoptado un buen diseño
de medidas económicas en esta pandemia que han servido de contención
ya que le ha dado liquidez a las familias y a las empresas pero le ha faltado
una mayor implementación, así también señala que la reactivación tiene
que ser más ágil sin necesidad de retrasarse por problemas burocráticos y
que va depender mucho de cómo las familias y las empresas enfrenten
esta reactivación ya que han tenido muchos gastos en esta cuarentena y
que el reinicio de la economía se puede ver lenta y frágil
Además, a las medidas que se quieren implementar en el aspecto
económico añade que para esto debe haber un consenso y debate técnico
entre los encargados de darlas, la toma de estas medidas debe ser
enfocada en todas las dimensiones posibles. A esto se suma los siguientes
ejemplos:

 La suspensión de pagos de peajes se torna desfavorable ya que es


un contrato donde se ha dado una concesión y que se debe
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
respetar para favorecer institucionalidad ya que al no respetarlo
generamos incertidumbre en una posterior inversión
 La derogatoria de pago de intereses puede generar un problema al
sistema financiero ya que puede afectar a los ahorristas que son los
responsables para los posteriores préstamos y afectar también a los
deudores con créditos y las pequeñas empresas
 Devolución de los aportantes su dinero esto se debe a que lo que
aportan es menor a lo de las pensiones además que es
inconstitucional ya que se debe respetar el gasto publico

II. CONCLUSIONES

 La caída de la masa salarial o generación de ingresos dentro de la


economía nacional se debe a que hay la existencia de mayor
trabajador de carácter informal que vive del día a día a comparación
de alguien que está en el sector formal y percibe un sueldo a niveles
que hacen tener su economía más rentable lo que genera que a
nivel global como país se sienta el bajón ya que al reactivarse los
sectores de productividad solo los formales que son minoría
generaran ingresos escasos viendo a nuestra economía reactivarse
de manera frágil y el PBI no levantarse.
 Dependerá mucho del diseño de medidas de ayuda dadas por el
gobierno y de cómo estas se aplicarán en favor de las empresas
(generadoras de empleo) para poder evitar que estas quiebren y
sean el pilar para poder reactivar la economía de manera rápida.
 Una vez recuperada la economía se tendrá que apuntar a mejorar el
sistema de salud que se cuenta ya que este ha sido el principal
factor para estancar la economía por mucho tiempo ya que las
personas que generan ingresos en favor del país no cuentan con
una garantía de salubridad para seguir operando.
 Se podrá tener un Perú mejor lleno de oportunidades si se logra
reducir el número de trabajadores informales ya que les favorecerá
desde el enfoque socioeconómico poder soportar otra crisis
económica de estas características y así acortar la brecha de los
más vulnerables hacia un sistema de salud al que no han podido
llegar.

III. VIDEO 2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LOS


PROYECTOS DE INVERSIÓN

Esta entrevista está dirigida hacia la ingeniera Raquel soto donde se le


hacen preguntas elementales sobre lo que es la evaluación de un impacto
ambiental y todo lo que genera a su alrededor donde indica que el proceso
de evaluación de impacto ambiental es el mecanismo por la cual se evalúa
los impactos que puede generar un proyecto antes de su ejecución y que
esta normado por la ley 27446, donde se va a identificar el impacto que se
va a estudiar y tomar las medidas correspondientes. Para esto se seguirá
tres etapas:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
1) La clasificación del proyecto acompañado de los impactos que se le
reconocerán y el instrumento que se adoptara para su estudio según la
magnitud del impacto:
 Creación del impacto ambiental si este es leve
 Estudio del impacto ambiental semi-detallado si este es
moderado
 Estudio del impacto ambiental detallado si este es grave

