Especificaciones Tecnicas-Estadio

También podría gustarte

Está en la página 1de 176

ESPECIFICACIONES TECNICAS

AREA DEPORTIVA

OBRAS PROVISIONALES

MOVILIZACION Y DESMOV. DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS PARA LA


OBRA (GLB)

DESCRIPCION
El Contratista dentro de esta partida deberá considerar todo el trabajo de
suministrar, Almacenar, usar y administrar su organización constructiva
completa en el lugar de la obra, incluyendo personal, equipo mecánico,
herramientas y todo lo necesario para instalar realizar el proceso
constructivo, así como el oportuno cumplimiento del cronograma de
avance.
La Supervisión deberá aprobar el equipo llevado a la obra, pudiendo
rechazar el que no encuentre satisfactorio para la función por cumplir.
METODO DE MEDICIÓN:
Global (glb)
BASES DE PAGO:
Se efectuará una vez ejecutada la partida.

CASETA PROVISIONAL PARA ALMACEN (M2)

DESCRIPCION

De acuerdo a las necesidades de la obra, se incluye y contempla la


construcción de caseta provisional para almacén. Al finalizar los trabajos
todas las construcciones provisionales serán retiradas debiendo quedar
limpia y libre de desmonte la zona que se utilizó para tal fin.

METODO DE MEDICIÓN

El método de medición es por metro cuadrado (M2)


BASES DE PAGO

Se pagará teniendo en cuenta que dicho ambiente deberá estar durante


todo el periodo de ejecución de la obra de acuerdo al tiempo ha
considerado. Teniendo en cuenta lo indicado líneas arriba de acuerdo a
los precios que se encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo
al avance verificado por la Supervisión.

CASETA PROVISIONAL PARA OFICINA Y SEGURIDAD (M2)

DESCRIPCION

De acuerdo a las necesidades de la obra, se incluye y contempla la


construcción de caseta provisional para oficina y seguridad. Al finalizar
los trabajos todas las construcciones provisionales serán retiradas
debiendo quedar limpia y libre de desmonte la zona que se utilizó para
tal fin.

METODO DE MEDICIÓN

El método de medición es por metro cuadrado (M2)

BASES DE PAGO

Se pagará teniendo en cuenta que dicho ambiente deberá estar durante


todo el periodo de ejecución de la obra de acuerdo al tiempo ha
considerado. Teniendo en cuenta lo indicado líneas arriba de acuerdo a
los precios que se encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo
al avance verificado por la Supervisión.

CARTEL DE OBRA DE 2.40x3.60 M. (UND)


DESCRIPCION

El Ingeniero Residente dentro de esta partida, deberá considerar todo el


trabajo de la habilitación y montaje en el lugar de la obra que se le
indique para la hechura de 01 Cartel de Identificación de Obra del
material y medidas especificadas; todo lo cual debe contar con la
aprobación de la Supervisión.
METODO DE MEDICION

El trabajo realizado se medirá por (Und) de Cartel de obra instalado.


CONDICIONES DE PAGO.

El cálculo estimado será pagado para la partida "CARTEL DE OBRA DE


2.40M X3.6M" al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio
unitario del contrato, compensación plena por mano de obra, leyes
sociales, equipos, fletes, etc. Y todos los imprevistos necesarios para
completar la partida.

OBRAS PRELIMINARES
INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA (MES)
DESCRIPCION
De acuerdo a las necesidades de la obra, se incluye y contempla la
instalación provisional de agua. Al finalizar los trabajos todas las
construcciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpia y
libre de desmonte la zona que se utilizó para tal fin.
METODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida será por mes (mes)

BASES DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por mes, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

INSTALACION PROVISIONAL DE ELECTRICIDAD (MES)


DESCRIPCION
De acuerdo a las necesidades de la obra, se incluye y contempla la
instalación provisional de electricidad. Al finalizar los trabajos todas las
construcciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpia y
libre de desmonte la zona que se utilizó para tal fin.
METODO DE MEDICIÓN
El método de medición es de forma mensual (MES)
BASES DE PAGO
Se pagará teniendo en cuenta que dicho servicio deberá estar durante
todo el periodo de ejecución de la obra de acuerdo al tiempo ha
considerado. Teniendo en cuenta lo indicado líneas arriba de acuerdo a
los precios que se encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo
al avance verificado por la Supervisión.

ESTRUCTURAS
TRABAJOS PRELIMINARES
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la limpieza de toda la zona de influencia
destinada para la obra.
EJECUCIÓN:
Será por cuenta del contratista dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la
rasante indicada en los planos, será eliminada fuera de la obra.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Ingeniero Residente estará presente cuando se realice esta actividad
y establecerá, líneas de base y otros puntos principales de control para
la ejecución de la limpieza del terreno de la obra.

TRAZO Y REPLANTEO DURANTE OBRA C/EQUIPO (M2)


DESCRIPCIÓN
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus
referencias y BMs, el Contratista procederá al replanteo general de la
obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a
las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por
el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos,
estacas del levantamiento del proceso constructivo.
REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS
Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:

PUNTOS DE CONTROL
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por
las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas
por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las
coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los
puntos iníciales sean disturbados.
RESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DEL EJE
La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en
tangente y de 10 m. en curvas.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la
ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los
puntos de referencia.

MEDICIÓN
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2)

BASES DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (m2) según precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo
correspondiente a esta partida.

BASE GRANULAR
BASE GRANULAR E=0.10M (M2)
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el extendido, riego y compactación de material
Base Granular, con un espesor de 0.10m, Triturada aprobado sobre una
sub rasante compactada, conforme con las dimensiones, alineamientos
y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el
Supervisor de obra.

MATERIALES

Los agregados para la construcción de la Base Granular deberán


satisfacer los requisitos indicados líneas abajo:

Para la construcción de afirmados y bases granulares, los materiales


serán agregados naturales procedentes de canteras clasificados y
aprobados por el Supervisor de obra, o podrán provenir de la trituración
de gravas, o estar constituidos por una mezcla de productos de ambas
procedencias.

Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin


exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia
orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus
condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al
material.

Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y


los requisitos granulométricos se presentan en la especificación
respectiva.

Para el traslado del material para conformar bases granulares al lugar de


obra, se deberá humedecer adecuadamente para evitar emisiones de
material particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y
poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.

Granulometría

La composición final de la mezcla de agregados presentará una


granulometría continua y bien graduada (sin inflexiones notables) según
una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y
según uno de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla
01.00 Para las zonas con altitud de 3000 msnm se deberá seleccionar la
gradación “A”.
Tabla 01.00 - Requerimientos Granulométricos para Base Granular

Tamiz Porcentaje que Pasa en Peso


Gradació Gradación B Gradación C Gradación D
nA
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
40)
75 mm (Nº 2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15
200)
Fuente: Sección 305 de las EG-2000 del MTC

La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea


igual o superior a 3000 msnm

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y


resistencia exigidos por la presente especificación, el material que
produzca el residente deberá dar lugar a una curva granulométrica
uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin
saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz
adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso


Deberán cumplir las siguientes características:

Requerimientos para el Agregado Grueso

Ensayo Norma MTC Requerimientos


Altitud
< 3000  3000
msnm msnm
Partículas con una cara
MTC E 210 80% min.
fracturada
Partículas con dos caras
MTC E 210 40% min. 50% min.
fracturadas
NTP
Abrasión Los Ángeles 40% máx.
400.019:2002
NTP
Sales Solubles 0.5% máx.
339.152:2002
Pérdida con Sulfato de NTP
-.- 12% máx.
Sodio 400.016:1999
Pérdida con Sulfato de NTP
-.- 18% máx.
Magnesio 400.016:1999
(1) La relación a emplearse para la determinación es: 1 / 3 (espesor /
longitud)

(c) Agregado Fino

Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá


provenir de fuentes naturales o de procesos de trituración o combinación
de ambos.

Requerimientos del Agregado Fino de Base Granular

Requerimientos
Ensayo Norma < 3 000 > 3 000
m.s.n.m. m.s.n.m.
NTP
Índice Plástico 4% máx. 2% máx.
339.129
Equivalente de NTP
35% mín. 45% mín.
arena 339.146
Sales solubles NTP
0,5% máx
totales 339.152
Índice de MTC E
35% mín
durabilidad 214
CONTROL Y TOLERANCIAS

La Supervisión de la Obra es la responsable por la ejecución de las


pruebas y por el cumplimiento de las exigencias de esta.

BASE GRANULARES:

a) Se efectuarán los ensayos de control y con las frecuencias indicadas


en la siguiente Tabla:

Frecuencia de Ensayos de Control para Materiales de Sub Base y Base


Granular

LUGAR
DE
ENSAYO NORMAS FRECUENCIA
MUESTR
EO
NTP
Granulometría 1 cada 400 m3 Cantera
400.012:2001
NTP
Límites de Consistencia 1 cada 400 m3 Cantera
339.129:1998
NTP 1 cada 1000
Equivalente de Arena Cantera
339.146:2000 m3
NTP 1 cada 1000
Abrasión Los Ángeles Cantera
400.019:2002 m3
NTP 1 cada 1000
Sales Solubles Cantera
339.152:2002 m3
1 cada 1000
Partículas Fracturadas MTC E 210-2000 Cantera
m3
Partículas Chatas y NTP 1 cada 1000
Cantera
Alargadas 400.040:1999 m3
Pérdida en Sulfato de NTP 1 cada 1000
Cantera
Sodio / Magnesio 400.016:1999 m3
NTP 1 cada 1000
CBR Cantera
339.145:1999 m3
Relaciones Densidad –
NTP
Humedad (Proctor 1 cada 400 m2 Pista
339.141:1999
Modificado)
Densidad en el Sitio NTP
(Método del Cono) 339.143:1999 1 cada 250 m2
Pista
con un mínimo
Densidad en el Sitio NTP
de 3 controles
(Método Nuclear) 339.144:1999

Notas:
(1) La frecuencia de los ensayos puede incrementarse en opinión del
Supervisor, dependiendo de la variación de la estratigrafía en cantera,
que pueda originar cambios en las propiedades de los materiales.
(2) En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las
frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo
de cada propiedad y/o característica.
b) El grado de compactación de Base, será como mínimo del 100 % de
la Máxima Densidad Seca obtenida en el ensayo Proctor Modificado
(Método C). Se tolerará hasta dos puntos porcentuales menos en
cualquier caso aislado, siempre que la media aritmética de 6 puntos de
la misma compactación sea igual o superior al especificado. Los tramos
por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6)
determinaciones de la densidad.

Diseño Estructural Del Pavimento


En cualquier caso se efectuará el diseño estructural considerando los
siguientes factores:
a) Calidad y valor portante del suelo de fundación y de la sub-rasante.
b) Características y volumen del tránsito durante el período de diseño.
c) Vida útil del pavimento.
d) Condiciones climáticas y de drenaje.
e) Características geométricas de la vía.
f) Tipo de pavimento a usarse.

Especificaciones Técnicas Constructivas


El Profesional Responsable (PR) deberá elaborar las especificaciones
técnicas que tomen en cuenta las condiciones particulares de su
proyecto.

MEDICIÓN:
La unidad de medida de la partida es el METRO CUADRADO (m2).

BASES DE PAGO:

La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos


precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

VEREDAS
VEREDA/RAMPAS DE CONCRETO F’C = 210 KG/CM2 e= 0.10M (M3)
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución del veredas y rampas de cemento e=0.10m,
en los lugares indicados en los planos de la especialidad de
Arquitectura. Los materiales a usarse serán cemento portland tipo I y
arena gruesa cuyas especificaciones serán los indicados en la
especialidad de estructuras.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metro cubico (m3).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico y precio que figura
en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

VEREDAS/RAMPAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


DESCRIPCIÓN
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto
y darle la forma de acuerdo con las dimensiones requeridas en los
planos y deberán estar de acuerdo a las especificaciones generales de
concreto ya especificadas.
MEDICIÓN
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El precio unitario comprende el equipo, herramientas, materiales y mano
de obra, necesarios para la ejecución de la partida y se pagará de
acuerdo con el avance de la partida durante todo el periodo de ejecución
de la obra.

CONCRETO ARMADO
SARDINEL SUMERGIDO

SARDINEL SUMERGIDO, CONCRETO F'C=175 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN
Las características generales que deberá tener el concreto serán las
indicadas en los Planos y en el presente pliego de Especificaciones
Técnicas.
Esta definición incluirá la resistencia especificada, el tamaño máximo del
agregado grueso y el asentamiento de cono de Abrams a usar en cada
parte específica de la obra.
Las dosificaciones que permitan cumplir dichas características deberán
ser estudiadas por el Contratista y sustentadas a la supervisión con el
correspondiente diseño de mezcla, previo a su empleo.
Este procedimiento deberá repetirse cada vez que en una parte de la
obra se modifiquen las características definidas para el concreto
estructural y/o el contratista cambie de cantera.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cubico (m3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella
se ejecute durante el desarrollo de la obra.

SARDINEL SUMERGIDO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


DESCRIPCIÓN
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto
y darle la forma de acuerdo con las dimensiones requeridas en los
planos y deberán estar de acuerdo a las especificaciones generales de
concreto ya especificadas.
MEDICIÓN
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El precio unitario comprende el equipo, herramientas, materiales y mano
de obra, necesarios para la ejecución de la partida y se pagará de
acuerdo con el avance de la partida durante todo el periodo de ejecución
de la obra.

