Está en la página 1de 18

Sócrates nació en Atenas en el 470 a.C.

, hijo
de Sofronisco, de oficio cantero o escultor, y
Fenáreta, comadrona. Fenáreta significa "la
que da a luz a la virtud“.
Sócrates asociaba a la condición de partera de su
madre, de quien decía haberla aprendido, en
cuanto en vez de aplicarla a los cuerpos ( parto –
nacimiento), él la aplicaba a las almas ( filosofía-
nacimiento del conocimiento y amor a la
sabiduría).
Sócrates entiende la filosofía como
una búsqueda colectiva basada en el
diálogo. Ni pretende ser el dueño de
la verdad ni poder encontrarla por sí
solo. Esto significa, que cada
hombre posee dentro de sí una parte
de la verdad pero solo podrá
descubrirla con la ayuda de otros.
Esto explica las dos partes del
método socrático.
El método de Sócrates se expresa en tres formas:

La ironía, mediante la cual, a través de las preguntas, el


maestro procura desconcertar al alumno, exponerlo a sus
contradicciones, destruyendo su aparente conocimiento, hasta
que sea consciente de su ignorancia. Según la “Apología” de
Platón, Sócrates descubrió este método cuando su amigo
Querefonte preguntó al Oráculo de Delfos quién era el hombre
más sabio y recibió como respuesta que lo era Sócrates.
Meditando sobre eso, llegó Sócrates a la conclusión de que
como él era consciente de su propia ignorancia - lo que
expresaba en su también célebre frase “sólo sé que nada sé” -
el Oráculo reconocía que su sabiduría consistía en ese
conocimiento de la propia ignorancia, que pone al hombre el
camino de disponerse a buscar la verdad.
La mayéutica, expresión equivalente a “dar a
luz” que Sócrates asociaba a la condición de
partera de su madre.
Por medio de la mayeutica, aplicando el
método de las preguntas y respuestas, se
lograba que el alumno encontrara la verdad
dentro de sí, haciendo nacer sus ideas innatas,
y las ideas creadas por otros no debían ser
repetidas sin analizarlas. Para incorporarlas
debía ser cuestionadas y analizadas
haciéndolas propias ( apropiándose).
El descubrimiento, resultante del
empleo de la mayéutica, cuando a
partir de un pasaje de lo oscuro a lo
iluminado, de lo particular y
accidental a lo general y
permanente, se alcanza el concepto
universal; que por encima de las
particularidades se expresa en la
definición.
“ No basta con suponer; es necesario
que sepamos exactamente, con firme
conocimiento”.
otro concepto:
FELICIDAD SE LLEGA CON LA SABIDURIA
La SABIDURIA engloba todas las virtudes
Se acusa a Sócrates por no honrar a los dioses que
honra la ciudad y por introducir dioses extraños; y
también por corromper a la juventud. Pena de
Muerte."

Los acusadores, esperaban que Sócrates se exiliara


voluntariamente antes del proceso pero esto no fue
así, y tampoco pidió conmutación de la pena.
Condenado a beber cicuta rehusó a la huída que
amigos y discípulos le habían preparado, entre ellos
Platón. Pasó sus últimas horas discutiendo con ellos
acerca de la inmortalidad del alma y las ventajas de
morir.
También se cuenta que un buen amigo -o su
mujer Xantipa- le dijo: "Lo que más me duele
es que mueras injustamente". El maestro
replicó: "Preferirías que me hubiesen
condenado a muerte por haberlo merecido".
En el Fedón, después de narrar los últimos
instantes de su maestro, Platón nos dice: "Esta
fue la muerte de nuestro amigo, hombre del
que podemos decir que fue el mejor de
cuantos en su tiempo conocimos y además el
más prudente y el más justo".
 También Platón mencionas las enseñanza de Socrates
en Los Diálogos sobre la ironía y diálogos socráticos,
democracia, libertad, la cuestión moral del
conocimiento del bien.
Dicen sus cronistas, que
cuando bebió la cicuta, a
punto ya de morir, miró a su
amigo Critón, y le dijo: “Le
debo un gallo a Asclepio; no te
olvides de pagárselo”.
 La acusación fue presentado por Meleto, y redactado
por Anito este ultimo se lo señala como el instigador
sofista también llamado Policrates, político influyente
del partido democrático al final del siglo V (antes de
Cristo) se decía que era un manipulador de la opinión
publica. Se basa su acusación en las comedias que se
desarrollaban en el pueblo, donde la realidad es
voluntariamente deformada con sátiras y caricaturas.
No toma en cuenta las enseñanza y diálogos que
refieren sus discípulos Platón, Jenofonte y otros, sobre
el estudio de las almas ( las cosas subterráneas y
celeste). No entiende su condena ya que conocieron a
un Socrates pacifico, moderado y conciliador.
 Philosophica enciclopedia filosófica on line.
 Socrates por Miguel Pérez de Laborda

También podría gustarte