Está en la página 1de 62

Facultad de Ciencias Jurídicas

Derecho administrativo II

27 de enero del 2021

I. Aspectos generales de la clase:


- Inicio del curso a las 17:50h.
- Se impartirá a través de la plataforma “Zoom”.
- Se realizarán tres exámenes (2 parciales y 1 final)
- Se realizará un trabajo como apoyo en el segundo parcial.
- Se realizarán actividades extra clase.
Libro a utilizar: Derecho Administrativo II - Hugo Calderón
Leyes a utilizar: 1) Constitución 2) Ley del Organismo Judicial

II. DERECHO ADMINISTRATIVO II

Vivimos en un país republicano, esto quiere decir que estamos sujetos a un


estado de derecho “Res Pública”. Una de las bases de la república es la
existencia de los 3 poderes del estado: Organismo Ejecutivo, Organismo
Legislativo y Organismo Judicial. *(Este semestre se estudiará a fondo el
organismo ejecutivo).

1
II.I. Marco Conceptual y Jurídico de la Administración Pública

Existen formas de control como el control judicial que se realizan hacia el


funcionamiento de la administración pública por parte del Organismo Judicial a
través de jueces, tribunales, salas. También en lo que le compete al Ministerio
Público y la Defensa Pública penal.

Existen otros tipos de control como el control constitucional, realizado por la


Corte de Constitucionalidad que es el llamado a resolver todos los conflictos de
este tipo y que nos brinda una forma de entender cómo se debe de realizar y
ejecutar todo lo contenido en la constitución.

Encontramos también instituciones de control político y jurídico-político, por


ejemplo el Organismo Legislativo, por medio de citaciones y fiscalización a
funcionarios públicos o a través de interpelación a ministros. También lo
podemos encontrar en la Procuraduría de los Derechos Humanos y el Tribunal
Supremo Electoral.

Formas de control financiero a través de la Contraloría General de Cuentas


sobre las actividades de ejecución de finanzas de los fondos del estado. Todas
las instituciones que manejan fondos del estado están sujetas a fiscalización.

2
II.II. Entidades Centralizadas

Son las más cercanas a la Presidencia de la República. Estas son las que
ejercen los servicios públicos.

II.III. Entidades Descentralizadas

Estas entidades pertenecen al Organismo Ejecutivo pero que tienen cierto nivel
de independencia con relación a la Presidencia de la República, manejan su
propio presupuesto, manejan decisiones técnicas. Aunque tengan cierta
independencia siempre terminan respondiendo a la Presidencia de la República.

3
II.IV. Entidades Autónomas Constitucionales

En Guatemala existen 345 instituciones autónomas:


-340 municipios.
-5 entidades que tienen su creación en la Constitución Política de la
República de Guatemala (algunas creadas desde la Constitución de 1945).
USAC, CDAG, BANGUAT, ENCA, IGSS.

II.V. Entidades autónomas Técnicas

Su autonomía no es otorgada por la constitución sino por leyes ordinarias.


Ministerio Público y Contraloría General de Cuentas están en la Constitución pero su
autonomía como tal no es brindada por la misma.

4
03 de febrero del 2021

Guatemala es una República, su fundamento legal se encuentra en el artículo 140 de la


Constitución Política de la República.

Artículo 140. Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y


soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de
sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

la república debe de constar de 5 elementos:

1. Población = Pueblo, sobre quien recae la soberanía (Artículo 141 CPRG)


2. Territorio delimitado: Artículo 142 CPRG
3. Conjunto de normas: Todo el ordenamiento jurídico y su estructura.
4. Gobierno: Conjunto de funcionarios y empleados públicos a cargo de las
instituciones. *Toda institución pública ha sido creada para brindar servicios
a la población y satisfacer sus necesidades.
5. Recursos materiales y financieros: sin estos el estado no puede subsistir.

Históricamente los países del mundo han sido gobernados por monarquías,es hasta
después de la revolución francesa y de la revolución de Estados Unidos cuando se
inicia a ver la república.

República=Res pública que significa “Cosa pública”. En la república el poder radica en


el pueblo.

-Algunas características de la república.

*En una república la autoridad queda supeditada (subordinada) a la ley, todo empleado
público se encuentra supeditado a la misma.

*Toda república se divide en tres poderes del Estado:

1. Legislativo (Congreso).
2. Ejecutivo (Presidencia, Vicepresidencia, Ministerios, Secretarías, etc.).

5
3. Judicial (Juzgados y Corte Suprema de Justicia).

Según el artículo 141 de la Constitución Política de la República la subordinación


entre los 3 poderes del estado se encuentra prohibida.

Artículo 141. Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su


ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los
mismos, está prohibida.

08 de febrero del 2021

Fundamento legal de que Guatemala es una república democrática y representativa.


Artículo 140 de la Constitución Política de la República.

Artículo 140. Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y


soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de
sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

En el artículo 141 de la Constitución Política de la República encontramos la


división de los tres poderes del estado y la prohibición de la subordinación entre los
mismos, lo que quiere decir que cada uno es independiente.

*En la interpelación es la única forma en la que un organismo del estado se inmiscuye


en las funciones de otro, teniendo la facultad de solicitar al Ejecutivo la destitución de
un ministro.

Nacionalidad de Origen

Artículo 144. Nacionalidad de origen. Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el


territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos
de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan los hijos de
funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equiparados. A
ningún guatemalteco de origen, puede privársele de su nacionalidad.

Nacionalidad de Centroamericanos

6
Artículo 145. Nacionalidad de centroamericanos. También se consideran
guatemaltecos de origen, a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas que
constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren domicilio en Guatemala y
manifestaren ante autoridad competente, su deseo de ser guatemaltecos. En este caso
podrán conservar su nacionalidad de origen, sin perjuicio de lo que se establezca en
tratados o convenios centroamericanos.

¿Puede alguien nacido en El Salvador ser Presidente de la República de


Guatemala? R./ Si, toda vez cumpla con lo estipulado en el artículo 145 de la
Constitución política de la República y lo estipulado en el artículo 185 de la misma.

Artículo 185. Requisitos para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente


de la República. Podrán optar a cargo de Presidente o Vicepresidente de la República,
los guatemaltecos de origen que sean ciudadanos en ejercicio y mayores de cuarenta
años.

En el Título III de los Capítulos del II al IV de la Constitución Política de la República


encontramos toda la estructura orgánica general de los tres poderes del Estado.

*El Organismo Legislativo es el órgano que representa más a la población , este es el


motivo por el cual es el primero en ser mencionado en la Constitución Política de la
República (Título III, Capítulo II). Para elegir a los diputados se utiliza el sistema de
representación proporcional de minorías (Método D'Hondt).

Según la Ley Electoral y de Partidos Políticos:

“Artículo 203. De la representación proporcional de minorías. Las elecciones de


diputados por lista nacional, por planilla distrital, a diputados al Parlamento
Centroamericano, así como las de concejales para las corporaciones municipales, se
llevarán a cabo por el método de representación proporcional de minorías. Bajo este
sistema, los resultados electorales se consignan en pliego que contendrá un renglón
por cada planilla participante y varias columnas. En la primera columna se anotará a
cada planilla el número de votos válidos que obtuvo; en la segunda, ese mismo número
dividido entre dos; en la tercera, dividida entre tres, y así sucesivamente, conforme sea
necesario para los efectos de adjudicación. De estas cantidades y de mayor a menor,
se escogerán las que correspondan a igual número de cargos de elección. La menor de
estas cantidades será la cifra repartidora, obteniendo cada planilla el número de
candidatos electos que resulten de dividir los votos que obtuvo entre la cifra repartidora

7
sin apreciarse residuos. Todas las adjudicaciones se harán estrictamente en el orden
correlativo establecido en las listas o planillas, iniciándose con quien encabece y
continuándose con quienes les sigan en riguroso orden, conforme el número de electos
alcanzado”

Ejemplos:
https://tse.org.gt/PDF/Representacion%20proporcional%20de%20minorias.pdf

*Organismo Ejecutivo: todo lo referente a la estructura orgánica de este organismo lo


encontramos en el Título III Capítulo III de la Constitución Política de la República de
Guatemala, siendo el segundo en ser mencionado en la misma.

El Organismo Ejecutivo consta de Órganos centralizados (de función administrativa),


instituciones descentralizadas, instituciones de autonomía Constitucional.

*Organismo Judicial: Toda la estructura orgánica referente a este organismo del


estado la encontramos en el Título III, Capítulo IV de la Constitución Política de la
República.

Artículo 203. Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La


justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República.
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución
de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el
auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y
jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos
a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la
independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por
el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La función
jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y
por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir
en la administración de justicia

8
15 de febrero del 2021

EL VALOR NORMATIVO DE LAS CONSTITUCIONES

*La constitución es la primera norma del ordenamiento jurídico, obliga a los ciudadanos
y a los poderes públicos.

La supremacía normativa de la constitución debe contemplarse desde los planos


formal y material.

Supremacía Formal

Supone que la constitución no puede ser derogada ni modificada por ninguna otra
norma.

Ninguna norma de carácter ordinario puede modificar de ninguna manera a la


constitución, ninguna institución aunque tenga la potestad de la creación de ley puede
modificar la constitución.

La constitución se puede cambiar a través de un procedimiento que pasa por varias


fases como el dictamen de la Corte de Constitucionalidad. La consulta popular es la
voluntad soberana del pueblo. La soberanía del pueblo es la que determina si se hacen
o no los cambios a la constitución.

Ningún convenio, acuerdo o tratado internacional puede cambiar la constitución ni las


leyes que pertenecen al “Bloque Constitucional”.

Supremacía Material

La constitución despliega sus efectos sobre cualquier otra norma, debiendo ser
cumplida por todos y aplicada por los tribunales de justicia. Todas las normas deben de
ir encarriladas a buscar el cumplimiento de la constitución y debe de haber una
subordinación de todos los funcionarios que están llamados a darle cumplimiento a la
constitución.

9
*Las primeras constituciones se crean hasta la revolución estadounidense en
1776 y en la revolución francesa en 1789.

La primera constitución que tuvo una vigencia en lo que hoy en día es Guatemala
(Capitanía General del Reino de Guatemala) es la Constitución de Bayona, generada
el 6 de mayo de 1808 promulgada por el Rey Jose I. Se le llama “Carta Otorgada”
porque no fue hecha por una Asamblea Nacional Constituyente de los españoles, sino
que fue hecha por franceses para que se aplicara en España. Al cobrar vigencia en
España, cobra vigencia también para los territorios guatemaltecos por ser una colonia
española.

La Constitución de Cádiz es la primera constitución hecha por españoles para


aplicarse en todo el territorio español. Fue promulgada por las Cortes Generales de
España,reunidas en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Estuvo en vigor solamente 2 años
hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de
Fernando VII.

*Antonio de Larrazábal Sacerdote, abogado que nace en el territorio de Guatemala,


es nombrado por la Capitanía General de Guatemala como su representante ante las
Cortes Generales de España. Tuvo una participación destacada en las Cortes
Generales de España, por un tiempo presidió estas cortes.

La primera constitución hecha por guatemaltecos en nuestro territorio son las


denominadas “Bases Constitucionales de 1823”. Se emiten por una Asamblea
Nacional Constituyente el 17 de diciembre de 1823 siendo sancionadas el 27 de
diciembre del mismo año, derivado de la misma se crean los Estados Federados del
Centro de América y se determina a la religión católica como principal excluyendo a las
demás.

A partir de las Bases Constitucionales de 1823, se genera la “Constitución de la


República Federal de Centroamérica de 1824”, aprobada el 22 de noviembre de
1824 por la Asamblea Nacional Constituyente. Se consagra el sistema republicano,
representativo y federal siendo la elección popular la “piedra angular” del mismo, se
instaura la división de poderes y se permite nuevamente la libertad de culto. Tuvo
vigencia aproximadamente hasta 1848.