SARDINEL SUMERGIDO, ACERO Fy=4200KG/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los


refuerzos de acero de sardinel sumergido, el acero será de f’y= 4200
kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo
estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocación de los
mismos se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de
las tolerancias mínimas especificadas, durante el proceso de colocación
la armadura deberá de ser debidamente asegurada para evitar
desplazamientos.
MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje


de desperdicios.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

ARQUITECTURA

PISOS Y PAVIMENTOS

PISO DE CEMENTO PULIDO (M2)

DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución del piso de cemento pulido de e=0.10m, en los
lugares indicados en los planos de la especialidad de Arquitectura. Los
materiales a usarse serán cemento portland tipo I y arena gruesa.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y precio que figura
en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

SUMINISTRO E INSTALACION GRAVA E=0.05 m (M2)

DESCRIPCIÓN

Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duras,


compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa, debiendo
estar libres de partículas escamosas, materia orgánica u otras
sustancias. El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los
limites especificado en la N.T.P. Nº 400.037, la granulometría del
agregado será preferentemente continua, seleccionada. La
granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado
retenido en la malla 11/2¨ y no más del 6% del agregado que pasa la
malla 1/4¨.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en metro cuadrado (m2).


FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

GRASS NATURAL

SUMINISTRO E INSTALACION DE GRASS NATURAL (M2)

DESCRIPCIÓN

El recubrimiento de las zonas indicadas con grass natural además de la


preparación del suelo indicada, llevará el sembrado del grass natural
comúnmente llamado americano, cuyo nombre científico es
Stenotaphrum Secundatum. Se sembrará por esquejes de largos entre
15 y 20 cm enterados unos 7 a 10 cm. La separación entre esquejes es
la habitual de unos 12 a 15 cm. Una vez cubierta el área con los
esquejes de césped se deberá regar abundantemente, repitiendo el
riego en forma diaria al menos por 2 semanas procurando que el terreno
siempre esté húmedo. El tiempo de cubrimiento total del grass natural es
de 1 mes. Luego de cubierto se deberá cortar con máquina cortadora de
grass y mantenerlo cortado con una frecuencia semanal.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es por Metro
Cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por Metro cuadrado (M2), según precios
unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto, con la
conformidad del Residente y el Inspector de Obra, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el suministro,
instalación, material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
MOBILIARIOS-ZONA DEPORTIVA

SUMINISTRO E INSTALACION DE ARCO DE FUTBOL (UND)


DESCRIPCIÓN
Los arcos de fulbito serán fabricados con tubos de acero A-36 fy=4200
Kg./cm2. Se utilizarán tubos de fierro negro de 2” y 3” los cuales servirán
de soportes y serán anclados con una base de concreto de dimensiones
especificadas en los planos antes de colocar el grass sintético.
El acabado será pintado con 2 manos pintura base zincromato y 2
manos de pintura esmalte a fin de proteger contra la humedad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es la UNIDAD (UND)

BASES DE PAGO:
La valorización de ésta partida se hará por Und, aceptado por la
Supervisión de obra, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto

SUMINISTRO DE ARCOS DE FUTBOL MOVILES (UNID)

DESCRIPCIÓN

Los arcos de fulbito serán fabricados con tubos de acero A-36 fy=4200
Kg./cm2. Se utilizarán tubos de fierro negro de 2” y 3” los cuales servirán
de soportes y serán anclados con una base de concreto de dimensiones
especificadas en los planos antes de colocar el grass sintético.
El acabado será pintado con 2 manos pintura base zincromato y 2
manos de pintura esmalte a fin de proteger contra la humedad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es la UNIDAD (UND)
BASES DE PAGO:
La valorización de ésta partida se hará por Und, aceptado por la
Supervisión de obra, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto

SUMINISTRO E INSTALACION DE BANCA DE SUPLENTES (UND)


DESCRIPCIÓN
Banco para Suplentes, construcción en fierro 2” sobrepuesto, recubierto
en la parte superior con paneles en policarbonato solido transparente, 5
mm de espesor. Equipado con 16 butacas de polipropileno de alto
impacto, color azul, sobre estructura de fierro.
 Estructura de fierro, de 2” con pintura base epoxica, acabado final
con pintura color aluminio.
 Paneles de policarbonato solido de 5 mm con protección UV.
 Butacas de polipropileno de alto impacto, con protección Uv,
resistente a la humedad y el calor.
 Fijación con peros.
 Medidas: Largo 8 mt. Ancho 1mt. Alto 1.95mt
 Tubos cuadrados de 2x2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El producto es prefabricado en planta y llevado al sitio listo para su


instalación.
MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es por unidad (UND)
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al
precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para su correcta ejecución.

SUMINISTRO E INSTALACION DE PUERTAS METALICAS (M2)

DESCRIPCIÓN

Se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los


elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas como
fierro, ya sea interior o exterior.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados


en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al
elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni
menos aún por su propio peso. Todos los trabajos en fierro se
rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola
dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo
convencional que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre
este imprimante se aplicará dos manos de esmalte de color negro de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de
acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

SUMINISTRO E INSTALACION DE PORTON METALICO (M2)

DESCRIPCIÓN

Se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los


elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas como
fierro, ya sea interior o exterior.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados
en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al
elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni
menos aún por su propio peso. Todos los trabajos en fierro se
rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola
dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo
convencional que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre
este imprimante se aplicará dos manos de esmalte de color negro de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.

MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de
acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

SUMINISTRO E INSTALACION DE TACHOS DE BASURA 0.70x0.35m


(UNID)
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la partida de colocación de tachos de basura de 0.70x0.35m,
acorde a las especificaciones de los planos.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por unidad (UND).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por unidad y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

ARBOLES

SUMINISTRO E INSTALACION DE ARBOLES (H=1.20M) (UND)


DESCRIPCIÓN

La instalación de arboles además de la preparación del suelo indicada.


Se sembrará por y una vez terminado se deberá regar abundantemente.
Además de generar oxígeno y absorber dióxido de carbono, las  plantas
interiores purifican el aire, absorben gases contaminantes, regulan la
humedad y la temperatura ambientales, atenúan el ruido, retienen el
polvo y, al carecer de colores agresivos, tienen un efecto sedante sobre
las personas. Al elevar el grado de humedad en el aire.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es por unidad
(UND).
BASES DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por unidad(UND), según precios
unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto, con la
conformidad del Residente y el Inspector de Obra, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el suministro,
instalación, material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.

INSTALACIONES SANITARIAS

NUEVO SUMINISTRO

SUMINISTRO DE INSTALACIONES SANITARIAS (GLB)

DESCRIPCIÓN

Comprende las instalaciones de agua y desagüe.


 AGUA
El agua es un elemento fundamental para el proceso de la construcción,
por lo tanto será obligatoria la instalación de este servicio.
 DESAGUE
La instalación de desagüe para los servicios higiénicos, se hará en un
lugar aprobado.

MEDICIÓN

La medida será global (GLB) colocado y aceptado.


BASES DE PAGO

El pago se hará a los precios unitarios globales estipulados en el


contrato.

SISTEMA DE AGUA FRIA

REDES DE DISTRIBUCION

TUBERIA DE PVC C-10 CON ROSCA DE 1 1/2" (M)

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la colocación de accesorios y componentes de
salida de agua fría en los lugares indicados en los planos.
MÉTODO DE EJECUCION
Se instalan las salidas indicadas en el SS.HH. y en los grifos que se indica
en el plano, se incluyen las redes de agua fría desde el punto de
abastecimiento hasta la salida de aparatos y otros aditamentos.
MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro (m),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá, compensación total
por materiales mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de la partida.

TUBERIA DE PVC C-10 CON ROSCA DE 1" (M)


DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la colocación de accesorios y componentes de
salida de agua fría en los lugares indicados en los planos.
MÉTODO DE EJECUCION
Se instalan las salidas indicadas en el SS.HH. y en los grifos que se
indica en el plano, se incluyen las redes de agua fría desde el punto de
abastecimiento hasta la salida de aparatos y otros aditamentos.
MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro (m),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá, compensación total
por materiales mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
la realización de la partida.

ACCESORIOS DE REDES DE AGUA FRIA

CODO PVC SAP SP P/AGUA DE 1 1/2" (UND)

DESCRIPCIÓN
Este accesorio es diseñado y garantizado para el transporte de fluidos a
presión. De fácil instalación y ajuste confiable. No se oxidan, corroen ni
necesitan pintarse.

MÉTODO DE EJECUCION
Emplear pegamento adecuado para su correcto funcionamiento.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

CODO PVC SAP SP P/AGUA DE 1" (UND)

DESCRIPCIÓN

Este accesorio es diseñado y garantizado para el transporte de fluidos a


presión. De fácil instalación y ajuste confiable. No se oxidan, corroen ni
necesitan pintarse.

MÉTODO DE EJECUCION
Emplear pegamento adecuado para su correcto funcionamiento.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

TAPA DE INSPECCION METALICA 0.80 X 0.80M. (UND)

DESCRIPCIÓN

Se trata de la construcción tapa de inspección metálica de 0.80x 0.80M.


Se usarán para todos estos elementos los perfiles indicados en los
planos. Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación
de todos los elementos de carpintería que en los planos aparecen
indicadas, ya sea interior o exterior.

MEDICIÓN
La unidad de medida es unidad (UND), según se establezca en los
metrados.
FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario


correspondiente. Dicho pago constituirá compensación total por la mano
de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y
transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

LLAVES Y VALVULAS DE BRONCE

CAJA DE VALVULA DE CONCRETO (UND)

DESCRIPCIÓN

Las válvulas de interrupción ubicadas en el área verde del parque, serán


instaladas en cajas de concreto y tapa, las cajas tendrán por dimensión
según los planos de diseño de detalles del proyecto.
MEDICIÓN

La unidad de medida es unidad (UND), según se establezca en los


metrados.
FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario


correspondiente. Dicho pago constituirá compensación total por la mano
de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y
transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

PRUEBAS HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS

PRUEBA HIDRAULICA PARA AGUA FRIA Y DESINFECCION DE TUBERIA


(M)
DESCRIPCIÓN
Procedimiento constructivo
La prueba consiste en primera instancia, poner tapones en todas las
salidas, ejecutar la conexión en una de las salidas a una bomba manual,
la que debe de estar provista con un manómetro que registre la presión
en libras, llenar la tubería con agua hasta que el manómetro acuse una
presión de trabajo de 100 Lbs/pulg2., mantener esta presión hasta por lo
menos 15 minutos sin que se note descenso de esta; de presentar
descenso se procederá a inspeccionar minuciosamente el tramo
probado procediendo a reparar los lugares en los que se presenten
fugas y nuevamente se volverá a probar hasta conseguir que la presión
sea constante. Las pruebas pueden ser parciales pero siempre habrá
una prueba general. Finalizadas las pruebas se desinfectarán las
tuberías bombeando agua con cloro hasta una concentración de 50 ppm,
se bota el agua, se vuelve a llenar y deberá obtenerse un residual de
cloro de 5 ppm
La Unidad de medida será el metro lineal (m.), medido longitudinalmente
en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.
MEDICION
La Unidad de medida será el metro lineal (m.) de la red de agua fría
probada satisfactoriamente mediante la ejecución de la prueba
hidráulica.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será en base a la verificación de los metros lineales de
red de agua fría probada por el costo unitario correspondiente, contando
con la aprobación del Supervisor.
SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

REDES COLECTORAS

EXCAVACION DE ZANJAS MANUAL PARA TUBERIA (M)

DESCRIPCIÓN:

Esta partida consiste en el conjunto de las actividades de excavar,


remover, cargar y transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en
los sitios aprobados, el material común proveniente de los cortes
requeridos indicados en los planos y las secciones transversales del
proyecto con la aprobación de la Supervisión.

 Materiales y equipos
Herramientas Manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Una vez colocados los puntos de la nivelación indicados en los planos,


se procederá a la excavación, la misma que deberá ejecutarse de
manera manual de acuerdo con las secciones del proyecto. Toda sobre
excavación que haga el Contratista, correrá por su cuenta y la
Supervisión podrá suspenderla si lo estima necesario.

El Contratista no podrá disponer de los materiales provenientes de las


excavaciones ni retirarlos para fines distintas del Contrato sin
autorización previa de la Supervisión.

Se deberá verificar la existencia de instalaciones subterráneas y en caso


de producirse daño a instalaciones de terceros, el contratista deberá y/o
resarcir a su costo dichos daños.

MEDICIÓN:
La unidad de medición será por Metro (m).

FORMA DE PAGO:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del
Presupuesto de Obra.

