Está en la página 1de 8

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CLINICA INTEGRAL DE ADULTO V


ANEXO CIRUGÍA ORAL
Fecha: 4 de noviembre del 2020
Paciente: Mercedes del Carmen Sánchez Zambrano
Historia clínica numero: 1085170887
Edad: 23
Sexo: femenino
Grupo Sanguíneo: O Rh +

EXODONCIAS DE LOS DIENTES: 18, 28, 38.


PROTOCOLO DE CIRUGIA ORAL METODO CERRADO
MANIOBRAS PREVIAS A LA EXODONCIA
1. Asepsia y antisepsia
Objetivo principal: Generar un adecuado ambiente extra e intraoral de acuerdo con
las siguientes recomendaciones:
ASEPSIA:
 Eliminar el 99% de microorganismos incluyendo las esporas, se logra con la esterilización
en el autoclave
 Esterilización de instrumental, campos quirúrgicos, batas, polainas, tapabocas y gorros.
LAVADO DE MANOS:
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO SEGÚN LA OMS
 remover mecánicamente los microorganismos transitorios y reducir la flora
residente durante el tiempo de procedimiento quirúrgico de las manos del personal
del equipo quirúrgico.
 Todos los miembros del equipo quirúrgico que estén en contacto con el campo
operatorio y/o material estéril deben realizar lavado de manos quirúrgico.
 Requiere el uso de soluciones antisépticas de amplio espectro y efecto residual
como solución alcohólica al 60% con gluconato de clorhexidina al 1%, o al 4.

ELEMENTOS A UTILIZAR
 Jabón antiséptico (iodopovidona al 5% -7,5%, gluconato de clorhexidina al 4%)
 Espátula o cepillo de uñas.
 Toalla o compresa estéril
ANTISEPSIA:
 Disminuir la carga bacteriana con medidas que se consideren necesarias, por
ejemplo realizar días antes detrartraje y/o profilaxis del paciente.
 Ordenar al paciente asistir con la previa realización del cepillado dental.
 Ordenar al paciente la realización de enjuagues con antisépticos del tipo
Gluconato de Clorhexidina al 0.2% por 20-30 segundos.
 Hacer desinfección de la zona peri oral y la zona a tratar con gasas embebidas en
solución de Yodo Povidona. Se realiza desde los labios hacia afuera sin repasar las
zonas ya tratadas con la solución.
 Utilizar campos quirúrgicos estériles con el fin de evitar la contaminación cruzada.
 Manejar las medidas de bioseguridad

2. Equipo de trabajo
 Tener estéril todo el instrumental a utilizar durante la cirugía.
 Tener listo el material que se ocupara.
 Estar correctamente instalados en el área.
 Verificar que el equipo este en óptimas condiciones de laborar.

2.1 INSTRUMENTAL Y/O MATERIAL A UTILIZAR

 Pinza Kelly recta y curva


 Básico
 Algodones
 Jeringa carpula
 Cánula o eyector adecuados
 Fórceps básicos. 150, 151, 16, 69.
 Cureta de Lucas
 Periostótomo
 Mango de bisturí
 Hoja de bisturí No. 15
 Micromotor
 Fresas (redondas o troncocónicas, No. 4 ó 5 y/o 702,703
 Elevadores rectos de diferente calibre (p. Ej No. 32,33, otros).
 Elevadores angulados. (Potts, Apicales, de Creer o de bandera y de Winter).
 Pinzas de disección para sutura
 Porta-agujas.
 Sutura (Seda o Vicryl 3/0 ó 4/0).
 Tijeras.
 Gasas.
 Esponjas hemostáticas.
2.2 DELIMITACION DEL CAMPO QUIRURGICO
Se emplean campos quirúrgicos estériles desechables, con una hendidura central, dejará al
descubierto la zona donde se realizará el procedimiento quirúrgico

3. MANEJO DEL PACIENTE ACTUALMENTE FRENTE AL COVID-19

Identificación del paciente (Trazabilidad previa del paciente vía telefónica)

 Identificar un caso sospechoso de contagio por COVID19.


