Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CLASE 1

DERECHO CIVIL
Qué es el derecho: proviene de las voces latinas directum y dirigere
(conducir, enderezar, gobernar, regir, llevar rectamente una cosa hacia
un término o lugar señalado, guiar, encaminar). Significa recto, igual,
seguido sin torcerse a un lado ni a otro, mientras en sentido restringido
significa en tanto lo jus, lo justo, de ahí han derivado varios vocablos
como lo JURÍDICO, lo ajustado a derecho, JURISCONSULTO: quien
con justo título habilitante, profesa la ciencia del derecho. JUSTICIA
que tiene el alcance de lo que debe hacerse según derecho y la razón.
Es pues la norma que rige sin torcerse hacia ningún lado, la vida de
las personas para hacer posible la convivencia social.

Definiciones:
Celso: “Derecho es todo lo que nos es debido”, “Arte de lo bueno y de
lo justo”.
Pascal: “Conjunto de condiciones que limitan la libertad de cada uno,
para obtener la libertad de todos”.
Puig Peña: “Dirección de la conducta humana hacia el bien”
José Castan Tobeñas: “Ordenación moral imperativa de la vida social
humana, orientada a la realización de la justicia”.

EL DERECHO ABSTRACTO: es la propia justicia, la equidad. Es


evidente que la idea de justicia no se puede apartar del concepto de
derecho. El hombre como ser sociable, se encuentra en sus relaciones
los recursos o medios indispensables para cumplir su misión, para su
perfeccionamiento, adelanto o progreso, y aunque lleve en si, por
naturaleza la idea de Derecho o de Justicia, a veces se aparta de su
línea recta.

El DERECHO Y LA FUERZA: surge la necesidad del empleo de


la fuerza para mantener las relaciones equitativas o el imperio del
Derecho. Es inútil el derecho por si solo, se requiere de la aplicación
de la fuerza e intervención de la autoridad pública, en apoyo de la
justicia cuando es transgredida, para restablecer la armonía en el seno
de la sociedad.

DERECHO OBJETIVO: (Norma Agenda) conjunto de preceptos


legales, el hombre debe ajustar su conducta en el seno de
determinada sociedad.
Es el conjunto de normas que regulan con carácter obligatorio las
relaciones sociales.
DERECHO SUBJETIVO: (Facultas agendi), Es el que se refiere al
sujeto, al ser humano en particular, y consiste en la facultad que tiene
una persona de aplicar o hacer valer el derecho objetivo, o en otras
palabras, la facultad legal de hacer o no hacer, o exigir alguna cosa.
Es la facultad que tiene cada uno para obrar en cierto modo frente a
los demás.

JUSTICIA: La voluntad firme y continuada de dar a cada uno lo suyo.

JURISPRUDENTE: es una persona versada en esa ciencia o


disciplina. Se le llama también JURISPERITO. Ahora
JURISCONSULTO. o simplemente JURISTA.

La palabra JURISPRUDENCIA tiene además otros alcances:

a) Conjunto de doctrinas o principios jurídicos observados en un


país respecto de una materia determinada. Ejemplo:
jurisprudencia española, chilena, guatemalteca.

b) Es la autoridad que resulta de varias sentencias contestes sobre


un mismo punto o tema de derecho, dictadas por la Corte
Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad.

DERECHO OBJETIVO: se divide en dos ramas: DERECHO


PUBLICO y DERECHO PRIVADO. Sin embargo, por las necesidades
o exigencias modernas de los pueblos han surgido una nueva tercera
clase es el DERECHO SOCIAL.

DERECHO PUBLICO: regula los interéses primordiales de la


nación y del ciudadano. Fundamentalmente norma las relaciones entre
el Estado y los particulares, entre los órganos del Gobierno y los
gobernados, entre la Administración Públicos y los administrados.

DERECHO PRIVADO: normas que regulan las relaciones entre los


particulares. Se advierte que el Estado cuando actúa como particular
se desenvuelve en la esfera del Derecho Privado.

DERECHO SOCIAL. Normas las relaciones de tipo social o


sociológico, o socio- económico.

CARACTERÍSTICAS:
El Derecho Público es: irrenunciable, inmodificable, susceptible de
actuación de oficio. Pertenece al derecho público, el Derecho
Constitucional, Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho
Procesal Penal.

El Derecho Privado es: renunciable, prescriptible, tiene posibilidad de


modificación, requiere iniciativa a instancia de de parte. Comprende el
Derecho Mercantil o comercial, el Derecho Civil.
Derecho Social: Derecho laboral, regula relaciones entre obrero-
patronales. Derecho agrario: normas que regulan la tenencia y
distribución de la tierra.

CLASE 2

UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL


Pese a diversos criterios que adversan, que el ámbito del Derecho sea
dividido, se acepta hoy plenamente que para el cabal y preciso estudio
de toda realidad, esta debe ser dividida y recompuesta en correcta
aplicación del análisis y de la síntesis. Sobre la base de esta
referencia se debe indicar que el derecho ha sido dividido y que
numerosos los criterios formulados al respecto de tal división,
probablemente el más aceptado es el que divide en PUBLICO Y
PRIVADO, opinión que arranca de la obra de los juristas romanos. No
analizaremos los criterios que dan sustento a esta división, sin
embargo, traeremos a cuenta que la posición de mérito estima que
cuando la norma regula intereses del estado o relaciones de
subordinación o adquiere naturaleza especial (Tesis de Roguin) la
misma es de Derecho Público y cuando regula intereses privados o
relaciones de coordinación y configura una ley ordinaria es de Derecho
Privado.

¿En cuál de estas ramas se encuentra ubicado el Derecho Civil?

DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO


Derecho constitucional Derecho Civil
Derecho Administrativo Derecho Mercantil
Derecho Penal Derecho Bancario
Derecho Procesal Penal Derecho Internacional Privado
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Internacional Público
Derecho Notarial

DERECHO PRIVADO

PORQUE COMPRENDE EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y


NORMAS JURIDICAS SOBRE LA PERSONA Y LAS RELACIONES
PATRIMONIALES DE LA FAMILIA.

El tratadista Manuel Albadalejo lo define: “Derecho privado General


que regula las relaciones más comunes de la vida humana”.

Julian Bonnecase ofrece una definición más amplia: “rama del derecho
privado que determina la personalidad, regula las relaciones de familia
y la estructura de las obligaciones y la forma de apropiación de los
bienes.

Por que se dice que el Derecho Civil es general: rige las relaciones
jurídicas generales y ordinarias del ser humano en cuento a tal, con
prescindencia de cualesquiera otras circunstancias raza, nacionalidad,
profesión, sexo etc.

