Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 4

CASO MALTRATO INTRAFAMILIAR

Presentado por:
LINA FERNANDA AVILA ROCHA
YESSICA ANDREA RAMIREZ ARIAS
NANCY CALDERON BURBANO

Docente:
MERCY YOVANY POLANIA
NRC 11311

INSTITUTO UNIVERSITARIO MINUTO DE DIOS


PSICOLOGIA JURIDICA
2020
NARRACION DE CASO MALTRATO INTRAFAMILIAR

Este caso se reportó ya que la comunidad de la vereda Dinas san José realizan una llamada

anomia a los docentes del programa Modalidad Familia estrategia del Cero a siempre, donde

manifestaba que una familia afectada está viviendo un caos de maltrato intrafamiliar el cual las

víctimas son la madres y dos menores y el victimario es la pareja sentimental, dan a conocer que

esto se presenta desde ya bastante tiempo. Acuden a los docentes en ayuda ya que las

comunidades conocen que una de los menores está vinculado al programa y que al ser parte de

ICBF se pueda intervenir en ayuda a las posibles víctimas.

Los docentes se dirigen a realizar la visita domiciliaria, pero la beneficiada se esconde de ellos

esto dicho por la misma comunidad ya que al ser una vereda la población se reconocer y los

docentes buscan ayuda de los habilitantes para tener información de la familia. Se realiza una

segunda visita a de los docentes a la familiar, esta vez acompañada del apoyo de psicología que

la modalidad brinda y se realiza la entrevista a la madre y los dos menores, el padre se

encontraba en otro domicilio observado la situación que se estaba presentando es su vivienda.

La víctima se encuentra maltratada físicamente con moretones en el ojo derecho y en las piernas

y marcas en la espalda (arañazos), cuando se empezó a indagar del tema la señora se mostraba

temerosa de la situación en la que estaba pasando, porque su esposo la estaba observado, los

docente busca hablar con el señor y pedirle respetuosamente a que los acompañe en la visita

domiciliaria y el responde a través de un grito de vivienda a vivienda “yo no tengo paciencia

para eso y usted acuérdese como me pongo” continuando los profesionales con la entrevista.
Al preguntarle sobre los golpes de su cuerpo, ella defiende a su esposo y lo justifica de todos los

maltratos recibidos, después de una charla entre la psicóloga y la señora, ella se abre y nos

comenta que reconoce que él tiene un problema de adicción al juego (apostado), no tiene un

trabajo estable ya que no suele durar donde lo contratan, no responde con las necesidades básicas

de sustento para los niños, que gracias a su suegra o vecinos pueden tener alimentos. Al señor en

distintas ocasiones no han acusado de robar en la vereda y en una de esas fue detenido por

encontrarlo dentro de una de las empresas petroleras de arredro en la disipación de hurtar.

La señora empezó a llorar y al ver los niños a su mama en esta situación decía “no queremos que

se lleven a mi papa a la cárcel, ni que nos separen de usted mami”. Se le pregunta a la señora por

que los niños manifiestan esto y ella nos da a conocer que a uno de los menores se le está

realizando un seguimiento por parte del IBCF ya que el niño aparecía con desnutrición y

problemas visuales, esto generando el temor de la madre de poderlos perder con un nuevo

procedimiento.

Se finaliza la visita domiciliaria dando unas recomendaciones a la señora, dejándole los números

de las entidades a las cuales puede acudir en caso de que se siga presentado este tipo de situación

y dándole a conocer que se le realizar un seguimiento semanal de visita domiciliaria, ahí que

resaltar que aunque la beneficiaria es uno de los menores ella no está presentando maltrato físico,

solo la madre pero estos si genera daño psicológico y se actúa ya que esta modalidad abarca a

toda la familia.
PROCEDIMIENTO DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Se reúnen todo el equipo interdisciplinario para exponer el caso de la familia de la beneficiaria y

conocer el paso a seguir para actuar en esta situación por parte de la coordinaría donde informa a

los docente que se realice el diligenciamiento del formato de protocolo de vulneración de

derechos donde ahí mismos adjunte las visitas domiciliarais y los diarios de campo que se le han

realizado de los que llevan en el programa.