10
En un gobierno del tipo federal cada estado tiene sus autoridades, normas y recursos;
pero tienen una constitución federal que se aplica para todos los estados federados.

La “Constitución del Estado de Guatemala de 1825”, fue promulgada por la


Asamblea del Estado el 15 de septiembre de 1824 en la Antigua Guatemala con el fin
de complementar la Constitución de la República Federal de Centroamérica. La misma
queda aprobada el 11 de octubre de 1825, en esta se reconoce a Guatemala como un
país o estado libre, soberano e independiente y se reconocen la libre emisión del
pensamiento, la libertad de petición y la libertad de acción.

De la línea de los conservadores se genera el “Acta Constitutiva de la República de


Guatemala de 1851”, En esta se disuelve la Federación Centroamericana, entra en
vigencia el 19 de octubre de 1851, en esta se crea un gobierno presidencialista con
duración de 4 años con posibilidad a reelección.

Cuando asume el poder Justo Rufino Barrios en 1873 promete una constitución nueva
y el 11 de diciembre de 1879 decreta la “Ley Constitutiva de la República de
Guatemala”, Entre algunos elementos importantes norma que la administración
pública es laica, sumaria y cuenta con el derecho a la exhibición personal y por primera
vez usa el término de garantías para establecer lo referente a la libertad de industria,
emisión del pensamiento, propiedad y demás derechos inherentes de los
guatemaltecos (Son los primeros atisbos de derechos humanos en Guatemala). Esta
constitución es la que más tiempo ha estado vigente (1879-1944).

En 1921 se genera una propuesta para crear la Constitución de la República Federal


de Centroamérica. Es un intento fallido de recuperar la República Federal de
Centroamérica, esta constitución nunca cobró vigencia.

Constitución de la República de Guatemala 1945, marca un momento histórico en


nuestro país, en esta se establece que los funcionarios públicos deben ser honestos,
que se debe mejorar la educación a través de la alfabetización, que se debe mejorar el
sistema penitenciario, tiene un enfoque laboral ya que se establecen jornadas de
trabajo, salario mínimo, derecho a la huelga, entre otros.

*Entre el 20 de octubre de 1944 y 15 de marzo de 1945 se tuvo una revolución,


una convocatoria para Asamblea Nacional Constituyente (quienes crean esta
constitución), se convoca a elecciones para presidente y diputados, toma
posesión un nuevo presidente el mismo día que toma vigencia la constitución.

11
Constitución de la República de Guatemala 1956, se decreta el 2 de febrero de
1956, esta tuvo influencia en dos tratados ratificados por Guatemala en 1948, siendo
estos la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre y la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, se reconoce la personalidad
jurídica de la iglesia, la mejora al régimen legal de las universidades privadas (a partir
de acá empiezan a crearse las primeras universidades privadas en el país) y se limitan
los procesos de expropiación de tierras.

Constitución de la República de Guatemala 1965, entra en vigencia el 5 de mayo de


1966, en esta se crea el puesto de Vicepresidente de la República, se establece
nuevamente el periodo de gobierno por 4 años y se mantiene como hasta ahora la no
reelección al cargo. Estuvo vigente durante 18 años.

Constitución de la República de Guatemala 1985, Entra en vigencia el 14 de enero


de 1986 junto con un nuevo gobierno, es la constitución actual, representa un pacto
social fundacional generado en esos años por la representación de los partidos
políticos que participaron, hubo representación de todas las líneas políticas del país
(extrema derecha, derecha y centro-izquierda).

12
SEGUNDO PARCIAL
10 de marzo
impartido por el licenciado Xitumul :)

Figura del Presidente y del Vicepresidente:

Presidencia de la República
Se puede definir a la presidencia de la república, como la suprema organización
política y administrativa del estado.

Política en un ámbito internacional.


Administrativa en ámbito interno.

Dentro de los sistemas podemos ver los términos de centralización, descentralización,


etc, sus características y sus maneras de ejemplificación.

Centralización: organización ejecutiva, la figura o personaje que se encuentra en la


cúspide el presidente de la República. categoría de órgano administrativo superior.

Presidencia dice Osorio:


“Dignidad, empleo o cargo de presidente, así como la acción de presidir, llámese
presidencia al sitio que ocupa el presidente cuando preside una reunión o al que,
en un local, le está destinado para esos efectos. también, la oficina que ejerce sus
funciones y el edificio o local en que tiene sus morada.”

Presidencia 3 definiciones:
1) acción de presidir,
2) sitio que ocupa el presidente cuando preside una reunión,
3) oficina que ejerce sus funciones y el edificio o local en que tiene sus morada.
En Guatemala: asociamos la presidencia con el funcionario en cuestión, en su mayoría
piensa en el funcionario.

13
Origen: raíz del presidencialismo basado en Estados Unidos de Norteamérica.
Tiene doble calidad: Jefe de Estado y Superior Jerárquico.
Regulación legal:Artículo 182 al 189 y artículo 7 del decreto 114-97 del Congreso de
la República, “ Ley del Organismo Ejecutivo”

Artículo 182. Presidencia de la República e integración del Organismo Ejecutivo.


(Reformado). El Presidente de la República es el Jefe del Estado de Guatemala y
ejerce las uniones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo.

El Presidente de la República actuará siempre con los Ministros, en Consejo o


separadamente con uno o más de ellos; es el Comandante General del Ejército,
representa la unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la población de
la República.

El Presidente de la República juntamente con el Vicepresidente, los Ministros,


Viceministros y demás funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y
tienen vedado favorecer a partido político alguno.

Competencia del jefe de Estado


Artículo 183. Funciones del Presidente de la República. (Reformado). Son funciones
del Presidente de la República:
a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes;
b) Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del
orden público;
c) Ejercer el mando de las fuerzas armadas de la Nación con todas las funciones y
atribuciones respectivas;
d) Ejercer el mando de toda la fuerza pública;
e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos
para los que estuviere facultad por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos
y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes sin alterar su espíritu;

14
f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de
calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso en sus sesiones inmediatas;
g) Presentar iniciativas de ley al Congreso de la República;
h) Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso, salvo
los casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad con la
Constitución;
i) Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de
sesiones, informe escrito de la situación general de la República y de los negocios de
su administración realizados durante el año anterior;
j) Someter anualmente al Congreso, para su aprobación, con no menos de ciento
veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal por medio del
ministerio respectivo, el proyecto de presupuesto que contenga en forma programática,
el detalle de los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere reunido
deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer el proyecto;
k) Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su
ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y
concesiones sobre servicios públicos;
l) Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los intereses
de la República lo demanden;
m) Coordinar, en Consejo de Ministros, la política de desarrollo de la Nación; n) Presidir
el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los funcionarios y
empleados del Organismo Ejecutivo;
ñ) Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación;
o) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales: celebrar, ratificar y
denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución;
p) Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a
los cónsules;
q) Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley;
r) Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas
por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales o por actos u omisiones en el
orden administrativo;
s) Nombrar y remover a los Ministros de Estado, Viceministros, Secretarios y
Subsecretarios de la Presidencia, embajadores y demás funcionarios que le
corresponda conforme a la ley;
t) Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley;
u) Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros;
v) Dentro de los quince días siguientes de concluido, informar al Congreso de la
República sobre el propósito de cualquier viaje que hubiere realizado fuera del territorio
nacional y acerca de los resultados del mismo;
w) Someter cada cuatro meses al Congreso de la República por medio del ministerio
respectivo un informe analítico de la ejecución presupuestaria para su conocimiento y
control; y
x) Todas las demás funciones que le asigne esta Constitución o la ley.

15
Artículo 184. Elecciones del Presidente y Vicepresidente de la República.
(Reformado). El Presidente y Vicepresidente de la República, serán electos por el
pueblo para un período improrrogable de cuatro años, mediante sufragio universal y
secreto.
Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procederá a
segunda elección, dentro de un plazo no mayor de sesenta ni menor de cuarenta y
cinco días, contados a partir de la primera y en día domingo, entre los candidatos que
hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Artículo 185. Requisitos para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la


República. Podrán optar a cargo de Presidente o Vicepresidente de la República, los
guatemaltecos de origen que sean ciudadanos en ejercicio y mayores de cuarenta
años.
● Artículo 113. Derecho a optar a empleos o cargos públicos. Los
guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para
su otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en méritos
de capacidad, idoneidad y honradez.

Los funcionarios públicos incurren en responsabilidad


- Civil
- Penal
- Laboral

FORMAS DE SUSTITUCIÓN DEL PRESIDENTE


❏ Temporal: el vicepresidente puede sustituirlo
❏ Absoluta: el vicepresidente asume la presidencia (pasa o asciende a
Presidente) por lo que su cargo queda LIBRE, se debe elaborar una terna que
se remite al congreso, éste elige de los 3 quién ocupará el puesto de
vicepresidente.
❏ Falta absoluta del presidente y del vicepresidente:
❏ El Congreso designa a la persona que tomara el puesto de Presidente,
para que concluya el periodo constitucional con el voto de las ⅔ partes.
❏ Nombrado el Presi, ¿Cómo designan al Vice? se realiza una terna y el
congreso elige a la persona.

VICEPRESIDENTE
Artículo 190-192

Artículo 190. Vicepresidente de la República. El Vicepresidente de la República


ejercerá las funciones de Presidente de la República en los casos y forma que
establece la Constitución. Será electo en la misma planilla con el Presidente de la
República, en idéntica forma y para igual período. El Vicepresidente deberá reunir las
mismas calidades que el Presidente de la República, gozará de iguales inmunidades y

16
tiene en el orden jerárquico del Estado, el grado inmediato inferior al de dicho
funcionario.

Artículo 191. Funciones del Vicepresidente. Son funciones del Vicepresidente de la


República:
a) Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros con voz y voto;
b) Por designación del Presidente de la República, representarlo con todas las
preeminencias que al mismo correspondan, en actos oficiales y protocolarios o en otras
funciones;
c) (Reformado). Coadyuvar, con el Presidente de la República, en la dirección de la
política general del Gobierno;
d) Participar, conjuntamente con el Presidente de la República, en la formulación de la
política exterior y las relaciones internacionales, así como desempeñar misiones
diplomáticas o de otra naturaleza en el exterior;
e) Presidir el Consejo de Ministros en ausencia del Presidente de la República;
f) Presidir los órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan las leyes;
g) Coordinar la labor de los Ministros de Estado; y
h) Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

Artículo 192. Falta de Vicepresidente. En caso de falta absoluta del Vicepresidente de


la República o renuncia del mismo, será sustituido por la persona que designe el
Congreso de la República, escogiéndola de una terna propuesta por el Presidente de la
República; en tales casos el sustituto fungirá hasta terminar el período con iguales
funciones y preeminencias.