2) La segunda etapa es la elaboración del estudio que estará a cargo de


un equipo multidisciplinario constituido por un especialista del sector al
cual está dirigido el proyecto, un especialista ambiental, un especialista
de las ciencias sociales y uno de carácter industrial
3) La tercera etapa es la revisión del estudio por la institución pertinente
quien determinara si aprueba o no, si esta es aprobada se le dará un
certificado ambiental por parte de la institución que hizo la revisión
emitiendo una resolución directoral donde expresara que el estudio de
impacto ambiental realizado al proyecto no tiene ninguna observación y
que puede ser aplicado al proyecto de manera directa. Una vez
realizado estas tres etapas se adoptará ya en el curso de la ejecución
una modificación o actualización del instrumento si esta la requiere.
Hay que recalcar que no todos los proyectos pasan por esta etapa de
certificación solo son los que están dentro del listado del SEIA y que se
van actualizando año tras año, las empresas que no están buscaran un
mecanismo alternativo que será como una declaración jurada a todos
los impactos ambientales que ellos consideren

Un instrumento complementario del SEIA es el plan de adecuación de


manejo ambiental (PAMA) que funciona como una medida correctiva en
parte para proyectos en curso que no tienen instrumentos
Por último, se dice que la evaluación de impacto ambiental contribuye a
la sociedad en la que está logrando que el proyecto sea sostenibles,
preventivo y de calidad lo cual se dará si los impactos potenciales
considerados en el diseño se asemejan a los reales dentro de la
ejecución y si no son compatibles realizar la modificación
correspondiente.

IV. CONCLUSIONES

 La elaboración de un buen estudio de impacto ambiental hacia


proyectos de gran envergadura garantizara que este sea de calidad
y que la comunidad beneficiada logre no ser vulnerada e ingresar a
una línea de desarrollo sin afectar sus recursos de su entorno y
aprovechando a futuro generar una economía rentable
 La debida utilización de los mecanismos que implica un estudio de
impacto ambiental por parte de las empresas lograra tener
proyectos serios y viables desde el enfoque del desarrollo sostenible
que tanto se anhela
 Promover que el certificado ambiental sea deber para toda empresa
que quiera realizar un proyecto de inversión en cualquier sector
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
productivo haciendo de esto un estudio de impacto ambiental más
formal en todos los sectores ya que se respetaran procedimientos
en favor del entorno y la naturaleza.

V. VIDEO 3: CONSTRUCCION COMO MOTOR DE ECONOMIA

Este video trata de un encuentro internacional llamado “CONSTRUCCION


COMO MOTOR DE ECONOMIA” realizado por CAPECO donde distintas
personalidades hacen la función de ponentes con la finalidad de dar a
conocer los avances y estadísticas de cada sector al que pertenecen
La primera personalidad es el gerente general de Petroperú, Carlos
Barrientos que mediante su ponencia: “Rol estratégico de Petroperú en el
sector de hidrocarburos. Refinería de Talara”
Aquí comparte el papel importante que genera Petroperú en los
hidrocarburos dando cuenta los cambios estratégicos que ha tenido por la
época actual de la pandemia ya que ahora se han definido como una
empresa de energía y resalta la cadena de valor de su empresa:
 Upstream (lote 1,2 y 49)
 Transporte mediante un oleoducto nor-peruano desde la selva a la
costa que permite traer el crudo de las empresas privadas y
exportarlo por bayobar
 Las refinerías que tiene Iquitos, conchan y la de talara
 Distribución mediante los puntos de venta y la industrialización que
permite ayudar a los sectores productivos de nuestra economía

Confirma además que Petroperú es una empresa auto sostenible que no


depende del estado y que mediante el marketing buscan ser la primera
opción de compra esto se ve reflejado en el crecimiento económico que
tiene año a año
Las operaciones de Petroperú dependen mucho de las exploraciones y las
refinerías, y es aquí donde se gestan los proyectos de construcción, para
cada refinería y el oleoducto nor-peruano se destina una buena cantidad de
presupuesto desde el enfoque de construcción a nuevos laboratorios y
mantenimientos de estas, construcción de tanques, etc.
Un ejemplo claro es la refinería de talara que genera 7000 empleos post-
covid y con un avance en el 94 %, esta se torna importante ya que se
direcciona a ser una seguridad energética ante un posible
desabastecimiento y que genera más del 50% en producción de lo normal.
Además, se refleja las nuevas prácticas tecnológicas en construcción ya
que contara con 16 unidades de proceso que garantizaran expulsar
combustible limpio y tener de aliado la puesta en práctica de la tecnología
flexicoqui que permite partir de corrientes residuales más pesadas obtener
un mayor margen de refinación.