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA MANUAL. TUB. 4" (M)

DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en refinar y nivelar las paredes de la zanja donde
se construirá la tubería 4” según detalle del plano.
MEDICIÓN:
La Unidad de medida será el metro (m).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA MANUAL TUB. 4”


DESCRIPCIÓN:
Consiste en el refine y nivelación del terreno luego de haber sido cortado
segúncorresponda, en los ambientes interiores de la zanja. El terreno
nivelado estará en condiciones de recibir la capa de afirmado. Para la
ejecución de la partida no se utilizará ningún tipo de material. Para la
ejecución de la partida se utilizará herramientas de uso manual
necesarios que permitirán cumplir con las exigencias establecidas en las
especificaciones técnicas. En cualquier tipo de suelos al ejecutar los
trabajos de excavación o nivelación se tendrá la preocupación de no
producir alteraciones en la consistencia del terreno natural de base. El
fondo de zanja deberá ser nivelado rebajando los puntos altos y
compactados. Así mismo se debe llegar hasta una superficie para
colocación de tuberías, insumos o accesorios. En la ejecución de la
partida el Supervisor controlará refine y la verticalidad de las zanjas. El
Supervisor previa verificación y control del refine, aceptará los trabajos
ejecutados referidos a la partida.
METODO DE MEDICIÓN:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (m) de zanja
nivelada en el terreno conforme lo especifican los planos y de acuerdo a
lo aprobado por el supervisor.
BASE DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, en metro lineal (m);
de acuerdo al avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este
pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de obra que se usarán
para la ejecución de la misma.
CAMA DE APOYO E=0.10M (M)

DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en la colocación de arena gruesa en el fondo de la
zanja que tiene por finalidad brindar soporte uniforme a la tubería en
toda su longitud.

MEDICIÓN:
La Unidad de medida será el metro (m).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

TUBERIA PVC CP DE 4" (M)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de la tubería PVC CP de 4” de


PVC clase pesada, en las líneas recolectoras de desagüe.

MATERIALES:

En esta partida se incluyen los materiales (TUB. PVC CP Ø 4”, y


pegamento), además de los materiales esta partida contiene mano de
obra y herramientas.
Para la instalación de los accesorios de PVC desagüe se seguirán las
normas convenida de trabajo y de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Para la instalación de esta tubería se debe proceder a limpiar la tubería


al cual se debe insertar, esta se debe realizar con un paño para extraer
el polvo que se encuentra impregnado. Colocar el pegamento
uniformemente en todo lo ancho de la boca de la tubería, para luego
realizar la unión.

MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro lineal (M).

FORMA DE PAGO

La forma de pago se efectuará por unidad, tal como se indica en el


presupuesto.

CAJA DE REGISTRO DE 0.30x 0.60M CON TAPA DE CONCRETO (UND)

DESCRIPCIÓN

La caja de registro de o.30 x .60m de concreto permite una correcta


inspección en cada uno de los puntos especificados además de contar
con una cota de fondo correspondiente según lo indicado en los planos
de instalación sanitarias, entre sus ventajas esta su capacidad aislante
así como su alta durabilidad.

MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.
PRUEBAS HIDRAULICAS

PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA DE DESAGUE (M)

DESCRIPCIÓN
 
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las
partes de la línea de desagüe, hayan quedado correctamente instalados,
listas para prestar servicios. Tanto el proceso de prueba como sus
resultados, serán dirigidos y verificados con asistencia del Contratista,
debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta
prueba. Las pruebas de línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo.

Aceptación de los trabajos basado en el Control de Ejecución

Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las tuberías se


encuentra tal y conforme lo determinan los planos o las
recomendaciones del residente de obra, y se han cumplido con la
seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las uniones estén
totalmente selladas, mediante las pruebas hidráulicas en obra.

MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro lineal (M).

FORMA DE PAGO

La forma de pago se efectuará por unidad, tal como se indica en el


presupuesto.

INSTALACIONES ELECTRICAS

NUEVO SUMINISTRO

SUMINISTRO ELECTRICO MONOFASICO (GLB)

DESCRIPCIÓN

El sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y


elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de
la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de
control, seguridad y protección.
Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas
de control distribuido, está regulado por un sistema de control
centralizado que garantiza una explotación racional de los recursos de
generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los
usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas.
Con este objetivo, tanto la red de transporte como
las subestaciones asociadas a ella pueden ser propiedad, en todo o en
parte y, en todo caso, estar operadas y gestionadas por un ente
independiente de las compañías propietarias de las centrales y de las
distribuidoras o comercializadoras de electricidad.
METODO DE MEDICIÓN:
Global (glb)
BASES DE PAGO:
Se efectuará una vez ejecutada la partida.

TABLEROS ELECTRICOS

SALIDA DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES (GLB)

DESCRIPCIÓN

Cualquier agente que desee conectar una nueva instalación de


generación, demanda o distribución a la red de transporte, o modificar
las condiciones de instalaciones existentes, deben solicitar los permisos
de acceso y conexión a Red Eléctrica, quién los gestionará de acuerdo
con la normativa vigente.

METODO DE MEDICIÓN:
Global (glb)
BASES DE PAGO:
Se efectuará una vez ejecutada la partida.

TUBERIAS PVC SAP ELECTRICA

TUBERIA PVC SAP 20mm (M)

DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación de tuberías de pvc de acuerdo a
lo especificado en los planos. El contratista suministrará e instalará todos
los equipos y materiales utilizados en esta partida. El trabajo se
ejecutará utilizando las herramientas y los equipos adecuados.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro(m)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

TABLEROS ELECTRICOS Y LLAVES TERMOMAGNETICAS

TABLERO METALICO DE DISTRIBUCION DE 24 POLOS (UND)

DESCRIPCIÓN

Este tablero será del tipo empotrable, permitirá montar los interruptores
del tipo caja moldeada e Interruptores riel DIN, utilizando barras de cobre
fijadas a la estructura del tablero mediante aisladores, será de 24 polos,
monofásico, 220V, 60Hz, el gabinete, marco y tapa fabricado con
planchas de fierro galvanizado con 1/16” de espesor mínimo, en sus
cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros
como para la entrada de tubería de alimentación, será pintada con 2
capas de pintura anticorrosiva interior y exteriormente, el acabado final
de color gris claro RAL7032.

MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

TABLERO METALICO DE DISTRIBUCION DE 8 POLOS (UND)

DESCRIPCIÓN
Este tablero será del tipo empotrable, permitirá montar los interruptores
del tipo caja moldeada e Interruptores riel DIN, utilizando barras de cobre
fijadas a la estructura del tablero mediante aisladores, será de 8 polos,
monofásico, 220V, 60Hz, el gabinete, marco y tapa fabricado con
planchas de fierro galvanizado con 1/16” de espesor mínimo, en sus
cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros
como para la entrada de tubería de alimentación, será pintada con 2
capas de pintura anticorrosiva interior y exteriormente, el acabado final
de color gris claro RAL7032.

MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

ARTEFACTOS DE ILUMINACION

SUMIN. E INSTALACION DE PANEL LED CIRCULAR ADOSABLE DE 15W


(UND)

DESCRIPCIÓN
Panel led circular para adosar, buena distribución de luz y alta durabilidad
para iluminación de interiores con una potencia de 15 w

MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad (UND).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto

CONDUCTORES Y/O CABLES

CONDUCTOR NH-80 1x2.5mm2 (M)

DESCRIPCION
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido, cableado ó flexible.
Aislamiento de PVC. Buena resistencia dieléctrica, resistencia a la
humedad, productos químicos, grasas, aceite y al calor hasta la temperatura
de servicio. Retardante a la llama
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

CONDUCTOR NH-80 1x4.0mm2 (M)

DESCRIPCION
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido, cableado ó flexible.
Aislamiento de PVC. Buena resistencia dieléctrica, resistencia a la
humedad, productos químicos, grasas, aceite y al calor hasta la temperatura
de servicio. Retardante a la llama
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

CONDUCTOR NH-80 1x6.0mm2 (M)

DESCRIPCION
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido, cableado ó flexible.
Aislamiento de PVC. Buena resistencia dieléctrica, resistencia a la
humedad, productos químicos, grasas, aceite y al calor hasta la temperatura
de servicio. Retardante a la llama
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se h gará por metro, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

POZO A TIERRA

EXCAVACION MANUAL PARA POZO A TIERRA (M3)

.
DESCRIPCIÓN

Consiste en el corte y extracción con herramientas manuales, en todo


el ancho que corresponde a las explanaciones proyectadas. Incluirá el
volumen de elementos sueltos o dispersos que haber o que fuera
necesario recoger dentro de los límites, según las necesidades del
trabajo.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de


ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes,
cables, canales, etc. En caso de producirse daños, el Contratista
deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las
entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia.
Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuar se
realizará en el lapso más breve posible.

METODO DE MEDICION
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos
(M3) de material aceptable, excavado de acuerdo a las medidas en su
posición original y computada por el método de promedios de las áreas
extremas. La medición no incluirá volumen alguno de materiales que
fueran excavados con otros motivos que los ordenados por la
Supervisión.

BASES DE PAGO
El pago será por metro cúbico (M3) de material excavado, medido en la
forma descrita anteriormente y aprobado por la Supervisión, de acuerdo
a la partida del presupuesto de obra. Este precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para completar y terminar esta partida.

SUMINISTRO E INSTALACION DE POZO A TIERRA (UND)

DESCRIPCION
Para la construcción del pozo de tierra del Tipo P-1 cuya resistencia sea
menor de 15 Ohmios, se requiere de los siguientes materiales:
01 Eléctrodo de cobre de 19 mm  x 2.40metros.
01 conector de cobre para fijar cable de interconexión con tablero general
con el electrodo de cobre.
01 caja de registro de concreto con tapa (la misma que debe llevar la
simbología de puesta a tierra y pintado de color amarillo).
1 m3 de tierra vegetal o tierra de cultivo debidamente cernido.
2 02 Sales Químicas similar a THOR-GEL.
3 02 Conector AB de Cobre.

Luego de la excavación se procede a colocarse el electrodo de puesta a


tierra que se rellenará con tierra vegetal cernida y compactada cada 30cm, al
llegar a la mitad del pozo se aplicará el primer tratamiento con dos dosis de
sales minerales THORGEL o similar, la segunda dosis se aplicará al final de
la construcción del pozo, de tal manera que se obtenga una resistencia
inferior a 15 Ohmios, en caso de no obtenerse la medida, se aplicará más
dosis de las sales químicas hasta un máximo de 03 dosis por m3. En caso
de no obtenerse la medida se construirá otro pozo a tierra, a fin de obtenerse
la medida solicitada.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por
la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

POSTE DE ALUMBRADO, POSTES DE LUZ Y FAROLAS ESFERICAS

OBRAS PRELIMINARES

TRAZO Y REPLANTEO DURANTE OBRA C/EQUIPO (M2)

DESCRIPCIÓN
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus
referencias y BMs, el Contratista procederá al replanteo general de la
obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a
las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por
el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos,
estacas del levantamiento del proceso constructivo.

REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS


Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:

PUNTOS DE CONTROL
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por
las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas
por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las
coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los
puntos iníciales sean disturbados.
RESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DEL EJE
La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en
tangente y de 10 m. en curvas.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la
ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los
puntos de referencia.

MEDICIÓN
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2)

BASES DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (M²) según precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo
correspondiente a esta partida.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION PARA ZAPATAS (M3)

DESCRIPCIÓN

Consiste en el corte y extracción con herramientas manuales, en todo


el ancho que corresponde a las explanaciones proyectadas. Incluirá el
volumen de elementos sueltos o dispersos que haber o que fuera
necesario recoger dentro de los límites, según las necesidades del
trabajo.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de


ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes,
cables, canales, etc. En caso de producirse daños, el Contratista
deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las
entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia.
Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuar se
realizará en el lapso más breve posible.

Ningún material proveniente de la excavación podrá ser desperdiciado,


a no ser que sea autorizado por la Supervisión o cuando ésta
determine que no es adecuada su utilización, en tal caso será
eliminado en la forma indicada en la partida correspondiente.

METODO DE MEDICION
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos
(M3) de material aceptable, excavado de acuerdo a las medidas en su
posición original y computada por el método de promedios de las áreas
extremas. La medición no incluirá volumen alguno de materiales que
fueran excavados con otros motivos que los ordenados por la
Supervisión.

BASES DE PAGO
El pago será por metro cúbico (M3) de material excavado, medido en la
forma descrita anteriormente y aprobado por la Supervisión, de acuerdo
a la partida del presupuesto de obra. Este precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para completar y terminar esta partida.

ACARREO DE MAT. EXCEDENTE EN OBRA (M3)

DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en el acarreo de material a un área de destino
donde se acopiará el material excedente para su posterior eliminación no
debiendo estar a una distancia máxima de 30 mts de las zonas de
excavación.

MEDICIÓN:
La Unidad de medida será el metro cubico (m3)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA (M3)

DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente
producto del corte o excavación de material suelto proveniente de las
excavaciones y trabajos de nivelación, con maquinaria; dichos trabajos
se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos posteriores y de
proveer de espacio al proyecto.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de
eliminación del material excedente se realicen para una mejor limpieza
de la obra y seguridad de la misma
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el METRO
CÚBICO (m3)
BASES DE PAGO:
La valorización de ésta partida se hará por metro cubico, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

RELLENO CON MATERIAL PROPIO (M3)

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en el acondicionamiento del terreno natural que
será cubierto por un relleno de material adecuado compactado por
capas hasta alcanzar el nivel de subrasante.

