Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CLASE 1
DERECHO CIVIL
Qué es el derecho: proviene de las voces latinas directum y dirigere
(conducir, enderezar, gobernar, regir, llevar rectamente una cosa hacia
un término o lugar señalado, guiar, encaminar). Significa recto, igual,
seguido sin torcerse a un lado ni a otro, mientras en sentido restringido
significa en tanto lo jus, lo justo, de ahí han derivado varios vocablos
como lo JURÍDICO, lo ajustado a derecho, JURISCONSULTO: quien
con justo título habilitante, profesa la ciencia del derecho. JUSTICIA
que tiene el alcance de lo que debe hacerse según derecho y la razón.
Es pues la norma que rige sin torcerse hacia ningún lado, la vida de
las personas para hacer posible la convivencia social.
Definiciones:
Celso: “Derecho es todo lo que nos es debido”, “Arte de lo bueno y de
lo justo”.
Pascal: “Conjunto de condiciones que limitan la libertad de cada uno,
para obtener la libertad de todos”.
Puig Peña: “Dirección de la conducta humana hacia el bien”
José Castan Tobeñas: “Ordenación moral imperativa de la vida social
humana, orientada a la realización de la justicia”.
CARACTERÍSTICAS:
El Derecho Público es: irrenunciable, inmodificable, susceptible de
actuación de oficio. Pertenece al derecho público, el Derecho
Constitucional, Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho
Procesal Penal.
CLASE 2
DERECHO PRIVADO
Julian Bonnecase ofrece una definición más amplia: “rama del derecho
privado que determina la personalidad, regula las relaciones de familia
y la estructura de las obligaciones y la forma de apropiación de los
bienes.
Por que se dice que el Derecho Civil es general: rige las relaciones
jurídicas generales y ordinarias del ser humano en cuento a tal, con
prescindencia de cualesquiera otras circunstancias raza, nacionalidad,
profesión, sexo etc.
ORIGEN
El término derecho civil se origino en Roma con el Ius Civile, y era
utilizado, para designar al conjunto de normas de diversa naturaleza
que regían las relaciones de los habitantes de la Ciudad de Roma.
Inicialmente el derecho civil se entendía como conjunto de propios de
la Ciudad de Roma. Este concepto –ius civile- se oponía al de
Derecho de Gentes –Ius Gentium- término empleado para designar el
normativo que regulaba a otros pueblos. Es decir, existían dos
normativos, el –ius civile-, que comprendía a los ciudadanos romanos
y el - ius gentium- derecho común de todos los pueblos en relación a
Roma. Como puede verse el derecho civil en esta primera aceptación
era concebido como el derecho de todo el pueblo, comprensivo de lo
público y de lo privado. lo definió como conjunto de normas que
regulaban la vida de los habitantes del imperio Romano. Legislación
universal común en cada pueblo.
• parte general
• derechos reales
• derecho de obligaciones
• derecho de familia
• derecho de sucesiones
• Libro I personas
• Libro II de las cosas y modo de adquirirlas
• Libro III obligaciones y contratos
BIBLIOGRAFIA
PERSONAS Y PERSONALIDAD
ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL VOCABLO PERSONA:
Se deriva del latín per y sono–as-are (resonar fuerte, resonar) y
significa la máscara que usaban los actores del teatro griego y latino al
aire libre, para representar a los distintos personajes, de manera que
persona en este sentido significaba el papel que desempeñaban los
actores en escena; posteriormente la palabra persona paso a significar
al personaje que representaba y luego a los actores; finalmente, se
usó para nombrar al individuo mismo, al ser humano sujeto de
derecho.
DEFINICION DE PERSONA
Generalizado: Todo ser humano.
CLASIFICACION DE PERSONAS
GUIA DE ESTUDIO:
10.- Explique las dos formas en que se puede dar por finalizada la vida
humana.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAPACIDAD CIVIL
DEFINICION:
La capacidad es la aptitud reconocida por el ordenamiento jurídico
para ser sujeto de la actividad jurídica.