La segunda personalidad es el ingeniero Víctor Gobitz que mediante su


ponencia: “Inversiones en el portafolio de proyectos mineros” expresa
lo siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
La inversión minera de nuestro país está centrada en un portafolio de
proyectos mineros que cuenta con una agenda minera constituida por
desafíos y oportunidades. Los desafíos que se tienen a largo plazo como la
exigencia ambiental en los proyectos mineros a todo lo que implica su
naturaleza, mayor integración con su entorno de la industria ya que se
desarrolla en zonas donde no hay mucho urbanismo y lo cual se debe
complementar con mano de obra de la comunidad y un plan desarrollo de
este que se centre en la infraestructura pública, el desarrollo de
exploraciones en yacimientos al encontrarse en zonas inhóspitas y que la
misión será reducir la huella operativa que este implica, y por último el
saber afrontar con las mejores medidas sanitarias el COVID-19 para poder
reactivar este sector.
Las oportunidades que compensan los desafíos son la tecnología digital
que optimiza los resultados como de hacer las operaciones más rápidas,
ahondar más en la diversidad cultural y género, etc, fomentar la economía
verde que favorece a cuidar el medio ambiente mediante vehículos
eléctricos y lo más importante tener una política minera
consensuada(rimay)

Por último señala que el desarrollo de los portafolios del proyecto mineros
serán efectivos si estos tienen la debida exploración y se sigue ahondando
en tener más yacimientos de cobre que son de largo aliento

PROYECTO OLMOS
La obra demandó más de US$580 millones y convertirá en tierra fértil 38 mil
hectáreas de arena en Lambayeque. Los resultados confirman que Olmos
es la primera irrigación autosostenible del Perú, permitiendo que el Estado
recabe más de 1,300 millones de soles sólo por concepto de IGV, además
de promover el empleo formal, la agroexportación y dinamización de la
economía, aún en pandemia.

INVERSIONES
En el Proyecto Olmos se ha invertido US$ 2,409 millones de dólares, de los
cuales las Concesionarias invirtieron 509 millones en infraestructura de
trasvase e irrigación Olmos y las empresas Usuarias han invertido 1,900
millones de dólares en infraestructura, cultivos y servicios, convirtiendo a
Olmos en un polo de desarrollo.

PRODUCCIÓN
En sólo 5 años los usuarios del Proyecto Olmos desarrollaron casi 23 Mil
hectáreas con 17 cultivos, irrigando hasta el momento el 70% del área
prevista.
Los arándanos, caña de azúcar y palta, son los productos estrella del
Proyecto Olmos, seguidos del espárrago y la uva.
El Perú produjo 124,8 mil toneladas de arándanos en el 2019, de los cuales
el 16% fue sembrado en Olmos.
Las exportaciones agrícolas del Proyecto Olmos alcanzaron los US$ 206,7
millones en el 2019.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
El Proyecto Olmos sumó en promedio anual S/ 4,100 millones al Valor
Agregado Bruto VAB nacional y S/ 735 millones al VAB de Lambayeque.
La actividad económica de Lambayeque fue 17,5% más en 2019 por el
Proyecto Olmos.
La actividad agrícola lambayecana fue 70% más grande en 2019 gracias al
Proyecto Olmos.

