Está en la página 1de 37

“Licenciatura en Administración de las Organizaciones”

 Curso: Organización y Coordinación de Equipos de Trabajo.


 Unidad 2: Manejo de conflictos y toma de decisiones.
 Actividad 1: El conflicto y los equipos de trabajo.

 Asesor: Mtra. Liliana Yasmin Gutiérrez Hernández.


 Alumno: Vania Elizabeth García Ramírez.
 Fecha: 07 de Marzo del 2017.
El conflicto
y los equipos de trabajo
Introducción
En ésta presentación se expondrá:

Qué es el conflicto.
Causas del conflicto al interior de un equipo.
Los efectos del conflicto (positivos y negativos)
Principales tipos de conflicto.
Qué actitudes se adoptan ante el conflicto.
Cuáles son los estilos de enfrentar un conflicto.
¿Qué son los conflictos?

Los conflictos son situaciones en las que dos o más partes (individuos, grupos, equipos, organizaciones,
etc.) entran en un desacuerdo, discrepancia, antagonismo, contradicción, etc., debido a que perciben la
incompatibilidad de sus intereses. Un conflicto es un proceso que nace cuando se considera que la acción
de una parte perjudica o puede afectar negativamente los objetivos, necesidades, deseos, intereses o
acciones de la otra parte.
Es importante saber que los conflictos son inevitables cuando varias personas trabajan juntas. Esto es
porque las personas, equipos y organizaciones no son iguales. Los conflictos por lo tanto son fricciones
derivadas de la interacción entre distintas personas, grupos o equipos. Por ello es relevante que los
miembros de un equipo de trabajo aprendan a enfrentar sus conflictos para que estos no se salgan de
control y más bien puedan resolverlos de forma positiva sacando ventajas de los mismos.
¿Por qué surgen los conflictos
al interior del equipo de trabajo?

Algunas de las causas son:

• Diversas experiencias organizativas de los miembros.


• Diversidad de actividades.
• Actividades interdependientes.
• Incompatibilidad de objetivos.
• Diferencias en la interpretación de los hechos.
• Sentimientos negativos.
Otras causas del surgimiento
de conflicto al interior del
equipo son:
Diferencias en carácter, culturales, de valores y filosofías.
Disputas sobre recursos compartidos.
Problemas de semántica.
Escasa o excesiva comunicación.
Malos manejos de los canales de comunicación.
Incompatibilidad de los miembros con la estructura del equipo, etc.
¿Cuáles son los efectos de los conflictos
al interior del equipo de trabajo?

Es muy importante saber, especialmente para


los dirigentes de los equipos de trabajo, que un
conflicto puede tener efectos tanto positivos
como negativos para el equipo y la tarea que
éste desempeña.
Los efectos Se dan cuando los conflictos se resuelven o manejan, de
ésta manera esos conflictos generan resultados saludables

positivos
y/o favorables en las organizaciones, grupos, equipos y
personas.
Algunos de los efectos positivos que
pueden ocasionar los conflictos son:

Estimula energías positivas para impulsar el mejor desempeño de las tareas.

Fortalece sentimientos de identidad mejorando la cohesión del equipo.

Despierta la atención hacia los problemas.

Pone a prueba el equilibrio del poder.

Pone en evidencia las ideas, sentimientos, caracteres y objetivos de los miembros.

Orienta al equipo a establecer normas para la convivencia.


Los efectos Se dan cuando el conflicto es evitado y no se maneja, eso
ocasiona que el conflicto aumente o escale llevando al

negativos
equipo a resultados negativos y afectando de forma
inconveniente su desempeño.
Algunos de los efectos negativos que
pueden ocasionar los conflictos son:

Desencadena sentimientos destructivos de frustración, hostilidad y ansiedad.


El conflicto desvía energías hacia sí mismo, impidiendo su uso en un trabajo productivo.

Puede ser una fuente potencial de violencia.

Causa descenso en la comunicación.

Afecta de forma negativa las relaciones entre las partes involucradas.


Una parte del conflicto entorpece las actividades de la otra parte al negarse a la cooperación.

Provoca rotación de personal en el equipo o en la organización.


¿Cuáles son los tipos de conflictos?