Porque el derecho civil se considera común: norma todas las


relaciones jurídicas privadas de los hombres y mujeres, que no están
regidas por una rama especial, y porque sus normas o principios se
proyectan en las demás ramas del Derecho, cuando ellas no aparecen
inspiradas por principios o preceptos propios o particulares, es decir,
que con relación al derecho civil las demás ramas del derecho
privados son normas de excepción, pues cuando el derecho especial
carece de alguna regulación propia, se aplican las normas generales
del derecho.

ORIGEN
El término derecho civil se origino en Roma con el Ius Civile, y era
utilizado, para designar al conjunto de normas de diversa naturaleza
que regían las relaciones de los habitantes de la Ciudad de Roma.
Inicialmente el derecho civil se entendía como conjunto de propios de
la Ciudad de Roma. Este concepto –ius civile- se oponía al de
Derecho de Gentes –Ius Gentium- término empleado para designar el
normativo que regulaba a otros pueblos. Es decir, existían dos
normativos, el –ius civile-, que comprendía a los ciudadanos romanos
y el - ius gentium- derecho común de todos los pueblos en relación a
Roma. Como puede verse el derecho civil en esta primera aceptación
era concebido como el derecho de todo el pueblo, comprensivo de lo
público y de lo privado. lo definió como conjunto de normas que
regulaban la vida de los habitantes del imperio Romano. Legislación
universal común en cada pueblo.

Hasta el Año 212 después de Cristo, el Emperador Caracalla, decreto


que todos los habitantes del imperio, tenían la calidad de ciudadanos
romanos, haciendo desaparecer la distinción entre IUS CIVILE y IUS
GENTIUM, es conveniente señalar que inicialmente solo eran
estimados como ciudadanos romanos, los nacidos en la península
Itálica, hijos de ciudadanos romanos, siempre que fueron hombres
libres y llenasen otros requisitos. Con el edicto de CARACALLA, estos
requisitos desaparecieron y se considero ciudadano romano a todo
habitante del imperio, llamándose a partir de entonces Derecho Civil a
el conjunto de normas que regulaban la vida de los habitantes del
Imperio Romano. En la edad media ser civilista era ser romanista, ya
que el Derecho Civil se encargaba directamente con el Derecho
Romano, que apareció como una legislación universal y común en
cada pueblo (Puig Peña). A finales de la edad media y a principios de
la moderna el Derecho Civil empieza a desgajarse la mayor parte de
disciplinas jurídicas existentes en nuestros días, apareció el derecho
administrativo, el notarial, el canónico etc. En la actualidad el Derecho
Civil, se encuentra ubicado en el marco del Derecho Privado, como ya
explicamos y de su seno pretenden separarse diversas ramas que
hasta el momento son parte integrante de la disciplina que nos ocupa,
tales como derecho de familia, el derecho hipotecario, el derecho de
inquilinato, porque un vasto proceso de atomización, pero en opinión
de calificados autores esto no ocurrirá, puesto que como dice Puig
Peña, el derecho civil tiene una formidable capacidad vital que luego
de un desgajamiento se rehace y puede permitir la formación de
nuevos desgajamientos.

DEFINICION DE DERECHO CIVIL: Como se ha explicado, el Derecho


Civil se ha venido transformando a lo largo de la historia y por tal
circunstancias enunciar un concepto sobre el mismo plantea algunas
dificultades, aún cuando su esencia y contenido, como señala Puig
Peña son percibidos por los estudios y por el gran público.

Sánchez Román: conjunto de normas que regulan las relaciones de


asistencia, autoridad y obediencia que existen entre los miembros de
una familia y los miembros de una sociedad.

De Diego: conjunto de normas más ordinarias y reguladoras de los


aspectos más generales de la vida del hombre como sujeto, miembro
de una familia, para alcanzar los fines de su existencia dentro del
concierto social.

Según Castan Tobeñas: Por su parte, vistas las transformaciones tan


acentuadas del Derecho Civil, considera que este no debe definirse,
sino que debe estudiarse su desarrollo histórico.

PLAN O DIVISION DEL DERECHO CIVIL:


Se entiende por plan del Derecho Civil el ordenamiento de las
materias que conforman su contexto. Históricamente dos planes han
sido formulados a este respecto.

PLAN ROMANO FRANCES:


Surgió de la opinión de los juristas romanos Gayo y Justiniano, que
estimaron que el contenido del Derecho Civil debía integrarse en 3
partes el derecho civil:
estudio de las personas.
estudio de las cosas
estudio de las acciones

Napoleón Bonaparte en el año 1800 nombro una comisión especifica


para la redacción del Código Civil de Francia, y la labor de la misma se
concreto en un cuerpo legal que partiendo de las ideas de los juristas
Gayo y Justiniano, teniendo gran influencia en Europa y América,
dividió el derecho civil en:

• libro que regulaba a la persona


• libro de los bienes y modificaciones de la propiedad
• modos de adquirir la propiedad

El Plan Romano-francés ha tenido gran influencia en el movimiento


Codificador de Europa y América y debe señalarse que todos los
Códigos Civiles que han existido en nuestro medio han tomado como
base el patrón romano-francés.
PLAN ALEMAN: También se le conoce como el Plan de Savigny,
porque este jurista Alemán lo formulo para la fracción del Código de su
patria del año 1900 que considero la división el derecho civil en:

• parte general
• derechos reales
• derecho de obligaciones
• derecho de familia
• derecho de sucesiones

se le critica el que traslada el derecho de familia y de las personas en


cuarto lugar, siendo que el ser humano es el creador del derecho y su
propio destinatario debe por la razón argüida, ocupar un primer sitio en
el ordenamiento de materias. Savigny coloca equivocadamente
muchos autores en primer término el capítulo sobre los bienes y las
cosas.

CODIFICACION DEL DERECHO CIVIL:


Los términos codificación y complicación se utilizan como sinónimos
en lo que concierne al Derecho, pero entre ellos existe una significada
diferencia.

COMPLICACION: Actividad encaminada a reunir textos legales con


fundamento en un criterio cronológico, Si una persona se dedica a
reunir textos legales de cualquier naturaleza, promulgados durante
una época en especial. AGLUTINA NORMAS DE DIVERSA
NATURALEZA. Está llevando a cabo una labor de COMPLICACIÓN.

CODIFICACION: actividad sistemática y científica en virtud de la cual


se reúnen normas de una misma disciplina en forma ordenada y
coherente. NORMAS QUE CORRESPONDEN A UNA MISMA RAMA
DEL DERECHO. Ejemplo: El código civil de nuestro país o el código
penal vigente, con el fruto de una tarea de Codificación, fácilmente
puede percibirse la distinción entre ambas actividades, ya que en la
COMPLICACION, como se refirió se aglutinan NORMAS DE
DIVERSA NATURALEZA, sin más criterio que el cronológico y en la
CODIGICACION se ordenan sistemática y científicamente NORMAS
QUE CORRESPONDEN A UNA MISMA RAMA DEL DERECHO:

CRONOLOGIA de la CODIFICACION DEL DERECHO CIVIL:


A fin de que, a grandes rasgos, se perciba el proceso cronológico de la
codificación del Derecho Civil, damos a conocer la siguiente
secuencia:

INSTITUTAS DE JUSTINIANO: es el cuerpo legal que no constituyo


un código civil, pero se estima que es el más lejano antecedente de
cuerpo legal de esta naturaleza.
CODIGO DE PRUSIA 1794- Este cuerpo legal apareció en la fecha
indicada con el nombre de Derecho Territorial de los estados del
derecho de los pueblos prusianos.