EMPLEO
En 2019 el Proyecto Olmos generó 391 mil empleos a nivel nacional, 63 mil
empleos en Lambayeque en construcción, manufactura, comercio,
alojamiento, alojamiento, transporte, telecomunicaciones y otros servicios; y
49,8 mil empleos agrícolas en el departamento.
23,500 personas cuentan con empleo directo gracias al Proyecto Olmos.
El Proyecto Olmos elevó más del 21% los salarios de su área de influencia.
En 2019 el Proyecto Olmos redujo 6,6 pp el nivel de pobreza de su área de
influencia
Los resultados confirman que Olmos es la primera irrigación autosostenible
del Perú, al haberse invertido 509 millones de dólares la construcción de su
infraestructura ha promovido la inversión de 1,900 millones de dólares por
parte de los Usuarios, por lo que el Estado ha recaudado más de 367
millones de dólares sólo por concepto de IGV, además de promover el
empleo formal, las agroexportaciones y la dinamización de la economía.
Recomendaciones por el director EOM Grupo S.A JUAN ANDRÉS
MARSANO
 Pintar los desiertos de verde, replicar el modelo de desarrollo del
proyecto olmos donde se pueda.
 Resolver los problemas de las concesiones paralizadas, tomar
decisiones, las que sean necesarias por duras y difíciles que sean.
La peor decisión es no tomar ninguna.
 Autoridades con convicción y determinación.
 Distribución de agua presurizada a los usuarios del sistema como
punto de partida (y no como optimización).
 Pagar por los servicios asociados a captar, conducir y distribuir el
agua, (no puede ser gratis).
CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCION PROPUESTAS DE
CAPECO
PBI nacional PBI construcción siguen la misma dirección con diferente
frecuencia.
Agenda del Bicentenario para la construcción:
1. Ciudad y Territorio
2. Vivienda Formal
3. Infraestructura Publica
Construcción Formal
El empleo formal en el sector retrocedió un 25% durante el último
trimestre respecto al mismo periodo del 2019, a consecuencia del
crecimiento en la construcción informal, revela el IEC de CAPECO.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
El crecimiento de la informalidad en el sector es consecuencia de la
paralización drástica de obras durante la emergencia e hizo que gran
parte de los trabajadores migre hacía empleos informales o eventuales,
aumentando así el riesgo a contagios. Ante una segunda ola es clave
que el Estado no cierre definitivamente la actividad constructora formal.
Inversión Pública
Pese a las cifras positivas del último trimestre, las metas de inversión
pública para este 2020 aún enfrentan la dificultad de retomar un ritmo
apropiado en la ejecución de obras. Se prevé que para el cierre del año
se pueda ejecutar el 51% del presupuesto de inversión pública.
Vivienda
Este año, el dinamismo del mercado de vivienda se vio afectado en gran
parte por las dificultades para impulsar la oferta. El número de créditos
hipotecarios desembolsados entre enero y octubre del 2020 fue 38.3%
menor que el mismo periodo del 2019.
Expectativas Empresariales
En esta perspectiva, CAPECO recomienda adoptar un nuevo modelo de
gestión de infraestructuras y equipamientos, tanto públicos como
privados, que busque optimizar su eficiencia en todo el ciclo de vida,
garantizando la sostenibilidad de las inversiones y reduciendo
sensiblemente los espacios para la corrupción. Es clave resaltar tres
puntos a mejorar con urgencia:
1.- Fortalecer el mecanismo de solución de controversias en obra
mediante la puesta en marcha de las juntas de resolución de disputas
(dispute boards).
2.- Sustituir el criterio de selección de contratistas de obras públicas
basado en el menor precio por otro en el que se ponderen las
propuestas económicas mediante metodologías como la del doble
promedio, que asigna el máximo puntaje a la oferta más próxima al
promedio de las ofertas admitidas, incluyendo el valor referencial de la
obra establecido en las bases de licitación.
3.- Implementar, a través de COFIDE, programas excepcionales que
permitan a contratistas de obras estatales superar las dificultades para
la obtención de fianzas en el sistema financiero.
En cuanto a las limitaciones estructurales, CAPECO señaló en
reiteradas ocasiones que el Estado presenta profundas debilidades para
optimizar la gestión de la obra pública, entre las que se encuentran:
a) La ausencia de una adecuada planificación territorial y sectorial,
que permita una mejor priorización de inversiones.
b) La obsolescencia, inoperancia y permeabilidad hacia la
corrupción de la normativa de contratación estatal.
c) La excesiva dispersión de entidades ejecutoras, en razón de una
organización política territorial demasiado extensa.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
d) La inexistencia de una burocracia estatal especializada y
empoderada para la contratación y gestión de obras.
e) La ineficiencia de los sistemas de evaluación y control de los
proyectos de infraestructura y edificación pública.
f) La falta de articulación entre los planes de inversión pública y las