MEDICIÓN:
La Unidad de medida será el metro cubico (m3)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

ZAPATAS

CONCRETO F'C=210 kg/cm2 PARA ZAPATA (M3)

DESCRIPCIÓN
Una zapata es un elemento estructural que sirve de cimentación a
un pilar, muro u otro elemento superficial, transmitiendo los esfuerzos
que recibe de este al terreno.
PROCESO CONSTRUCTIVO

El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras


aprobadas por el Supervisor.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de
la mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua de la
mezcla. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que
no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir
terminar el mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua
adicional una vez que el total especificado haya sido incorporado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva
tanda.
Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5
minutos. El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por
cada ¾ de m3 adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora
deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar
el concreto.
 El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde
van a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdida de ingredientes. El concreto deberá vaciarse
en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su
manipuleo.
 El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un
espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre una capa
endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras o
planos de debilidad dentro de la sección.
 La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto
depositado que está siendo integrado al concreto fresco, está en
estado plástico.
 El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido
combinado con materiales extraños, no debe ser depositado.
 Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
 El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar
las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos de
grupos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales
empotrados en el concreto.
 La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras, accionados
eléctricamente o neumáticamente. Donde no sea posible realizar el
vibrado por inmersión deberá usarse vibradores aplicados a los
encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido,
ayudados hasta donde sea posible por vibradores por inmersión.
 Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá una
frecuencia mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los vibradores
de diámetro superior a 10 cm. Tendrán una fluencia mínima de 6,000
vibraciones por minuto.
 Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las
operaciones del concreto.
 El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el
concreto debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos y deben ser
mantenidos con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del
cemento y endurecimiento del concreto.
 El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente
húmedo, ya sea o por medio de frecuencias riesgos o cubriéndolos
con una capa suficiente de arena húmeda u otro material similar que
aislé al elemento del medio ambiente.
 Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el
término del tiempo prescrito en la sección según método empleado.

MEDICION

La unidad de medida será por metro cubico (m3).

BASES DE PAGO

El pago se efectuará por metro cubico y dicho pago constituirá la


compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.

ACERO DE REFUERZO FY=4,200 kg/cm2 (KG)

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los
refuerzos de acero de las columnas de amarre el acero será de f’y=
4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo
estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocación de los
mismos se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de
las tolerancias mínimas especificadas, durante el proceso de colocación
la armadura deberá de ser debidamente asegurada para evitar
desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje


de desperdicios.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

PEDESTAL
CONCRETO F'C=210 kg/cm2 PARA PEDESTAL (M3)

DESCRIPCIÓN
Corresponde a los elementos verticales de concreto armado cuya
principal solicitación es la de flexión. La forma, medidas y ubicación se
encuentran indicadas claramente en los planos de estructuras
respectivos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a
fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad.

MEDICIÓN
3
la unidad de medida es por metros cúbicos (m ).
Norma de Medición: El volumen de cada viga será igual al producto de
su sección transversal por la longitud. En casos de vigas de sección
variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para su correcta ejecución.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA PEDESTAL (M2)


DESCRIPCIÓN
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto
y darle la forma de acuerdo con las dimensiones requeridas en los
planos y deberán estar de acuerdo a las especificaciones generales de
concreto ya especificadas.
MEDICIÓN
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El precio unitario comprende el equipo, herramientas, materiales y mano
de obra, necesarios para la ejecución de la partida y se pagará de
acuerdo con el avance de la partida durante todo el periodo de ejecución
de la obra.

ACERO DE REFUERZO FY=4,200 kg/cm2 (KG)


DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los
refuerzos de acero de Los pedestales, el acero será de f’y= 4200
kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo
estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocación de los
mismos se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de
las tolerancias mínimas especificadas, durante el proceso de colocación
la armadura deberá de ser debidamente asegurada para evitar
desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje


de desperdicios.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

POSTES METALICOS

SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTE METALICO DE 4" (UND)

DESCRIPCIÓN
La presente especificación técnica tiene por objeto definir las
condiciones en las que se debe llevar a cabo la instalación de postes,
que hacen parte de sistemas de distribución de energía urbana y/o rural,
usados para la fijación de los diferentes elementos que componen tales
sistemas. Para lo cual se referencian las siguientes normas:

Dentro de estos trabajos se debe incluir las siguientes actividades:

 Cimentación para base de poste metálico como especifica la


norma técnica de construcción.

 Verificación para determinar el lugar donde se instalará el apoyo


de acuerdo con los planos.

 Adecuación del área de trabajo y toma de medidas de seguridad.


Se colocara las señales en todo el área de trabajo, considerando
un área de influencia para la protección de personas. Antes de
iniciar cualquier trabajo en la estructura o poste, es obligatorio
conocer el nivel de tensión de las líneas. Las líneas y equipos
eléctricos se consideran y deberán ser tratados como
energizados, aun cuando no lo estén.

 Todo trabajo en estructura o poste se efectuará con dos personas


como mínimo, el trabajador deberá estar asegurado a la
estructura o poste con correa o arnés de seguridad en forma
permanente mientras dure la labor en lo alto de la estructura

 La realización de trabajos en lo alto de la estructura o poste,


requiere que el trabajador este en buen estado físico y anímico,
provistos de óptimos implementos de seguridad y equipos de
protección.

 Se deberá utilizar siempre las 5 reglas de oro para trabajo seguro


con electricidad.

 Montaje e instalación de poste metálico.

 Pruebas y puesta en servicio.

MEDICIÓN

Su unidad de medida es en UNIDAD (UND)

BASES DE PAGO

Se pagará según su precio unitario del contrato pactado, dicho pago se


constituirá compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro
insumo que se requiere para ejecutar totalmente el trabajo.

ARTEFACTOS DE ILUMINACION

SUMINISTRO E INSTALACION DE REFLECTORES LED ASIMETRICO


200W (UND)

DESCRIPCIÓN.-

Esta partida comprende el suministro e instalación de un reflector led


asimetrico 200w, conexión directa a la red de 120-277V, EQ 400W,
espejos de aluminio fundido para iluminación en las áreas de acceso y
estadio deportivo; la misma que se puede apreciar adjunta en el anexo.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

SUMINISTRO E INST DE FAROLA ESFERICA CON LAMPARA LED DE 27W


(UND)

DESCRIPCIÓN

Panel led circular para adosar, buena distribución de luz y alta durabilidad
para iluminación de exteriores con una potencia de 27 w

MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad (UND).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

CERCO PERIMETRICO
ESTRUCTURAS
OBRAS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO DURANTE OBRA C/EQUIPO (M2)
DESCRIPCIÓN
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus
referencias y BMs, el Contratista procederá al replanteo general de la
obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a
las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por
el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos,
estacas del levantamiento del proceso constructivo.

REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS


Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:
PUNTOS DE CONTROL
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por
las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas
por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las
coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los
puntos iníciales sean disturbados.
RESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DEL EJE
La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en
tangente y de 10 m. en curvas.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la
ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los
puntos de referencia.

MEDICIÓN
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2)

BASES DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (m2) según precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo
correspondiente a esta partida.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION MANUAL PARA CIMIENTOS

DESCRIPCIÓN

Comprende la disgregación de suelo suelto, de acuerdo a la configuración de los


cimientos con el empleo de herramientas manuales y/o maquinaria; dentro de estos
suelos podemos considerar los siguientes: arenas, gravas, arcillas, cenizas volcánicas,
tierras de cultivo, material calcáreo, etc.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

En el replanteo ubicados y marcados los cimientos, se procederá a remover y extraer el


material suelto usando herramientas manuales para excavaciones simples o
maquinaria en el caso de excavaciones masivas a consideración del residente de obra,
esto hasta la profundidad y en los anchos especificados en los planos; conformando las
secciones especificadas.
Deberán tomarse las consideraciones necesarias para el caso de excavaciones
profundas, de forma tal que no se ponga en riesgo físico a los obreros.
El material extraído será colocado a un costado del área de excavación permitiendo a
los obreros trabajar en condiciones de seguridad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metro cúbico (m³) del material excavado y


aprobados por el Inspector, medido de acuerdo a la posición original de los
planos; o sea, se medirá el ancho por la profundidad y por la longitud de la
excavación ejecutada. 

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m³),
entendiéndose que dicho precio y pago contribuirá la compensación total por
toda la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecutar dicha partida. 

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO DE CORTE (M3)


DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en el acondicionamiento del terreno natural que
será cubierto por un relleno de material adecuado compactado por
capas hasta alcanzar el nivel de subrasante.

MEDICIÓN:
La Unidad de medida será el metro cubico (m3)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.
ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE EN OBRA (M3)

DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en el acarreo de material a un área de destino
donde se acopiará el material excedente para su posterior eliminación no
debiendo estar a una distancia máxima de 30 mts de las zonas de
excavación.

MEDICIÓN:
La Unidad de medida será el metro cubico (m3)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10 M3 Y


CARGADOR Dprom=2 KM (M3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente
producto del corte o excavación de material suelto proveniente de las
excavaciones y trabajos de nivelación, con cargador frontal y volquetes;
dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:


El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de
eliminación del material excedente se realicen para una mejor limpieza
de la obra y seguridad de la misma.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el METRO
CÚBICO (m3)

BASES DE PAGO:
La valorización de ésta partida se hará por metro cubico, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto

CONCRETO SIMPLE
CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% P.G. F’C >= 100 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN

Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo


que constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general su
vaciado es continuo y en tramos grandes.

En la ejecución de los cimientos corridos se usara un concreto de


f’c>=100 kg/cm2 con 30% de piedra grande, limpias y humedecidas,
cuyo diámetro no será mayor a 1/3 del ancho del cimiento (diámetro
máximo 6”), la dosificación debe respetarse, asumiendo el
dimensionamiento propuesto.
Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de los
materiales se hará utilizando mezcladora de tambor que asegura una
mezcla uniforme y homogénea.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia, libre de impureza que
pueda dañar al concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los
cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una
capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras
deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se
toquen los extremos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es el METRO CÚBICO (m3).

FORMA DE PAGO:

La valorización de ésta partida se hará por metro cubico, cuyos precios


unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

SOBRECIMIENTO

SOBRECIMIENTO.- CONCRETO F’C= 175 kg/cm2


DESCRIPCIÓN

El sobre cimiento se construye encima del cimiento corrido. Los cimientos


corridos, llevarán sobre cimientos en todos los muros del primer nivel siendo
sus dimensiones las indicadas en los planos correspondientes.

MATERIALES

Piedra Mediana

Cemento Pórtland tipo I (42.5 Kg.)

Agua

Hormigón

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Para la ejecución de los sobrecimientos hay que tener en cuenta que es un


elemento que requiere darle forma y quede perfectamente alineado, de espesor
constante y de acuerdo con los anchos de los muros que van a ir sobre ellos,
salvo indicación especial de requerir armaduras metálicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición es en metros cúbicos; el cómputo total se obtendrá


sumando el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es
igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva.

BASES PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
SOBRECIMIENTO.- ENCOF. Y DESENCOF

DESCRIPCIÓN

Los encofrados de los sobrecimientos tendrán por función confinar el concreto


a fin de obtener elementos con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones
especificados en los planos. 

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Los encofrados serán con madera u otro material lo suficientemente rígido y


que reúna condiciones de eficiencia, la ejecución de los encofrados debe
permitir que el montaje y desencofrado se realice fácil y gradualmente, sin
golpes, vibraciones ni sacudidas y sin recurrir a herramientas que pudieran
perjudicar la superficie de la estructura. La Inspección deberá aprobar el diseño
y proceso constructivo del encofrado; la altura del encofrado será lo
establecidos en los planos y su espesor el ancho del ladrillo a usar en los
muros. 

METODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medición será en m2. El cómputo total de encofrado (y


desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de sobrecimiento. El área
de encofrado de cada sobrecimiento se obtendrá multiplicando el perímetro de
contacto efectivo con el concreto.

BASES DE PAGO:

El área determinada será pagada al precio unitario del contrato por metro
cuadrado (m²) de encofrado y desencofrado, según le indica los planos dicho y
pago contribuirá compensación total por mano de obra, materiales
herramientas, equipos e imprevistos necesarios.

CONCRETO ARMADO
COLUMNAS
COLUMNAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCION.

Las columnas tienen como función principal de dar mayor rigidez a los
muros que amarra, generalmente verticales con medida de altura muy
superior a las transversales, cuya solicitación principal es de
compresión.

Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado


del concreto de 210 kg/cm2 en las columnas que se indican en los
planos.

Consiste en la preparación, vaciado y curado del concreto para


columnas de amarre.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-

El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras


aprobadas por el Supervisor.

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de


la mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua de la
mezcla. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que
no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir


terminar el mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua
adicional una vez que el total especificado haya sido incorporado.

El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva


tanda.

Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5


minutos. El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por
cada ¾ de m3 adicionales.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora


deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar
el concreto.
 El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los
sitios donde van a vaciarse, tan rápido como sea posible, a
fin de evitar segregaciones y pérdida de ingredientes. El
concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como
sea posible a fin de evitar su manipuleo.
 El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz
de un espesor tal que ningún concreto sea depositado
sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar
la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la
sección.
 La colocación debe ser hecha de tal manera que el
concreto depositado que está siendo integrado al concreto
fresco, está en estado plástico.
 El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido
combinado con materiales extraños, no debe ser
depositado.
 Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
 El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad
posible evitar las formaciones de bolsas de aire incluido de
agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
 La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras,
accionados eléctricamente o neumáticamente. Donde no
sea posible realizar el vibrado por inmersión deberá usarse
vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido, ayudados hasta
donde sea posible por vibradores por inmersión.
 Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm.
Tendrá una frecuencia mínima de 7,000 vibraciones por
minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm.
Tendrán una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto.
 Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante
todas las operaciones del concreto.
 El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea
posible el concreto debe ser protegido de secamiento
prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías,
esfuerzos mecánicos y deben ser mantenidos con la menor
pérdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del
cemento y endurecimiento del concreto.
 El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido
constantemente húmedo, ya sea o por medio de
frecuencias riesgos o cubriéndolos con una capa suficiente
de arena húmeda u otro material similar que aislé al
elemento del medio ambiente.
 Después del desencofrado el concreto debe ser curado
hasta el término del tiempo prescrito en la sección según
método empleado.
MEDICION

La unidad de medida será por metro cubico (m3).

