Está en la página 1de 20

PSICOPATOLOGIA Y

VICTIMIZACIÓN
MG.ROSARIO GIRON SANCHEZ
PERITO PSICOLOGA DE LA
DICLIFOR
CONCEPTO DE VIOLENCIA
Andres Pueyo (2012)
Señala que la violencia, es un fenómeno que
tiene los mismos efectos que la enfermedad:
dolor, lesiones, sufrimiento y muerte. Pero la
violencia, a diferencia de la enfermedad, resulta
de una acción intencionada del hombre que
provoca el malestar y el sufrimiento de las
victimas”.
La violencia, en cualquier escenario tiene efecto
sobre la víctima. produciéndole efectos tanto a
nivel físico , psicológico, y sexual
PROCESO DE VICTIMIZACION
Son los mecanismos y variables
mediante las cuales una persona llega a
convertirse en victima (vulnerabilidad
victimal) así como el impacto o
secuelas traumáticas, consecuentes del
mismo.
EL PROCESO DE VICTIMIZACION

ENFRENTAMIENTO
INTERACTIVO
SOCIAL
Relación victima
Vulnerabilidad
y victimario
social

OPORTUNIDAD PSICOSOCIALES
Posibilidad de ser Distorsiones
victimizado cognitivas
LA DESVICTIMIZACION
• La desvictimización es el
proceso de restitución o
resarcimiento del
impacto o secuelas del
hecho criminal haya
podido generar en la
victima. La reparación
es uno de los objetivos
fundamentales
VICTIMIZACION
• Destacamos, centrándonos a nivel
victimológico, las mujeres como
víctimas directas y también a los
menores expuestos a violencia de
género, como víctimas de riesgo
directas e indirectas, especialmente
vulnerables.
VICTIMIZACION
• Novo y Seijo (2009) señalan que la
gravedad de las consecuencias de la
victimización en violencia de genero, se
relacionan con la intensidad del maltrato,
encontrando que la violencia psicológica
es un buen predictor del Trastorno por
Estrés Postraumático y los Trastornos de
Adaptación y derivados
PSICOPATOLOGIA DE LA
VICTIMIZACION
• Una situación de victimización es un estresor
psicosocial que desborda las estrategias de
afrontamiento del sujeto y un grave riesgo
para su seguridad
• Las victimas presentan en la mayoría
de casos una fuerte emocionalidad negativa
que desestabiliza el estado psicológico
IMPACTO DE LA VICTIMIZACION CRIMINAL

Esta regulado en tres grupos:

Factores Factores de
relacionados protección
con el Delito ó Resiliencia

Factores de
Vulnerabilidad
TEORIA DEL ESTRES
• A partir de los criterios del estrés se han
descrito tres fases en la evolución del daño
psíquico derivado de una situación de
victimización criminal.
• El aspecto temporal del proceso de
victimización ha de ser tenido en cuenta es
3-4 meses posteriores al hecho delictivo.
• El tiempo permite valorar el curso y
pronostico.
• En el proceso de objetivar el daño psíquico el
perito atenderá la diferencia entre signo y
síntoma

• La nosología es también de interés para


realizar valoraciones sobre el pronostico de la
lesión psíquica.
Fases en la evolución del daño psíquico: Soria 2005
FASE DURACION CARACTERISTICAS
SHOCK O DE MINUTOS A HORAS SHOCK ACTIVO:
DESORGANIZACION (REACCION INMEDIATA AGITACION,GRITOS, ENTURBAMIENTOS
DE LA CONCIENCIA,HIPERACTIVACION,
DEAMBULACION
SHOCK PASIVO:
CATATONIA,PARALIZACION,HIPOACTIVID
AD MOTRIZ,DEAMBULACION
ENTURBAMIENTO DE LA CONCIENCIA

REORGANIZACION DE SEMANA A MESES TIPO I:


(REACCION A CORTO SINTOMATOLOGIA TRAUMATICA
PLAZO) TIPO II
NEGACION (REACCION POSTRAUMATICA
RETARDADA
READAPTACION VARIABLE (6 MESES A 2 RECUPERACION O CRONIFICACION DE LA
AÑOS SINTOMATOLOGIA TRAUMATICA
(REACCION A LARGO
PLAZO)
LA VICTIMOLOGIA FORENSE
• El perito trabajara con dos tipos de hipótesis

Comprobar la
existencia de desajuste
Hipótesis basadas emocional y delimitar
Supuesto de su entidad clínica
cuantificación

Hipótesis basadas Si el perfil


psicopatológico
Supuesto de encontrado es
Semejanza semejante a los casos
de victimización
criminal
Factores moduladores del impacto
tras una experiencia victimizante
1.-Factores relacionados con la
situación de victimización
Parámetros • frecuencia
• Intensidad
cuantitativos • duración

Parámetros • Nivel vejación


cualitativos • Nivel humillación

Lazo de afectividad con el


agresor
Consecuencias
Negativas múltiples
Derivadas del delito
2.- Factores de vulnerabilidad
a) Desajuste de la personalidad
b) Exposición a anteriores experiencias victimizante
c) Pobre red de apoyo social
d) Falta de credibilidad del entorno
e) Antecedentes de una de una psicopatología
previa.
f) Exposición a otros estresores sociales vitales
g) Uso de alcohol y de drogas como estrategia de
afrontamiento.
3.-Factores de protección
a) Variables de personalidad
b) Estrategias de reinterpretación positiva de
situaciones y hechos adversos.
c) Apoyo social
d) Proyecto de vida
e) Afrontamiento frente a la adversidad
f) Sentido del humor
g) Recibir apoyo psicológico profesional.
TRASTORNOS RELACIONES A LA
VIOLENCIA DE GENERO
• TRASTORNOS DEPRESIVO
• TRASTORNOS ANSIOSOS
• TRASTORNOS POR ESTRÉS POST TRAUMA Y DERIVADOS
• TRASTONO ADAPTATIVOS
• TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO
• TRASTORNOS DISOCIATIVOS
• TRASTORNO DEL SUEÑO
• TRASTORNOS SEXUALES
• TRASTORNOR ALIMENTICIOS
• CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

También podría gustarte