15 de marzo
Recordemos que como estado tenemos la división de los tres poderes del estado:
Artículo 140 CPRG
Artículo 140. Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y
soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de
sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.
formas y funcionamiento del organismo ejecutivo
estamos estudiando en el curso es la forma del funcionamiento, los órganos o
instituciones que conforman el organismo ejecutivo bajo esta estructura debemos de
saber que cuando se habla de organismo ejecutivo del poder ejecutivo como está
establecido en el artículo 182 y subsiguientes de la CPRG (artículos arriba)

debemos de tener la claridad de que, aunque nosotros en tenemos la costumbre


tenemos hemos crecido y siempre ha sido así desde que Guatemala es independiente
nosotros tenemos una estructura en donde la presidencia de la república se origina y
se desarrolla de acuerdo a un sistema de presidencialismo pero que este sistema de
presidencialismo no es el único que va a existir en la forma en la cual se administra
al organismo ejecutivo vamos a encontrarnos nosotros con que vivimos en el
hemisferio occidental hablando de Europa, de américa nosotros tenemos dos

17
sistemas básicamente que son los sistemas de cómo se gobiernan cómo se organiza la
dirección del organismo ejecutivo dos sistemas básicamente son los que nosotros
vamos a encontrar en ese con el mismo ejecutivo en primer lugar no por el orden de
importancia, sino que simplemente es por lo que voy a mencionar primero el que no se
aplica en Guatemala y después vamos a ver lo que si se aplica en nuestro caso

1. Parlamentarista: Jefe de estado en este sistema; de los tres poderes que


tiene el estado el mas fuerte o el que tiene más poder es el Parlamento lo que
en Guatemala es el Organismo legislativo; en los lugares donde existe
parlamento la población va a votar por los miembros del parlamento, por medio
del Sistema D'Hondt el cual también utilizamos en Guatemala, en ese sentido
siempre va haber un partido mayoritario el cual van a nombrar como primer
ministro el cual va a conformar el equipo de trabajo que a su vez será parte del
parlamento, se genera en países que fueron colonias del britanicas de lo que fue
el imperio britanico que se fueron independizando en el siglo XVII y a principio
del siglo XX estos países a pesar de que se independizaron de e inglaterra pero
muy astutamente mantienen relaciones económicas especiales de esa cuenta es
que existe una comunidad de ex colonias británicas que tiene un nombre oficial
de Comewealth, es aquella serie de pases que se independizaron pero
mantienen una comunicación y lazos de relaciones especialmente económicas;
en el caso de américa tenemos algunos países que son parte del Comewealth
como lo son Belice, Canadá. en Guatemala no tenemos este sistema; a pesar de
ello se han tomado algunas ideas de este sistema y lo utilizamos en Guatemala
como lo son los ministros, también la interpelación; es la unica forma establecida
en ley que permite inmiscuirse en otro poder del estado; en los artículos 166 y
167 de la CPRG.

debido a que tenemos ministros tenemos la figura de la

Interpelación es un control político; es el mecanismo por medio del cual el


congreso llama a uno o más ministros y estos comparecen ante el pleno del
congreso, allí tendrán que dar explicaciones si no tienen suficiente defensa,
puede haber un voto de falta de confianza de parte del congreso, para que el
presidente lo sea quien lo diere como destituido si el presidente en conjunto de
ministro lo desea apoyar puede hacerlo, la interpelación regresa al congreso y si
en el congreso se obtiene la mayoría calificada que son las dos terceras partes
de los diputados entonces el ministro tiene que ser destituido.

la interpelación seda solo a los ministros

Artículo 166. Interpelaciones a Ministros. Los Ministros de Estado, tienen la


obligación de presentarse al Congreso, a fin de contestar las interpelaciones que
les formulen por uno o más diputados. Se exceptúan aquéllas que se refieran a
asuntos diplomáticos u operaciones militares pendientes. Las preguntas básicas
deben comunicarse al Ministro o Ministros interpelados, con cuarenta y ocho

18
horas de anticipación. Ni el Congreso en pleno, ni autoridad alguna, podrán
limitar a los diputados al Congreso el derecho de interpelar, calificar las
preguntas o restringirlas. Cualquier diputado puede hacer las preguntas
adicionales que estime pertinentes relacionadas con el asunto o asuntos que
motiven la interpelación y de ésta podrá derivarse el planteamiento de un voto
de falta de confianza que deberá ser solicitado por cuatro diputados, por lo
menos, y tramitados sin demora, en la misma sesión o en una de las dos
inmediatas siguientes.

Artículo 167. Efectos de la interpelación. Cuando se planteare la interpelación de


un Ministro, éste no podrá ausentarse del país, ni excusarse de responder en
forma alguna. Si se emitiere voto de falta de confianza a un Ministro, aprobado
por no menos de la mayoría absoluta del total de diputados al Congreso, el
Ministro presentará inmediatamente su dimisión. El Presidente de la República
podrá aceptarla, pero si considera en Consejo de Ministros, que el acto o actos
censurables al Ministro se ajustan a la conveniencia nacional y a la política del
gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el Congreso dentro de los ocho días
a partir de la fecha del voto de falta de confianza. Si no lo hiciere, se le tendrá
por separado de su cargo e inhábil para ejercer el cargo de Ministro de Estado
por un período no menor de seis meses. Si el Ministro afectado hubiese
recurrido ante el Congreso, después de oídas las explicaciones presentadas y
discutido el asunto y ampliada la interpelación, se votará sobre la ratificación de
la falta de confianza, cuya aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos
terceras partes que integran el total de diputados al Congreso. Si se ratificara el
voto de falta de confianza, se tendrá al Ministro por separado de su cargo de
inmediato. En igual forma, se procederá cuando el voto de falta de confianza se
emitiera contra varios Ministros y el número no puede exceder de cuatro en cada
caso. tenemos esas dos figuras en nuestro sistema evidentemente
presidencialista.

tomar en cuenta la diferencia entre este artículo y los anteriores 168


(citación; cualquier empleado público desde ministros hasta al jardinero)

Artículo 168. Asistencia de Ministros al Congreso. (Reformado). Cuando para el


efecto sean invitados, los Ministros de Estado están obligados a asistir a las
sesiones del Congreso, de las Comisiones y de los Bloques Legislativos. No
obstante, en todo caso podrán asistir y participar con voz en toda discusión
atinente a materias de su competencia. Podrán hacerse representar por los
Viceministros. Todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a
acudir e informar al Congreso, cuando éste, sus comisiones o bloques
legislativos lo consideren necesario.

19
2. Presidencialista: Presidente en el sistema presidencialista puro la cabeza del
organismo ejecutivo está en el presidente de la república; el Presidente es electo
directamente por el pueblo, el presidente gobierna con su equipo de secretarios,
en el sistema presidencialista puro no existen ministros; ejemplo EEUU, México;

En Guatemala eminentemente somos un país presidencialista, como país somos


dados al ecléctico por lo que nuestro sistema es considerado mixto,

somos presidencialista que tiene dos líneas tomadas del sistema


parlamentarista, la existencia de ministros

En Guatemala tenemos ministros ( son los que ejecutan,son los que hacen la
obra pública, generan) y secretarias para funcionar ejecutan pero no como obra
pública, estas son creadas para dar apoyo técnico y asesoría al presidente. El
vicepresidente es parte del consejo de ministros.

17 de marzo
presidencia de la república y vicepresidencia
El presidente es el Jefe del Estado de Guatemala; a pesar de que somos un país
republicano, alguien nos representa formalmente a nivel internacional, para actuar este
presidente lo hace en consejo de ministros, pero cuando son muy específicas sólo con
el ministro en cuestión, como miramos en el artículo 182 debido al contexto histórico se
hace del título de comandante general del ejército.
los ministros, el presidente dejan de lado su partido político lo contrario a las bancadas
en el congreso, el presidente no puede favorecer un partido político.
Artículo 182. Presidencia de la República e integración del Organismo Ejecutivo.
(Reformado). El Presidente de la República es el Jefe del Estado de Guatemala y
ejerce las uniones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo.

El Presidente de la República actuará siempre con los Ministros, en Consejo o


separadamente con uno o más de ellos; es el Comandante General del Ejército,
representa la unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la población de
la República.

El Presidente de la República juntamente con el Vicepresidente, los Ministros,


Viceministros y demás funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y
tienen vedado favorecer a partido político alguno.

Funciones del Presidente de la República lo encontramos en el artículo 183 CPRG, es


en la Constitución donde están normadas las funciones generales como administrativos
de la figura del presidente de la república, también encontramos algunas funciones en
la ley del organismo ejecutivo

20
Artículo 183. Funciones del Presidente de la República. (Reformado). Son funciones
del Presidente de la República:
a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes;
b) Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del
orden público;
c) Ejercer el mando de las fuerzas armadas de la Nación con todas las funciones y
atribuciones respectivas;
d) Ejercer el mando de toda la fuerza pública;
e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos
para los que estuviere facultad por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos
y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes sin alterar su espíritu;
f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de
calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso en sus sesiones inmediatas;
g) Presentar iniciativas de ley al Congreso de la República;
h) Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso, salvo
los casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad con la
Constitución;
i) Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de
sesiones, informe escrito de la situación general de la República y de los negocios de
su administración realizados durante el año anterior;
j) Someter anualmente al Congreso, para su aprobación, con no menos de ciento
veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal por medio del
ministerio respectivo, el proyecto de presupuesto que contenga en forma programática,
el detalle de los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere reunido
deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer el proyecto;
k) Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su
ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y
concesiones sobre servicios públicos;
l) Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los intereses
de la República lo demanden;
m) Coordinar, en Consejo de Ministros, la política de desarrollo de la Nación; n) Presidir
el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los funcionarios y
empleados del Organismo Ejecutivo;
ñ) Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación;
o) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales: celebrar, ratificar y
denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución;
p) Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a
los cónsules;
q) Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley;
r) Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas
por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales o por actos u omisiones en el
orden administrativo;

21
s) Nombrar y remover a los Ministros de Estado, Viceministros, Secretarios y
Subsecretarios de la Presidencia, embajadores y demás funcionarios que le
corresponda conforme a la ley;
t) Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley;
u) Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros;
v) Dentro de los quince días siguientes de concluido, informar al Congreso de la
República sobre el propósito de cualquier viaje que hubiere realizado fuera del territorio
nacional y acerca de los resultados del mismo;
w) Someter cada cuatro meses al Congreso de la República por medio del ministerio
respectivo un informe analítico de la ejecución presupuestaria para su conocimiento y
control; y
x) Todas las demás funciones que le asigne esta Constitución o la ley.

Artículo 184. Elecciones del Presidente y Vicepresidente de la República.


(Reformado). El Presidente y Vicepresidente de la República, serán electos por el
pueblo para un período improrrogable de cuatro años, mediante sufragio universal y
secreto.
Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procederá a
segunda elección, dentro de un plazo no mayor de sesenta ni menor de cuarenta y
cinco días, contados a partir de la primera y en día domingo, entre los candidatos que
hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.

hubo variaciones en los años desde 6 Arevalo 5 por un tiempo y luego los 4 años

los requisitos para llegar a ser Presidente son pocos por el hecho de ser democráticos

186 prohibiciones aprenderlo para el privado, prohibiciones con dedicatoria para una
persona en específico;

Artículo 186. Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de


la República. No podrán optar al cargo de Presidente o Vicepresidente de la República:
a) El caudillo, ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o movimiento
similar, que hayan alterado el orden constitucional, ni quienes como consecuencia de
tales hechos asuman la Jefatura del Gobierno; (creado por el tema de Ríos Montt; el
fue candidato en los años 70, 74 se sabe que ganó la elección pero hubo fraude y no lo
dejaron asumir, en el 82 fue el golpe de estado y luego asumió como jefe de gobierno)
b) La persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la República cuando se
haga la elección para dicho cargo, o que la hubiere ejercido durante cualquier tiempo
dentro del período presidencial en que se celebren las elecciones;
c) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del
Presidente o Vicepresidente de la República, cuando este último se encuentre
ejerciendo la Presidencia y los de las personas a que se refiere el inciso primero de
este artículo; (Zury Rios) (Sandtra Torres)

22
d) El que hubiese sido Ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los seis meses
anteriores a la elección;
e) Los miembros del Ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro por lo
menos cinco años antes de la fecha de convocatoria;
f) Los ministros de cualquier religión o culto; y
g) Los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
artículo 15 en los argumentos que usó la Corte para aprobar la candidatura de
Rios Montt (las normas no estan escritas en piedra)
Artículo 189. Falta temporal o absoluta del Presidente de la República. En caso
de falta temporal o absoluta del Presidente de la República, lo sustituirá el
Vicepresidente. Si la falta fuere absoluta el Vicepresidente desempeñará la Presidencia
hasta la terminación del período constitucional, y en caso de falta permanente de
ambos, completará dicho período la persona que designe el Congreso de la República,
con el voto favorable de las dos terceras partes del total de diputados.
cuando es permanente el vicepresidente sube al cargo de presidente,

preguntas: Ramiro de León Carpio podría ser presidente? 187 tercera línea le
prohíbe ser presidente
Alejandro Maldonado (estuvo 4 meses*// sustituye en el cargo a Perez Molina)
podría ser presidente? no podía ser candidato porque en el 2015 estaba en el ejercicio
del cargo Inciso B del 186 en las elecciones de hace año y medio o en las futuras
podría participar.