Los conflictos de forma general pueden clasificarse en: Funcional positivo y Disfuncional negativo.
Conflicto
funcional
positivo

Es el conflicto constructivo que genera resultados positivos para el rendimiento del equipo y el de sus
miembros. Se dice que éste tipo de conflictos provocan una tención creativa que lleva al cambio.
Los conflictos funcionales positivos se caracterizan por: promover la creatividad, la solución de problemas, la
toma de decisiones, la adaptación al cambio; también estimulan el trabajo en equipo, fomentan el
replanteamiento de metas; posibilitan la ventilación de problemas y la liberación de tensiones, además
fomentan un entorno de evaluación de uno mismo.
Conflicto
disfuncional
negativo

Es aquel conflicto destructivo que opera en desventaja del equipo, grupo, individuo u organización, ya
que impide el logro de objetivos. Este tipo de conflictos causan una tensión negativa entre los miembros del
equipo; generan estrés, descontento, desconfianza, frustración, temores, deseos de agresión, etc., lo cual
afecta el equilibrio emocional y físico de las personas, reduciendo su capacidad creativa, y en general, su
productividad y eficacia. Este tipo de conflictos cuando no se controlan pueden incluso destruir al equipo.
Es muy fácil que un conflicto funcional
se convierta en uno disfuncional al no
resolverse con prontitud. Para que el
conflicto disfuncional se resuelva se
requerirá de la intervención de un
conciliador para que las partes
involucradas logren un acuerdo.
Otros tipos de conflicto son:

Interpersonales • Son aquellos de individuo a individuo.

Intrapersonales • Son aquellos conflictos al interior del individuo.

• Es el que se da entre los miembros de un grupo/equipo


Intragrupales determinado.

• Son los que ocurren entre distintos grupos de la misma


Intergrupales organización.

• Son los que se presentan entre organizaciones, algunos parten


Interorganizacionales de la competencia mal sana.
Tipos de conflicto en los equipos

Según Jehn (1995 y 1997); en un equipo de trabajo pueden surgir dos tipos de conflicto fundamentales:
El conflicto de tareas y el conflicto de relaciones.
Conflicto
de tareas

Son los desacuerdos de los miembros del equipo sobre el contenido de la tarea o la forma de realizarla para el
logro de los objetivos. Se incluyen diferencias en puntos de vista, ideas y opiniones.
Conflicto
de
relaciones

Son las discrepancias e incompatibilidades que surgen entre los miembros del equipo por problemas
personales que no se relacionan con el trabajo; pueden generarse por la diversidad de gustos personales,
ideas y valores. Este tipo de conflictos incluyen tensión personal, enemistad y hostilidad.
¿Qué actitudes se adoptan ante el conflicto?

Según la taxonomía aportada por Rahim (1992) y Thomas (1992), hay cinco actitudes que pueden
adoptarse por las personas ante un conflicto, son las siguientes:

1 2 3 5
4
Competitiva Colaboración Compromiso Conformidad Evitación

La persona intenta La persona ve el


La persona en el conflicto La persona prioriza La persona alarga el
imponer su criterio conflicto como una
se encuentra en medio de la relación con las momento de afrontar
y le cuesta ceder oportunidad para
la defensa de sus objetivos otras personas el problema o mira
para lograr un encontrar
personales, pero escucha involucradas en el hacia otro lado en
acuerdo. soluciones para
los intereses de los demás conflicto; a menudo lugar de actuar para
satisfacer a ambas
para encontrar una solución olvida sus intereses solucionar el conflicto
partes y que la
que no le implique y cede de forma del cual forma parte y
relación no se vea
renunciar a sus intereses. excesiva. que le afecta.
afectada.
¿Cuáles son los estilos de enfrentar los
conflictos?

De acuerdo con la taxonomía aportada por Rahim (1992) y Thomas (1992), hay cinco estilos de enfrentar
un conflicto, esos estilos son: Competición, Colaboración, Compromiso, Conformidad y
Evitación.
• En situación de conflicto el individuo intenta mantener sus intereses o ideas a
Competición costa de los demás. Es un estilo basado en el poder, ya que la persona utiliza el
poder para ganar posición.

• En situación de conflicto el individuo tiende a buscar y encontrar una solución


Colaboración que satisface a todas las partes. Busca trabajar con su equipo para encontrar
soluciones creativas a los problemas.

• En situación de conflicto el individuo tiende a buscar y encontrar soluciones


Compromiso intermedias que no le satisfacen a él ni a las demás partes. Tiende a distribuir
de forma equitativa los costos del grupo o equipo.

• En situación de conflicto el individuo tiende a sacrificar sus intereses


Conformidad personales para ceder y adaptarse a los intereses de los demás. .