Norma de Medición Como las columnas de amarre van endentadas con


los muros se considerará el volumen adicional de concreto que penetra
en los muros.

BASES DE PAGO

Los pagos se realizarán:


Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los
metros cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a
esta partida.
COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

DESCRIPCION.

Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y


deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas
correspondientes y las características geométricas indicadas en los
planos pertinentes. Los encofrados de las columnas serán diseñados y
presentados para su aprobación.

Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del


encofrado normal para columnas luego de que se cumpla con el tiempo
de desencofrado. La madera utilizada para los encofrados será revisada
y autorizada por la Supervisión.

PROCESO CONSTRUCTIVO

 Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la


contención del concreto fresco hasta obtener las formas
que los detalles de los planos respectivos.
 Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la
presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y
la suficiente rigidez para mantener la tolerancia
especificada.
 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad
todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y el
empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no
inferior de 200 Kg/cm2.

MEDICION

La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)

Norma de Medición :

El cómputo total de encofrado y desencofrado será la suma de las áreas


por encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se
obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto
por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de la losa.
Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.

BASES DE PAGO

Los pagos se realizarán:

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos


descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a
valorizar los metros cuadrados para poder así realizar los
pagos correspondientes a esta partida.

COLUMNAS, ACERO Fy=4200KG/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los


refuerzos de acero de las columnas de amarre el acero será de f’y=
4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo
estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocación de los
mismos se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de
las tolerancias mínimas especificadas, durante el proceso de colocación
la armadura deberá de ser debidamente asegurada para evitar
desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje


de desperdicios.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

VIGAS

VIGA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN
Corresponde a los elementos horizontales de concreto armado cuya
principal solicitación es la de flexión. La forma, medidas y ubicación se
encuentran indicadas claramente en los planos de estructuras
respectivos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a
fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad.

MEDICIÓN
3
la unidad de medida es por metros cúbicos (m ).
Norma de Medición: El volumen de cada viga será igual al producto de
su sección transversal por la longitud. En casos de vigas de sección
variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para su correcta ejecución.

VIGA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)

DESCRIPCIÓN

Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de los elementos


horizontales (vigas) de concreto armado cuya principal solicitación
es la de flexión.

Básicamente se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor


mínimo de 1½". El encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados. Las caras interiores del encofrado
deben de guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo
a lo especificado para cada uno de los elementos estructurales en
los planos.

MATERIALES

El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera,


formas prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el
Supervisor o Inspector. Para el armado de las formas de madera, se
podrá emplear clavos de acero con cabeza, empleando el alambre # 8
para darle el arriostre necesario. En el caso de utilizar encofrados
metálicos, éstos serán asegurados mediante pernos con tuercas y/o
otros elementos de ajuste.

El encofrado y desencofrado de vigas será según las especificaciones


indicadas en los planos de obras de concreto armado y darle forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán


de responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será
diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las
cargas debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme


adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El
encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto.


Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los
planos, con las tolerancias especificadas en el Reglamento Nacional
de Edificaciones.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto


estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio
y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

MEDICIÓN

2
la unidad de medida es en metros cuadrados (m ).
Norma de Medición: El área total del encofrado (y desencofrado) será la
suma de las áreas individuales. El área de encofrado de cada viga se
obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto,
por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En algunos
casos, las vigas no necesitan encofrado en el fondo o en una o las dos
caras, como es el caso de vigas chatas o soleras.

VIGA, ACERO Fy=4200KG/CM2

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los


refuerzos de acero de las columnas de amarre el acero será de f’y=
4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo
estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocación de los
mismos se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de
las tolerancias mínimas especificadas, durante el proceso de colocación
la armadura deberá de ser debidamente asegurada para evitar
desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje


de desperdicios.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

ARQUITECTURA
MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

MURO DE LADRILLO SILICO CALCAREO SOGA M:1:1:4 E=1.5 cm

DESCRIPCION

Esta Especificación incluye los muros de albañilería con unidades Silico-Calcáreos, tipo
de mortero.

Alcance:
La presente especificación establece los requisitos mínimos de calidad para el
suministro de los materiales y herramientas y las pautas necesarias para la correcta
ejecución de los muros de albañilería indicados en los planos.

Documentos de Referencia:

NORMA ITINTEC No. Descripción


Requisitos 331.032 Definiciones y requisitos de ladrillos sílico calcáreos
Métodos de 331.034 Métodos de ensayos físicos aplicables a los ladrillos
Ensayo sílico calcáreos
Muestreo y 331.033 Procedimientos para el muestreo y recepción de
recepción ladrillos sílico-calcáreos

DEFINICIONES:

Albañilería: Material conformado por unidades de albañilería asentadas con mortero.


Albañilería Armada: Albañilería con el refuerzo horizontal y vertical alojándose en el
interior de los muros.
Altura Efectiva: Es la distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de
arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura
efectiva es el doble de su altura real.
Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) que cumple la función de proveer
estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas
perpendiculares a su plano.
Borde Libre: Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.
Cuantía de Refuerzo: La cuantía (ρ) del refuerzo de acero distribuido horizontal o
vertical-mente, se calcula como el área del refuerzo (As) dividida entre el producto del
espaciamiento entre refuerzos (s) por el espesor efectivo del muro (t): ρ = As /(s t).
Espesor Efectivo (t): Es igual al espesor real del muro descontándose los tarrajeos u
otros acabados así como la profundidad de bruñas u otras indentaciones.
Mortero: Adhesivo empleado para unir horizontal y verticalmente a las unidades de
albañilería. Está compuesto por cemento, cal (opcional) y arena gruesa.
Muro No Portante: Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas
provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano.
Unidad de Albañilería: Ladrillos y bloques hechos de arcilla, concreto o de sílice-cal. La
unidad de albañilería puede ser sólida, hueca ó tubular.
Viga Solera: Viga de concreto armado vaciado sobre la última hilada de un muro.

MATERIALES:
Unidades de Albañilería:

ANCHO LARGO ALTURA PESO UNIDADES PERFORACIONES


cm cm cm cm X M2 Nº Dimensiones Ø
Placa p-7 7 50 25 14.5 7,8 4 3.5 x 5cm
Placa p-10 10 50 25 18.5 7.8 4 5 x 7 cm
Placa p-12 12 50 25 22.5 7,8 4 5 x 7 cm
Placa p-14 14 50 25 24.5 7.8 4 7.5 cm

ALABEO NO PRESENTA
RESISTENCIA A COMPRESION 130 Kg / cm2
DENSIDAD 1900 Kg / m3
SUCCION (gr) 10 - 30 gramos / (200 cm2 x 1 min)
RIESGO DE EFLORESCENCIA NO EFLORESCIDO
ABSORCION MAXIMA (%) 10 - 14 %
RESISTENCIA A LA INTEMPERIE MUY BUENA
EXPOSICION AL FUEGO ALTA RESISTENCIA
BLANCO
COLOR NATURAL GRISÁCEO

Concreto Liquido:

Concreto líquido fino en proporción 1:3 Cemento Pórtland Tipo I : Arena (ASTM-C33)
f´cg = 140 kg/cm2; slump 11”

Mortero de Asentado:

Para asentado: 1:1/2:4 Cemento: Cal normalizada- Arena (ASTM-C144)


EJECUCION DE MUROS DE ALBAÑILERIA:

Construir cimiento y sobrecimiento dejando los anclajes de la armadura vertical en las


ubicaciones indicadas en los planos.
Trazar y construir la primera hilada colocando las unidades de albañilería sobre una
capa de mortero de 1 cm. de espesor para lograr su alineamiento y nivelado.
Apilar las unidades hasta la altura total del muro cuidando que mantenga su
alineamiento a plomo.
Durante este proceso colocar la armadura horizontal.
Colocar la armadura vertical en los alvéolos indicados en planos.
Verificar el alineamiento y plomo. Proceder a llenar con concreto líquido empezando
por un extremo, llenando totalmente alveolo por alveolo hacia el otro extremo.
No es absolutamente indispensable que las unidades a asentar sean piezas enteras.
Las unidades no enteras podrán ser asentadas en cualquier parte del muro,
preferiblemente en el emplantillado o en la penúltima hilada del muro, siempre y
cuando estas piezas sean pegadas entre sí con mortero en todo su perímetro,
disminuyendo sustancialmente el porcentaje de merma y la eliminación de
desperdicios.
En el caso de muros aislados, la última hilada deberá contener unidades enteras de 25
cm. de altura
Las varillas horizontales deben de ser embutidas en el mortero, inmediatamente
después de haber colocado el mismo en la hilada inferior de la unidad.
No deberá colocarse el acero antes de colocar el mortero. Es recomendable que estas
varillas se coloquen en forma intercalada con respecto a la posición del acero vertical,
es decir la primera hacia un lado del muro y la siguiente hacia el otro lado.
El manipuleo, transporte y almacenamiento de las unidades debe hacerse siempre
colocando las unidades en posición vertical, es decir paradas. En ningún caso deberán
colocarse en posición horizontal, es decir echadas.
El relleno de la junta horizontal del asentado y la junta vertical entre unidades, así como
de cualquier otro resane, debe ser realizado de forma homogénea, evitando espacios
vacíos o cangrejeras, de forma tal de evitar posibles daños estéticos en el futuro.

CONTROL DE CALIDAD:

Se podrá ordenar pruebas de cualquier material que se emplea en la obra, para


verificar que se cumple con los requisitos de esta especificación.
De Unidades de Albañilería:
En el caso de materiales de origen industrial y sujetos a normalización bastará el
certificado del fabricante.
Para la aprobación del lote, todas las muestras tendrán valores mayores o iguales que
los especificados para el ladrillo tipo IV de la clasificación de unidades de albañilería
normalizada del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

UNIDAD DE MEDIDA

La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO

Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato. El precio


unitario incluye material, mano de obra, herramientas, equipo, accesorios y
todo imprevisto necesario para su buena colocación y funcionamiento.

MURO DE LADRILLO SILICO CALCAREO CABEZA M:1:1:4 E=1.5 cm

DESCRIPCION

Esta Especificación incluye los muros de albañilería con unidades Silico-Calcáreos, tipo
de mortero.

Alcance:
La presente especificación establece los requisitos mínimos de calidad para el
suministro de los materiales y herramientas y las pautas necesarias para la correcta
ejecución de los muros de albañilería indicados en los planos.
Documentos de Referencia:

NORMA ITINTEC No. Descripción


Requisitos 331.032 Definiciones y requisitos de ladrillos sílico calcáreos
Métodos de 331.034 Métodos de ensayos físicos aplicables a los ladrillos
Ensayo sílico calcáreos
Muestreo y 331.033 Procedimientos para el muestreo y recepción de
recepción ladrillos sílico-calcáreos

DEFINICIONES:

Albañilería: Material conformado por unidades de albañilería asentadas con mortero.


Albañilería Armada: Albañilería con el refuerzo horizontal y vertical alojándose en el
interior de los muros.
Altura Efectiva: Es la distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de
arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura
efectiva es el doble de su altura real.
Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) que cumple la función de proveer
estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas
perpendiculares a su plano.
Borde Libre: Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.
Cuantía de Refuerzo: La cuantía (ρ) del refuerzo de acero distribuido horizontal o
vertical-mente, se calcula como el área del refuerzo (As) dividida entre el producto del
espaciamiento entre refuerzos (s) por el espesor efectivo del muro (t): ρ = As /(s t).
Espesor Efectivo (t): Es igual al espesor real del muro descontándose los tarrajeos u
otros acabados así como la profundidad de bruñas u otras indentaciones.
Mortero: Adhesivo empleado para unir horizontal y verticalmente a las unidades de
albañilería. Está compuesto por cemento, cal (opcional) y arena gruesa.
Muro No Portante: Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas
provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano.
Unidad de Albañilería: Ladrillos y bloques hechos de arcilla, concreto o de sílice-cal. La
unidad de albañilería puede ser sólida, hueca ó tubular.
Viga Solera: Viga de concreto armado vaciado sobre la última hilada de un muro.

