Está en la página 1de 10

MARCO GENERAL DEL ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA

FINANCIERO Y DECRETO 2555 DE 2010

CUADRO COMPARATIVO

PRESENTA:

JULIAN ANDRES TOVAR BENITEZ ID.582737

NEILA COVALEDA CAMACHO ID 587141

FABIO ANDRES BARREIRO ARCOS ID 587818

DOCENTE:

JUAN DIEGO CEDEÑO RAMÍREZ

ASIGNATURA:

ELECTIVA CPC

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PUBLICA

GARZÓN, (H)

2020
Introducción

En el siguiente trabajo encontramos los tipos de entidad con operaciones mediante

cuadro comparativo de acuerdo con el Decreto 2555 de 2010 en las Normas del sector

financiero, mercado de valores y aseguradoras.

Pudimos comprender, analizar y plasmar las diferencias de cada caso, el plan único

de cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por

los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por

consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.


DECRETO 2555 DE 2010

Normas del sector financiero, mercado de valores y aseguradoras

SOCIEDADES
SOCIEDADES ENTIDADE ASEGURADORA EMISORES
DE SERVICIOS
DE CAPITALIZACIÓN S DE CRÉDITO S DE VALORES
FINANCIEROS

Tienen por objetos Son las que, a


estimular el ahorro pesar de capturar recursos
Son que
mediante la constitución, del ahorro del público,
Es una buscan crecer y
en cualquier forma, de por la naturaleza de su Consiste en producir
organización pública financiarse mediante
capitales determinados, a actividad, se consideran el servicio de seguridad,
o privada dedicada a una oferta pública en
cambio de desembolsos como instituciones que cubriendo determinados
otorgar préstamos a el mercado bursátil, al
únicos o periódicos, con prestan servicios riesgos económicos
terceros emitir valores de
posibilidad o sin ella de complementarios y
deuda o de capital
reembolsos anticipados conexos con la actividad
por medio de sorteos. financiera
Establece como relación de solvencia, un nivel mínimo de patrimonio adecuado de las sociedades
de capitalización equivalente al siete por ciento (7%) del total de sus activos y contingencias en moneda
nacional y extranjera, ponderados por riesgo.

Las sociedades de capitalización deberán cumplir las normas sobre niveles de patrimonio adecuado
contempladas en este Título con el fin de proteger la confianza del público en el sistema y asegurar su
SOCIEDADE desarrollo en condiciones de seguridad y competitividad
S DE El cumplimiento de la relación de solvencia vigente se realizará en forma individual por cada
CAPITALIZACION sociedad de capitalización. Igualmente, la relación de solvencia deberá cumplirse y supervisarse en forma
consolidada, de acuerdo con las instrucciones que para el efecto imparta la Superintendencia Financiera de
Colombia
El patrimonio adicional de una sociedad de capitalización comprenderá: a) El cincuenta por ciento
(50%) del ajuste por inflación acumulado, originado en activos no monetarios, mientras no se hayan
enajenado los activos respectivos

Para efectos del presente título se entiende que se está financiando la adquisición de un valor
cuando la sociedad comisionista proporciona la totalidad o parte de los recursos necesarios para atender
cualquier orden de compra de un título impartida por un cliente.
Las operaciones sobre financiación de valores que celebren las sociedades comisionistas de bolsa
para financiar a sus clientes la adquisición de acciones inscritas en bolsa, estarán sujetas a las condiciones
generales que establece el presente título y podrán ser ejercidos previa autorización expresa del
ENTIDADES Superintendente Financiero.
DE CREDITO
Las sociedades comisionistas de bolsa podrán gestionar ante las entidades de crédito, siempre que
estas se encuentren vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, la obtención de préstamos
para sus clientes que vayan a ser utilizados para la adquisición de acciones inscritas en bolsa
En los préstamos que una sociedad comisionista otorgue a sus clientes deberán constituirse
garantías en títulos inscritos en bolsa las cuales deberán cubrir en todo momento el cien por ciento (100%),
cuando menos, del valor del préstamo.
Los establecimientos de crédito podrán transferir sus activos hipotecarios a sociedades titularizadoras
de activos hipotecarios como aporte en especie, para efectos de realizar la inversión autorizada por el
artículo 2.26.1.1.1 de este Decreto.