oportunidades de desarrollo en el entorno territorial de los
proyectos, especialmente en sus áreas de influencia directa.
La inversión privada en el sector construcción e inmobiliario enfrenta hoy grandes
cambios estructurales, pues la informalidad de la ocupación de terrenos y la
construcción de viviendas pretende ser atendida por una política de regularización de
invasiones de tierras en el Estado, un modelo contraproducente económicamente,
socialmente, ambientalmente, y que afecta en mayor medida a la población de bajos
recursos.
Es clave que se generen incentivos para construir la formalidad, y para lograrlo
CAPECO propone una estrategia de “Desarrollo Urbano Sostenible”, que reconozca
la diversidad de problemas y oportunidades que plantean nuestras ciudades, e incluya
tanto la densificación urbana en sus zonas consolidadas como el mejoramiento de
barrios marginales, donde sea razonable y necesaria para reducir el tráfico de tierras,
la generación de suelo formal en áreas de expansión urbana, asegurándose que en
todos estos ámbitos exista una oferta sostenible de vivienda social. Ello exige cuando
menos:
a) Promover la planificación urbano-territorial, el sistema de catastros y la
provisión de suelo formal, tanto público como privado, para la producción de
vivienda y equipamientos urbanos.
b) Articular las inversiones en infraestructuras y servicios públicos con los
objetivos de desarrollo urbano formal y de generación de oferta de vivienda,
especialmente de aquella dirigida a la población de menores ingresos.
c) Impulsar el perfeccionamiento de los procedimientos administrativos de
urbanización y edificación, así como la coordinación de competencias entre los
diferentes niveles de gobierno, buscando promover la calidad y la seguridad de
las construcciones.
d) Fortalecer los programas estatales para subsidios y créditos habitacionales,
dotándolas de recursos suficientes para atender de manera efectiva el déficit
actual y la demanda futura de vivienda social.
e) Implementar una política de innovación e investigación en la actividad
constructora, que estimule el empleo de tecnologías que permitan contar con
edificaciones e infraestructuras apropiadas en términos económicos, sociales y
ambientales.
VI. CONCLUSIONES
 La empresa Petroperú refleja un buen medio para poder recuperar
nuestra economía ya que a través de la gran demanda que genera y
los grandes aportes dados hacia el estado por el impuesto general
de ventas acompañado de los puestos de empleo que solicita a
través de la construcción de su refinería de talara solventara a que
las familias núcleo básico de la economía de la sociedad tengan la
oportunidad de recuperarse lo más pronto posible
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
 La construcción de esta refinería aparte de generar los ingresos
deseados permite al país tener un salto de calidad a nivel
tecnológico y que podrá servir de base para poder implementarlo a
nivel nacional en otras refinerías y tener a futuro la emisión de
combustibles de la más alta calidad
 El saber compensar los desafíos y las oportunidades que cita el
ponente en el portafolio de los proyectos mineros hará que las
exploraciones de cada yacimiento encontrado tengan beneficios de
gran realce económico para la comunidad en la que se encuentra y
del país en general
 Promover que el estado tenga mayor visión de inversión en la
minería especialmente en los yacimientos de cobre que podrá ser
considerado como una válvula de ayuda para levantar nuestro PBI y
economía rápidamente después de esta pandemia y proyectarnos a
un futuro en ser considerados potencia en el ámbito minero ya que
contamos con una gran disponibilidad del recurso como el cobre
que es de largo aliento y la base para una economía verde que
tanto se anhela
 Como conclusión general tenemos que el impacto social y
económico de los proyectos de irrigación en el Perú, como el caso
del Proyecto Especial de Irrigación e Hidro energético de Olmos, en
general es negativo porque el Estado subsidia los costos de la
construcción de la infraestructura agrícola (obras de trasvase y
canales de regadío), por ende, no recupera su inversión, y peor aún
los beneficiados con ese subsidio son las grandes empresas. Sin
embargo, sé que esto genero más trabajo y disminuyo el nivel de
pobreza, pero no descarto el nivel y corrupción y sin poder
conseguir que nuestro país se desarrolle de la forma más equitativa
posible.
 En cuanto a al sector construcción se tiene que venir tiempos de
reforma, primero es reformar la Ley de Contrataciones por una “Ley
de gestión de infraestructura”. Para a si ver la calidad, y no el menor
precio.
 Implementación del Plan BIM en el Perú para proyectos de cualquier
sector público, avances tecnológicos.
 Incrementar las viviendas y bonos para una mejor calidad de vida de
gente de bajos recursos.
VII. VIDEO 4: TECNOLOGIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR EL
IMPACTO DEL COVID 19 EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCION

