Está en la página 1de 56

El Análisis Estético

Dentofacial

Dora Maylee Martínez Chávez


R2 Ortodoncia Y Ortopedia Maxilar
Introducción

• La planificación del tratamiento


ortodóncico-quirúrgico comienza
con el análisis de la forma
morfológica de la cara, los tejidos
blandos sobre el esqueleto
integrados con la dentición
métodos de recopilación de
datos
• 1.-La primera y más método utilizado
comúnmente incluye la fotografía, modelos de
estudio, y las radiografías cefalométricas.
• 2,-El segundo es el uso de programas de Los
datos se basan en documento de medición
directa de la clínica del paciente y las
relaciones de reposo y dinámico.
• 3.-La tercera implica el uso del vídeo digital
para grabar la dinámica del movimiento
facial. clínico de hoy.
Exanimación sistemática Dentofacial

Estática y dinámica Hueso y tejidos blandos 2d y 3d

Lista de problemas Características positivas

soluciones preservación

optimalización

Plan de tratamiento orto quirúrgico


áreas para la evaluación
sistemática

•Perfil •Visualización de incisivos


•Forma y contorno gingival
•Proporciones Verticales •Sonrisa transversal
•Color de diente
•Plenitud Del Labio •Simetria de sonrisa
•Forma, contactos conectores
•Proyección Nasal- Barbilla •Apiñamiento
y abrazadera del diente
•Ancho Facial •Arco de sonrisa
(A)El tipo facial mesocefálico se caracteriza por la igualdad de
tercios faciales verticales.
(B) Los braquicéfalos tipo facial aparece cuadrados con una
disminución de tercio inferior.
(C) El tipo facial dolicocefálico aparece ovoides con un aumento
del tercio inferior.
Puntos de referencia de
la cara en frontal
Glabela

Canto interno

canto externo

Ancho zigomático

Mitad del dorso

Punta de la nariz

Base alar

Columnela

Mitad del filtrum

Tubérculo

Comisura externa

Ancho gonial

Sulcus labio mentoniano

Mitad de la sinfisis

trichion
Proporciones
verticales
Índice
facial
para hombres es de
88,5% y para las
mujeres es 86,2%.
Cono facial
• Cono facial se define como
la comparación de el
ancho cigomático y la
anchura intergonial
• (A) El paciente presenta una disminución media de los terceros que resulten
en un cono cara cuadrada.
• (B) Dramático mejoramiento en la estética resultado de cambiar la percepción
del ancho de la cara a una forma más estrecha al aumentar la altura facial.
La regla
de los
quintos
(A) Un procedimiento de cirugía plástica de orejas se recomendo para
las orejas prominentes de este paciente. (B) los quintos faciales
transversal se han mejorado, dando lugar a un mejoramiento facial
dramático
• Punta
nasal al
plano
medio
sagital
La línea media Dental
maxilar al plano medio
sagital
La inclinación transversal del maxilar puede ser
detectable
cefalométricamente pero es más evidente durante
el examen macro estético
La medición de la mitad de la sifisis al plano sagital medio es un
indicador lógico de la asimetría de la barbilla, pero las alturas para
sinfisaria también se mide cuando se sospecha la asimetría barbilla.
Evaluación Macro estética :
Fotografia
oblicua
La vista oblicua. (A) la proporción deseable de la anatomía
barbilla-cuello. (B) Un patrón esquelético dolicofacial con un
plano inferior más empinada, no como estética que la anterior.
(C) Un patrón braquifacial con un ángulo obtuso
cervicomentoniano secundario al deposito de grasa
submentoniano.
(A) La cantidad de concavidad facial y la proyección del mentón en
reposo dentro de límites aceptables. (B) Cuando este
sonríe, una cantidad excesiva de proyección del mentón y se revela la
concavidad facial
Fotografia
de perfil
El ángulo Nasolabial
(90 a 120 grados)

Recto 165-175
Convexo menor de 165
Cóncavo mayor de 175
Estetico , Mauro Frediani pag 18
Factores que influyen el
Angulo Nasolabial
• (1) un cierto grado por la posición anteroposterior del
maxilar superior
• (2) por la posición anteroposterior de los incisivos en el
maxilar
• (3) por la posición vertical o rotación de la punta nasal, que
puede resultar en una más obtuso o el ángulo Nasolabial
agudo
• (4) por el espesor del tejido blando del labio superior que
contribuye el ángulo Nasolabial (un labio superior delgado
favorece un ángulo más plano y un labio más grueso
favorece una aguda ángulo).
Proyección nasal se refiere a la
superficie total de la nariz delineados en
altura de glabela a la base de la
la nariz (punto subnasal) y la anchura por vía nasal
punta hasta la base alar