• En situación de conflicto el individuo piensa resolver sus problemas por sí solo


Evitación o no afronta el conflicto y por lo mismo no busca resolverlo; lo cual hace que
el conflicto o problema se agudice.
Los estilos de solución de conflictos que adoptan
los equipos
Cada equipo adopta diferentes estilos para solucionar sus conflictos, entre los más comunes podemos
mencionar:

1 2 3 4
Evasión Imposición Acuerdo Negociación

Consiste en negar el Es cuando uno o varios


Es cuando se requiere Es cuando el equipo
conflicto y las miembros son obligados
que quienes tienen busca una solución en
diferencias dejándolas a cambiar.
conflicto hagan la cual todos ganen.
pasar. concesiones.

Jaramillo Solorio, Rosa María. (2012). Trabajo en equipo. Salud-Gob. Recuperado de:
http://dgrh.salud.gob.mx/Formatos/MANUAL-DE-TRABAJO-EN-EQUIPO-2012.pdf
¿Qué fallas deben evitarse al manejar
conflictos?

Debe evitarse el rebelarse ante el conflicto ya que es inevitable.


Procurar salidas extremas del conflicto (represión, explotación).
Hacer personales los conflictos.
Usar mecanismos de defensa para enfrentar el conflicto (negación, racionalización, desplazamiento,
formación reactiva, etc.).
Tomar una actitud rígida ante el conflicto a resolver.
Demostrar poca capacidad para la negociación.
¿Qué fallas deben evitarse al manejar
conflictos?

Intentar solucionar un conflicto sin un análisis previo o con información incompleta.


Utilizar la polémica en vez de la discusión.
Dramatizar la situación de conflicto.
Dejar que la emotividad gane terreno en vez de la objetividad.
Actuar con egoísmo.
¿Qué estrategias favorecen la resolución de
conflictos?

Aprender a escuchar a otros.


Cultivar la empatía.
Enfrentar el conflicto (no evitarlo).
Cultivar el gusto por vencer las dificultades, disfrutar la vida y las relaciones.
Fomentar una actitud de ganar-ganar (nivel individual y grupal).
Aprender a tener disposición, así como una actitud tolerante y asertiva para negociar.
Encauzar la agresividad evitando los extremos de reprimir y explotar.
¿Qué técnicas pueden usarse para la
resolución de conflictos?

Analizar y diagnosticar el problema y las actitudes que ocasionan el conflicto.


Buscar y encontrar alternativas de acción para resolver el conflicto.
Elegir la opción más adecuada y la estrategia para resolver el conflicto.
Desarrollar habilidades para la negociación.
Utilizar la votación cuando no se llega a la unanimidad en un asunto.
Si es necesario recurrir a la mediación y el arbitraje.
En casos especiales recurrir a la resistencia pasiva con firmeza, pero sin brusquedad destructiva.
Practicar técnicas de relajación que ayuden a obtener serenidad y controlar las emociones.
Conclusiones
Podemos concluir en que los conflictos son
inevitables dentro de los equipos de trabajo e
incluso necesarios para que en el equipo exista
dinamismo que lleve a cambios creativos y
benéficos.

Estos conflictos de manera general pueden ser de


tipo funcional-positivo al contribuir al
mejoramiento del desempeño de los miembros
en la realización de la tarea o bien pueden llegar
a ser de tipo disfuncional-negativo que impidan
el cumplimiento de los objetivos de no ser
resueltos de forma oportuna.
Las actitudes y estilos que se pueden tomar ante
el conflicto principalmente son la competición,
colaboración, el compromiso, la evitación y la
conformidad. Sin embargo, siempre es deseable
que el estilo que se adopte por parte del equipo
sea la colaboración y la negociación para
establecer acuerdos que satisfagan a todos,
permitan el cumplimiento de objetivos y no
dañen las relaciones.

La actitud más peligrosa es la evitación ya que si


el conflicto no se resuelve crece pudiendo incluso
destruir al equipo.
El dirigente de un equipo juega un papel muy
importante en la resolución de los conflictos ya
que es quien con frecuencia debe actuar como
conciliador de forma objetiva para llevar al equipo
a resolver sus diferencias y tomar decisiones que
les permitan lograr sus objetivos sin que sus
relaciones se dañen.