La introducción del ingeniero Osmar, habla sobre reducir el impacto del COVID-19
a través de una utilización de tecnologías de índole nacionales, no cierra el uso de
tecnologías internacionales, pero en un marco de potenciación económica y social,
el uso de tecnología desarrollada en nuestro país es necesario y obligatoria.
La reducción del PBI en el ámbito constructivo nos dejara con menos proyectos
que antes, y los que se detuvieron por la cuarentena a la que estuvimos
ordenados, regresaran a su continuación, pero con medidas o acciones tomadas
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
para prevenir el contagio masivo dentro de la obra o proyecto, las acciones
tomadas son:

- El distanciamiento social será de 1.5 metros


- Reducción del aforo en un 50%
- Se revisarán los horarios y permisos
- Activar con estas restricciones implicara repensar la construcción
- Estas medias no son para meses sino para años
- Hay que recurar tiempo con menos personal siendo eficientes.

Con todos estos puntos en juego, las empresas que concursaran por los
proyectos son las más eficientes y las que quedaran al final, son las que
podrán afrontar esta situación tan desfavorable a través de su eficiente
personal y tecnología a la vanguardia. Muchas de estas empresas se verán
inclinadas a poseer nuevas tecnologías para solventar la falta de personal que
se reducirá en un 50% y muchas otras que ya cuentan con la tecnología
necesaria tendrán la chance de utilizarlo a su favor con la experiencia aplicado
a otros proyectos.
Las medidas como bien se sabe han venido a quedarse, no es algo que
podamos eliminar en algunos meses, serán en años y esto nos dará la
posibilidad de ampliar nuestra experiencia en solventar situaciones críticas en
el ámbito constructivo, económico y social.
Continuando tenemos los contenidos:
1er Contenido: INDUSTRIA 4.0
A esta industria 4.0 se le llama así por ser la cuarta revolución industrial o
transformación digital, que ya está afectando la sociedad en todos los ámbitos
dentro de la misma, que se hace presente en las publicaciones de los más
grandes organismos de economía global. Es lo mejor de las 3 previas
revoluciones apuntaladas en tecnologías digitales que nos conecta a
dispositivos que podrían ayudar a la reducción de mano de obra que está
presente en la realidad del COVID-19.
Las entidades de nuestro país ya están relacionadas al modelo de uso de
tecnologías, no es algo nuevo en nuestro país, solo falta la difusión masiva. Así
pues, define a la industria 4.0 es básicamente, la transformación del
modelo del negocio que de manera apuntalado en tecnologías digitales se
cambia la forma de hacer las cosas buscando ser más competitivos en un
mundo de cambio constante.
Un ejemplo es el mundo automotriz, que en la primera revolución los vehículos
eran jalados a lomo de bestia, en la segunda revolución aparece la electricidad,
líneas de producción, fábricas en eficiencia como Ford, toyota; en la tercera
revolución viene ligado a todo lo computarizado, las computadoras dentro de
los autos o que ayuden a la construcción de los autos. Y para la cuarta
revolución que ya es la conectividad de los autos a modelos inteligentes y
digitales, como la georreferenciación, la automatización, autos eléctricos,
consumen poca energía y una energía limpia.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
La comparación de la empresa Tesla que siendo una empresa joven
comparado a las grandes empresas antiguas como Toyota, Ford, Mercedes
Benz, Ferrari, sus autos eléctricos, autónomos con la búsqueda de solventar
más necesidades y ser más eficientes, se apuntalo de todo tipo de tecnologías
digitales, que direcciono el mundo automotriz a un rumbo por donde él ya se
desarrollaba. Esta comparación al ámbito constructivo es el cambio de los
productos constructivos como son puentes, clínicas, apartamentos, que
deberán ser automatizados, conectados a la nube, sensores, etc. Así no solo el
producto debe formar parte de la cuarta revolución, sino también la
construcción de dicho producto debe direccionarse a la introducción de nuevas
tecnologías para así gastar menos recursos y ganar más desarrollo sostenible.
Así en construcción, en la primera revolución tenemos a la mano de obra
presente en todo, un ejemplo en las construcciones con ladrillos artesanales,
uso de poleas, contrapesos, etc. Que al día de hoy se siguen viendo en la
mayoría de las construcciones de nuestro país. En la segunda revolución se
encuentran con grúas y elementos prefabricados. En la tercera revolución
aparece los primeros softwares como Autocad, el famoso 3D, finalmente en la
cuarta revolución, podemos encontrar a los drones, modelos con simulación,
inteligencia artificial.
Por tal motivo, las revoluciones han llegado a nuestro país una tras de otra, y
rápidamente, así se reinventaba todo cada cierto tiempo, ahora depende de
nosotros adaptarnos y seguir mejorando.
Pero esto no quiere decir que necesariamente debemos pasar por todas las
revoluciones para llegar a la cuarta y estar a la vanguardia, el ingeniero Osmar
expone en un ejemplo que la industria de taxistas en nuestro país, jamás paso
por la tercera revolución que es la aplicación de precios con un taxímetro, en
cambio, evadió esta revolución y llego a la cuarta donde se usan aplicaciones