• Código Civil de Francia, Código de Napoleón 1800 a 1804


• Código Civil de Austria 1811
• Código Civil Japones 1896
• Código Civil Aleman 1900
• Código Civil Brasileño 1916
• Código Civil Ruso 1922

En Guatemala, 3 Código Civiles


Con la declaración de independencia se siguió aplicando el derecho
español.
El gobierno del General Justo Rufino Barrios, por acuerdo de 1875
nombro comisión codificadora., se promulgo el decreto número 175 el
8 de marzo de 1877, con modificaciones por decreto 277 de fecha 20
de febrero de 1882,

• Libro I personas
• Libro II de las cosas y modo de adquirirlas
• Libro III obligaciones y contratos

En 1933 por Asamblea Legislativa decreto 1932, nuevo código

• Libro I: persona y familia


• Libro II: bienes y derechos reales
• Libro III: Modos de adquirir la propiedad
• Libro IV: que mantiene las obligaciones y contratos.

En 1963 Decreto Ley 106 actual Código Civil.

• Libro: Personas y de la familia


• Libro II: de los bienes de la propiedad y demás derechos reales
• Libro III: sucesión hereditaria
• Libro IV del registro de la propiedad
• Libro V de las obligaciones en general y contratos en
particular.

BIBLIOGRAFIA

Brañas Alfonso, Manual de Derecho Civil. Páginas 11 a la 19, 23 L 25


y 27 a la 33.

Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Tomo


segunda edición, Tomo V Editorial Arazandi.

Beltranena de Padilla, María Luisa. Lecciones de Derecho Civil. Tomo


I, Universidad Rafael Landivar. Editorial Académica Centroamericana-
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la ubicación del Derecho Civil en la enciclopedia


Jurídica?

2. Explique en forma breve la trasformación del Derecho Civil


en nuestros días.

3. ¿Cuál es la situación del Derecho Civil en nuestros días?

4. ¿Qué opina CASTAN acerca del concepto de Derecho


Civil?

5. ¿Qué entiende por plan del Derecho Civil?

6. ¿Cuántos planos sobre el Derecho Civil han sido


formulados?

7. ¿Qué crítica se formula al plan alemán o de Savigny?

8. ¿Cuál es el plan, que ha formado a la legislación civil


sustantiva de Guatemala a lo largo de la historia?

9. Establezca la distinción entre Codificación y Compilación

10. ¿Cuál es el más lejano antecedente de un Código Civil?

11. ¿Cuál es la secuencia cronológica de codificación del


Derecho Civil?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PERSONAS Y PERSONALIDAD
ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL VOCABLO PERSONA:
Se deriva del latín per y sono–as-are (resonar fuerte, resonar) y
significa la máscara que usaban los actores del teatro griego y latino al
aire libre, para representar a los distintos personajes, de manera que
persona en este sentido significaba el papel que desempeñaban los
actores en escena; posteriormente la palabra persona paso a significar
al personaje que representaba y luego a los actores; finalmente, se
usó para nombrar al individuo mismo, al ser humano sujeto de
derecho.

DEFINICION DE PERSONA
Generalizado: Todo ser humano.

Jurídico: “es todo ser o entidad susceptible de ser sujeto de derechos


y obligaciones.

La persona es sujeto de derecho. En ella reside el potencial tanto los


derechos en sí, como la facultad de ejercitarlos.

Actualmente todos los seres humanos somos personas, sujetos


portadores de valores que ha de reconocer y respetar la organización
social, especialmente el Estado como expresión del grupo social por
encima e incluso antes que la colectividad organizada, constituye el
eje del Derecho Civil y del Derecho en general.

La Constitución Política de la República de Guatemala en los artículos


2, 3 y 4, regula la protección de la persona, los deberes del Estado de
garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la paz y el
desarrollo integral de la persona.

La persona centro del universo jurídico dotada de valores y protegida


respecto de ellos. El ordenamiento jurídico la incorpora de dos modos:
como sujeto de la vida social con libertad hacia sus propios fines, y
como sujeto de la vida jurídica general reconociéndole una aptitud
para los actos y las relaciones del mundo jurídico.

CLASIFICACION DE PERSONAS

a) Individuales: la persona natural o física

b) Colectivas o morales: Es el hombre considerado


colectivamente, en el cual se asocia con los demás combinando
sus esfuerzos y recursos para lograr fines comunes.
PERSONALIDAD
DEFINICION: Es la aptitud que tiene la persona de ser sujeto de
derechos y obligaciones, la personalidad significa que la persona
puede actuar en el campo del derecho, “es la proyección del ser
humano en el ámbito jurídico”.

Federico Puig Peña, define la personalidad como “la investidura


jurídica que confiere aptitud para ser sujeto, activo o pasivo, de
relaciones jurídicas; es una investidura que actúa de conditio sine
qua non para proyectar y recibir los efectos jurídicos. Es un
marchamo sin el cual no se puede entrar en el campo de la
juridicidad”.

Roca Trias, menciona que “la personalidad es el complejo de


derechos que el ordenamiento reconoce al hombre por el hecho
de serlo. En sustancia, personalidad significa titularidad de
derechos fundamentales, lo que implica una concepción unitaria
y dejar de lado el tradicional tratamiento civilista, basado en
criterios prioritariamente patrimoniales”.

TEORIAS PARA DETERMINAR CUANDO PRINCIPIA LA


PERSONALIDAD

a) DE LA CONCEPCION: Inicia en la concepción, en la cual inicia la


vida, ya que desde que se está formando el ser tiene derechos.
“como el de la vida”. La concepción es el hecho biológico en que
el ovulo es fecundado por el espermatozoide dando comienzo a la
vida humana. Desde el punto de vista clásico, deberíamos agregar
que es el comienzo de la vida dentro del seno materno. Sin
embargo, en la actualidad y por la obra de avances científicos,
fecundación puede producirse fuera del seno materno (fecundación
in vitro) por lo que cambió el concepto clásico de concepción. El
comienzo de la personalidad es la concepción, por tanto, el ser
humano existe desde ese momento y es persona, y siendo la
capacidad inherente de todo ser humano, debe reconocerse desde
la concepción. (articulo 3 Constitución). Reconoce la protección del
ordenamiento jurídico desde la concepción, y lo hace acreedor que
como persona corresponden.

b) DEL NACIMIENTO: establece que la personalidad inicial al


momento que la persona nace. Esta teoría se fundamento en que
durante la concepción es un feto (nasciturus), no tiene vida
independiente de la madre, y que el reconocimiento de su
personalidad presenta como obstáculo el inconveniente práctico de
la imposibilidad de determinar el momento de la concepción.
Sostiene que la personalidad comienza en el instante mismo del
nacimiento, desde que sale a la vida exterior con vida propia, ya
que durante la concepción el feto no tiene vida independiente.
c) DE LA VIABILIDAD: la reconoce para el ser que nace en
condiciones de sobrevivir, el que nace con aptitud fisiológica para
seguir viviendo. Viable significa capaz de vir, vital habilis. La viabilidad
es un requisito impuesto por diversas legislaciones para poder
considerar legalmente al recién nacido como persona.