22 de marzo
CPRG
LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:
Vicepresidente
inicia a partir de la constitución del 54
a partir de enero del 6 hemos tenido vicepresidentes
Artículo 190.- Vicepresidente de la República. El Vicepresidente de la República
ejercerá las funciones de Presidente de la República en los casos y forma que
establece la Constitución. Será electo en la misma planilla con el Presidente de la
República, en idéntica forma y para igual período. El Vicepresidente deberá reunir las
mismas calidades que el Presidente de la República, gozará de iguales inmunidades y
tiene en el orden jerárquico del Estado, el grado inmediato inferior al de dicho
funcionario.
el vicepresidente es elegido en la misma planilla que el presidente
el deberá de reunir las mismas características que el presidente segun la
constitucion requisitos sencillos debido a que somos un país democratico
Funciones del Vicepresidente
Artículo 191 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Artículo 191. (Reformado) - Funciones del Vicepresidente. Son funciones del
Vicepresidente de la República:
a. Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros con voz y voto;

23
b. Por designación del Presidente de la República, representarlo con todas las
preeminencias que al mismo correspondan, en actos oficiales y protocolarios o en otras
funciones;
c. Coadyuvar, con el Presidente de la República, en la dirección de la política general
del Gobierno;
d. Participar, conjuntamente con el Presidente de la República, en la formulación de la
política exterior y las relaciones internacionales, así como desempeñar misiones
diplomáticas o de otra naturaleza en el exterior;
e. Presidir el Consejo de Ministros en ausencia del Presidente de la República;
f. Presidir los órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan las leyes;
g. Coordinar la labor de los ministros de Estado; y
h. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.
Responsabilidades del Vicepresidencia:
Las dos responsabilidades más grandes son cuando participa con voz y voto en el
Consejo de Ministros y cuando sustituye al Presidente, haciendo la observación que las
funciones de desempeña en ese momento son del cargo que desempeña(Presidente).

Sustitución del Vicepresidente


Artículo 192 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Será electo por
el Congreso de una terna que proponga el Presidente.
La terna se da por tres personas que propone el presidente ejemplo caso 2015
gobierno de Otto Perez Molina.

Artículo 192.- Falta del Vicepresidente. En caso de falta absoluta del Vicepresidente de
la República o renuncia del mismo, será sustituido por la persona que designe el
Congreso de la República, escogiéndola de la terna propuesta por el Presidente de la
República; en tales el sustituto regirá hasta terminar el período con igualdad de
funciones y preeminencias.
ley de lo contencioso administrativo regula los procesos administrativos
proceso judicial en contra del estado
artículo 2 de la ley de ejecutivo
función administrativa
que operen las instituciones
deben de coordinarse la administración descentralizadas se sobreentiende que las
instituciones centralizadas deben de estarlo
¿Cuál es el fin supremo del estado? principios de integración de la ley
artículo 1 cprg 4 ley ejecutivo
interrelacionar los artículos

primer nivel jerárquico

Ministerios y Secretarías: (tema para el miércoles) creo que hoy no habrá clase XD

24
05 de abril
entidades centralizadas
presidencia de la República
vicepresidencia
ministerios - secretarías
entidades centralizadas
ministerios --secretarías
viceministerios -- subsecretarías
direcciones generales
jefaturas de departamento ---sección “divisiones”
(en ese orden jerárquico) forma de organización que utilizan
ministerios
funcion
órganos que se crean para llevar a cabo las propuestas de organismo ejecutivo
194 CPRG
19 de la ley del organismo ejecutivo
artículo 27 de la ley del organismo ejecutivo
jerarquía artículo 21 de la ley del organismo ejecutivo
actuación y rectoría sectorial
actuación artículo 22 de la ley del organismo ejecutivo
rectoría sectorial artículo 23 de la ley del organismo ejecutivo todas las entidades
tienen que acatar las disposiciones del ente rector sectorial
estructura administrativa artículo 24 de la ley del organismo ejecutivo (ver bien para
plantear recursos dependiendo quien la emitió)
función sustantiva: en los ministerios se ejecutan en tres niveles según el artículo 24
administrador general depende del ministro
administradores especiales
función de apoyo técnico (dentro de esta esta la asesoría jurídica)

ministerios

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda CIV

Ministerio de Cultura y Deportes MCD

Ministerio de la Defensa Nacional MINDEF

Ministerio de Desarrollo Social MINDESCO

25
Ministerio de Economía MINECO

Ministerio de Educación MINEDUC

Ministerio de Energía y Minas MEM

Ministerio de Finanzas Públicas MINFIN

Ministerio de Gobernación MINGOB

Ministerio de Relaciones Exteriores MINEX

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS

Ministerio de Trabajo y Previsión Social MINTRABAJO

artículo 27
artículo 28 hasta el artículo 40 funciones de cada ministerio ( estudiar para el parcial)
CONSEJO DE MINISTROS:
195 CPRG
Ley del organismo ejecutivo artículos 16, 17(funciones) inciso c inciso B concurrir con
el presidente (procesal administrativo) lesividad de los actos; actos y contratos
administrativos donde se evidencian actos de calidad administrativa -
gabinetes específicos
artículo 18
secretarias artículo 200 CPRG

artículo 14 TER
secretaria general
secretaria privada
secretaría coordinación ejecutiva
secretaría comunicación social
secretaría de análisis estratégico
secretaría de xxx y programación
secretaría de asuntos administrativos y seguridad
ley del organismo ejecutivo

artículo 9 hasta el artículo 15

tarea investigar las demás secretarías


parciales dentro de dos semanas :)

26
No. Ministerio de Estado Siglas Fundación/(Tiempo)

Ministerio de Agricultura, 21 de mayo de 1920


1 Ganadería y MAGA
Alimentación (100 años)

Ministerio de 11 de diciembre de 2000


2 Ambiente y Recursos MARN
Naturales ( 19 años)

Ministerio de 24 de agosto de 1871


3 Comunicaciones, CIV
Infraestructura y ( 149 años)
Vivienda

10 de enero de 1986
4 Ministerio de Cultura y MCD
Deportes (34 años)

02 de febrero de 1851
5 Ministerio de la Defensa MINDEF
Nacional (169 años)

25 de enero de 2012
6 Ministerio de Desarrollo Social MIDES
(8 años)

27 de diciembre

7 Ministerio de Economía MINECO de 1944

(75 años)

27
18 de julio de 1872
8 Ministerio de Educación MINEDUC
(148 años)

08 de septiembre de 1983
9 Ministerio de Energía y Minas MEM
(37 años)

07 de octubre de 1825
10 Ministerio de Finanzas Públicas MINFIN
(195 años)

26 de abril de 1839
11 Ministerio de Gobernación MINGOB
(181 años)

27 de diciembre de 1944
12 Ministerio de Relaciones MINEX
Exteriores (75 años)

Ministerio de Salud Pública 27 de diciembre de 1944


13 y Asistencia Social MSPAS
(75 años)

08 de febrero de 1947
14 Ministerio de Trabajo y MINTRABAJO
Previsión Social (73 años)

VICEMINISTERIOS

28
Siglas
No. Ministerio Viceministerios

• Viceministro de
Desarrollo
Económico Rural
• Viceministro de
Sanidad
Agropecuaria y
Regulaciones
Ministerio de • Viceministro de
1 MAGA
Agricultura, Seguridad
Ganadería y Alimentaria y
Alimentación Nutricional

• Viceministro de
Agricultura, Ganadería y
Alimentación Región
Petén

• Viceministro de Ambiente
• Viceministro de Recursos
Naturales y Cambio
Ministerio de Climático
2 MARN
Ambiente y
Recursos Naturales
• Viceministro
Administrativo
Financiero

• Viceministro
Administrativo
Financiero
• Viceministro de
Infraestructura
Ministerio de • Viceministro de
Comunicaciones, Telecomunicaciones y
3 Infraestructura y Transportes CIV
Vivienda • Viceministro de Vivienda

• Viceministro de
Puertos y
Aeropuertos

29
• Viceministro de
Deporte y
Ministerio de Recreación
Cultura y Deportes • Viceministro de Cultura
4 MCD
• Viceministro de Patrimonio
Cultural y Natural

• Jefe del Estado Mayor de


la Defensa Nacional
• Viceministro de la Defensa
5 Nacional
Ministerio de la
• Viceministro de Marina MINDEF
Defensa Nacional
• Viceministro de Política de
Defensa

• Viceministro de
Administración y
Ministerio de Finanzas
Desarrollo Social • Viceministro de Protección
6 Social MINDES

• Viceministro de
Política,
Planificación y
Evaluación

• Viceministro de
Inversión y
Competencia
• Viceministro de
Integración y
Comercio Exterior
Ministerio de Economía • Viceministro de MINECO
7 Desarrollo de la
MIPYME

30
• Viceministro
Administrativo
Financiero

• Viceministro
Administrativo
• Viceministro
Técnico de
Educación
• Viceministro de
Ministerio de Educación Educación MINEDUC
8 Bilingüe e
Intercultural

• Viceministro de
Diseño y
Verificación de la
Calidad
Educativa

• Viceministro
del Área
Energética

9 • Viceministro de
Ministerio de Minería e MEM
Energía y Minas Hidrocarburos

• Viceministro de
Desarrollo
Sostenible

• Viceministro de
Administración
Interna y
Desarrollo de
Sistemas
Ministerio de
Finanzas Públicas • Viceministro de
10 Ingresos y MINFIN
Evaluación Fiscal

• Viceministro de
Administración
Financiera

31
• Viceministro de
Seguridad
• Viceministro
Administrativo
• Viceministro de
Prevención de la
Violencia y del
Delito
11 Ministerio de MINGOB
• Viceministro de
Gobernación
Tecnologías de la
Información y
Comunicación

• Viceministro
Contra la
Narcoactivida
d

• Viceministro de
Relaciones
Exteriores I

12 • Viceministro de MINREX
Ministerio de Relaciones
Relaciones Exteriores II
Exteriores
• Viceministro de
Relaciones
Exteriores III

• Viceministro
Administrativo
Ministerio de Salud
13 • Viceministro Técnico MINSALUD
Pública y Asistencia
Social
• Viceministro
Hospitalario

• Viceministro Laboral
• Viceministro
Administrativo
Ministerio de Financiero
14 MINTRABAJO
Trabajo y
Previsión Social
• Viceministro de
Previsión Social
y Empleo

32
SECRETARIAS
Actualmente las Secretarías de la Presidencia de la
República de Guatemala son 16.

Siglas
No. Secretaría de la Presidencia de la República de Guatemala

01 Secretaría General de la Presidencia SGP

02 Secretaría Privada de la Presidencia SPP

03 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia SCEP

04 Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia SCSPR

05 Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado SIE

06 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN

Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad


07 SAAS
de la Presidencia de la República

08 Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República SEPAZ

33
09 Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia SBS

10 Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM

11 Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la SAA


República

12 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN

13 Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la


14 SOSEP
República

Secretaría Nacional de Administración de Bienes en


15 SENABED
Extinción de Dominio

16 Secretaria contra la violencia sexual explotación y trata de SVET


personas

07 de abril
Gobernaciones Departamentales
Las Instituciones Autónomas existen en Guatemala por contexto histórico para
protección de ciertas instituciones protegiendolas de decisiones políticas, financieras.
es así como surgen las entidades autónomas constitucionales

34
345 Instituciones Autónomas esto se debe a que existen 340 municipalidades casa
municipio es una entidad autónoma, y otras 5 Instituciones que tienen autonomía
constitucional las cuales son:
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
CDAG Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala.
ENCA Escuela Nacional Central de Agricultura
Banco de Guatemala

USAC
Reseña histórica:
➔ 1ro. de agosto de 1548, Lic Francisco Marroquín
➔ 1620, Colegio Santo Tomas de Aquino
➔ 31 de enero de 1676, Carlos II
➔ 1 de Diciembre se declara su autonomía
➔ 7 de enero de 1676
➔ traslado en 1777 al campus central
➔ Decreto 12, 9 de noviembre de 1944 Autonomía ( se celebra el 1 de diciembre)

Organización
➔ Consejo Superior Universitario es el máximo órgano de nuestra institución 41
miembros en el consejo,
4 representantes por Facultad primero el decano, segundo un representante de
los estudiantes de cada facultad, un representante de los profesores titulares, un
representante de los egresados de cada facultad = 40 representantes más el
rector 41 miembros del consejo
➔ Facultades 10
➔ Escuelas hay más de 10 escuelas
➔ Centros Universitarios Departamentales

Estructura de las facultades


Órgano superior es la Junta directiva compuesta por
el Decano es el máximo órgano administrativo; dos representantes de los profesores
titulares, dos representantes de los estudiantes, dos representantes de los egresados
de la facultad,

3 normas UNIVERSITARIAS básicas


82 CPRG
❏ Artículo 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La
Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con
personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde
con exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado

35
y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura
en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la
investigación de todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y
solución de los problemas nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por los
estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación
de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos
titulares, sus graduados y sus estudiantes.