digitales como UBER, DIDI, etc.
Entonces en el ámbito constructivo no necesariamente necesitamos superar
todas las revoluciones podemos estar en la segunda trabajando con la tercera
y proyectándonos en la cuarta.
Así pues, en la construcción tenemos dos áreas grandes de trabajo que están
relacionadas a esta cuarta revolución, Gestión de Proyectos y Operación o
Ejecución de Proyectos. La evolución de gestión de proyectos de PMI, al
Management 3.0, VDC o BIM y la evolución de la operación o ejecución de
proyectos hacha la aplicación de la industria 4.0 con ejemplos futurísticos como
concreto que no necesitan refuerzos, impresión en acero, en adobe, así como
la progresiva eliminación de la mano de obra en vez de mejorar su eficacia.
BIM
Todo proyecto existente en la cuarta revolución debe estar centralizado en un
BIM, todos los conceptos básicos dentro del proyecto, como son la producción,
los costos y presupuestos, los modelos, la operación y/o demolición dentro de
ello, así pues, debe estar en un modelo digital donde se guarde la información
general de todo el proyecto.
GESTION DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
También requiere una transformación a través del tiempo como han sido desde
management 1.0; management 2.0; management 3.0. El más usado es el
management 2.0 que es basado en el PMI, que se usa en un sistema bien
ordenado. Aunque ahora lo que más se encuentra a la vanguardia, debe estar
apuntalado en tecnología, en modelos BIM que están en el management 3.0.
Este modelo nuevo nos impone modelos BIM junto a procesos realizados con
la finalidad de conocer cómo se distribuirá el tiempo, el dinero y mano de obra
dentro del proyecto, de esta manera podemos reducir la cantidad de personal a
través de los cálculos o ensayos virtuales y digitales que se han realizado
previamente para alcanzar una eficacia correcta. A este proceso se le conoce
como VDC: Virtual Design and construction. Así se reinventa la
organización, la empresa, y la necesidad de incluir en el proyecto empresas
especializadas en rubros tecnológicos que antes no se presentaban o eran
muy pocas conocidas.
2do Contenido: EQUIPOS ESTRATEGICOS
Usando de ejemplo las grúas torres en edificaciones, tenemos que la primera
revolución solo disponía de poleas sin motor que eran rústicas, para la
segunda revolución se usaba grúas con pequeños motores que solo se usaban
en la experiencia que se conocía, en la tercera revolución contábamos con
computadoras que programaban la grúa para ciertas actividades y para la
cuarta revolución, tenemos la simulación de la ubicación de las grúas para
maximizar la eficiencia y reducir así la mano de obra.
Pero no basta solo con el ensayo y simulación, también se debe de organizar
un equipo junto a los proveedores de las grúas, los capataces, los operarios,
los contratistas, residente y supervisor, un grupo de trabajo especializado en
ámbitos necesarios para la construcción, trabajando juntos en la modelación de
los proyectos. Usando los BIM más los ensayos en las reuniones que se deben
de realizar como organización o empresa, para lograr la eficiencia máxima de
la mano de obra, así como de los instrumentos tecnológicos que se usaran.
Otro ejemplo muestra la colocación de concreto, que se ve en la primera
revolución, a los trabajadores colocando el concreto en baldes y carretillas,
para la segunda, vemos la utilización de tuberías y propulsión del concreto a
través de ellas, para la tercera revolución tenemos la presencia de brazos
hormigones que son pequeñas grúas especializadas en la colocación de
concreto que se usa bajo experiencia, son eficientes porque solo se necesita
de simples movimientos para colocar el concreto en diferentes ubicaciones y
distribuciones. Así finalmente para la cuarta revolución tenemos un
modelamiento de colocación de concreto, que se deben realizar antes con
ensayos para ser aplicados en el proyecto, así como la distribución y ubicación.
3er Contenido: ELEMENTOS PREFABRICADOS
Ya se usaban en nuestro país desde los años 60, así tenemos a las losas
alveolares, montaje de fachadas que no necesitan de más personas encima de
andamios, que pueden hacer peligrar su vida, vigas y columnas prefabricadas
que ya se pueden modelar en sistemas digitales para obtener su resistencia y
su distribución correcta que salvaguarde la construcción.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
Muchos modelamientos con nuevos softwares que muestran los elementos en
4D, con la aplicación de fuerzas que pueden variar la construcción, elementos
de modelamiento de resistencia y distribución, etc.
4to Contenido: LOSAS POSTENSADAS
Un sistema nuevo que reduciría las vigas no necesarias, reduciendo la
cantidad de concreto dentro de la construcción, que nos presentaría mucho
más espacio para los elementos sanitarios, de aire acondicionado, eléctricos,
de gas, de internet, etc.
Así también podemos optimizar la altura de la construcción, y un ejemplo claro
es la presentación de un edificio antiguo con construcciones que se realizaron
en segunda revolución, que solo presentaba 6 pisos, pero al usar las losas
postensadas, podemos obtener en la misma altura una construcción de 7
pisos, minimizando los costos y presupuestos.
VIII. CONCLUSIONES