La viabilidad consiste en la capacidad del recién nacido de vivir por si


mismo fuera del vientre materno, es decir que tenga todos sus
órganos, aparatos y sistemas en condiciones que le permita sobrevivir.
Con aptitud de seguir viviendo fuera del seno materno.

d) ECLECTICA: conjuga las teorías anteriores, y establece el inicio de


la personalidad al momento del nacimiento, reconociendo desde la
concepción derecho al ser que aún no ha nacido, bajo la condición de
que nazca vivo.

Esta teoría fue desarrollada por el maestro Savigni, que trata de


conciliar las tesis anteriores.

TEORIA QUE SE APLICA EN GUATEMALA


LA ECLECTICA YA QUE El artículo 1º. Del código civil, dispone que
la personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la
muerte, sin embargo, el que está por nacer es el considerado nacido
de todo lo que le favorezca siempre que nazca en condiciones de
viabilidad. (sobrevivir).

No obstante, el código civil no debemos olvidar el principio de la


supremacía constitucional, y por lo tanto efectuar la tarea de
interpretación constitucional debe prevalecer lo regulado en el artículo
3 de nuestra ley suprema, lo que implica que en nuestro ordenamiento
rige la teoría de la concepción.

QUE ES LA CONNACENCIA, PARTOS DOBLES: cuando dos o


más personas nazcan en un mismo parto, se consideran iguales en los
derechos civiles que dependen de la edad (articulo 2 cód. Civil).

En nuestro ordenamiento constitucional ya no existe la primogenitura,


ya que también de conformidad con el artículo 50 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, “todos los hijos son iguales
ante la ley y tiene los mismos derechos. Toda discriminación es
punible”.

El Registro Civil es la institución encargada de registrar por medios


seguros, el nacimiento y el momento en el cual se ha producido el
nacimiento de una persona, tanto por beneficio de los intereses de
particulares como de los generales.
Según el artículos 70 y 71 de la Ley del RENAP, se inscriben en el
Registro Civil de las Personas, los nacimientos en un plano no mayor
de 30 días, de ocurridos los mismos.

FIN DE LA PERSONA HUMANA:


a) por fallecimiento físico.
b) declaratoria de muerte presunta.

El artículo 1 del código civil, regula que la personalidad civil se


extingue por la muerte de la persona, muerte que no puede ser otra
que la muerte física. Solo un hecho físico puede extinguir la
personalidad, de la misma forma que solo otro hecho físico el
nacimiento, que determina su existencia. Efectos: la apertura de la
sucesión hereditaria (articulo 917 c.c.) y la terminación del matrimonio,
la patria potestad etc.

COMMORIENCIA (TEORIA DE LOS COMNURIENTES); La muerte


simultanea. Si dos o más personas fallecen (de manera accidental) y
no se puede determinar cuál de ellas murió primero, se presume que
murieron al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna
de derechos a sucederse entre ellas. Leer artículo 3 del Código Civil.
No opera la transmisión hereditaria entre las personas fallecidas.

La prueba de la muerte de una persona a través de la certificación de


la DEFUNCION extendida por el Registro Civil, articulo 70 y 95 Ley del
RENAP.

GUIA DE ESTUDIO:

1.- Definición de Persona:

2.- Definición de Personalidad:

3.- Diferencia entre Persona y Personalidad:

4.- Clasificación de Persona y explíquelas

5.- Teorías que explican cuando inicia la personalidad, explique cada


una

7.- ¿Qué teoría es la que acepta nuestra legislación?

8.- Explique que es la CONNACENCIA:

9.- Explique en qué consiste la teoría de los conmurientes o


commoriencia:

10.- Explique las dos formas en que se puede dar por finalizada la vida
humana.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CAPACIDAD CIVIL
DEFINICION:
La capacidad es la aptitud reconocida por el ordenamiento jurídico
para ser sujeto de la actividad jurídica.

Es decir es la aptitud que tiene la persona de ser sujeto en las


relaciones de derecho (Sánchez Román) o como la aptitud para ser
sujeto de derechos y deberes (Espín Cánovas).

La aptitud derivada de la personalidad que toda persona tiene para ser


titular como sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas o bien de
derechos y obligaciones.

Es una cualidad esencial de la persona.

CLASES:
Capacidad de goce o de derecho, o capacidad jurídica.
Capacidad de ejercicio o de obrar

CAPACIDAD DE GOCE O DE DERECHO (capacidad jurídica):


La mera tenencia y goce del derecho. Lo tiene toda persona por el
simple hecho de serlo. La capacidad de ser sujeto de derechos y
obligaciones, de la cual están dotados todos los seres humanos. Es “la
cualidad de la persona de ser titular de las distintas relaciones
jurídicas que le afectan (De Castro y Bravo).

Es la aptitud de una persona para ser titular de derechos y


obligaciones. Esta idoneidad que se le reconoce a la persona deviene
de ser titular de los derechos y deberes, inherentes a su dignidad, que
se conocen como derechos de la personalidad consagrados en gran
medida por los derechos fundamentales, lo que excluye cualquier
restricción, para disfrutar de los derechos que le reconoce el
ordenamiento jurídico.

Esta capacidad corresponde a todo ser humano que la adquiere desde


el nacimiento, artículo 1 del código civil, y la pierde con la muerte,
tiene el mismo contenido que todas las personas y no puede ser
objeto de restricción.

Ejemplo: el derecho de un hijo menor de edad a los alimentos. Según


la Constitución Política, en su artículo 50, igualdad de los hijos. “todos
los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos. Toda
discriminación es punible”.
CAPACIDAD DE EJERCICIO o de OBRAR:
La aptitud para ejercitar por sí mismo los derechos y asumir por sí
obligaciones. La posibilidad de actuar por sí mismo en el mundo del
derecho.

Posibilidad jurídica en el sujeto para hacer valer directamente sus


derechos, de celebrar en nombre propio actos jurídicos, contraer y
cumplir sus obligaciones y de ejercitar las acciones ante los tribunales.
La aptitud reconocida por el ordenamiento jurídico para actuar con
eficacia en el mundo del derecho.