❏ Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Decreto número


325

❏ Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Nacional y Autónoma

Recursos Administrativos

❏ Reglamento de Apelaciones
❏ Revocatoria ( Ley de lo Contencioso Administrativo)
❏ Reposición (Ley de lo contencioso administrativo)

14 de abril
Ejecución
Guatemala tiene regiones y tenemos Departamentos
Artículo 227 CPRG l
Artículo 227. Gobernadores. El gobierno de los departamentos estará a cargo de un
gobernador nombrado por el Presidente de la República, deberá reunir las mismas
calidades que un Ministro de Estado y gozará de las mismas inmunidades que éste,
debiendo haber estado domiciliado durante los cinco años anteriores a su designación
en el departamento para el que fuere nombrado.

Artículo 41, 42, 44, 45, de la ley del organismo Ejecutivo:


Artículo 41. GOBERNADORES DEPARTAMENTALES. El gobierno de los
departamentos está a cargo de un Gobernador, nombrado por el Presidente de la
República. También habrá un gobernador suplente.

Artículo 42. NOMBRAMIENTOS Y CALIDADES. Los gobernadores departamentales


titulares y suplentes serán nombrados por el Presidente de la República, tomando en
consideración los candidatos propuestos por los representantes no estatales del
Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural respectivo. Cuando el
gobernador obtenga licencia temporal para dejar de ejercer sus funciones, asumirá el
gobernador suplente; de igual forma asumirá, cuando el cargo quede vacante por

36
cualquier causa, hasta que sea nombrado el titular, conforme al procedimiento
establecido en este artículo.
Tanto el gobernador titular como el suplente deben reunir las mismas calidades de un
Ministro de Estado, y en el ejercicio del cargo de gobernador gozan de las mismas
inmunidades que éste, debiendo haber estado domiciliados durante cinco años
anteriores a su designación, en el departamento para el que fueren nombrados.

Artículo 44. JURISDICCIÓN. La competencia territorial de los gobernadores está


circunscrita al departamento a su cargo.

Artículo 45. SEDE DE LA GOBERNACIÓN. Los gobernadores despacharán sus


asuntos oficiales en la cabecera de su respectivo departamento, o en la población del
mismo que el Presidente de la República les designe.

¿En dónde está regulado la división de departamentos y regiones del país?


en el Artículo 224 CPRG
Artículo 224. División administrativa. El territorio de la República se divide para su
administración en departamentos y éstos en municipios. La administración será
descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios económicos,
sociales y culturales que podrán estar constituidos por uno o más departamentos para
dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del país. Sin embargo, cuando así
convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá modificar la división
administrativa del país, estableciendo un régimen de regiones, departamentos y
municipios o cualquier otro sistema, sin menoscabo de la autonomía municipal.
¿Cuántas regiones tiene Guatemala? 8 regiones
¿Cuántos departamentos tiene Guatemala? 22

Artículo 46.de la Ley del Organismo Ejecutivo:


Artículo 46. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA. Los gobernadores departamentales
dependen de la Presidencia de la República, por conducto del Ministro de Gobernación.
Existe independencia de funciones entre los gobernadores y las autoridades militares,
salvo las excepciones reguladas por ley.

Artículo 47. ATRIBUCIONES DE LOS GOBERNADORES DEPARTAMENTALES.


Además de las dispuestas por otras leyes y las contenidas en otras partes de la
presente ley, corresponden a los gobernadores departamentales las siguientes
atribuciones:
a) Representar en su departamento, por delegación expresa, al Presidente de la
República.
b) Presidir el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural.
c) Velar por la efectiva ejecución del presupuesto de inversión asignado a su
departamento y realizar el seguimiento y evaluación de dicha ejecución, para lo cual, el
Ministerio de Finanzas Públicas deberá remitir oportunamente la información que
corresponda.

37
d) Propiciar e impulsar el pronto y eficaz cumplimiento de las políticas y acciones
generales y sectoriales del Gobierno Central.
e) Velar por la efectiva coordinación de las políticas de los municipios y de las
entidades autónomas y descentralizadas que operen en su departamento, de acuerdo
con la política general del Gobierno de la República y, en su caso, con las políticas
específicas del ramo o sector que corresponda, todo ello sin menoscabo de la
autonomía municipal y de conformidad con artículo 134 literal a) de la Constitución
Política de la República.
f) Informar directamente y sin demora a los Ministros de Estado sobre faltas,
incumplimiento de deberes u otras acciones de los funcionarios y empleados públicos
que afecten la prestación de los servicios a cargo del Gobierno Central y de sus
entidades descentralizadas y autónomas. Los Ministros de Estado deberán iniciar con
dicho informe el expediente o la acción correspondiente de conformidad con la Ley de
Servicio Civil.
g) Atender cuando sea de su competencia, o canalizar a las autoridades
correspondientes, los requerimientos de la población, siempre y cuando sean de
beneficio comunitario.
h) Nombrar y remover a funcionarios y empleados de la gobernación departamental,
así como administrar sus recursos humanos, conforme a la Ley de Servicio Civil.
Deberá emitir los instrumentos técnicos y normativos internos que aseguren la eficiente
y eficaz administración de la gobernación departamental.
i) Requerir y contratar las asesorías específicas necesarias para el mejor cumplimiento
de sus funciones.
j) Desempeñar las funciones del ramo del Interior que expresamente delegue en los
gobernadores el Ministro de Gobernación.
k) Dentro de los límites de su competencia, atender y resolver los trámites
administrativos.
l) Rendir informe mensual a la Presidencia de la República, por conducto del Ministerio
de Gobernación, sobre las anomalías o deficiencias en el desempeño de las
dependencias y entidades públicas que tienen presencia en su departamento.
m) Ejercer en su departamento el control y supervisión de la Policía Nacional Civil, bajo
las directrices del Ministro de Gobernación.

Artículo 48. FUNCIONAMIENTO DE LAS GOBERNACIONES DEPARTAMENTALES.


Las gobernaciones departamentales funcionarán de conformidad con las disposiciones
de la presente ley y las normas reglamentarias que la desarrollen. Para su
funcionamiento recibirán recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado.
Las dependencias y entidades públicas con sede en el departamento, deben dar el
apoyo requerido por los gobernadores departamentales, dentro del ámbito de su
competencia.
Las gobernaciones departamentales no pueden ejecutar programas o proyectos de
inversión, ni prestar servicios públicos, salvo por delegación expresa de los Ministros
de Estado, en la forma y con el financiamiento que estos determinen.

38
Artículo 24. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO.
Los Ministerios de Estado podrán estructurarse para el despacho de los asuntos que
les competen, con las siguientes unidades administrativas: Las funciones sustantivas
estarán a cargo de:
a) El Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los Viceministros.
b) Las Direcciones Generales.
c) Los Departamentos.

Las funciones administrativas estarán a cargo de:


a) El Administrador General.
b) Los Administradores Específicos. El Administrador General es la autoridad superior
en materia administrativa y depende directamente del Ministro.

Las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:


a) Asesoría Jurídica.
b) Planeamiento.

La función de control interno estará a cargo de la Unidad de Auditoría Interna.

No obstante lo anterior, cada Ministerio podrá decidir por otras denominaciones, pero
no podrán exceder del número de niveles administrativos previstos en este artículo. Los
Ministerios reglamentarán su estructura y organización mediante su reglamento
orgánico interno, de conformidad con esta ley. Dicho reglamento deberá emitirse
mediante acuerdo gubernativo.

39
5 de mayo
Final:
Instituciones Autonomas:
se dividen en dos institucionales y Técnicas;
Instituciones Autonomas Constitucionales
Instituciones que tienen autonomía; la idea de otorgarle una autonomía hasta 1985 se
había tenido una institución cambiante desde 1944 se da un cambio constituciones
1945, 1965, 1985, en 4 años se dieron 4 constituciones; para que la parte política no
dañara estas instituciones se dan para tener un blindaje a ciertas instituciones, la
dirección y manejo financiero de ciertas instituciones, su creacion y formacion las
encontraremos en la CPRG
USAC:
la autonomía la adquirió tiempo después de ser aperturada.
Reseña histórica:
➔ 1ro. de agosto de 1548, Lic Francisco Marroquín
➔ 1620, Colegio Santo Tomas de Aquino
➔ 31 de enero de 1676, Carlos II emite la resolución para crear la universidad
➔ 1 de Diciembre se declara su autonomía
➔ 7 de enero de 1676 empieza a funcionar o dictar cátedras las primeras dos
carreras que se fundan en conjunto con la universidad las facultades de
Medicina y Derecho;
➔ traslado en 1777 al campus central
➔ Decreto 12, 9 de noviembre de 1944 Autonomía ( se celebra el 1 de diciembre)

en ese momento era dependiente del ministerio de educación


9 de noviembre de 1994 se inicia a pedir la autonomía en especial apoyo de los
egresados de la universidad.
El 1 de diciembre de 1994 cobra vigencia la autonomía de la USAC.

Organización
➔ Consejo Superior Universitario es el máximo órgano de nuestra institución 41
miembros en el consejo,

40
➔ 4 representantes por Facultad primero el decano, segundo un representante de
los estudiantes de cada facultad, un representante de los profesores titulares, un
representante de los egresados de cada facultad = 40 representantes más el
rector 41 miembros del consejo
❖ Tres tipos de
➔ Facultades 10
➔ Escuelas hay más de 10 escuelas
➔ Centros Universitarios Departamentales

consejos o juntas directivas, representación de ellos.


Normativa:
82 CPRG
❏ Artículo 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La
Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con
personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde
con exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado
y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura
en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la
investigación de todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y
solución de los problemas nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por los
estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación
de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos
titulares, sus graduados y sus estudiantes.

❏ Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Decreto número


325

❏ Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Nacional y Autónoma

Recursos administrativos: que se manejan en la Universidad.