Será muy importante que el medidor lleve al


equipo a analizar su conflicto y el problema que lo
origina para encontrar la mejor solución al mismo.
Por ello será necesario que le dirigente del equipo
de trabajo fomente actitudes positivas en el
equipo y enseñe a los miembros a entender lo que
es un conflicto y cómo puede resolverse de forma
positiva utilizando las técnicas adecuadas para
ello.
Fuentes de Consulta

Anónimo. (s/f). Decisión. Puntos clave. Recuperado en línea el 01/03/2017, de: APOYOS UDGVIRTUAL.

Anónimo. (s/f). Dificultades que enfrentan los equipos de trabajo. Recuperado en línea el 01/03/2017, de:
APOYOS UDGVIRTUAL.

Anónimo. (s/f). Naturaleza de la decisión. Recuperado en línea el 01/03/2017, de: APOYOS UDGVIRTUAL.

ARANGO ZAPATA, MARIA MONICA; OCAMPO PUERTA, MAGDA MILENA. (2009). Los conflictos al interior
de los equipos de trabajo desde la naturaleza de la asociación humana y el desarrollo humano y
organizacional. Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 41, mayo, 2009, pp. 153-158. Universidad Tecnológica
de Pereira Pereira, Colombia. Recuperado en línea el 01/03/2017, de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84916680027
Fuentes de Consulta

Aula Virtual. (s/f). Unidad 3: conflictos laborales. Resolución de conflictos en los equipos de trabajo.
Recuperado en línea el 06/03/2017, de: http://www.aulavirtual-
exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L0NvbmZsaWN0b3NfbGFib3JhbGVzLmRvYw=
=&cidReset=true&cidReq=ORGLAB
Ayestarán Sabino. (1999). Formación de equipos de trabajo, conductas de manejo de conflicto y cambio
cultural en las organizaciones. Rev. De Psicol. Gral y Aplic., 1999, 52 (2-3), 203-217. Departamento de
Psicología Social y Metodología. Universidad del País Vasco. Recuperado en línea el 23/02/2017, de:
APOYOS UDGVIRTUAL.
Benítez Miriam; Medina Francisco J., y Munduate. (2011). El estudio del conflicto en los equipos de trabajo.
Una visión de las contribuciones científicas realizadas en España. Papeles del Psicólogo. 2011. Vol. 32(1).
P.p. 69-81. Recuperado en línea el 23/02/2017, de: APOYOS UDGVIRTUAL.
Conductitlan. (s/f). El conflicto: definición, elementos y tipos. Recuperado en línea el 06/03/2017, de:
http://www.conductitlan.org.mx/13_psicologiasocial/Materiales/E_conflicto.pdf
Fuentes de Consulta

Jaramillo Solorio, Rosa María. (2012). Trabajo en equipo. Salud-Gob. Recuperado en línea el 06/03/2017,
de: http://dgrh.salud.gob.mx/Formatos/MANUAL-DE-TRABAJO-EN-EQUIPO-2012.pdf

Los Recursos Humanos. com. (2015). ¿Qué es el conflicto? Recuperado en línea el 06/03/2017, de:
http://www.losrecursoshumanos.com/que-es-el-conflicto/

Melo, Carlos. (2009). Los 5 estilos para el manejo de conflicto. Recuperado en línea el 06/03/2017, de:
https://charlymelo.wordpress.com/2009/05/22/los-5-estilos-para-el-manejo-de-conflicto/

Mi tecnológico. Com. (s/f). Conflicto funcional y disfuncional. Recuperado en línea el 06/03/2017, de:
http://mitecnologico.com/Main/ConflictoFuncionalYDisfuncional

Roldan, María José. (2014). ¿Cuál es tu actitud ante el conflicto? Recuperado en línea el 06/03/2017, de:
http://psicoblog.com/cual-es-tu-actitud-ante-un-conflicto/#ixzz4aeADSsw3
Fuentes de Consulta

Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de México. (s/f). Conflictos en las organizaciones.
Recuperado en línea el 06/03/2017, de:
http://salud.edomexico.gob.mx/html/descarga.php?archivo=Medica/CONFLICTOS%20EN%20LAS%20OR
GANIZACIONES.%20ARTICULO.PDF

Srinivasan Sujata. (s/f). Tipos de conflicto en las organizaciones. Recuperado en línea el 06/03/2017, de:
http://www.ehowenespanol.com/tipos-conflicto-organizaciones-hechos_306159/

Tecnología Social. (2017). Los conflictos. Tipos. Recuperado en línea el 06/03/2017, de:
http://news.psykia.com/content/los-conflictos-tipos
¡Gracias por su
atención!

También podría gustarte