De Castro la define como “la cualidad jurídica de la persona que


determina conforme a su estado la eficacia jurídica de sus actos”.
Se concreta a través de la acción voluntaria de una persona dirigido a
producir los efectos jurídicos reconocidos en la norma, lo que se
reconoce como actos jurídicos. Estos pueden consistir en la
celebración de un acto jurídico de derecho de familia como el
matrimonio o de carácter patrimonial como realizar un contrato de
compraventa. O bien de reclamar un derecho ante los tribunales. Lo
que puede implicar para la persona adquirir derecho o bien
obligaciones.

La capacidad de obrar es la capacidad de celebrar actos jurídicos, de


realizar acciones con efectos, las cuales, por tanto producen la
adquisición de un derecho u obligación y su transformación y extinción
o la persecución en juicio.

DIFERENCIAS:
La capacidad de goce es inherente de la persona, para adquirir
derechos y obligaciones. Es inherente a todo ser humano.

La capacidad de ejercicio corresponde a las posibilidades de


adquisición y goce de los derechos y consiste en el aspecto dinámico
de la misma, en cuanto que permite la adquisición y goce de los
mismos.

En la capacidad de ejercicio implica una declaración de voluntad


dirigida a producir efectos para adquirir derechos, disfrutar de ellos y
asumir obligaciones.

CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD:


son las circunstancias determinadas por la EDAD, DOMICILIO,
PARENTESCO.

INCAPACIDAD:
DEFINICION:
Es la falta de aptitud de una persona para hacer valer sus derechos
por sí misma. Es el estado especial en que se encuentra una persona
privada de su capacidad de ejercicio. Es la declaración de que una
persona no es capaz de administrar sus bienes.
Es a través de la declaración judicial, con la que se da una mayor
estabilidad al estado de una persona y se logra mayor seguridad para
terceros. Afecta la idoneidad pare desarrollar una actividad jurídica.

La incapacidad de la persona puede ser total o parcial, en principio


puede estar referida a la capacidad jurídica o la capacidad de obrar.

De Castro, lo define como “acto judicial que modifica el estado civil de


una persona, sometiéndola a una especial tutela”.

La incapacidad de obrar está ligada a la madurez de la persona para


poder asumir con su actuación de forma responsable la defensa de
sus propios intereses; desde esto punto de vista la incapacidad de
obrar se justifica como medida de protección de los intereses
personales y patrimoniales de las personas, que tienen limitada su
capacidad natural de entender y querer, por ello siempre va
acompañada del nombramiento de una persona que lo sustituya o lo
asista en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes y que cuiden de su persona. Pueden ser sus padres, tutor o
protutor.

CLASES:
GENERAL o ABSOLUTA: Si afecta todos los actos jurídicos que
pueda realizar la persona. El estado especial en que se encuentra la
persona que se encuentra prohibida por la ley para actuar en el
derecho.

Ejemplo: Los mayores de edad que adolecen de enfermedades


mentales que los priva de discernimiento. (artículo 9 código Civil).

Los casos en que por propia disposición de la naturaleza, la persona


se encuentra incapacitada. Asimismo son causas de incapacidad las
enfermedades o deficiencias permanentes de carácter físico o
psíquico, que impidan a las personas gobernarse por sí mismas, a
este respecto se refieren los articulo 9 al 14 del código civil.

PARCIAL, o RELATIVA: Si afecta a una determinada o determinadas


categorías de actos. Ejemplo: por perturbaciones mentales transitorias
que determinan la incapacidad de obrar para la persona, siendo nulas
las declaraciones emitidas en tales circunstancias. (artículo 10 código
Civil.)

LA INTERDICCION PRODUCE EFECTOS: desde la fecha de la


sentencia.

La PROHIBICION DE LA LEY: es definida por De Castro, como la


“inhabilitación para realizar ciertos actos, en general o respecto de
ciertas personas, impuestas por veto legal”.

La prohibición de que una determinada persona celebre un negocio o


realice un determinado acto tiene como consecuencia la imposibilidad
jurídica de su realización. En el caso que afecte la idoneidad para
desarrollar una actividad jurídica, los artículos 337 y 1710 del código
civil prohíbe al tutor adquirir bienes de la persona que está bajo su
tutela.

DIFERENCIAS:
La incapacidad se justifica con las condiciones personales del
individuo.

La prohibición de la ley a situaciones que afecta a un acto


determinado, en función de los intereses bajo protección. Y que
pueden causar la nulidad de lo realizado.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ESTADO CIVIL
DEFINICIÓN:
DE CASTRO: define el estado civil como “la cualidad jurídica de la
persona, por su especial situación (y por consiguiente condición de
miembro) en la organización jurídica, y que como tal caracteriza su
capacidad de obrar y el ámbito propio de su poder y responsabilidad”.

“El estado civil es la posición jurídica de una persona con


las dos grandes agrupaciones a que pertenece, el Estado
y la familia. De ahí que se diga que el estado civil es una situación
jurídica que vincula al individuo con la sociedad en que vive y la familia
a la que pertenece. En este sentido, depende de la situación jurídica la
atribución de derechos e imposición de obligaciones para cada
persona.” (Vladimir Aguilar Guerra, Derecho Civil, Parte General
pag.194).

El código civil no define el estado civil, pero podemos encontrar que


está incluido en la regulación, en el artículo 67, 68 de la Ley del
RENAP l menciona que el Registro Civil de las Personas es una
entidad pública, cuya función es la de inscribir los hechos y actos
relativos al estado civil de las personas naturales, y que las
inscripciones que en dicho registro se realizan, determinaran los
hechos y actos del estado civil.

Podemos establecer de lo mencionado anteriormente, que el estado


civil, es la condición del individuo dentro del orden
jurídico, que influye en sus facultades, capacidad y
obligaciones. Estados civiles son cada una de las
circunstancias consideradas esenciales en relación al
estado en que se encuentra la persona respecto a su
familia, o bien al Estado, al país al que pertenece o se
encuentra.

Ejemplo: la nacionalidad, la vecindad, marcan los derechos y


obligaciones dependiendo del lugar al que pertenece la persona.

En relación al grupo familiar, su condición en el matrimonio, su


modificación, disolución, la filiación etc.

Respecto a la edad, su capacidad de goce o de ejercicio.

CARACTERÍSTICAS:
Intransferible, irrenunciable, no susceptible de transacción,
imprescriptible.
MEDIOS DE COMPROBACIÓN:
Las certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el estado
civil de las personas.

Respecto a la familia: el estado civil se determina dependiendo la


posición que la persona ocupa dentro del grupo familiar, y de lo que
dependerá cuáles son sus derechos y obligaciones.