Remitiendo este documento a el área psicosocial donde se articulara a la comisaria de familia.

Ese de resaltar que ya remitido esto a la entidad pública, los profesionales de la modalidad solo

podara estar atentos a los cambios que se puedan presentar la familia, recatándonos de no

interrumpir el procedimiento de las autoridades pertinentes.

CARACTERISTICAS

En este caso podemos observar según lo que nos comenta la victima son ciertas características

que ha tenido su esposo y han ido incrementando notoriamente después de quedar embarazada de

su primer hijo siendo las siguientes:

 Obsesión de controlar todo su pareja, sus hijos, la casa, su concepto argumentativo es “yo

controlo todo para vivir bien”

 No cumple las promesas ni los pactos, tiene dificultades para acatar normas y limites

 La agresión física se encuentra presente algunas son imperceptibles y otras llegan a ser

invalidantes durante la convivencia y no disminuyen durante los embarazos

 Abuso del alcohol, drogas y juegos (adicción)


 Cambios súbitos e impredecibles de humor. Cambiando sus estados de ánimo

rápidamente y desquitándose con su esposa

 Tiende a romper objetos, principalmente aquellos significativos para la pareja y los hijos

 Amenaza de suicidio u homicidio hacia su pareja, hacia si mismo o hacia sus hijos

situación extremadamente peligrosa, amenazando con irse de la casa y no volver

 Manejo arbitrario del dinero

 Habitualmente no existe una relevancia en los hechos que desencadenan la violencia,

siendo hechos triviales que por lo general después no se recuerdan

 Aislamiento hacia su entorno

Analizando sus características basándonos en los textos podemos concluir que este tipo de

agresor intrafamiliar se puede denominar como pit bull ya que cumple casi con todas las

características que allí nos menciona en especial que solo es agresivo que los seres que ama

siendo esta su familia esposa e hijos.

TEORIA DEL APRENDIZAJE

Nos inclinamos hacia esta teoría ya que basándonos en García y Sancha (1985) exponen que la

observación de modelos incide sobre el joven en la adquisición de hábitos de comportamiento

generales y particulares (agresión), normas y juicios morales, y en el autocontrol (entendiendo

éste como la capacidad de tolerar la demora de la recompensa, la posibilidad de renunciar al

refuerzo inmediato en vistas a lograr metas a largo plazo y el empleo de auto refuerzos y

autocastigos).
PREVENCION Y REHABILITACION DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL

1. La education preescolar

La mayoría de estos programas se establecieron con el objetivo de mejorar el desarrollo

cognitivo de los niños y su rendimiento escolar.

2. La mejora de la crianza en familias de alto riesgo

Tremblay y Craig (1995) muestran que la prevención en la primera infancia para mejorar

la crianza en grupos de alto riesgo (p.e.: niños con bajo peso al nacer) es fundamental.

Típicamente, las niñeras que visitan las casas proporcionan una guía sobre el desarrollo del niño,

los cuidados en el hogar y las pautas de crianza en particular.

3. El tratamiento temprano de la conducta perturbadora

Este tipo de intervención es diferente de los anteriores, debido a que se centra en la mejora de la

conducta perturbadora en niños concretos (Patterson, 1982; Kazdin, 1997; Webster-

Stratton, 1991), en vez de en el desarrollo psicosocial temprano o en las pautas de crianza. Estos

programas enfatizan el uso del elogio para el comportamiento adecuado, sanciones para la

conducta inadecuada, negociación familiar.

4. Las intervenciones en la escuela

Los niños pasan gran parte de su vida de vigilia en el colegio. Por ello, la escuela constituye una

organización social que ejerce un considerable efecto sobre la conducta y los logros de los niños,

para controlar los cambios que se producen en los chicos de una etapa escolar a la siguiente
5. Las intervenciones multimodales

Muchas intervenciones han pasado de fundamentarse en un solo elemento a tener un

carácter multifacético. Tratan de fortalecer los vínculos de los niños a su familia y a la escuela,

vínculos que comprenden afecto positivo hacia los demás, compromiso y creencia en los valores

sociales. 

También podría gustarte