- Llegamos a la conclusión que desde el mismo modo que las revoluciones


industriales y tecnológicas que ocurrieron en el pasado, esta cuarta
revolución o industria 4.0 es un direccionamiento a donde debemos de
apuntar. Las construcciones que se desarrollan aun con los procedimientos
de las antiguas revoluciones, están convirtiéndose en obsoletas, y mucho
más cuando nos presentan trabas en el camino como es el COVID-19 que
implanta medidas de menor cantidad de personal, distanciamiento
eliminando el trabajo en parejas, capataz y operario, y que nos lleva a un
ensayo y simulación previas con instrumentos y maquinarias tecnológicas
que se encuentran a la vanguardia para maximizar la eficiencia del dicho
personal junto a las susodichas maquinarias.
- También podemos organizar la información de los múltiples megaproyectos
y proyectos a través de los BIM, un sistema digital céntrico que reúne toda
la información relacionada al mismo proyecto, que conserva la información
de producción, de costos y presupuestos, de ensayos y demolición, los
modelos, etc. Toda esta información conectada a la nube, conectada a
sistemas operativos y softwares que mejoren la eficacia de los procesos
constructivos.
- Finalmente, podemos afirmar que las obras y proyectos, deben ser
ampliamente prediseñada y pre simulada con las maquinarias
correspondientes, usando menos personal, pero sin retrasar el tiempo de
construcción, así pues, entra a tallar los brazos hormigones que maximizan
la colocación de concreto. Claro esta usando simulaciones previas para
maximizar su eficiencia. Otros elementos como los elementos prefabricados
y losas postensadas, que pueden maximizar el espacio y ahorrar cantidad
de dinero que se gastara en concreto y encofrado innecesario.

IX. BIBLIOGRAFIA

- https://www.youtube.com/watch?v=YDlcfdkwTaE
- https://www.youtube.com/watch?v=N7YQCJCsfrw
- https://www.youtube.com/watch?v=SEimYFWgFWI
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA –
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
- https://www.youtube.com/watch?v=VstZU-x4JPA

También podría gustarte