En el matrimonio: bajo el principio de igualdad, el estado de casado.


En la unión de hecho: unido de hecho.

POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO:


Es el conjunto de hechos probatorios de que una persona tiene
efectivamente la filiación legítima que aparenta tener. Art. 223 código
civil. Es cuando la persona de hecho, se comporta como hijo, como
padre, y asume los derechos y deberes, tiene la posesión notoria de
estado.

Ello es un medio para comprobar la posesión notoria de estado, para


probar el estado civil y como un titulo para poder ejercitar, las
facultades y derechos que ello implica.

El artículo 223 del Código Civil, lo regula ES LA APARIENCIA DEL


ESTADO CIVIL, CREADO POR EL EJERCICIO DE SUS
FACULTADES Y LA CONVICCIÓN DE LA GENERALIDAD.

REQUISITOS:
Que el padre haya proveído a su subsistencia y educación.
Que el hijo haya usado constante y públicamente el apellido del padre.
Que haya sido presentado como tal ante la familia y la sociedad.

En el caso de la FILIACIÓN: cuando un hijo es tratado por los


miembros de la familia y la sociedad como hijo de una determinada
persona, pero en el Registro Civil no consta su inscripción. A través de
esta institución se haría una reconstitución de la inscripción. Y en
consecuencia la tenencia y goce de su estado civil.

ACCIONES DEL ESTADO CIVIL:


Es utilizada la causa de posesión notoria de estado para plantear una
ACCIÓN: Es la facultad que tiene toda persona para acudir ante los
tribunales, a solicitar el reconocimiento de cualquiera de los estados
civiles que conforme a la ley pueda tener la persona.
CONSTITUTIVAS. la filiación
DESTRUCTIVAS: anulación de matrimonio.
MODIFICATIVAS: separación en el matrimonio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

IDENTIFICACION DE LA PERSONA

EL NOMBRE:
El medio de individualizar a la persona, en sus relaciones
familiares y sociales, así como las jurídicas.

“El nombre es el modo de designar a una persona con el fin de


individualizar a la persona dentro de la sociedad, como sujeto de
derechos y obligaciones. Entre los varios signos distintitos
personales, el nombre es el único con relación al cual el derecho a la
identidad personal se eleva a derecho esencial, y consiguientemente,
derecho de la personalidad.

Toda persona debe tener un nombre que permita identificarla frente a


los demás, correspondiéndole tanto el derecho como la obligación de
utilizarlo con exclusividad, no podemos permitir que un tercero uso un
nombre idéntico al nuestro, de donde se sigue que el código penal en
el articulo 337 sanciona el uso de nombre supuesto. “ (tomado del libro
Derecho Civil parte General Dr, Vladimir Aguilar Guerra página 155,
156).

ESCUELAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURIDICA DEL


NOMBRE

A) Derecho de Propiedad: El nombre pertenece a la persona que se


le ha asignado. Esta teoría indica que es un derecho de propiedad
exclusivo e inviolable.

B) Atributo de la persona: Considera que el nombre no es solo


creado por el derecho, sino preexistente a este, el derecho no hace
más que admitirlo, y reconoce sus cualidades y características. El
nombre es inherente a la persona humana, no puede existir una
persona sin nombre.

C) Es una Institución de Policía Civil: Planiol, pone énfasis en que el


nombre es obligatorio, por el control del Estado sobre el estado civil
de las personas en su territorio. La designación de un nombre es
por interés de la propia persona y de la sociedad.

D) Es un derecho de familia: A la persona se le adhiere el apellido de


la familia a la que pertenece, de su filiación.

CARACTERÍSTICAS
Tiene eficacia erga omnes: se opone frente a cualquiera.
• Es inalienable: no se puede renunciar al nombre, ceder,
enajenar, gravar ni transmitir a otra persona, además tampoco
es embargable.

• Imprescriptible: No se adquiere o se pierde por el transcurso del


tiempo.

• Obligatorio: toda persona debe llevar un nombre.

• Irrenunciable: como derecho fundamental no se puede


renunciar al nombre.

• Inmutable: se permite el cambio de nombre de manera


voluntaria, conforme el articulo 6 código civil.

SEUDONIMO: (Falso nombre). Nombre especial creado y


popularizado por impulso propio. Auto denominación distinta del
nombre verdadero. Lo utilizan los artistas, escritores, periodistas.

Es un nombre convencional, ficticio, libremente escogido por el


individuo para disfrazar sy personalidad (Ferrara, Teoría de las
Personas Jurídicas.

SOBRENOMBRE, ALIAS O APODO: impuesto por otras personas en


expresión que pone de manifiesto característica de la persona.

El nombre lo da otras personas de la sociedad y tiene su origen en la


práctica frecuente de algún deporte, arte, actividad que por cualidad
propia destaca a la persona.

El sobrenombre si la persona lo desea puede utilizarlo como


seudónimo.

ACCIONES QUE NACEN DEL DERECHO AL NOMBRE:

IDENTIFICACION DE PERSONA: Art. 4 y 5 del código civil


Las personas utilizan nombres o su nombre de manera distinta de la
que aparece en su partida de nacimiento, o bien lo escriben de
manera diferente. En ese caso pueden solicitar a un Notario, que
realice su identificación de persona, en Escritura Pública donde bajo
DECLARACION JURADA, se haga su identificación, de que los
diversos nombres que utiliza en sus relaciones familiares y sociales, y
corresponden e identifican a la misma persona. El testimonio de dicha
escritura lo deben llevar a inscripción al Registro Civil, para que se
haga la anotación correspondiente. EN NADA AFECTAN LA
FILIACION.

Puede darse el caso, que se solicite la identificación de un tercero, de


otra persona, por ejemplo del heredero que necesita identificar el
nombre de otra persona, para los trámites de un sucesorio. En ese
caso hay que tramitar judicialmente DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE
IDENTIFICACION DE TERCERO. La solicitud se publica con
EDICTOS, puede haber oposición. El juez resolverá acorde a las
pruebas. Artículos 441 y 442 código procesal civil y mercantil.