Reglamento de Apelaciones la cual existe dentro del reglamento de la
Universidad.
principios de celeridad y sencillez: pero debemos de tener cuidado e iniciar con
la Apelación.
❏ Revocatoria (Ley de lo Contencioso Administrativo)

❏ Reposición (Ley de lo Contencioso Administrativo)

1997 estos recursos se aplican obligatoriamente en las instituciones centralizadas y


descentralizadas exceptuando a las autónomas a menos que las leyes orgánicas de
estas instituciones fueran modificadas y que las nuevas leyes lo establecieran en el año
2002 pasó con el nuevo código municipal

en el artículo 160

41
ARTÍCULO 160. Procedimientos de impugnación. La interposición, requisitos, plazos,
trámite y resolución de los medios de impugnación a que se refiere este Capítulo, se
regirán por las disposiciones establecidas en la Ley de lo Contencioso Administrativo

en la universidad se utiliza el recurso de apelación y se plantea de manera distinta:

por ejemplo, la ley orgánica de la universidad de san Carlos que data de finales de los
años 40 del siglo pasado pues no ha sido modificada, por lo tanto se sigue utilizando el
recurso de apelación así se llama el recurso que se utiliza adentro en universidades en
caso apelación la apelación es un recurso exactamente igual que la revocatoria, pero
se llaman distintos se plantean en un plazo distinto ustedes tienen que tener mucho
cuidado hay un principio que ya está establecido con fallos de la corte de
constitucionalidad o no se dice que por el principio de sencillez y de celeridad si una
persona plantea una revocatoria, pero en realidad era apelación hay que aceptarse,
pero no, no corren ese riesgo las cosas no corren ese riesgo porque puedes toparse
con un abogado que sea de la vieja guardia y si no aquí sólo aceptamos apelaciones y
punto y usted vamos o revocatoria entonces se nos pueden rechazar claro no tienen
usted ya el caso perdido porque podría plantear un amparo interno pero no hay
necesidad estar perdiendo el tiempo inicio de un amparo igual lo van a resolver en un
año así es que no conviene así es que hay que irse por el lado de la apelación hay un
reglamento de apelaciones está establecida por el consejo superior universitario y a
través de ahí se fijan los plazos y el procedimiento que se deben seguir como futuros
abogados les recomiendo a menos que en los próximos años también la ley orgánica
de la universidad pues lo que tenemos que utilizar en cuando se trata de apoyos
administrativos en la universidad es el reglamento de apelaciones.

la universidad es independiente políticamente pero no lo es en el ámbito económico.

Seguro Social IGSS


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
decreto 295 del 30 de octubre de 1946 se creó el IGSS
Instituciones financieras; los recursos del IGSS es la institución financiera más
grande de Centroamérica. (compra de medicamentos entre otros).
el mayor deudor para el IGSS es el Estado
organización
el presidente del IGSS es nombrado por el presidente de la república es el que
agrega
representantes de la Junta Directiva:
representantes de diversos sectores

42
qué sectores están en el presidente de la junta directiva es nombrado por el ejecutivo
es nombrado por el presidente de la república, pero además de eso tenemos un
representante del cacif un representante de los patronos un representante de los
sindicatos sean los trabajadores un representante la junta monetaria no sea del sector
financiero del país un representante de la universidad de san Carlos un representante
del colegio de médicos y cirujanos, aunque hay representantes de diversos sectores
que lo que buscan es el contacto de los que crearon esta estructura fue asegurar que la
decisiones no fueran sólo en un sector porque si no aseguramiento el seguro social no
existiría.

gerencia
al gerente lo designa la junta directiva
el gerente es el que operativiza.
Consejo Técnico
son técnicos especialistas
aconsejar y dirigir a la junta directiva en sus decisiones

el IDSS tiene mas independencia financiera pero no en el ámbito político ya que es el


presidente el que nombra al presidente del IGSS

Normas
❏ artículo 100 de la CPRG
Artículo 100. Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la
seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se
instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria. El
Estado, los empleadores y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la
única excepción de lo preceptuado por el Artículo 88 de esta Constitución, tiene
obligación de contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en su
dirección, procurando su mejoramiento progresivo. La aplicación del régimen de
seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que
es una entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y funciones
propias; goza de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios,
establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
debe particiar con las instituciones de salud en forma coordinada. El Organismo
Ejecutivo asignará anualmente en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del
Estado, una partida específica para cubrir la cuota que corresponde al Estado
como tal y como empleador, la cual no podrá ser transferida ni cancelada
durante el ejercicio fiscal y será fijada de conformidad con los estudios técnicos
actuariales del Instituto. Contra las resoluciones que se dicten en esta materia,
proceden los recursos administrativos y el de lo contencioso-administrativo de
conformidad con la ley. Cuando se trate de prestaciones que deba otorgar el
régimen, conocerán los tribunales de trabajo y previsión social.
ley organica del igss

43
❏ Recursos Administrativos
❏ Apelación artículo 52 de la ley orgánica del IGSS
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y SANCIONES
Artículo 52: Los reclamos que formulen los patronos o los afiliados con motivo
de la apelación de esta ley o de sus reglamentos, deben ser tramitados y
resueltos por la Gerencia dentro del plazo más breve posible. Contra lo que ésta
decida procede recurso de apelación respectiva, más el término de la distancia.
El pronunciamiento de la junta debe dictarse dentro de los diez días siguientes a
aquel en que se formuló el recurso.
Sólo ante los Tribunales de Trabajo y de Previsión Social pueden discutirse las
resoluciones de la junta directiva, y para que sean admisibles las demandas
respectivas, deben presentarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a
aquel en que quedó firme el pronunciamiento del Instituto.
*Se plantea la apelación cuando jubilaciones,
se plantea para terminar la vía administrativa y luego se va a un ordinario laboral
y se plantea un Juicio Ordinario Laboral
Artículo 17 Ley de lo Contencioso Administrativo

ARTÍCULO 17. ÁMBITO DE LOS RECURSOS. Los recursos administrativos de


revocatoria y reposición serán los únicos medio de impugnación ordinarios en
toda la administración pública centralizada y descentralizada o autónoma. Se
exceptúan aquellos casos en que la impugnación de una resolución debe
conocerla un Tribunal de Trabajo y Previsión Social.

ARTÍCULO 17 "BIS". * Excepciones. Se exceptúa en materia laboral y en


materia tributaria la aplicación de los procedimientos regulados en la presente
ley, para la substanciación de los Recursos de Reposición y Revocatoria,
debiéndose aplicar los procedimientos establecidos por el Código de Trabajo y
por el Código Tributario, respectivamente. * Adicionado por el Artículo 1, del
Decreto Del Congreso Número 98-97 el 07-11-1997

Revocatoria Ley de lo Contencioso Administrativo


Reposición Ley de lo Contencioso Administrativo
licitaciones recursos especiales de revocatoria y reposición

10 de mayo
Banco de Guatemala CDAG: ENCA
Reseña Histórica:

44
❖ Los orígenes legales e Institucionales del actual sistema de banca central en
Guatemala se remontan al periodo de la reforma moderna y financiera de
1924-1926.

❖ El sistema de la banca central se refiere a que existe un banco del Estado un


banco del país, es quien en principio recibe todo el dinero en el cual opera la
administración pública, posteriormente se dan las autorizaciones para que
bancos derivados del sistema también manejan dinero del estado como sucede
actualmente;

❖ La idea de la banca central surge hace más o menos cien años en Europa como
en EEUU para asegurar la estabilidad macroeconómica de los paise en el caso
de Guatemala

❖ la moneda antes de 1924 era el peso, reales y los centavos esto cambia en 1924
es cuando se empieza a utilizar el quetzal como moneda de nuestro país en
digamos esta este cambio bajo la presidencia de José Maria Orellana el fue el
presidente que ordenó realizar ese cambio de crear la banca central, por ello el
aparece en el billete de un quetzal.

❖ otra persona que tuvo que ver en el cambio fue el ministro de hacienda de
apellido Zachrisson que era el ministro en ese momento fue quien coordinó
realmente una generación de esta nueva reforma monetaria y financiera pues él
aparece en los billetes de 50 quetzales

❖ El banco de Guatemala comenzó a funcionar el 1 de julio de 1946 en la 5a.


avenida y 10a. calle de la zona 1.

❖ El 28 de mayo de 1966 fue inaugurado el actual edificio del Banco de Guatemala


por el jefe de Estado, Coronel Enrique Peralta Azurdia.

Organización o estructura que tiene el Banco de Guatemala:

Junta Monetaria
según el artículo 132 de la CPRG y el artículo 13 de la ley Orgánica del Banco de
Guatemala la Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros:

a) El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala, nombrado por el


Presidente de la República.
b) Los Ministros de Finanzas Públicas, Economía y Agricultura, Ganadería y
Alimentación.
c) Un Miembro electo por el Congreso de la República de Guatemala.
d) Un Miembro electo por las Asociaciones Empresariales de Comercio, Industria y
Agricultura.

45
e) Un Miembro electo por los Presidentes de los Consejos de Administración o Juntas
Directivas de los Bancos Privados Nacionales;
f) Un Miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de
Guatemala

•Presidencia del BANGUAT


•Gerencia General

- Gerencia Económica
- Gerencia Administrativa
- Gerencia Jurídica
- Gerencia Financiera

Marco Legal

• De conformidad con el primer párrafo del artículo 132 de la Constitución Política de la


República de Guatemala, el Banco de Guatemala se rige por su Ley Orgánica y por la
Ley Monetaria.

Artículo 132. Moneda. Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda,
así como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener condiciones
cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional. Las
actividades monetarias, bancarias y financieras, estarán organizadas bajo el sistema de
banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y
a la deuda pública. Dirigirá este sistema, la Junta Monetaria, de la que depende el
Banco de Guatemala, entidad autónoma con patrimonio propio, que se regirá por su
Ley Orgánica y la Ley Monetaria. La Junta Monetaria se integra con los siguientes
miembro:

a) El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala, nombrado por el


Presidente de la República y por un período establecido en la ley;

b) Los ministros de Finanzas Públicas, Economía y Agricultura, Ganadería y


Alimentación;

c) Un miembro electo por el Congreso de la República;

d) Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y


agricultura;

e) Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o juntas


directivas de los bancos privados nacionales; y

46
f) Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Estos tres últimos miembros durarán en sus funciones un año. Todos los miembros de
la Junta Monetaria, tendrán suplentes, salvo el Presidente, a quien lo sustituye el
Vicepresidente y los ministros de Estado, que serán sustituidos por su respectivo
viceministro.

El Vicepresidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, quien también será


nombrado por el Presidente de la República, podrá concurrir a las sesiones de la Junta
Monetaria, juntamente con el presidente, con voz, pero sin voto, excepto cuando
sustituya al Presidente en sus funciones, en cuyo caso sí tendrá voto. El Presidente, el
Vicepresidente y los designados por el Consejo Superior Universitario y por el
Congreso de la República, deberán ser personas de reconocida honorabilidad y de
notoria preparación y competencia en materia económica y financiera. Los actos y
decisiones de la Junta Monetaria, están sujetos a los recursos administrativos y al de lo
contencioso-administrativo y de casación

• Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto Número 16-2002 del Congreso de la
República

La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG)


fue creada por el Acuerdo 211 del Ministerio de Educación Pública el día 7 de
diciembre del año de 1945. El 28 de abril de 1946 se promulgaron sus estatutos. Este
fue el marco legal que rigió el deporte nacional hasta 1956.

La primera Ley Orgánica del Deporte fue promulgada el 27 de febrero de 1956, durante
el gobierno de facto del Coronel Carlos Alberto Castillo Armas. Se le llamó el
Decreto-Ley 566. Esta ley ha sido modificada en múltiples ocasiones.

Organización

• Asamblea General
• Comisión de Fiscalización
• Tribunal de Honor
• Comité Ejecutivo
• Secretaría General
• Auditoría Interna
• Tribunal Electoral del Deporte Federado

Marco Legal

● Artículo 92 de la Constitución Política de la República de Guatemala

47
Artículo 92. Autonomía del deporte. Se reconoce y garantiza la autonomía del
deporte federado a través de sus organismos rectores, Confederación Deportiva
Autónoma de Guatemala y Comité Olímpico Guatemalteco, que tienen
personalidad jurídica y patrimonio propio, quedando exonerados de toda clase
de impuestos y arbitrios.