CLASES:
Capacidad de goce o de derecho, o capacidad jurídica.
Capacidad de ejercicio o de obrar
DIFERENCIAS:
La capacidad de goce es inherente de la persona, para adquirir
derechos y obligaciones. Es inherente a todo ser humano.
INCAPACIDAD:
DEFINICION:
Es la falta de aptitud de una persona para hacer valer sus derechos
por sí misma. Es el estado especial en que se encuentra una persona
privada de su capacidad de ejercicio. Es la declaración de que una
persona no es capaz de administrar sus bienes.
Es a través de la declaración judicial, con la que se da una mayor
estabilidad al estado de una persona y se logra mayor seguridad para
terceros. Afecta la idoneidad pare desarrollar una actividad jurídica.
CLASES:
GENERAL o ABSOLUTA: Si afecta todos los actos jurídicos que
pueda realizar la persona. El estado especial en que se encuentra la
persona que se encuentra prohibida por la ley para actuar en el
derecho.
DIFERENCIAS:
La incapacidad se justifica con las condiciones personales del
individuo.
ESTADO CIVIL
DEFINICIÓN:
DE CASTRO: define el estado civil como “la cualidad jurídica de la
persona, por su especial situación (y por consiguiente condición de
miembro) en la organización jurídica, y que como tal caracteriza su
capacidad de obrar y el ámbito propio de su poder y responsabilidad”.
CARACTERÍSTICAS:
Intransferible, irrenunciable, no susceptible de transacción,
imprescriptible.
MEDIOS DE COMPROBACIÓN:
Las certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el estado
civil de las personas.
REQUISITOS:
Que el padre haya proveído a su subsistencia y educación.
Que el hijo haya usado constante y públicamente el apellido del padre.
Que haya sido presentado como tal ante la familia y la sociedad.
IDENTIFICACION DE LA PERSONA
EL NOMBRE:
El medio de individualizar a la persona, en sus relaciones
familiares y sociales, así como las jurídicas.
CARACTERÍSTICAS
Tiene eficacia erga omnes: se opone frente a cualquiera.
• Es inalienable: no se puede renunciar al nombre, ceder,
enajenar, gravar ni transmitir a otra persona, además tampoco
es embargable.
EL DOMICILIO
DEFINICION: Sede jurídica y legal de la persona. Lugar en el que
ejercitará o cumplirá derecho y obligaciones. Es el lugar fijado por el
derecho para la localización de la persona. También es uno de los
medios que se utilizan para logar la completa identificación de la
persona. El lugar donde se le localiza para hacer citaciones,
notificaciones de los diferentes asuntos jurídicos en que pueda
intervenir.
ELEMENTOS:
• Espacial: residencia de la persona en lugar determinado.
• Temporal: la habitualidad de residir en el lugar.
• Intencional: voluntad de permanecer en el lugar donde ha fijado su
domicilio.
CARACTERÍSTICAS:
• Voluntario: es fijado por voluntad de la persona.
• Mutable: puede ser cambiado si así lo dispone la persona.
• Inviolable: La vivienda es inviolable, nadie podrá penetrar en
morada ajena sin permiso de quien la habita., salvo orden escrita
de juez competente en la que especifique el motivo de la diligencia
y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho horas. Tal
diligencia se realizará siempre en presencia del interesado o de su
mandatario. art. 23 Constitución. Garantiza la intimidad y dignidad
de la persona y el valor de la seguridad de las personas.
• Determina el estado y capacidad persona. Art. 24 Ley del
Organismo Judicial, que regula “Estatuto Personal. El estado y
capacidad de las personas y las relaciones de familia, se rigen por
las leyes de su domicilio.
• Determina competencia de los tribunales. Art. 12 Código
Procesal Civil y Mercantil, que regula: “cuando se ejerciten acciones
personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de
Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su
domicilio, en el de menor cuantía, el juez menor de su vecindad.
En los procesos que versen sobres prestaciones de alimentos o
pago de pensiones por ese concepto, será juez competente el del
lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la
parte demandante, a elección de esta última.