MATERIALES:

Unidades de Albañilería:

ANCHO LARGO ALTURA PESO UNIDADES PERFORACIONES


cm cm cm cm X M2 Nº Dimensiones Ø
Placa p-7 7 50 25 14.5 7,8 4 3.5 x 5cm
Placa p-10 10 50 25 18.5 7.8 4 5 x 7 cm
Placa p-12 12 50 25 22.5 7,8 4 5 x 7 cm
Placa p-14 14 50 25 24.5 7.8 4 7.5 cm

ALABEO NO PRESENTA
RESISTENCIA A COMPRESION 130 Kg / cm2
DENSIDAD 1900 Kg / m3
SUCCION (gr) 10 - 30 gramos / (200 cm2 x 1 min)
RIESGO DE EFLORESCENCIA NO EFLORESCIDO
ABSORCION MAXIMA (%) 10 - 14 %
RESISTENCIA A LA INTEMPERIE MUY BUENA
EXPOSICION AL FUEGO ALTA RESISTENCIA
BLANCO
COLOR NATURAL GRISÁCEO

Concreto Liquido:
Concreto líquido fino en proporción 1:3 Cemento Pórtland Tipo I : Arena (ASTM-C33)
f´cg = 140 kg/cm2; slump 11”

Mortero de Asentado:
Para asentado: 1:1/2:4 Cemento: Cal normalizada- Arena (ASTM-C144)

EJECUCION DE MUROS DE ALBAÑILERIA:


Construir cimiento y sobrecimiento dejando los anclajes de la armadura vertical en las
ubicaciones indicadas en los planos.
Trazar y construir la primera hilada colocando las unidades de albañilería sobre una
capa de mortero de 1 cm. de espesor para lograr su alineamiento y nivelado.
Apilar las unidades hasta la altura total del muro cuidando que mantenga su
alineamiento a plomo.
Durante este proceso colocar la armadura horizontal.
Colocar la armadura vertical en los alvéolos indicados en planos.
Verificar el alineamiento y plomo. Proceder a llenar con concreto líquido empezando
por un extremo, llenando totalmente alveolo por alveolo hacia el otro extremo.
No es absolutamente indispensable que las unidades a asentar sean piezas enteras.
Las unidades no enteras podrán ser asentadas en cualquier parte del muro,
preferiblemente en el emplantillado o en la penúltima hilada del muro, siempre y
cuando estas piezas sean pegadas entre sí con mortero en todo su perímetro,
disminuyendo sustancialmente el porcentaje de merma y la eliminación de
desperdicios.
En el caso de muros aislados, la última hilada deberá contener unidades enteras de 25
cm. de altura
Las varillas horizontales deben de ser embutidas en el mortero, inmediatamente
después de haber colocado el mismo en la hilada inferior de la unidad.
No deberá colocarse el acero antes de colocar el mortero. Es recomendable que estas
varillas se coloquen en forma intercalada con respecto a la posición del acero vertical,
es decir la primera hacia un lado del muro y la siguiente hacia el otro lado.
El manipuleo, transporte y almacenamiento de las unidades debe hacerse siempre
colocando las unidades en posición vertical, es decir paradas. En ningún caso deberán
colocarse en posición horizontal, es decir echadas.
El relleno de la junta horizontal del asentado y la junta vertical entre unidades, así como
de cualquier otro resane, debe ser realizado de forma homogénea, evitando espacios
vacíos o cangrejeras, de forma tal de evitar posibles daños estéticos en el futuro.

CONTROL DE CALIDAD:
Se podrá ordenar pruebas de cualquier material que se emplea en la obra, para
verificar que se cumple con los requisitos de esta especificación.

De Unidades de Albañilería:
En el caso de materiales de origen industrial y sujetos a normalización bastará el
certificado del fabricante.
Para la aprobación del lote, todas las muestras tendrán valores mayores o iguales que
los especificados para el ladrillo tipo IV de la clasificación de unidades de albañilería
normalizada del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

UNIDAD DE MEDIDA

La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO

Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato. El precio


unitario incluye material, mano de obra, herramientas, equipo, accesorios y
todo imprevisto necesario para su buena colocación y funcionamiento.

ALAMBRE # 8 REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS

DESCRIPCIÓN

Materiales

El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2 .

- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6,
NOP-1158.
- Deberán ser varillas de acero estructural, corrugado

- Carga de rotura mínima: 5,900 kg/cm2 .

- Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%.

Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la siguiente


especificación: Especificación para barras de acero con resaltes para concreto
armado (ITINTEC 341.031).

Almacenamiento y Limpieza

Para el almacenaje de las varillas de acero éstas se alinearán fuera del


contacto con el suelo, preferible cubiertos y se mantendrán libres de tierra y
suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la
estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia. Cuando haya
demorado el vaciado de concreto el refuerzo se reinspeccionará y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.

Enderezamiento y Redoblado

No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base al


torsionado u otra forma semejante de trabajo frío. En acero convencional, las
barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado. El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda
la operación sea aprobada por el supervisor.

METODO DE CONSTRUCCION

Colocación del refuerzo

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los


planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre
de fierro recocido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de
la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Salvo que el Proyectista indique otros valores, el refuerzo se colocará en las


posiciones especificadas dentro de las tolerancias que a continuación se
indican:

Tolerancia en d: Tolerancia en recubrimiento mínimo


D ≤ 20cm +/- 1.0cm - 1,0cm

D > 20cm +/- 1,5cm - 1,5cm

Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no


exceda de 1/3 del especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de
los puntos de doblado o corte de la barras será de +/-5cms.

El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se


produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permitidas. Para
mantener las barras en posición se podrá emplear espaciadores de concreto,
metal o plástico, ú otro material aprobado por la inspección.

No se empleará trozos de ladrillo o madera, agregado grueso, o restos de


tuberías; las barras de la armadura principal se unen firmemente con los
estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armaduras, durante el
proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para
mantenerlos en posición, deben quedar protegidas mediante los recubrimientos
mínimos de concreto establecidos.

Soldadura

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el supervisor y sólo se
utilizará el tipo de soldadura recomendada por el fabricante de acero. Todos los
empalmes del refuerzo entre diferentes etapas constructivas serán hechos con
soldadura de acuerdo a lo indicado en los planos.

Tolerancia

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las


siguientes tolerancias:

1 Elementos a flexión: muros y columnas en las que:

d — 60 cm o menos +/- 6 mm

2. Elementos a flexión muros y columnas en las que;

d es mayor de 60 cm. +/-l3 mm.


3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas. +/-5 mm.

Ganchos y Dobleces

Se doblarán en frío, no se doblará en la obra ninguna barra parcialmente


embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio
mínimo de doblez para Ganchos standard será el siguiente:

Diámetro de varilla Radio Mínimo

3/8“ a 5/8” 2.5 Diam. varilla

3/4” a 1” 3 Diam. varilla

Mayores a 1” 4 Diam. Varilla

Espaciamiento de barras

Seguirá las siguientes especificaciones:

La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples


en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el
tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.

En el refuerzo de vigas colocado en dos o más etapas, la distancia libre entre


capas no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se
colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

En muros y losas no nervadas la separación del refuerzo principal no será


mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm. En
columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras
longitudinales no será menor a 1 1/2 veces al diámetro de las barras y 1 1/2
veces al tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
Empalmes.

Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas


especiales del proyecto, no se harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos
no son autorizados por la Inspección. En lo posible no se efectuarán empalmes
en las barras que constituyan la armadura principal, siendo ello especialmente
importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes
son necesarios, se ubicarán en lugares en que las barras tengan las menores
solicitaciones.

La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las
barras antes de efectuar éste.

Recubrimientos

La armadura de esfuerzo de los elementos estructurales será colocada con


precisión y protegidas por un recubrimiento de concreto de espesor adecuado,
el cual respetará los valores indicados en los planos y, en ningún caso será
menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento
a la distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no,
y la superficie externa de concreto más próxima, excluyendo revoque u otros
materiales de acabado.

METODO DE CONTROL

La supervisión ejercerá el control reglamentario de los elementos de acero de


acuerdo a lo siguiente:

- El Contratista someterá a la consideración del Supervisor los resultados de


las pruebas efectuadas por el fabricante en cada lote de acero y en cada
diámetro.

- El Contratista presentará a la supervisión el certificado del fabricante, el que


será prueba suficiente de las características del acero. En el caso de que el
fabricante no proporcione certificados para el acero, el Contratista entregará al
Supervisor los resultados de pruebas de tracción, efectuadas por su cuenta, de
acuerdo a la norma ASTM-A-370, en las que se indique la carga de fluencia y
la carga de rotura.

- Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por
cada 5 toneladas. En el caso de que se empleen barras soldadas no se podrá
proceder a emplearlas en obra hasta que mediante ensayos exhaustivos se
demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal
soldador garanticen que se alcance la carga de fluencia del acero original y que
tengan como carga de rotura 125% de la carga de fluencia del acero original

- Durante la construcción, el supervisor escogerá una muestra de cada 50


soldaduras efectuadas en obra, la que será retirada y sometida a la prueba de
tracción. El lote de 50 soldaduras debe ser aprobadas por el supervisor antes
de que se autorice el llenado del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será por kilogramos (kg.) de acero de refuerzo


habilitado y colocado, obtenidos de la cantidad de varillas utilizadas
multiplicadas por su peso unitario según el diámetro respectivo; según lo
indican los planos y previamente aprobados por el Inspector.

BASE DE PAGO

La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio


unitario del Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

02.01.06.04 JUNTA DE CONSTRUCCION CON TEKNOPORT DE 1"

DESCRIPCION

Incluye todos los elementos necesarios para cubrir las juntas de expansión en pisos,
muros, cielo raso, según indicación en planos.

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PARTIDA

Plancha de poliestireno 1.20x2.40 m E=2”

UNIDAD DE MEDIDA

La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).


BASES DE PAGO

Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato. El precio


unitario incluye material, mano de obra, herramientas, equipo, accesorios y
todo imprevisto necesario para su buena colocación y funcionamiento.

REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

CERCO DE MALLA

DESCRIPCION

Incluye todos los elementos necesarios para instalar el cerco de malla, según
indicación en planos.

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PARTIDA

De acuerdo al diseño establecido en el plano

UNIDAD DE MEDIDA

La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO

Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato. El precio


unitario incluye material, mano de obra, herramientas, equipo, accesorios y
todo imprevisto necesario para su buena colocación y funcionamiento.

TARRAJEO DE COLUMNAS E=1.5CM, C:A 1:5

DESCRIPCION

Comprende a los trabajos de acabados factibles en fachadas exteriores con la


necesidad de utilizar andamios el tarrajeo en exteriores comprende el tarrajeo en
muros, paramentos, vigas, columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de
mezcla 1 de cemento por 5 de arena, con el objeto de presentar una superficie de
protección, y al tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los revestimientos se
ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de
detalle.
Cemento
El cemento debe ceñirse a la norma ASTM-C 150 tipo IP.
Calidad De La Arena
La arena a usarse en los tarrajeos siempre y cuando esté seca deberá pasar el íntegro
de la muestra por la criba Nº 8, no más del 80% para la criba Nº 30, no más de 20% por
la criba Nº 50 no más de 5% por la criba Nº 100. Será arena lavada, limpia uniforme
con granulometría que sea de fina a gruesa, libre de materiales orgánicos, salitrosos,
cuarzo, marmolina, materiales silícicos o calcáreos libre de sales, residuos vegetales y
otros elementos perjudiciales. Siendo de preferencia arena de río o piedra molida.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y
limpia; en caso selenitoso, que no contenga soluciones químicas u otros agregados
que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y de las mezclas.
Impermeabilizante:
En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará
impermeabilizante en polvo o base de una sustancia concentrada de agentes de
estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la penetración de
agua en la estructura.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y
eliminación de rebabas demasiadas pronunciadas, se limpiará y humedecerá
convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por una primera capa de
mezcla con la que se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de
aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados.

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PARTIDA

Los materiales a utilizar serán: cemento portland tipo V, cal, arena fina, regla de
madera, madera tornillo para andamios.

EQUIPO

Se utilizarán para este efecto los diversos equipos que sean necesarios para la
realización de la partida.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA


Los puntos de nivel se aplomarán y sobresaldrán en el espesor exacto del
tarrajeo y estarán espaciados a cada metro. Luego del relleno del espacio entre
los puntos de nivel se picarán estos y en su lugar se rellenará con mezcla un
poco más fuerte que la usada en el tarrajeo. Los puntos de nivel no deben
formar parte del tarrajeo. Los encuentros de muros deben ser en ángulo recto
perfectamente perfilados. Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y
los ángulos deben ser perfilados y presentar sus aristas vivas.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

BASES DE PAGO

Los tarrajeos en interiores y exteriores, se pagarán de acuerdo al área en m2


realmente ejecutada y aprobada por el Supervisor. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas
necesarias para completar satisfactoriamente el trabajo.

TARRAJEO DE VIGAS E=1.5CM, C:A 1:5

DESCRIPCION

Comprende a los trabajos de acabados factibles en fachadas exteriores con la


necesidad de utilizar andamios el tarrajeo en exteriores comprende el tarrajeo en
muros, paramentos, vigas, columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de
mezcla 1 de cemento por 5 de arena, con el objeto de presentar una superficie de
protección, y al tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los revestimientos se
ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de
detalle.
Cemento
El cemento debe ceñirse a la norma ASTM-C 150 tipo IP.
Calidad De La Arena
La arena a usarse en los tarrajeos siempre y cuando esté seca deberá pasar el íntegro
de la muestra por la criba Nº 8, no más del 80% para la criba Nº 30, no más de 20% por
la criba Nº 50 no más de 5% por la criba Nº 100. Será arena lavada, limpia uniforme
con granulometría que sea de fina a gruesa, libre de materiales orgánicos, salitrosos,
cuarzo, marmolina, materiales silícicos o calcáreos libre de sales, residuos vegetales y
otros elementos perjudiciales. Siendo de preferencia arena de río o piedra molida.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y
limpia; en caso selenitoso, que no contenga soluciones químicas u otros agregados
que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y de las mezclas.
Impermeabilizante:
En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará
impermeabilizante en polvo o base de una sustancia concentrada de agentes de
estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la penetración de
agua en la estructura.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y
eliminación de rebabas demasiadas pronunciadas, se limpiará y humedecerá
convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por una primera capa de
mezcla con la que se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de
aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados.