● Ley Nacional para el Desarrollo de Cultura Física y del Deporte, Decreto


Número 76-97

● Estatutos de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA


Reseña histórica…
• Fue creada en 1921
• ENCA logró su autonomía en 1986
• En la década de los 90 ́s se estableció un sistema legal

Organización
• Consejo Directivo

• Dirección

Marco Legal
● Artículo 79 de la Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 79. Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio,


aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea
como entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar
los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media;
y se regirá por su propia Ley Orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del
cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

● Ley Orgánica de la Escuela Nacional Central de Agricultura, Decreto No. 51-86


Congreso de la República

12 de mayo
El Municipio:

48
Roma
Municipium Municipio
El municipio romano se caracterizaba por ser una ciudad libre que gozaba de amplia
autonomía y poseía organización popular ya que, los habitantes del municipio,
congregados en asamblea, designaban a sus representantes y gestores. Tenía órganos
deliberantes (la curia) y los órganos ejecutivos (duunviros, ediles, censores y
defensores civitatis).

A nivel mundial…

a) Las comunas
b) Commune Francesa
c) Commune Italiano
d) Gemeinde Alemana

En Guatemala…

• Colonia Española

A. Audiencia de los Confines


a.1) Presidente (Gobernador y Capitán General)
a.2) Oidores

B. Ayuntamiento
b.1) Alcaldes
b.2) Corregidores

Después de la Independencia
• Constitución Federal de Centroamérica y Constitución Política del Estado de
Guatemala

a) Departamentos
b) Distritos
c) Municipalidades

• Acta Constitutiva de la República de Guatemala (Corregidores y Alcaldes)

49
• Constitución 1879 (elección popular)

• A partir de 1945…

Definición del municipio

•García Oviedo ha definido el municipio como “Una comunidad de personas,


preferentemente de familias, situadas en un mismo territorio para la satisfacción de las
necesidades originadas por las relaciones de vecindad y organizadas bajo una
estructura de autoridad para el cumplimiento de sus fines”.

Elementos doctrinarios del municipio

•El elemento humano


•El elemento teleológico
•El elemento territorial
•El elemento autoridad

Las Municipalidades

Autonomía Municipal
Artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala

“Los municipios de la República de Guatemala son instituciones autónomas. Entre


otras funciones les corresponde:
a) Elegir a sus propias autoridades;
b) Obtener y disponer de sus recursos; y
c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y
el cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos”

¿En qué época tiene su origen la autonomía municipal?* exam question


• A partir de 1945…

Código Municipal
Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala

50
Naturaleza del municipio: El municipio es la unidad básica de la organización
territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos
públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad,
multietnicidad, pluriculturalidad, y mulintilingüismo, organizado para realizar el bien
común de todos los habitantes de su distrito.

Artículo 2 del Código Municipal

ARTÍCULO 2. Naturaleza del municipio. El municipio es la unidad básica de la


organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en
los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes
de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y mulintilingüismo, organizado para
realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.

Elementos del municipio:

Integran el municipio los siguientes elementos básicos:


a) La población.
b) El territorio.
c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo
Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su
circunscripción.
d) La comunidad organizada.
e) La capacidad económica.
f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
g) El patrimonio del municipio.

Artículo 8 del Código Municipal

ARTÍCULO 8. Elementos del municipio. Integran el municipio los siguientes elementos


básicos:
a) La población.
b) El territorio.
c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo
Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su
circunscripción.
d) La comunidad organizada.
e) La capacidad económica.
f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
g) El patrimonio del municipio.

Autoridad del Municipio


El Concejo Municipal

51
Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos
municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la
toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El
gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer
la autonomía del municipio.

Integración del Concejo Municipal


• El Alcalde,
• Los Síndicos y
• Los Concejales Todos electos directa y popularmente en cada municipio de
conformidad con la ley de la materia. El Alcalde es el encargado de ejecutar y dar
seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo
Municipal.

Artículo 9 del Código Municipal


ARTÍCULO 9. Del concejo y gobierno municipal. El Consejo Municipal es el órgano
colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos
miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones
y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal
corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del
municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa
y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia.

El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,


programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

Población
a) Vecino

b) Transeúnte

52
Artículo 13 del Código Municipal

ARTÍCULO 13. Vecino y transeúnte.

Es vecino la persona que tiene residencia continua por más de un (1) año en una
circunscripción municipal o quien, allí mismo, tiene el asiento principal de sus negocios
o intereses patrimoniales de cualquier naturaleza. En ausencia de estas circunstancias
la persona individual será vecino de la circunscripción municipal en la que se halle.
Asimismo, se considera vecino el extranjero residente legalmente en el país y radicado
habitualmente en una circunscripción municipal.

Es transeúnte quien se encuentre accidentalmente en una circunscripción municipal,


teniendo su vecindad en otra. Se presume el ánimo de residir por la permanencia
continua durante un (1) año en una circunscripción municipal, cesando esa presunción
si se comprobare que la residencia es accidental.

Territorio
• Artículo 4 • Artículo 23 • Creación: artículo 28 Código Municipal

ARTÍCULO 4. Entidades locales territoriales.

Son entidades locales territoriales:


a) El municipio.
b) Las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide, tales como:
aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación, parcelamiento urbano
o agrario, microregión, finca, y demás formas de ordenamiento territorial definidas
localmente.
c) Los distritos metropolitanos. d) Las mancomunidades de municipios.

53
ARTÍCULO 23. Distrito municipal.

Distrito municipal es la circunscripción territorial en la que ejerce autoridad un Concejo


Municipal. La circunscripción territorial es continua y por ello se integra con las distintas
formas de ordenamiento territorial que acuerde el Concejo Municipal. La cabecera del
distrito es el centro poblado donde tiene su sede la municipalidad.

ARTÍCULO 28. Creación de un municipio.

La creación de un municipio requiere:


a) Que tenga diez (10,000) mil habitantes, o más;
b) Que pueda asignársele una circunscripción territorial para la satisfacción de las
necesidades de sus vecinos y posibilidades de desarrollo social, económico y cultural, y
que dentro de la cual cuente con los recursos naturales y financieros que le permitan y
garanticen la prestación y mantenimiento de los servicios públicos locales. Para lo
expuesto, el Instituto Geográfico Nacional deberá emitir dictamen, en el que se
definirán los límites del territorio del nuevo municipio;
c) Que la circunscripción municipal asignada al nuevo municipio no perjudique los
recursos naturales y financieros esenciales para la existencia del municipio del cual se
está separando;
d) Que exista infraestructura física y social básica que garantice condiciones
aceptables para el desarrollo del nuevo municipio;
e) Que se garanticen fuentes de ingreso de naturaleza constante; y,
f) Que se haya emitido dictamen técnico favorable por parte de la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, considerando los insumos técnicos y
de información de las instituciones y dependencias pertinentes.

Competencias municipales
• Artículo 68 Propias

ARTÍCULO 68. Competencias propias del municipio.

Las competencias propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más
municipios bajo convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las siguientes:

a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado;


alumbrado público; mercados; rastros; administración de cementerios y la autorización
y control de los cementerios privados; recolección, tratamiento y disposición de
desechos sólidos; limpieza y ornato;
b) Construcción y mantenimiento de caminos de acceso a las circunscripciones
territoriales inferiores al municipio;
c) Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas;

54
d) Regulación del transporte de pasajeros y carga y sus terminales locales;
e) Autorización de las licencias de construcción de obras, públicas o privadas, en la
circunscripción del municipio;
f) Velar por el cumplimiento y observancia de las normas de control sanitario de la
producción, comercialización y consumo de alimentos y bebidas a efecto de garantizar
la salud de los habitantes del municipio;
g) Gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como de los programas de
alfabetización y educación bilingüe;
h) Administrar la biblioteca pública del municipio;
i) Promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación;
j) Gestión y administración de farmacias municipales populares;
k) Modernización tecnológica de la municipalidad y de los servicios públicos
municipales o comunitarios;
l) Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio;
m) La administración del registro civil y de cualquier otro registro municipal o público
que le corresponda de conformidad con la ley;
n) La prestación del servicio de policía municipal; y,
o) La designación de mandatarios judiciales y extrajudiciales.

• Artículo 79 Policía Municipal

ARTÍCULO 79. Organización de la Policía Municipal.

El municipio tendrá, si lo estima conveniente y cuenta con los recursos necesarios, un


cuerpo de policía municipal, bajo las órdenes del alcalde. Se integrará conforme a sus
necesidades, los requerimientos del servicio y los valores, principios, normas y
tradiciones de las comunidades. En el ejercicio de sus funciones, la Policía Municipal
observará las leyes de la República y velará por el cumplimiento de los acuerdos,
reglamentos, ordenanzas y resoluciones emitidas por el Concejo Municipal y el alcalde,
respetando los criterios básicos de las costumbres y tradiciones propias de las
comunidades del municipio. Un reglamento normará su funcionamiento.

• Artículo 83 Secretario Municipal

ARTÍCULO 83. Secretario municipal.


El Concejo Municipal contará con un secretario, quien, a la vez, lo será del alcalde.
Para ser nombrado secretario se requiere ser guatemalteco de origen, ciudadano en
ejercicio de sus derechos políticos y tener aptitud para optar al cargo, de conformidad
con el reglamento municipal respectivo.

Finanzas municipales
• Artículo 100, Ingresos del Municipio • Artículo 101, Principio de Legalidad Código
Municipal

55
ARTÍCULO 100. Ingresos del municipio.
Constituyen ingresos del municipio:
a) Los provenientes del aporte que por disposición constitucional que el Organismo
Ejecutivo debe trasladar directamente a cada municipio;
b) El producto de los impuestos que el Congreso de la República decrete a favor del
municipio;
c) Las donaciones que se hicieren al municipio;
d) Los bienes comunales y patrimoniales del municipio, y las rentas, frutos y productos
de tales bienes;
e) El producto de los arbitrios, tasas y servicios municipales;
f) El ingreso proveniente de las contribuciones por mejoras, aportes compensatorios,
derechos e impuestos por obras de desarrollo urbano y rural que realice la
municipalidad, así como el ingreso proveniente de las contribuciones que paguen
quienes se dedican a la explotación comercial de los recursos del municipio o tengan
su sede en el mismo; g) Los ingresos provenientes de préstamos y empréstitos;
i) Los ingresos provenientes de multas administrativas y de otras fuentes legales;
j) Los intereses producidos por cualquier clase de débito fiscal;
k) Los intereses devengados por las cantidades de dinero consignadas en calidad de
depósito en el sistema financiero nacional;
l) Los provenientes de las empresas, fundaciones o cualquier ente descentralizado del
municipio;
m) Los provenientes de las transferencias recurrentes de los distintos fondos
nacionales;
n) Los provenientes de los convenios de mancomunidades de municipios;
ñ) Los provenientes de los contratos de concesión de servicios públicos municipales;
o) Los provenientes de las donaciones;
p) Los provenientes de aportes especiales esporádicos que acuerden los órganos del
Estado;
q) El precio de la venta de bienes inmuebles;
r) El ingreso proveniente de las licencias para construcción, modificación o demolición
de obras civiles;
s) El ingreso, sea por la modalidad de rentas a los bienes municipales de uso común o
no, por servidumbre onerosa, arrendamientos o tasas; y,
t) Cualesquiera otros que determinen las leyes o los acuerdos y demás normas
municipales;

ARTÍCULO 101. Principio de legalidad.


La obtención y captación de recursos para el fortalecimiento económico y desarrollo del
municipio y para realizar las obras y prestar los servicios que se necesitan, deben
ajustarse al principio de legalidad que fundamentalmente descansa en la equidad y
justicia tributaria. Es prohibida la percepción de ingresos que no estén autorizados.
Cualquier cobro que se haga bajo este criterio, debe ser devuelto al contribuyente,
previa solicitud al Concejo Municipal el que antes de autorizar la devolución
comprobará el extremo del cobro indebido.

56
Asignación Constitucional
• Artículo 118, Asignación constitucional y entrega de fondos • Artículo 119, Criterios de
Distribución Código Municipal

ARTÍCULO 118. Asignación constitucional y entrega de fondos.