CAMBIO DE NOMBRE: art. 6 código civil


El cambio completo de nombres y apellidos, distinto del que consta en
la partida de nacimiento. Puede darse el caso que la persona fue
inscrita con varios nombres y solo utiliza un nombre, o bien no tiene
ningún parecido con el que está inscrito en el Registro Civil. Puede
solicitar el cambio de nombre de manera JUDICIAL o NOTARIAL,
artículos: 4,6 y 7 codigo civil. 438, 439 Código Procesal Civil y
Mercantil,
Articulo 18, 19, 20 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

EL DOMICILIO
DEFINICION: Sede jurídica y legal de la persona. Lugar en el que
ejercitará o cumplirá derecho y obligaciones. Es el lugar fijado por el
derecho para la localización de la persona. También es uno de los
medios que se utilizan para logar la completa identificación de la
persona. El lugar donde se le localiza para hacer citaciones,
notificaciones de los diferentes asuntos jurídicos en que pueda
intervenir.
ELEMENTOS:
• Espacial: residencia de la persona en lugar determinado.
• Temporal: la habitualidad de residir en el lugar.
• Intencional: voluntad de permanecer en el lugar donde ha fijado su
domicilio.
CARACTERÍSTICAS:
• Voluntario: es fijado por voluntad de la persona.
• Mutable: puede ser cambiado si así lo dispone la persona.
• Inviolable: La vivienda es inviolable, nadie podrá penetrar en
morada ajena sin permiso de quien la habita., salvo orden escrita
de juez competente en la que especifique el motivo de la diligencia
y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho horas. Tal
diligencia se realizará siempre en presencia del interesado o de su
mandatario. art. 23 Constitución. Garantiza la intimidad y dignidad
de la persona y el valor de la seguridad de las personas.
• Determina el estado y capacidad persona. Art. 24 Ley del
Organismo Judicial, que regula “Estatuto Personal. El estado y
capacidad de las personas y las relaciones de familia, se rigen por
las leyes de su domicilio.
• Determina competencia de los tribunales. Art. 12 Código
Procesal Civil y Mercantil, que regula: “cuando se ejerciten acciones
personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de
Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su
domicilio, en el de menor cuantía, el juez menor de su vecindad.
En los procesos que versen sobres prestaciones de alimentos o
pago de pensiones por ese concepto, será juez competente el del
lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la
parte demandante, a elección de esta última.

CLASES DE DOMICILIO:
Domicilio Voluntario o real: Es el lugar fijado por la persona, en
virtud de un acto de autonomía de la voluntad y como consecuencia
del derecho fundamental de libertad de locomoción de toda persona
art. 26 Constitución Política de la República de Guatemala, que regula
“toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más
limitaciones que las establecidas en la ley”.
El código civil regula el domicilio voluntario en el artículo 32, que
regula “El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en
un lugar con ánimo de permanecer en él. En el artículo 33 de la
misma ley, regula “se presume ánimo de permanecer por la residencia
continua durante un año en el lugar. Cesará la presunción anterior si
se comprobare que la residencia es accidental o que se tiene en otra
parte”.
Domicilio Legal, necesario o impuesto: Es el fijado por la ley con
independencia del lugar en el que la persona resida habitualmente.
Está fijado en los artículos 36 y 37 del código civil. “el domicilio legal
de una persona es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones,
aunque de hecho no esté allí presente”. Favor leer el artículo 37
código civil.
Domicilio Especial, de elección, electivo o contractual: Es el
creado por una declaración de voluntad y se utiliza para determinar el
cumplimiento de una obligación establecida en un contrato. Se utiliza
para practicar requerimientos o notificaciones. El art.40 del código civil
lo regula al establecer que “Las personas en sus contratos, pueden
designar un domicilio especial para el cumplimiento de las
obligaciones que éstos originen”.
También el domicilio fiscal el cual es fijado por la propia persona,
regulado en el artículo 114 del código tributario.
Domicilio Múltiple. La ley de nuestro país reconoce la pluralidad de
domicilios en el art. 34 del código civil que regula “si una persona vive
alternadamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares, se
considera domiciliada en cualquiera de ellos, pero si se trata de actos
que tienen relación especial con un lugar determinado, éste será el
domicilio de la persona”.
VECINDAD: La vecindad es la circunscripción municipal en que una
persona reside y se rige por las mismas leyes del domicilio. Esto está
regulado en el art. 41 código civil.
RESIDENCIA Y HABITACION: el lugar en el cual se reside, la casa de
habitación.
DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO Y VECINDAD:
Domicilio es la circunscripción departamental y la vecindad
corresponde al ámbito municipal.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

AUSENCIA

DEFINICION: Es la no presencia de una persona. El que esta fuera del


lugar de su domicilio. Es la situación en la que se encuentra una
persona cuyo paradero es ignorado y la que no se tiene noticias
durante un tiempo, la ley establece cual es el tiempo, en el cual puede
declararse que falleció.

La institución de la ausencia, resuelve a través de un procedimiento


judicial, los problemas que se presentan cuando no se cuenta con la
presencia de la persona y no pueden quedar inciertos sus derechos y
obligaciones, relacionados con su patrimonio, familiares, esposa e
hijos, los herederos en su caso.

Toda persona que tenga interés en que se presente o se declare la


ausencia y la presunta muerte de un familiar tiene que presentar
petición ante la autoridad judicial.

El artículo 42 del código civil regula: “Es ausente la persona que se


halla fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio en ella. Se
considera también ausente, para los efectos legales, la persona que
ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora”.

CLASIFICACIÓN:
Ausencia propiamente dicha: es la ausencia simple
Ausencia Calificada: cuando existe desaparición de la persona y se
caracteriza por la circunstancia de peligro.

Conforme la clasificación anterior, la ausencia calificada se refiere al


caso en que existe incertidumbre sobre el paradero de una persona
porque ha desaparecido, por lo que se presenta la necesidad de
proteger los intereses del ausente y por ello la necesidad de nombrar
un DEFENSOR DE LOS INTERESES DEL AUSENTE, regulado en los
artículos 44 y 45 del código civil.

DECLARACION DE AUSENCIA LEGAL:


a) Declaración de Ausencia para la Representación el Juicio: su
objeto es que se nombre DEFENSOR judicial del ausente para
que lo represente en el litigio de que se trate. Artículos 43, 44,
45, 46 código civil.
b) Declaración de Ausencia para la Guarda y Administración de
Bienes del Ausente: El ausente deja bienes que deben ser
administrados, se nombra GUARDADOR O ADMINISTRADOR
de los bienes. Articulos 47 al 53 código civil.
c) Administración de Bienes por los parientes del ausente: por el
cónyuge o los hijos. Artículos 55 al 62 código civil.
MUERTE PRESUNTA: en el caso de ausencia calificada, puede ser
declarada luego de transcurridos 5 años desde que se decreto la
administración por los parientes o desde que se tuvo la última noticia
del ausente.

Puede ser declarada en menor tiempo, UN AÑO conforme los casos


regulados en el artículo 64 del c.c.

Cuando no constare la fecha del siniestro en que se presume fallecida


la persona, el juez fijará el día y la hora del fallecimiento.

POSESIÓN DEFINITIVA DE BIENES: declarada judicialmente la


muerte presunta los herederos podrán tramitar la sucesión hereditaria
para la transmisión de bienes.

CESE DE LA MUERTE PRESUNTA:


En caso que reaparezca el ausente que había sido declarado muerto
presunto, cesará la posesión de bienes y no podrá retenerlos, ni
negarse a la entrega inmediata de los mismos. El ausente RECOBRA
SUS BIENES, en el estado en que estos se encuentren, el precio de
los vendidos y los que provengan del empleo que se haya hecho de
ese precio. art. 71, 72. 75, 76 c.c.