 Realizar algunas preguntas, incluso antes de la consulta una “anamnesis telefónica” para
poder tener información del paciente
 Posponer cualquier tratamiento que no se considere urgencia, al menos durante el tiempo
estipulado como cuarentena, durante el cual el paciente desarrollará la enfermedad o no.
Y derivando al paciente al hospital para la monitorización de su sintomatología y
enfermedad.
 Detectar vía telefónica la información necesaria para incluir al paciente en un protocolo u
otro. Para ello hacer una serie de preguntas:
– ¿Tiene o ha tenido fiebre en los últimos 14 días?
– ¿Ha tenido problemas respiratorios (incluida tos) durante los últimos 14 días?
– ¿Ha viajado a países de riesgo los últimos 14 días? (según los datos epidemiológicos que se
barajan a día de hoy, España es considerado uno de los países de riesgo, con un crecimiento de
contagios similar a los puntos más conflictivos como Italia).
– ¿Ha estado en contacto con personas que hayan tenido cuadros de fiebre, tos, y/o dificultad
respiratoria los últimos 14 días?

4. PREPARACIÓN DEL PACIENTE


Explicación del procedimiento al paciente: la paciente necesita y requiere conocer la magnitud y
complejidad de cualquier acción que se vaya a ejecutar. Usted deberá ser absolutamente claro en
señalar la naturaleza y los objetivos del procedimiento, los beneficios que obtendrá la paciente, pero
también en explicar las posibles complicaciones o efectos adversos que se pudieran ocasionar.

5. TECNICA A USAR PARA ANESTESIAR Y ANESTÉSICO DE ELECCIÓN

En este caso nuestra paciente es ASA I (Paciente sano) así que la anestesia a utilizar será
Lidocaína al 2% 1*80.000 de epinefrina, la técnica a utilizar será infiltrativa y troncular

 Dientes: 18,28
 Técnica: Infiltrativa
 Nervios: Palatino mayor, nervio alveolar posterior superior, nervio alveolar superior
medio.
 Técnica anestésica Alveolar posterior superior: Se toma la jeringa carpule con una
aguja corta, la cual se ingresará hacia atrás y hacia arriba con una inclinación con
respecto al plano oclusal de 45°, realizando una punción en el fondo del vestíbulo a
nivel del segundo molar superior; procedemos a aspirar para verificar que no hayamos
punzado algún vaso sanguíneo y, si es así, inyectamos la solución anestésica y
retiramos lentamente la aguja, Para molares superiores, que anestesia de tercer molar a
primer molar excepto parte m-v de la raíz.
Complicaciones: Complicaciones - Riesgo de herir estructuras vasculares (arteria
maxilar interna y plexo venosos pterigoideo)
 Técnica anestésica N. Palatino Mayor: Se toma la jeringa carpule con una aguja corta,
Agujero palatino posterior (palatino mayor), la cual vamos a ingresar desde la
comisura labial opuesta, apoyando el cuerpo de la jeringa sobre los premolares
inferiores contralaterales, y se realiza la punción a nivel de la raíz palatina del
segundo molar, es decir, Inyección en tuberosidad. Es preferible actuar en dos
tiempos; primero, anestesia de la mucosa, y cuando se observa que se vuelve blanca
(isquemia), se esperan unos 5 segundos, y entonces se profundiza hasta tener contacto
con el hueso. Si para la primera fase sólo se necesita una gota, para la segundo con 0,3
cc ya basta y una dosis de 0,5 cc debe considerarse como máxima.
Complicaciones: herir vasos sanguíneos Y DEL NERVIO Palatino mayor, nervio
alveolar posterior superior, nervio alveolar superior medio.

 DIENTE: 38
 TÈCNICA: Troncular
 NERVIOS: nervio alveolar inferior, nervio lingual.