CLASES DE DOMICILIO:
Domicilio Voluntario o real: Es el lugar fijado por la persona, en
virtud de un acto de autonomía de la voluntad y como consecuencia
del derecho fundamental de libertad de locomoción de toda persona
art. 26 Constitución Política de la República de Guatemala, que regula
“toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más
limitaciones que las establecidas en la ley”.
El código civil regula el domicilio voluntario en el artículo 32, que
regula “El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en
un lugar con ánimo de permanecer en él. En el artículo 33 de la
misma ley, regula “se presume ánimo de permanecer por la residencia
continua durante un año en el lugar. Cesará la presunción anterior si
se comprobare que la residencia es accidental o que se tiene en otra
parte”.
Domicilio Legal, necesario o impuesto: Es el fijado por la ley con
independencia del lugar en el que la persona resida habitualmente.
Está fijado en los artículos 36 y 37 del código civil. “el domicilio legal
de una persona es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones,
aunque de hecho no esté allí presente”. Favor leer el artículo 37
código civil.
Domicilio Especial, de elección, electivo o contractual: Es el
creado por una declaración de voluntad y se utiliza para determinar el
cumplimiento de una obligación establecida en un contrato. Se utiliza
para practicar requerimientos o notificaciones. El art.40 del código civil
lo regula al establecer que “Las personas en sus contratos, pueden
designar un domicilio especial para el cumplimiento de las
obligaciones que éstos originen”.
También el domicilio fiscal el cual es fijado por la propia persona,
regulado en el artículo 114 del código tributario.
Domicilio Múltiple. La ley de nuestro país reconoce la pluralidad de
domicilios en el art. 34 del código civil que regula “si una persona vive
alternadamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares, se
considera domiciliada en cualquiera de ellos, pero si se trata de actos
que tienen relación especial con un lugar determinado, éste será el
domicilio de la persona”.
VECINDAD: La vecindad es la circunscripción municipal en que una
persona reside y se rige por las mismas leyes del domicilio. Esto está
regulado en el art. 41 código civil.
RESIDENCIA Y HABITACION: el lugar en el cual se reside, la casa de
habitación.
DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO Y VECINDAD:
Domicilio es la circunscripción departamental y la vecindad
corresponde al ámbito municipal.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
AUSENCIA
CLASIFICACIÓN:
Ausencia propiamente dicha: es la ausencia simple
Ausencia Calificada: cuando existe desaparición de la persona y se
caracteriza por la circunstancia de peligro.
• CLASIFICACION:
1. Persona jurídica de derecho público:
Estado, Municipalidad, Universidad, Iglesias.
2. Persona jurídica de derecho privado:
a. de interés público: fundaciones, establecimiento de asistencia.
b. de interés privado: Asociaciones sin fines lucrativos, asociaciones con
fines lucrativos.
• CREACIÓN:
Se constituye con el reconocimiento del Estado mediante el acto constitutivo
de creación del ente abstracto, cuando dos personas o más se obligan a
poner en común una actividad para lograr cierto fin con intención de dar
origen a la persona jurídica.
Se constituyen:
A través de Estatutos, Acuerdo Gubernativo o Escritura Pública, en ese
momento se le asignará NOMBRE y también el domicilio. FUNCIONA con
independencia de los miembros que lo crearon e integran.
El artículo 16 del código civil regula:
“La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros
individualmente considerados, puede ejercitar todos los derechos y contraer
todas las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será
representada por la persona u órgano que designe la ley, las reglas de su
institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social”.
La Constitución Política de la República de Guatemala, regula en el artículo 34
la libertad de asociación, que literalmente dice:
“se reconoce el derecho de libre asociación”.
Permite a las personas colectivas crear una persona jurídica de acuerdo a los
procedimientos que establece la ley, según lo deseen como por ejemplo un
sindicato, para lo cual deben tomar en cuenta el código de trabajo.
Si lo que desean es crear una sociedad con ánimo de lucro, deben cumplir
con requisitos del código de comercio.