MATRIMONIO DEL CONYUGUE:


Si contrajo nuevo matrimonio, éste será válido aunque el ausente viva.
A no ser que se conociera la circunstancia por la cual estaba ausente.
La acción prescribe a los 6 meses contados para el ausente, desde la
fecha en que tuvo conocimiento del nuevo matrimonio de su cónyuge,
desde que supo la supervivencia del ausente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Catedrática: M.A. María de la Luz Gómez Mejía

PERSONA JURIDICA, COLECTIVA O MORAL


• DEFINICIÓN:
Es la colectividad de personas o conjunto de bienes que organizado para la
realización de un fin permanente obtiene el reconocimiento del Estado como
sujeto de derecho, capaz de adquirir derechos y obligaciones.
Corresponde a entes colectivos donde existe pluralidad de personas, que
reunidos con un mismo fin. El cual puede ser diverso como defensa de
intereses profesionales, culturales, dinerarios, comercio, culturales, laboral,
político etc.). Las personas deciden unir sus esfuerzos, patrimonio y se
organizan para llevar a cabo las gestiones necesarias para la creación del ente
abstracto denominado persona colectiva, moral o jurídica.

• CLASIFICACION:
1. Persona jurídica de derecho público:
Estado, Municipalidad, Universidad, Iglesias.
2. Persona jurídica de derecho privado:
a. de interés público: fundaciones, establecimiento de asistencia.
b. de interés privado: Asociaciones sin fines lucrativos, asociaciones con
fines lucrativos.

• CREACIÓN:
Se constituye con el reconocimiento del Estado mediante el acto constitutivo
de creación del ente abstracto, cuando dos personas o más se obligan a
poner en común una actividad para lograr cierto fin con intención de dar
origen a la persona jurídica.

Se constituyen:
A través de Estatutos, Acuerdo Gubernativo o Escritura Pública, en ese
momento se le asignará NOMBRE y también el domicilio. FUNCIONA con
independencia de los miembros que lo crearon e integran.
El artículo 16 del código civil regula:
“La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros
individualmente considerados, puede ejercitar todos los derechos y contraer
todas las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será
representada por la persona u órgano que designe la ley, las reglas de su
institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social”.
La Constitución Política de la República de Guatemala, regula en el artículo 34
la libertad de asociación, que literalmente dice:
“se reconoce el derecho de libre asociación”.
Permite a las personas colectivas crear una persona jurídica de acuerdo a los
procedimientos que establece la ley, según lo deseen como por ejemplo un
sindicato, para lo cual deben tomar en cuenta el código de trabajo.
Si lo que desean es crear una sociedad con ánimo de lucro, deben cumplir
con requisitos del código de comercio.

• FUNDACIÓN:
Acto de fundación puede ser por:
a) testamento,
b) donación entre vivos.
En el documento de creación de la Fundación debe indicar el patrimonio
afecto y el fin a que se destina. La forma de administrar la fundación.
La autoridad respectiva (Ministerio de Gobernación) aprobara el
funcionamiento de la fundación si no fuere contraria a la ley. Se dictarán las
reglas para dar cumplimiento a la voluntad del fundador.
Si el FIN de la fundación NO FUERE REALIZABLE: o bien el resultado
insuficiente. El artículo 21 del código civil regula, probadas las circunstancias
el Juez de Primera Instancia resolverá la incorporación al patrimonio de la
fundación a otra institución que persiga fines análogos, semejantes a lo
dispuesto por el fundador.
Las compañías o asociaciones, legalmente constituidas en el extranjero,
podrán establecerse en el país o tener en él agencias o sucursales, previa
autorización del Ejecutivo. (artículo 28 código civil)
NO SE DARA LA AUTORIZACIÓN, sin que la compañía o asociación compruebe
legalmente estar constituida y autorizada conforme las leyes del país de
origen. (artículo 29 código civil)
Las compañías o asociaciones extranjeras están obligadas:
1º. A establecer agencias o sucursales que atiendan dichos negocios.
2º. A tener contabilidad, en forma legal y escrita en español, en que consten
las operaciones o negocios que verificaren en el país, y
3º. A someterse a las leyes y tribunales de la república para la decisión de las
cuestiones jurídicas a que den lugar los negocios de la agencia o sucursal.
Las fundaciones, instituciones, establecimientos de asistencia social y
asociaciones cuyas finalidades sean de interés público, estarán sometidas a la
vigencia del Estado. Podrán ser intervenidas por el Ejecutivo cuando el
interés o el orden público lo requieran. (artículo 31 código civil).

• CAPACIDAD:
Tienen plena capacidad jurídica al ser inscrito en el Registro de Personas
Jurídicas. Los de fines comerciales se inscriben en el Registro Mercantil.
Actúan a través de Representantes Legales quienes para realizar actos
jurídicos deben contar con PERSONERIA, que es el documento con el cual
demuestra ser los Representantes Legales del ente abstracto, la persona
colectiva, debe estar inscrito en el Registro de Personas Jurídicas y si es
comercial en el Registro Mercantil.
El artículo 23 del código civil regula que
“quienes integren uniones, asociaciones o comités que se propongan llevar a
cabo fines de socorro o de beneficencia u otras públicas, monumentos,
exposiciones, festejos similares, cuando tengan personalidad jurídica, son
responsables solidariamente de los fondos que recauden y de su inversión en
la finalidad anunciada.
Cuando ésta no se haya realizado, los fondos recogidos serán destinados
mediante disposición de la autoridad a fines de asistencia social”.
Las personas jurídicas son civilmente responsables de los actos de sus
representantes en el ejercicio de sus funciones (artículo 24 del código civil),
cuando perjudiquen a tercero, violen la ley o no la cumplan, quedando a salvo
la acción que proceda contra los autores del daño.
EXTINCIÓN:
art. 25 y 26 c.c. por voluntad de la mayoría de sus miembros y por las causas
que determinen los Estatutos, Escritura constitutiva. Otro Acuerdo
Gubernativo.
También puede disolverse por acuerdo de la autoridad respectiva, a pedido
del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, cuando
compruebe que sus actividades son contrarias a la ley y al orden público.
Disuelta una asociación, los bienes que le pertenezca tendrán el destino
previsto en sus estatutos, y si nada se hubiere dispuesto, será considerados
como BIENES VACANTES y aplicados a los objetos que determine la autoridad
que acuerde la disolución.
La extinción de la persona jurídica NO LA EXIME DE LA RESPONSABILIDAD que
hubiere dejado pendiente. (artículo 27 código civil) y no CESARA la
representación de las personas que la hayan tenido, sino hasta que estén
fenecidos los asuntos relacionados con dicha persona jurídica.

También podría gustarte