 Técnica anestésica N. dentario inferior: Se toma la jeringa carpule con una aguja larga, Se
coloca al paciente en posición semisentado, ligeramente reclinado, con el dedo pulgar se
palpa el triángulo retro molar luego se gira la jeringa al cuadrante contrario a nivel de los
premolares, se introduce la aguja un poco más buscando tocar la cara interna de la rama
ascendente del maxilar inferior, tratando de llegar lo más cerca posible del agujero superior
del conducto dentario inferior, luego de tocar con la aguja la cara interna de la rama
ascendente, nos retiramos un poco aspiramos para verificar que no hayamos punzado algún
vaso sanguíneo y finalmente depositamos 2/3 de anestésico.
Complicaciones: por aplicación en un vaso, alveolar inferior.
 Técnica anestésica N.El nervio lingual: Se toma la jeringa carpule con una aguja larga, Se
coloca al paciente en posición semisentado, ligeramente reclinado, con el dedo pulgar se
palpa el triángulo retro molar si se va a anestesiar del lado izquierdo y con el dedo índice se
palpa el mismo triángulo, si la anestesia es del lado derecho. Después se coloca la jeringa
aproximadamente a 1 centímetro por encima de las caras oclusales de los dientes inferiores
y paralela al plano oclusal, con el bisel de la aguja dirigido hacia la cara interna de la rama
ascendente del maxilar inferior. Luego se introduce la aguja y se penetra 1 a 3 centímetros,
aspiramos para verificar que no hayamos punzado algún vaso sanguíneo y finalmente se
depositan media carpule de anestesia.
Complicación: lesión del nervio dentario inferior
6. Tratamiento

 Sindesmotomía: desprendimiento de las fibras gingivales que rodean el diente con


periostotomo de Molt.
 Luxación: para dientes: se introduce progresivamente la punta del elevador recto
en el alvéolo por las caras vestibular y mesial con ligeros movimientos en dirección
vestíbulo palatino o lingual y con otros muy prudentes en sentido mesiodistal.
 Pasos del elevador: Iniciamos la extracción con los elevadores rectos delgados
donde realizaremos los siguientes pasos:
 Palanca
 Movimientos de rotación
 Intrusión
 Avulsión propiamente dicha

Dado el caso que se nos dificulte pasamos a realizar los mismos pasos con el
elevador grueso, verificamos el movimiento del diente dentro del alveolo:
 Palanca de primer género
-la potencia se coloca en un extremo del elevador y la resistencia en el
extremo opuesto.
-el punto de apoyo se ubica entre estos dos.
 Palanca de segundo género
-la potencia y punto de apoyo están entre los dos extremos
-la resistencia se ubica entre ellos
 Palanca de tercer género

Puntos de apoyo:

 Hueso
 Piezas dentarias vecinas
 Encías
Cuñas:

 Acción de plano inclinado


 Desplaza la pieza dentaria en el sentido inverso, al de la introducción del
instrumento.
 Acción de expansión del alveolo.
 Peligro: dezplasamiento de fragmentos dentarios a espacios vecinos.
Rueda:

 Se coloca la punta del elevador entre un diente y la pared vestibular del


hueso
 Se gira el mango del instrumento con apoyo sobre el reborde óseo
 Aprehensión: para dientes: con fórceps 150,151,16,65,69, se realizará con
movimientos :
 Aplicación
 Movimientos de balanceo
 laterales de vestibular a palatino.
 Avulsión propiamente dicha
 Exodoncia propiamente dicha.
 Curetaje con cureta de Lucas para remoción de detritus
 Revisión del alveolo y la cavidad oral y se irriga con suero fisiológico.
 Verificación del proceso de hemostasia local. Cerciorarse que se haya formado un
coagulo estable y/o que no haya sangrado importante

7. Manejo farmacológico
 Se orienta al control del dolor y la antisepsia bucal con Ibuprofeno 400-600 mg V.O c/6
horas o Acetaminofén 500 mg V.O cada 4 horas.
 Primera elección Amoxicilina, capsulas 500 mg VO, c/8 horas, por 7 días.
 Segunda elección Clindamicina, 300 mg VO, c/8 horas, por tres días.

8. Luego de terminar la cirugía se dan las instrucciones al paciente:


 Morder firmemente la gasa sobre el área intervenida hasta llegar a la casa   (o 15 minutos
aprox.).
 no escupir
 no fumar durante las primeras 6 a 12 horas para no provocar sangrado.
 puede haber un sangrado leve que es normal.  puede haber tinción  de sangre matinal en la
almohada.
 no succionar o aspirar el alvéolo.
 en caso de sangrado morder una gasa por 20 minutos.
 dormir sentado a 45°, Mantener elevada la cabeza usando varias almohadas.
 Algo de disconfort es normal.  El dolor se controla con el analgésico.
 No ingerir alcohol mientras se esté tomando pastillas.
 Ingerir buena cantidad de líquidos pero no utilizar pitillo, ya que éste ayuda a producir
sangrado.
 Ingerir alimentación normal tan pronto como sea posible luego de la Cirugía.  El primer día
es preferible alimentos blandos y fríos como helado.