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PARTIDA

Los materiales a utilizar serán: cemento portland tipo V, cal, arena fina, regla de
madera, madera tornillo para andamios.

EQUIPO

Se utilizarán para este efecto los diversos equipos que sean necesarios para la
realización de la partida.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA

Los puntos de nivel se aplomarán y sobresaldrán en el espesor exacto del


tarrajeo y estarán espaciados a cada metro. Luego del relleno del espacio entre
los puntos de nivel se picarán estos y en su lugar se rellenará con mezcla un
poco más fuerte que la usada en el tarrajeo. Los puntos de nivel no deben
formar parte del tarrajeo. Los encuentros de muros deben ser en ángulo recto
perfectamente perfilados. Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y
los ángulos deben ser perfilados y presentar sus aristas vivas.
UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

BASES DE PAGO

Los tarrajeos en interiores y exteriores, se pagarán de acuerdo al área en m2


realmente ejecutada y aprobada por el Supervisor. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas
necesarias para completar satisfactoriamente el trabajo.

PINTURAS

PINTURA LATEX 2 MANOS EN COLUMNAS

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el pintado de los muros interiores, exteriores,


derrames, vigas, llevará 2 manos de pintura látex sobre una mano de
imprimante. Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de
todas las superficies, las cuales llevarán una imprimación, se aplicarán dos
manos de pintura sobre la aplicación de la primera mano se harán los resanes
y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán de estar secas
y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que estas sequen convenientemente

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 Lija para madera


 Pintura latex suermate
 Pintura imprimante para muros

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades
medidas, señaladas en el párrafo anterior, de acuerdo a la unidad de medida y
costo del precio unitario considerado en el presupuesto.

PINTURA LATEX 2 MANOS EN VIGAS

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el pintado de los muros interiores, exteriores,


derrames, vigas, llevará 2 manos de pintura látex sobre una mano de
imprimante. Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de
todas las superficies, las cuales llevarán una imprimación, se aplicarán dos
manos de pintura sobre la aplicación de la primera mano se harán los resanes
y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.

Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán de estar secas
y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que estas sequen convenientemente

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 Lija para madera


 Pintura latex suermate
 Pintura imprimante para muros

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades
medidas, señaladas en el párrafo anterior, de acuerdo a la unidad de medida y
costo del precio unitario considerado en el presupuesto.

CARPINTERIA METALICA

INSTALACION DE REJAS METALICAS

DESCRIPCIÓN

La partida incluye los insumos necesarios para la compra e instalación de las


rejas de acuerdo al diseño de los planos

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es metro cuadrado (m2), aprobada y validada por el


Ing., Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago será bajo el concepto de monto global, cuyo precio y pago constituye
compensación completa por materiales, mano de obra, herramientas,
movilidad, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.

INSTALACION DE PUERTA, A=1.50 M

DESCRIPCIÓN

La partida incluye los insumos necesarios para la compra e instalación de la


puerta de acuerdo al diseño de los planos

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es metro cuadrado (m2), aprobada y validada por el


Ing., Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago será bajo el concepto de monto global, cuyo precio y pago constituye
compensación completa por materiales, mano de obra, herramientas, movilidad
INSTALACION DE PORTON, A=4.75 M

DESCRIPCIÓN

La partida incluye los insumos necesarios para la compra e instalación de la


puerta de acuerdo al diseño de los planos

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es metro cuadrado (m2), aprobada y validada por el


Ing., Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago será bajo el concepto de monto global, cuyo precio y pago constituye
compensación completa por materiales, mano de obra, herramientas, movilidad

GRADERIA

ESTRUCTURAS

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la limpieza de toda la zona de influencia
destinada para la obra.
EJECUCIÓN:
Será por cuenta del contratista dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la
rasante indicada en los planos, será eliminada fuera de la obra.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Ingeniero Residente estará presente cuando se realice esta actividad
y establecerá, líneas de base y otros puntos principales de control para
la ejecución de la limpieza del terreno de la obra.

TRAZO Y REPLANTEO DURANTE OBRA C/EQUIPO (M2)


DESCRIPCIÓN
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus
referencias y BMs, el Contratista procederá al replanteo general de la
obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a
las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por
el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos,
estacas del levantamiento del proceso constructivo.
REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS
Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:

PUNTOS DE CONTROL
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por
las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas
por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las
coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los
puntos iníciales sean disturbados.
RESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DEL EJE
La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en
tangente y de 10 m. en curvas.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la
ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los
puntos de referencia.

MEDICIÓN
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2)

BASES DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (m2) según precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo
correspondiente a esta partida.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS h= 1.40 m, MATERIAL SUELTO (M3)

DESCRIPCIÓN

Consiste en el corte y extracción con herramientas manuales, en todo


el ancho que corresponde a las explanaciones proyectadas. Incluirá el
volumen de elementos sueltos o dispersos que haber o que fuera
necesario recoger dentro de los límites, según las necesidades del
trabajo.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de


ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes,
cables, canales, etc. En caso de producirse daños, el Contratista
deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las
entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia.
Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuar se
realizará en el lapso más breve posible.

Ningún material proveniente de la excavación podrá ser desperdiciado,


a no ser que sea autorizado por la Supervisión o cuando ésta
determine que no es adecuada su utilización, en tal caso será
eliminado en la forma indicada en la partida correspondiente.

METODO DE MEDICION
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos
(M3) de material aceptable, excavado de acuerdo a las medidas en su
posición original y computada por el método de promedios de las áreas
extremas. La medición no incluirá volumen alguno de materiales que
fueran excavados con otros motivos que los ordenados por la
Supervisión.

BASES DE PAGO
El pago será por metro cúbico (M3) de material excavado, medido en la
forma descrita anteriormente y aprobado por la Supervisión, de acuerdo
a la partida del presupuesto de obra. Este precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para completar y terminar esta partida.

ACARREO DE MAT. EXCEDENTE EN OBRA (M3)

DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en el acarreo de material a un área de destino
donde se acopiará el material excedente para su posterior eliminación no
debiendo estar a una distancia máxima de 30 mts de las zonas de
excavación.

MEDICIÓN:
La Unidad de medida será el metro cubico (m3)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10 M3 Y
CARGADOR Dprom=2 KM (M3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente
producto del corte o excavación de material suelto proveniente de las
excavaciones y trabajos de nivelación, con cargador frontal y volquetes;
dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de
eliminación del material excedente se realicen para una mejor limpieza
de la obra y seguridad de la misma
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el METRO
CÚBICO (m3)

BASES DE PAGO:
La valorización de ésta partida se hará por metro cubico, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto

CONCRETO SIMPLE

CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% P.G. F’C >= 100 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN

Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo


que constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general su
vaciado es continuo y en tramos grandes.

En la ejecución de los cimientos corridos se usara un concreto de


f’c>=100 kg/cm2 con 30% de piedra grande, limpias y humedecidas,
cuyo diámetro no será mayor a 1/3 del ancho del cimiento (diámetro
máximo 6”), la dosificación debe respetarse, asumiendo el
dimensionamiento propuesto.
Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de los
materiales se hará utilizando mezcladora de tambor que asegura una
mezcla uniforme y homogénea.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia, libre de impureza que
pueda dañar al concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los
cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una
capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras
deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se
toquen los extremos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es el METRO CÚBICO (m3).

FORMA DE PAGO:

La valorización de ésta partida se hará por metro cubico, cuyos precios


unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

GRADAS

CONCRETO EN GRADAS MEZCLA 1:10 C:H + 30% P.G. (M3)

DESCRIPCIÓN

Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo


que constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general su
vaciado es continuo y en tramos grandes.

En la ejecución de los cimientos corridos se usará un concreto de


f’c=100 kg/cm2 con 30% de piedra grande, limpias y humedecidas, cuyo
diámetro no será mayor a 1/3 del ancho del cimiento (diámetro máximo
6”), la dosificación debe respetarse, asumiendo el dimensionamiento
propuesto. Deberá usarse Cemento Pórtland IP.

Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la


excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de los
materiales se hará utilizando mezcladora de tambor que asegura una
mezcla uniforme y homogénea.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es el METRO CÚBICO (m3).

FORMA DE PAGO:
La valorización de ésta partida se hará por metro cubico, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA GRADAS (M2)


DESCRIPCIÓN:

Este trabajo consiste en la elaboración de las bases que contendrán al


concreto para así darle forma al mismo.

UNIDAD DE MEDIDA:

Este trabajo será medido por METRO CUADRADO (m2), de acuerdo a


las dimensiones indicadas en los planos, medido en su posición final
previa verificación y aprobación del Supervisor de obra; y todo ello
ejecutado según las presentes especificaciones ó de acuerdo a las
instrucciones de la supervisión ordenadas por escrito.

BASES DE PAGO:
La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado aceptado
por la Supervisión de obra, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

CONCRETO ARMADO

COLUMNAS DE AMARRE

COLUMNETAS, CONCRETO F'C=175 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCION.

Las columnas de amarre tienen como función principal de dar mayor


rigidez a los muros que amarra, generalmente verticales con medida de
altura muy superior a las transversales, cuya solicitación principal es de
compresión.

Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado


del concreto de 175 kg/cm2 en las columnas que se indican en los
planos.

Consiste en la preparación, vaciado y curado del concreto para


columnas de amarre.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-
El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras
aprobadas por el Supervisor.

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de


la mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua de la
mezcla. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que
no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir


terminar el mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua
adicional una vez que el total especificado haya sido incorporado.

El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva


tanda.

Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5


minutos. El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por
cada ¾ de m3 adicionales.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora


deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar
el concreto.

 El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los


sitios donde van a vaciarse, tan rápido como sea posible, a
fin de evitar segregaciones y pérdida de ingredientes. El
concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como
sea posible a fin de evitar su manipuleo.
 El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz
de un espesor tal que ningún concreto sea depositado
sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar
la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la
sección.
 La colocación debe ser hecha de tal manera que el
concreto depositado que está siendo integrado al concreto
fresco, está en estado plástico.
 El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido
combinado con materiales extraños, no debe ser
depositado.
 Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
 El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad
posible evitar las formaciones de bolsas de aire incluido de
agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
 La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras,
accionados eléctricamente o neumáticamente. Donde no
sea posible realizar el vibrado por inmersión deberá usarse
vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido, ayudados hasta
donde sea posible por vibradores por inmersión.
 Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm.
Tendrá una frecuencia mínima de 7,000 vibraciones por
minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm.
Tendrán una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto.
 Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante
todas las operaciones del concreto.
 El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea
posible el concreto debe ser protegido de secamiento
prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías,
esfuerzos mecánicos y deben ser mantenidos con la menor
pérdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del
cemento y endurecimiento del concreto.
 El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido
constantemente húmedo, ya sea o por medio de
frecuencias riesgos o cubriéndolos con una capa suficiente
de arena húmeda u otro material similar que aislé al
elemento del medio ambiente.
 Después del desencofrado el concreto debe ser curado
hasta el término del tiempo prescrito en la sección según
método empleado.
MEDICION

La unidad de medida será por metro cubico (m3).

Norma de Medición Como las columnas de amarre van endentadas con


los muros se considerará el volumen adicional de concreto que penetra
en los muros.

BASES DE PAGO

Los pagos se realizarán:


Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los
metros cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a
esta partida.

COLUMNETAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)

DESCRIPCION.

Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y


deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas
correspondientes y las características geométricas indicadas en los
planos pertinentes. Los encofrados de las columnas serán diseñados y
presentados para su aprobación.

Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del


encofrado normal para columnas luego de que se cumpla con el tiempo
de desencofrado. La madera utilizada para los encofrados será revisada
y autorizada por la Supervisión.

PROCESO CONSTRUCTIVO

 Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la


contención del concreto fresco hasta obtener las formas
que los detalles de los planos respectivos.
 Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la
presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y
la suficiente rigidez para mantener la tolerancia
especificada.
 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad
todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y el
empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no
inferior de 200 Kg/cm2.
MEDICION

La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)

Norma de Medición :

El cómputo total de encofrado y desencofrado será la suma de las áreas


por encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se
obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto
por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de la losa.
Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.

FORMA DE PAGO

Los pagos se realizarán:

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos


descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a
valorizar los metros cuadrados para poder así realizar los
pagos correspondientes a esta partida.

COLUMNETAS, ACERO Fy=4200KG/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los


refuerzos de acero de las columnas de amarre el acero será de f’y=
4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo
estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocación de los
mismos se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de
las tolerancias mínimas especificadas, durante el proceso de colocación
la armadura deberá de ser debidamente asegurada para evitar
desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje


de desperdicios.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

VIGAS DE AMARRE

VIGUETAS, CONCRETO F'C=175 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Corresponde a los elementos horizontales de concreto armado cuya
principal solicitación es la de flexión. La forma, medidas y ubicación se
encuentran indicadas claramente en los planos de estructuras
respectivos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a
fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad.

MEDICIÓN
3
la unidad de medida es por metros cúbicos (m ).
Norma de Medición: El volumen de cada viga será igual al producto de
su sección transversal por la longitud. En casos de vigas de sección
variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al


precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para su correcta ejecución.
VIGUETAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)

DESCRIPCIÓN

Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de los elementos


horizontales (vigas) de concreto armado cuya principal solicitación es la
de flexión.