Igualmente, los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y las sociedades
de capitalización, podrán vender en firme activos no hipotecarios, incluyendo las garantías o títulos
representativos de derechos sobre los mismos y sobre las garantías que los respaldan, a las sociedades de
SOCIEDADES DE titularizadoras de activos no hipotecarios, con el fin de que éstas emitan títulos para ser colocados entre el
SERVICIOS público.
FINANCIEROS
Los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y las sociedades de
capitalización, podrán poseer acciones en sociedades de servicios técnicos o administrativos constituidas
como operadores de bases de datos de información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la
proveniente de terceros países a que se refiere la Ley 1266 de 2008.

Los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y las sociedades de


capitalización, podrán poseer acciones en sociedades de servicios técnicos y administrativos cuyo objeto
social sea la titularización de activos hipotecarios
La actividad de intermediación de seguros y reaseguros está reservada a las sociedades
corredoras de seguros, a las sociedades corredoras de reaseguros, a las agencias colocadoras de
seguros y a los agentes colocadores de pólizas de seguro, de acuerdo con su especialidad. La actividad
de los intermediarios de seguros y reaseguros no inhabilita a las entidades aseguradoras para aceptar y
ceder riesgos directamente, sin intervención de los intermediarios.

Son idóneos para actuar en la intermediación en calidad de director o administrador de una


sociedad intermediaria de seguros o reaseguros o como agente, las personas que manejan sus negocios
de acuerdo con las sanas prácticas comerciales, financieras y de seguros y posean conocimientos
ASEGURADORA suficientes sobre la actividad de intermediación de seguros o reaseguros. Hipotecarios, con el fin de
S que éstas emitan títulos para ser colocados entre el público.

La determinación de las comisiones, formas de pago y demás condiciones se hará de


conformidad con los convenios que libremente celebren intermediarios y entidades aseguradoras. La
agencia de seguros desarrollará su actividad en beneficio de la entidad aseguradora con la cual haya
celebrado el respectivo convenio, sin perjuicio de la estipulación expresa que la faculte para
desarrollar su actividad en beneficio de otras entidades aseguradoras para negocios ocasionales.
Las actuaciones de los agentes y agencias de seguros en el ejercicio de su actividad obligan a la
entidad aseguradora respecto de la cual se hubiere promovido el contrato, mientras el intermediario
continúe vinculado a ésta.
En la Política de Ejercicio de Derechos Políticos de las AFP se deberán establecer los criterios
y procedimientos de selección de las personas que serán propuestas y/o votadas para ser miembros de
Junta Directiva o Consejo de Administración. En todo caso, las AFP, en representación de los fondos
de pensiones obligatorias y del fondo de cesantía, podrán actuar concertadamente entre sí.

La persona en cuya postulación participe una AFP deberá ser independiente de la misma y de
las entidades vinculadas a dicha AFP. Para tal efecto, se evaluará la independencia de la persona a
postular con la aplicación de los criterios del parágrafo 2° del artículo 44 de la Ley 964 de 2005 con
relación a la respectiva AFP y sus vinculados, salvo el establecido en el numeral 5 de dicho
parágrafo.
EMISORES DE
VALORES Cuando se trate de elección de miembros de Junta Directiva independientes del emisor, a los
que se refiere el artículo 44 de la Ley 964 de 2005, la persona en cuya elección participe una AFP
deberá ser independiente de la misma y de las entidades vinculadas a dicha AFP. Para tal efecto, se
evaluará la independencia de la persona a postular y/o elegir con la aplicación de los criterios del
parágrafo 2° del artículo 44 de la Ley 964 de 2005 con relación a la respetiva AFP y sus vinculados,
salvo el establecido en el numeral 5 de dicho parágrafo.

Deberán documentar la evaluación respecto de las calidades personales, idoneidad,


trayectoria, integridad y experiencia de las personas en cuya postulación y elección participen, así
como las razones que tuvieron para su elección.

DECRETO 2650 DE 1993


Por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes
El Plan Único de Cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas
realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y, por
CUP consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.
El plan único de cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica
para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las
operaciones o transacciones económicas.
- 2649 de 1993 - 2650 de 1993
DECRETOS - 4918 de 2007 - 1878 de 2008
REGLAMENTARIO - 3327 de 2009 - 961 de 2006
S
Conclusiones

El decreto 2555 del 15 julio de 2010, se convirtió en la norma que deroga y retoma todas

estas normatividades dispersas de resoluciones y decretos expedidos entre el año 1986 hasta la

actualidad, la cual regulaban las actividades del sector financiero donde se encuentran el sector

asegurador, sector bancario, sector del mercado de valores, de cesantías, fondo de pensiones entre

otros. De esta manera se consolidan todas estas antiguas normatividades en una sola para facilitar

las gestiones dedicadas a dicho sector.

También podría gustarte