EVITAR LACTEOS Y GRASAS


Tienden a generar una capa en la herida que al ser desdoblada por las enzimas salivales
no permite que cicatrice bien ya que el tejido muscular está dañado y necesita repararse.

 No enjuagarse la boca ni lavarse los dientes durante las primeras 8 horas de la cirugía.
 Luego de las primeras 8 horas se puede cepillar suavemente los dientes, evitando el área de
la cirugía.
 La hinchazón o inflamación es una reacción normal que alcanza un máximo a las 48 horas y
dura de 4 a 6 días.
 verificar tiempos de proceso inflamatorio….

 El hielo aplicado en la zona durante las primeras 12 horas ayuda a controlar el edema.

 Durante las primeras 24-48 horas puede aplicarse frío en la piel de la zona donde se
intervino, comenzar en el mismo instante en que acaba la cirugía disponer en la
consulta de algunas bolsas diseñadas para tal fin y suministrarlas al paciente en
cuanto se baja del sillón  Se le recomendará que haga las aplicaciones a intervalos
breves (de 10 minutos), para no enfriar en exceso la piel de la zona.
 El frío consigue evitar la congestión en la zona de la intervención, reduce el edema
y el dolor, y disminuye el riesgo de hemorragia y hematomas.

 Al día siguiente de la intervención puede enjuagarse con agua hervida con sal o algún
preparado farmacéutico similar (efecto osmótico), y con un colutorio (clorhexidina al
0,12%), alternando ambos. La aplicación de clorhexidina en gel en la zona intervenida
varias veces al día es también una buena medida preventiva de complicaciones infecciosas
de la herida.

 Se debe mantener reposo las primeras 12 horas.


 Se puede presentar equimosis en el área de la cirugía; es una respuesta normal en algunas
personas y desaparece en 7 a 14 días.
 Puede haber rigidez muscular con limitación de la apertura bucal, es normal y mejora en 5 a
10 días.
 Los puntos se retiran a la semana  (después de 5 días).
 Al paciente se le recomienda que llame al odontólogo si presenta excesivo dolor no
controlado con el analgésico prescrito, sangrado no controlado al morder una gasa, si hay
aumento de la hinchazón después del tercer día de la cirugía, si hay fiebre o si tiene dudas.

9. POSIBLES COMPLICACIONES PRE-TRANS Y POSTOPERATORIAS

91. Complicaciones intraoperatorias

 Lesión de los tejidos blandos:


 Desgarro de la mucosa
 Lesiones punzantes
 Abrasiones y quemaduras
 Lesión de las estructuras óseas:
 Fractura tuberosidad maxilar
 Fractura mandibular
 Fractura apófisis alveolar
 Lesión de estructuras vecinas:
 Lesiones nerviosas: - nervio alveolar inferior
- Nervio lingual
 Lesiones vasculares:- arteria alveolar inferior
- Plexo venoso pterigoideo
 Luxación mandibular
 Complicaciones en estructuras dentarias:
 Dientes vecinos
 Tercer molar: - fractura radicular
- Desplazamiento a espacios vecinos
- 3° molar inferior: canal mandibular, sublingual,
submandibular, pterigomandibular, parafaringeo.
 Complicaciones relacionadas con el instrumental:
 Rotura del instrumental: - aguja de anestesia
9.2 COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS
Fractura dental
Hemorragia, sangrado espontáneo
Lesión del nervio Palatino mayor, nervio alveolar posterior superior, nervio alveolar superior
medio. Diente 18 y 28
Lesión del nervio alveolar inferior, nervio lingual. Diente 38
Perforación de la membrana

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
Apertura de la línea de incisión
Sangrado espontáneo
Exposición de la membrana de la regeneración
Alveolitis Parestesia y/o disestesia

También podría gustarte