Está en la página 1de 5

ADMINISTRACIÓN GENERAL

DOCENTE: MANUEL JESÚS DURAN MOYE


ESTUDIANTE: BEDDY LALEYDIA MAITANA HERRERA

CONCEPTO DE COMERCIO
Se denomina comercio a la actividad económica que consiste en la transferencia e
intercambio de bienes y servicios entre personas o entre otras entidades en la
economía.

CONCEPTO DE COMERCIANTE

Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también


ayuda en la economía. También se denomina así al propietario de un
establecimiento de comercio.

REQUISITOS Y OBLIGACIONES PARA SER COMERCIANTE

Jurídicamente cualquier persona sana, puede llegar a ejercer el comercio. Aunque


propiamente, la ley no enumera específicamente requisitos para ser comerciante,
si detalla algunas características que deben tener, tales como:

1. Inscribir tu actividad en el Registro Mercantil de las Cámaras de Comercio.

2. Inscribirte en el Registro Público de Comercio.

3. Adquirir el Número de Identificación Fiscal (NIF)

4. Conservar todos los documentos, como facturas, que estén relacionadas con tu
actividad.

5. Contabilizar todos los negocios que realices.

6. Cumplir con las exigencias legales de registrar los documentos y los libros.

7. Abstenerse de actuar con competitividad y deslealtad.

8. Comercializar un producto que no sea ilícito o ilegal.

9. Estar en perfecto estado mental, o no estar en un estado de interdicción judicial.

10. Llenar los respectivos requisitos, tanto legales como administrativos.

11. Poseer capacidad jurídica para ejercer.

EMPRESA Y SU CLASIFICACIÓN

Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar
físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.

3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa


naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

Según La Forma Jurídica:

1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a


terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.

2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias


personas.

Según su Tamaño:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.

2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

La Clasificación de las Empresas también se pueden dar Según el Ámbito de


Operación:

1. Empresas locales

2. Regionales

3. Nacionales

4. Multinacionales

DOCUMENTOS MERCANTILES

Los documentos mercantiles son títulos, efectos, recibos, facturas, notas de débito
y crédito, planillas de sueldos, vales de mercaderías, etc. Los cuales sirven para
legitimar el ejercicio de las transacciones y documentar las operaciones
mercantiles en los comprobantes de contabilidad.

DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el


patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u organización,
con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control
externo, presentando la información, previamente registrada, de manera
sistemática y útil para las distintas partes interesadas.

CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD

El campo de acción de la contabilidad es tan amplio, como las actividades del


quehacer humano. Según el tipo de empresa en la que se aplique, la contabilidad
puede ser: pública, de servicios, comercial, de costos, social y ambiental.

ACTIVIDAD DEL PROCESO DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es la disciplina dedicada a recopilar, interpretar y exhibir


información vinculada al patrimonio y a los recursos económicos de una entidad.
Para cumplir con su finalidad, los expertos en la materia (llamados contadores)
deben desarrollar una secuencia lógica de pasos que están relacionados entre sí y
que componen lo que se conoce como proceso contable.

DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD

Las dos principales áreas de la Contabilidad son la Contabilidad Financiera y la


Contabilidad Administrativa o Gerencial.

La Contabilidad Financiera se ocupa principalmente de los estados financieros


para uso externo de quienes proveen fondos a la empresa y de otras personas
que pueden tener intereses creados en las operaciones financieras de la empresa.
Entre los proveedores de fondos se incluyen los accionistas (propietarios de la
firma) y los acreedores (los que proporcionan préstamos). La información
financiera se limita a las operaciones de la empresa como una totalidad, con
pequeñas referencias a las operaciones de cada una de las líneas de producto o
unidades de negocios.

La Contabilidad Administrativa se encarga principalmente de la acumulación y del


análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la
planeación, el control y la toma de decisiones.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

1 – Principio de Equidad

2 – Principio de Ente

3 – Principio de Bienes Económicos.

4 – Principio de Moneda de Cuenta


5 – Principio de Empresa en marcha

6 – Principio de Valuación al Costo

7 – Principio de Ejercicio

8 – Principio de Devengado

9 – Principio de Objetividad

10 – Realización

11 – Principio de Prudencia

12- Principio de Uniformidad

13 – Principio de Materialidad (Significación o Importancia Relativa)

14 – Principio de Exposición

También podría gustarte