Los recursos financieros a los que se refiere el artículo 257 de la Constitución Política
de la República, serán distribuidos a las municipalidades del país en forma bimensual
conforme los criterios que este Código indica para ese efecto.

El Ministerio de Finanzas Públicas depositará en forma directa sin intermediación


alguna, el monto correspondiente a cada municipalidad en cuentas que las mismas
abrirán para tal efecto en el sistema bancario nacional. Igual mecanismo bancario de
entrega de fondos se aplicará a cualquier asignación o transferencia establecida o
acordada legalmente.

ARTÍCULO 119. Criterios para la distribución de la asignación constitucional.

Los recursos financieros a los que se refiere este capítulo, serán distribuidos conforme
el cálculo matemático que para el efecto realice la comisión específica integrada por:

a) El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia de la República,


quien la preside;
b) El Director de la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas
Públicas;
c) El Presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades; y,
d) El Presidente de la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas
(AGAAI).

La distribución se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios:


1. El 25% distribuido proporcionalmente al número de población de cada municipio.
2. El 25% distribuido en partes iguales a todas las municipalidades.
3. El 25% distribuido proporcionalmente al ingreso per-cápita ordinario de cada
jurisdicción municipal.
4. El 15% distribuido directamente proporcional al número de aldeas y caseríos.
5. El 10% distribuido directamente proporcional al inverso del ingreso per cápita
ordinario de cada jurisdicción municipal.

Para los efectos del párrafo anterior, se entenderá por ingreso per cápita ordinario de
cada municipalidad, a la sumatoria de los ingresos provenientes por concepto de
arbitrios, tasas, rentas, contribuciones, frutos, productos recaudados localmente y los
impuestos recaudados por efecto de competencias atribuidas, dividida entre la
población total del municipio.

57
Este cálculo se hará previo al inicio de la formulación del presupuesto de cada año, en
el mes de septiembre, con base a la información estadística y ejecución presupuestaria
del año anterior.

Medios de Impugnación
a) Recurso de Revocatoria
b) Recurso de Reposición
c) Procedimiento Contencioso Administrativo
Artículos 155 – 160 del Código Municipal

ARTÍCULO 155. Recurso de revocatoria. Contra los acuerdos y resoluciones dictados


por el alcalde, por cualquier órgano colegiado municipal distinto del Concejo Municipal,
o de cualquiera de las empresas municipales, u otras autoridades administrativas
municipales, procede recurso de revocatoria, el cual deberá interponerse ante quien
dictó la resolución que se impugna.

ARTÍCULO 156. Revocatoria de oficio. El Concejo Municipal, el alcalde y demás


órganos colegiados municipales, o de cualquiera de las empresas municipales, y
autoridades administrativas de la municipalidad podrán revocar de oficio sus propias
resoluciones, antes de que hayan sido consentidas por los afectados.

ARTÍCULO 157. Recurso de reposición. Contra las resoluciones originarias del Concejo
Municipal procede el recurso de reposición.

ARTÍCULO 158. Recurso contencioso-administrativo. Contra las resoluciones de los


recursos de revocatoria y reposición dictadas por el Concejo Municipal procederá el
proceso contencioso administrativo, de conformidad con la ley de la materia.

ARTÍCULO 159. Impugnación municipal en lo contencioso-administrativo. La


municipalidad podrá interponer el proceso contencioso administrativo contra las
resoluciones del Organismo Ejecutivo, ministerios de Estado, entidades autónomas y
descentralizadas, direcciones generales y cualquier entidad pública que no tenga
autoridad administrativa superior, en los mismos casos en que conforme a la ley,
pueden hacerlo los particulares.

ARTÍCULO 160. Procedimientos de impugnación. La interposición, requisitos, plazos,


trámite y resolución de los medios de impugnación a que se refiere este Capítulo, se
regirán por las disposiciones establecidas en la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Juzgado de Asuntos Municipales


Artículos 161 – 171 del Código Municipal

58
ARTÍCULO 161. Creación del juzgado de asuntos municipales. Para la ejecución de
sus ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos y demás disposiciones, la
municipalidad podrá crear, según sus recursos y necesidades, los juzgados de asuntos
municipales que estime convenientes.

ARTÍCULO 162. Ejercicio de la jurisdicción administrativa del juzgado de asuntos


municipales. El juez de asuntos municipales ejerce jurisdicción y autoridad en todo el
ámbito de la circunscripción municipal de que se trate, conforme a las normas de la
Constitución Política de la República, de este Código y demás leyes ordinarias,
ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales y leyes de la materia, así
como el derecho consuetudinario correspondiente.

ARTÍCULO 163. Nombramiento y remoción del juez de asuntos municipales. El


Concejo Municipal nombrará al juez de asuntos municipales conforme a los requisitos
establecidos en este Código y el reglamento correspondiente. En los municipios que
carezcan de juzgado de asuntos municipales será el alcalde o la persona que designe
el Concejo Municipal quien asuma las funciones que corresponden al juez de asuntos
municipales, observando las disposiciones de este Código. Únicamente el Concejo
Municipal podrá remover al juez de asuntos municipales, mediando para ello causa
justificada.

ARTÍCULO 164. Requisitos para ser juez de asuntos municipales. El juez de asuntos
municipales debe llenar los requisitos establecidos en la Ley del Organismo Judicial en
lo relacionado a jueces de paz: guatemalteco de origen, de reconocida honorabilidad,
abogado colegiado o estudiante de una de las facultades de derecho de las
universidades del país, que hubiere cursado y aprobado los cursos de derecho
consuetudinario o administrativo, y procesales del pénsum de estudios vigente en ellas
o, en su defecto, haber sido declarado apto, en la forma y con los requisitos
establecidos en la Ley de la Carrera Judicial para ser juez de paz de los tribunales de
justicia; hablar el idioma mayoritario del municipio o auxiliarse de un traductor para el
ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 165. Ámbito de su competencia. El juez de asuntos municipales es


competente para conocer, resolver y ejecutar lo que juzgue:

a) De todos aquellos asuntos en que se afecten las buenas costumbres, el ornato y


limpieza de las poblaciones, el medio ambiente, la salud, los servicios públicos
municipales y los servicios públicos en general, cuando el conocimiento de tales
materias no esté atribuido al alcalde, el Concejo Municipal u otra autoridad municipal, o
el ámbito de aplicación tradicional del derecho consuetudinario, de conformidad con las
leyes del país, las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales.

59
b) En caso que las transgresiones administrativas concurran con hechos punibles, el
juez de asuntos municipales tendrá, además, la obligación de certificar lo conducente al
Ministerio Público, si se tratare de delito flagrante, dar parte inmediatamente a las
autoridades de la Policía Nacional Civil, siendo responsable, de conformidad con la ley,
por su omisión. Al proceder en estos casos tomará debidamente en cuenta el derecho
consuetudinario correspondiente y, de ser necesario, se hará asesorar de un experto
en esa materia.

c) De las diligencias voluntarias de titulación supletoria, con el sólo objeto de practicar


las pruebas que la ley específica asigna al alcalde, remitiendo inmediatamente el
expediente al Concejo Municipal para su conocimiento y, en su caso, aprobación. El
juez municipal cuidará que en estas diligencias no se violen arbitrariamente las normas
consuetudinarias cuya aplicación corresponde tomar en cuenta.

d) De todas aquellas diligencias y expedientes administrativos que le traslade el alcalde


o el Concejo Municipal, en que debe intervenir la municipalidad por mandato legal o le
sea requerido informe, opinión o dictamen.

e) De los asuntos en los que una obra nueva cause daño público, o que se trate de
obra peligrosa para los habitantes y el público, procediendo, según la materia,
conforme a la ley y normas del derecho consuetudinario correspondiente, debiendo
tomar las medidas preventivas que el caso amerite.

f) De las infracciones a la ley y reglamentos de tránsito, cuando la municipalidad ejerza


la administración del mismo en su circunscripción territorial.

g) De las infracciones de las leyes y reglamentos sanitarios que cometan los que
expendan alimentos o ejerzan el comercio en mercados municipales, rastros y ferias
municipales, y ventas en la vía pública de su respectiva circunscripción territorial.

h) De todos los asuntos que violen las leyes, ordenanzas, reglamentos o disposiciones
del gobierno municipal. En todos los asuntos de los que el juez de asuntos municipales
conozca, deberá tomar y ejecutar las medidas e imponer las sanciones que procedan,
según el caso.

ARTÍCULO 166. Características del procedimiento administrativo. Salvo disposición en


contrario de la ley, las ordenanzas y reglamentos, el procedimiento ante el juzgado de
asuntos municipales será oral, público, sencillo, desprovisto de mayores formalismos y
actuado e impulsado de oficio, por lo que es necesaria la inmediación del juez en actos
y diligencias de prueba.

ARTÍCULO 167. Iniciación. El procedimiento se iniciará en los siguientes casos:

60
a) Cuando la ley, la ordenanza, el reglamento o la disposición municipal así lo
establezcan.
b) Por denuncia o queja verbal, en cuyo supuesto, de inmediato, se levantará acta, en
la que se identifique al denunciante y se hagan constar los hechos u omisiones que la
motiven y las peticiones que se formulen.
c) Por denuncia o queja escrita, en la que el denunciante o querellante se identificará
por sus nombres y apellidos completos, edad, estado civil, profesión u oficio,
nacionalidad, vecindad, residencia y lugar para recibir citaciones y notificaciones dentro
del perímetro de la ciudad o población en que tenga su sede el juzgado; expresará los
hechos u omisiones que la motiven y las peticiones que formule.
d) Denuncias o reportes que, por razón de su cargo o empleo, obligadamente deberán
hacer o presentar los funcionarios y empleados de la municipalidad, o la dependencia u
oficina bajo su responsabilidad. Las denuncias, quejas o reportes, se documentarán en
papel corriente y, según el caso, se sacarán o presentarán tantas copias o fotocopias
como partes o interesados deban ser notificados, y una copia o fotocopia para archivo y
reposición de expediente en caso de pérdida. El ejercicio de los derechos que garantiza
este procedimiento no está condicionado a la presentación o exhibición del boleto de
ornato, o de solvencia municipal alguna, por lo que al ser requerida la intervención del
juzgado, el mismo debe actuar de inmediato.

ARTÍCULO 168. Trámite y desarrollo del procedimiento. Recibida la denuncia, queja o


reporte, el juzgado dictará las medidas de urgencia y practicará las diligencias de
prueba que considere oportunas y necesarias concediendo audiencia por cinco (5) días
hábiles a los interesados, conforme a la ley, ordenanza, reglamento o disposición
municipal que regule el caso.

ARTÍCULO 169. Otras facultades del juez de asuntos municipales. Antes de resolver, el
juez podrá ordenar, en auto para mejor fallar, la práctica de cualquier diligencia o la
presentación o exhibición de cualquier documento, que considere necesario para el
esclarecimiento de los hechos, fijando para ello un plazo que no exceda de cinco (5)
días y dentro del mismo, si fuere el caso, fijar la audiencia en que deba practicarse la
prueba. Asimismo, las personas que, estando debidamente citadas y notificadas, dejen
de cumplir en el plazo señalado con las resoluciones dictadas por el juez de asuntos
municipales, pueden ser sujetas a los apremios y medidas coercitivas siguientes: a)
apercibimientos, b) multa, y c) conducción personal. Para esta última medida debe
pedirse la orden al juez de paz correspondiente, con motivo de la desobediencia.

ARTÍCULO 170. Resolución del expediente. Agotada la investigación, el juez de


asuntos municipales dentro de los quince (15) días hábiles dictará la resolución final, en
la que hará un resumen de los hechos, valorando las pruebas y con fundamento en
ello, y conforme a derecho, aplicará las sanciones correspondientes, si procediere.

61
ARTÍCULO 171. Leyes supletorias. En lo que no contraríe su naturaleza son aplicables
a este procedimiento las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil, el Código
Procesal Penal, la Ley del Organismo Judicial y la Ley de lo Contencioso Administrativo

62

También podría gustarte