• FUNDACIÓN:
Acto de fundación puede ser por:
a) testamento,
b) donación entre vivos.
En el documento de creación de la Fundación debe indicar el patrimonio
afecto y el fin a que se destina. La forma de administrar la fundación.
La autoridad respectiva (Ministerio de Gobernación) aprobara el
funcionamiento de la fundación si no fuere contraria a la ley. Se dictarán las
reglas para dar cumplimiento a la voluntad del fundador.
Si el FIN de la fundación NO FUERE REALIZABLE: o bien el resultado
insuficiente. El artículo 21 del código civil regula, probadas las circunstancias
el Juez de Primera Instancia resolverá la incorporación al patrimonio de la
fundación a otra institución que persiga fines análogos, semejantes a lo
dispuesto por el fundador.
Las compañías o asociaciones, legalmente constituidas en el extranjero,
podrán establecerse en el país o tener en él agencias o sucursales, previa
autorización del Ejecutivo. (artículo 28 código civil)
NO SE DARA LA AUTORIZACIÓN, sin que la compañía o asociación compruebe
legalmente estar constituida y autorizada conforme las leyes del país de
origen. (artículo 29 código civil)
Las compañías o asociaciones extranjeras están obligadas:
1º. A establecer agencias o sucursales que atiendan dichos negocios.
2º. A tener contabilidad, en forma legal y escrita en español, en que consten
las operaciones o negocios que verificaren en el país, y
3º. A someterse a las leyes y tribunales de la república para la decisión de las
cuestiones jurídicas a que den lugar los negocios de la agencia o sucursal.
Las fundaciones, instituciones, establecimientos de asistencia social y
asociaciones cuyas finalidades sean de interés público, estarán sometidas a la
vigencia del Estado. Podrán ser intervenidas por el Ejecutivo cuando el
interés o el orden público lo requieran. (artículo 31 código civil).
• CAPACIDAD:
Tienen plena capacidad jurídica al ser inscrito en el Registro de Personas
Jurídicas. Los de fines comerciales se inscriben en el Registro Mercantil.
Actúan a través de Representantes Legales quienes para realizar actos
jurídicos deben contar con PERSONERIA, que es el documento con el cual
demuestra ser los Representantes Legales del ente abstracto, la persona
colectiva, debe estar inscrito en el Registro de Personas Jurídicas y si es
comercial en el Registro Mercantil.
El artículo 23 del código civil regula que
“quienes integren uniones, asociaciones o comités que se propongan llevar a
cabo fines de socorro o de beneficencia u otras públicas, monumentos,
exposiciones, festejos similares, cuando tengan personalidad jurídica, son
responsables solidariamente de los fondos que recauden y de su inversión en
la finalidad anunciada.
Cuando ésta no se haya realizado, los fondos recogidos serán destinados
mediante disposición de la autoridad a fines de asistencia social”.
Las personas jurídicas son civilmente responsables de los actos de sus
representantes en el ejercicio de sus funciones (artículo 24 del código civil),
cuando perjudiquen a tercero, violen la ley o no la cumplan, quedando a salvo
la acción que proceda contra los autores del daño.
EXTINCIÓN:
art. 25 y 26 c.c. por voluntad de la mayoría de sus miembros y por las causas
que determinen los Estatutos, Escritura constitutiva. Otro Acuerdo
Gubernativo.
También puede disolverse por acuerdo de la autoridad respectiva, a pedido
del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, cuando
compruebe que sus actividades son contrarias a la ley y al orden público.
Disuelta una asociación, los bienes que le pertenezca tendrán el destino
previsto en sus estatutos, y si nada se hubiere dispuesto, será considerados
como BIENES VACANTES y aplicados a los objetos que determine la autoridad
que acuerde la disolución.
La extinción de la persona jurídica NO LA EXIME DE LA RESPONSABILIDAD que
hubiere dejado pendiente. (artículo 27 código civil) y no CESARA la
representación de las personas que la hayan tenido, sino hasta que estén
fenecidos los asuntos relacionados con dicha persona jurídica.