La elevación de la punta nasal


se puede establecer de la posición de
la punta nasal en relación con una
perpendicular a la línea Glabela hasta
el punto de la barbilla a la base de la
nariz
Proyección del labio
puede ser por
protrusión o retrusión
intermaxilar,
protrusión dental o
retrusión, y / o labio
grueso.
El ángulo mentolabial se
define como el pliegue
de tejido blando entre
el labio inferior y el
mentón
y puede variar mucho
en forma y
profundidad
124 +- 10
Angulo mentolabial
• Debe de ser de 124 +- 10 grados.
• Un ángulo obtuso a menudo indica :
• (1) deficiencia de la barbilla,
• (2) menor protuberancia del labio,
• (3) excesiva grasa submentoniano,
• (4) retroposicion mandíbular,
• (5) hueso hioides en baja posición
• el ángulo
cervicomento
niano puede
variar entre
105 y 120
grados
• Evaluación Mini estética
Relación labio-gingival
(A) Este paciente presenta exhibición excesivo de sonrisa gingival por exceso
vertical secundario del maxilar. (B) resultados reales después del tratamiento
Regla general
• los bordes incisales de los incisivos superiores
en relación con el labio inferior y la relación
entre los márgenes gingivales de los incisivos
superiores en relación con el labio superior. Los
márgenes gingivales de los caninos deben ser
coincidentes con el labio superior, y los incisivos
laterales debe colocarse ligeramente inferior al
diente vecino.
(A) Este paciente también presentó exhibición gingival excesiva pero
proporciones faciales verticales normales. Su
altura de la corona del incisivo está a sólo 8 mm sin embargo La causa de su
sonrisa gingival no es un problema ortognático o
un problema de ortodoncia, es un problema estético o periodontal. (B y C) Este
diagnóstico fue confirmado y
visualizado a través de modificación de la imagen computarizada, simulando
el procedimiento de alargamiento de corona
Características transversales
de la estética facial

• Forma de arco,
• Correderas bucales
• El resalte transversal del maxilar
• Plano oclusal
(A) La sonrisa transversal en este paciente se caracterizó
por la forma estrecha del arco y el corredor bucal excesiva.
En el adulto, la inclinación axial de los molares y premolares
eran favorables para la expansión ortodoncica.
(B) La dimensión transversal sonrisa después del
tratamiento de ortodoncia.
(A-C) El arco de sonrisa ideal en el maxilar tiene
curvatura del borde incisal paralelo a la curvatura del
labio inferior llamada sonrisa consonante se utiliza
para describir esta relación paralela. Un arco sonrisa
no consonante o plana es caracterizada por una
curvatura más plana en incisivos superior en relación
a la curvatura del labio inferior, y el arco de la sonrisa
inversa sigue una curva frente al labio inferior
• Evaluación Micro estética
• La evaluación
micro estetica
el diente como
unidad
individual
• Observando el
nivel
y el contorno.
• 8.3-9.3 mm de
ancho
• Largo
10.4-11.2mm
• Paciente de 19
años de edad,
fue referida
por su
odontólogo
general
para la
mejora en la
apariencia de
su sonrisa
• En el análisis macro
estética de este
paciente de 19 años
cuya
la sonrisa se ​evaluó en
el contexto de
su forma y proporción
con la dimensión
general del rostro.
En sonrisa, el paciente
no mostró todos sus
dientes superiores
Perfil del paciente en el estudio de caso en reposo
(izquierda) : la barbilla-cuello la longitud es la adecuada, y
sonriente (panel derecho) pero el ángulo de la barbilla, el
cuello es ligeramente obtusos, en particular para mujeres
de 19 años de edad
Se observo en la paciente

1. Un tercio facial inferior corto en relación a
la anchura de la cara
2. Un ancho alar amplio en relación con la
distancia intercantal
3. las comisuras Resultaron ligeramente hacia
abajo y profundas
4. La disminución de la visualización de
soporte del bermellón del labio
El panel de oclusión de el paciente en el caso estudio (panel
derecho) y la rotación mandibular en sentido antihorario
la sonrisa Frontal en primer plano de la
paciente en el caso de estudio
Plan de tratamiento quirúrgico. Cirugía ortognática bimaxilar-
osteotomías (Lefort I y BSSO) con injerto anterior y avance del
maxilar superior. Este aumenta soporte del labio superior, se aumenta
el tercio inferior de la cara la cara, y aumenta la visualización del
incisivo. Rinoplastia a contrarrestar la ampliación de la bases alares
de la nariz y para proporcionar mejora en la estética
Superposición de los
trazados
cefalométricos
demostrando la
cirugía bimaxilar
movimientos y
avance con injerto
anterior hacia abajo
del maxilar superior
con la consiguiente
rotación horaria del
plano oclusal
y el refinamiento de
la punta de la nariz
Gracias ....

También podría gustarte