Básicamente se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor


mínimo de 1½". El encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados. Las caras interiores del encofrado
deben de guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a
lo especificado para cada uno de los elementos estructurales en los
planos.

MATERIALES

El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera,


formas prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el
Supervisor o Inspector. Para el armado de las formas de madera, se
podrá emplear clavos de acero con cabeza, empleando el alambre # 8
para darle el arriostre necesario. En el caso de utilizar encofrados
metálicos, éstos serán asegurados mediante pernos con tuercas y/o
otros elementos de ajuste.

El encofrado y desencofrado de vigas será según las especificaciones


indicadas en los planos de obras de concreto armado y darle forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán


de responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será
diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las
cargas debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme
adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El
encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto.


Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los
planos, con las tolerancias especificadas en el Reglamento Nacional
de Edificaciones.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto


estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio
y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

MEDICIÓN

2
la unidad de medida es en metros cuadrados (m ).

Norma de Medición: El área total del encofrado (y desencofrado) será la


suma de las áreas individuales. El área de encofrado de cada viga se
obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto,
por la longitud promedio de las caras laterales de la viga. En algunos
casos, las vigas no necesitan encofrado en el fondo o en una o las dos
caras, como es el caso de vigas chatas o soleras.

VIGUETAS, ACERO Fy=4200KG/CM2

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los


refuerzos de acero de las viguetas el acero será de f’y= 4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo
estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocación de los
mismos se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de
las tolerancias mínimas especificadas, durante el proceso de colocación
la armadura deberá de ser debidamente asegurada para evitar
desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje


de desperdicios.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

ARQUITECTURA

MUROS Y TABIQUES

MURO DE LADRILLO KK SOGA C:A 1:4 (M2)

DESCRIPCIÓN
El ladrillo es la unidad de albañilería hecho a maquina, fabricada con
arcilla, mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de
aluminio hidratados, el proceso de moldaje exige el uso de arena para
evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un
acabado característico en cuanto se refiere a sus dimensiones,
resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.

CONDICIONES GENERALES
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con
las siguientes condiciones:

* Resistencia
Resistencia a la compresión mínima de 180 Kg/m2.

* Dimensiones
Los ladrillos para tarrajeo y caravistas tendrán dimensiones exactas y
constantes así para los ladrillos KK 18 huecos será de 24 x 13 x 9 cm.
En cualquier plano paralelo la superficie de asiento debe tener un área
equivalente al 75% ó más del área bruta en el mismo plano.

* Textura
Homogénea, grano uniforme.

* Superficie
La superficie debe ser rugosa y áspera.

* Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.

* Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo
emitan un sonido metálico.

Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán
perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando
uniformidad en toda la edificación.

MEDICION

La Unidad de Medición es por metro cuadrado, se determinará el área


neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y
sumando los resultados.

BASES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), cuyos


precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra. Equipos,
herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
totalmente el trabajo.

REVOQUES Y ENLUCIDOS

TARRAJEO PULIDO C:A 1:4 EN GRADERIAS (M2)

DESCRIPCIÓN:

Comprende el trabajo efectuado de tarrajeo en graderías


Previo al inicio del tarrajeo en graderias donde se aplicará la mezcla se
limpiará y humedecerá, recibiendo un tarrajeo pulido con una mezcla
que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 4 partes
de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo un
acabado final pulido.

MEDICIÓN:

La unidad de medición será por metro cuadrado(m2)

FORMA DE PAGO:
Los tarrajeos en graderias, se pagarán de acuerdo al área en m2
realmente ejecutada y aprobada por el Supervisor. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas necesarias para completar satisfactoriamente el trabajo.

PISOS Y PAVIMENTOS

PISO DE CEMENTO PULIDO (M2)

DESCRIPCIÓN:

Comprende la ejecución del piso de cemento pulido de e=0.10m, en los


lugares indicados en los planos de la especialidad de Arquitectura. Los
materiales a usarse serán cemento portland tipo I y arena gruesa.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y precio que figura
en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

SUMINISTRO E INSTALACION GRAVA E=0.05 m (M2)

DESCRIPCIÓN

Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duras,


compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa, debiendo
estar libres de partículas escamosas, materia orgánica u otras
sustancias. El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los
limites especificado en la N.T.P. Nº 400.037, la granulometría del
agregado será preferentemente continua, seleccionada. La
granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado
retenido en la malla 11/2¨ y no más del 6% del agregado que pasa la
malla 1/4¨.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

PINTURAS

PINTURA LATEX 2 MANOS GRADERIAS (M2)


DESCRIPCIÓN
Es la partida donde se refiere a los trabajos de pintura en graderías, las
mismas que deberán estar limpias y secas antes del pintado en general.

Deben cumplir con las especificaciones técnicas y tener las


consideraciones respectivas de pintado solo existe variación en el
rendimiento con respecto a las diferentes estructuras y materiales. Las
superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el
número de manos de pintura especificados, deberán llevar manos
adicionales según como se requiera para producir un resultado
satisfactorio sin costo adicional para el propietario.

Proceso Constructivo
Las imperfecciones en las superficies serán resanados con un mayor
grado de enriquecimiento del material, la cuales llevaran imprimación a
base de tiza-cola o imprimante enlatado debiendo ser esta de marca
conocida; antes de ser pintado cualquier ambiente, todo trabajo será
protegido contra salpicaduras y manchas.

Será ejecutado por operarios calificados y el inicio de las mismas deberá


ser posterior a la aprobación del Ingeniero Residente.

No se iniciara la segunda mano hasta que la primer mano haya secado,


la operación podrá hacerse con brochas, pulverizantes y rodillos.

Materiales para pintura de graderías:


a.- Se pintarán a base de látex sintético, se aplicarán dos manos.

Se aplicarán dos manos de pintura formuladas especialmente para


resistir las adversas condiciones climáticas.

Muestra de colores. -
La selección será hecha por el Ingeniero Inspector y las muestras
deberán presentarse al pie del sito.

MEDICION
Se mide por la unidad metros cuadrados (M2), con aproximación de 02
decimales la medición será la unidad realmente colocada con la
conformidad del ingeniero residente.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en M2
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
COBERTURA DE POLICARBONATO

SUMINISTRO E INSTALACION DE COBERTURA DE POLICARBONATO e=


10mm (M2)

DESCRIPCIÓN

Suministro e Instalación de Cubierta en policarbonato alveolar 10mm,


incluye todos los accesorios para su correcta instalación y
funcionamiento de acuerdo a diseño en planos color a escoger con
estructura de soporte. Incluye elementos para su instalación, según
localización especificada dentro de los Planos Arquitectónicos y de
Detalle.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


 Consultar norma NSR 10.
 Verificar en forma cuidadosa la compra de material de un mismo
lote de fabricación, para garantizar un cubierta de primera calidad,
de igual color.
 Suministrar prueba para aprobación de la Interventoría.
 Definir y localizar en los Planos Constructivos los niveles.
 Almacenar el material de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
 Verificar en cortes de fachada los sitios de voladizos, como
también distancias de traslapos sobre canales.
 Verificar en sitio las dimensiones totales de cubierta, distancias
entre correas según planos, paralelismo y nivelación, y realizar
correcciones
 Instalar estructura metálica garantizando la estabilidad y
capacidad de soporte de las cargas generadas por la cubierta.
 Procedimiento corte transversal a los alvéolos: Para cortar la
plancha en sentido transversal a los alvéolos se puede usar un
cuchillo cartonero grueso (10mm), de calidad y bien afilado. Basta
con marcar y repasar 2 o 3 veces una incisión continua, sin
interrupciones y cargar la plancha en un extremo hasta que se
separe.
 Remate con el cuchillo los segmentos que puedan quedar unidos.
 Este procedimiento corte en sentido paralelo a los alvéolos:
Procedimiento corte en el mismo sentido (paralelo) a los alvéolos
Ejecute el corte en el mismo sentido de los alvéolos con una sierra
caladora o circular, con dientes pequeños y finos. Se recomienda
que hayan de 6 a 8 dientes por cm en la hoja de corte. Importante:
No usar este procedimiento ni herramienta para cortar la plancha
en el sentido transversal a los alvéolos
 Es necesario sellar los alvéolos de la plancha en la parte superior
con cinta de aluminio impermeable, que impida el ingreso del
polvo, agua e insectos; y en la parte inferior cinta porosa, de esta
manera se evitará la formación de manchas, hongos y musgo
 Insertar perfil "U" de Policarbonato para proteger la cinta de
aluminio
 Instalar las láminas de policarbonato.
 Verificar plomos impermeabilidad y niveles para aceptación.
MEDICIÓN

Se medirá por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutado y recibido a


satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por cálculos
realizados sobre planos arquitectónicos.
BASES DE PAGO

El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:


 Materiales
 Equipos y herramientas.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
 Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.

SS.HH.

ESTRUCTURAS

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (M2)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la limpieza de toda la zona de influencia
destinada para la obra.
EJECUCIÓN:
Será por cuenta del contratista dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la
rasante indicada en los planos, será eliminada fuera de la obra.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Ingeniero Residente estará presente cuando se realice esta actividad
y establecerá, líneas de base y otros puntos principales de control para
la ejecución de la limpieza del terreno de la obra.
TRAZO Y REPLANTEO DURANTE OBRA C/EQUIPO (M2)
DESCRIPCIÓN
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus
referencias y BMs, el Contratista procederá al replanteo general de la
obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a
las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por
el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos,
estacas del levantamiento del proceso constructivo.
REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS
Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:

PUNTOS DE CONTROL
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por
las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas
por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las
coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los
puntos iníciales sean disturbados.
RESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DEL EJE
La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en
tangente y de 10 m. en curvas.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la
ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los
puntos de referencia.

MEDICIÓN
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2)

BASES DE PAGO
El pago se hará por Metro Cuadrado (m2) según precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo
correspondiente a esta partida.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS h= 1.40 m, MATERIAL SUELTO (M3)


DESCRIPCIÓN

Consiste en el corte y extracción con herramientas manuales, en todo


el ancho que corresponde a las explanaciones proyectadas. Incluirá el
volumen de elementos sueltos o dispersos que haber o que fuera
necesario recoger dentro de los límites, según las necesidades del
trabajo.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de


ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes,
cables, canales, etc. En caso de producirse daños, el Contratista
deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las
entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia.
Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuar se
realizará en el lapso más breve posible.

Ningún material proveniente de la excavación podrá ser desperdiciado,


a no ser que sea autorizado por la Supervisión o cuando ésta
determine que no es adecuada su utilización, en tal caso será
eliminado en la forma indicada en la partida correspondiente.

METODO DE MEDICION
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos
(M3) de material aceptable, excavado de acuerdo a las medidas en su
posición original y computada por el método de promedios de las áreas
extremas. La medición no incluirá volumen alguno de materiales que
fueran excavados con otros motivos que los ordenados por la
Supervisión.

BASES DE PAGO
El pago será por metro cúbico (M3) de material excavado, medido en la
forma descrita anteriormente y aprobado por la Supervisión, de acuerdo
a la partida del presupuesto de obra. Este precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para completar y terminar esta partida.

ACARREO DE MAT. EXCEDENTE EN OBRA (M3)

DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en el acarreo de material a un área de destino
donde se acopiará el material excedente para su posterior eliminación no
debiendo estar a una distancia máxima de 30 mts de las zonas de
excavación.

MEDICIÓN:
La Unidad de medida será el metro cubico (m3)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10 M3 Y


CARGADOR Dprom=2 KM (M3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente
producto del corte o excavación de material suelto proveniente de las
excavaciones y trabajos de nivelación, con cargador frontal y volquetes;
dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de
eliminación del material excedente se realicen para una mejor limpieza
de la obra y seguridad de la misma
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el METRO
CÚBICO (m3)

BASES DE PAGO:
La valorización de ésta partida se hará por metro cubico, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto

BASE GRANULAR
BASE GRANULAR E=0.10M (M2)
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el extendido, riego y compactación de material
Base Granular, con un espesor de 0.10m, Triturada aprobado sobre una
sub rasante compactada, conforme con las dimensiones, alineamientos
y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el
Supervisor de obra.

MATERIALES

Los agregados para la construcción de la Base Granular deberán


satisfacer los requisitos indicados líneas abajo:

Para la construcción de afirmados y bases granulares, los materiales


serán agregados naturales procedentes de canteras clasificados y
aprobados por el Supervisor de obra, o podrán provenir de la trituración
de gravas, o estar constituidos por una mezcla de productos de ambas
procedencias.

Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin


exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia
orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus
condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al
material.

Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y


los requisitos granulométricos se presentan en la especificación
respectiva.

Para el traslado del material para conformar bases granulares al lugar de


obra, se deberá humedecer adecuadamente para evitar emisiones de
material particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y
poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.

Granulometría

La composición final de la mezcla de agregados presentará una


granulometría continua y bien graduada (sin inflexiones notables) según
una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y
según uno de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla
01.00 Para las zonas con altitud de 3000 msnm se deberá seleccionar la
gradación “A”.
Tabla 01.00 - Requerimientos Granulométricos para Base Granular

Tamiz Porcentaje que Pasa en Peso


Gradació Gradación B Gradación C Gradación D
nA
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
40)
75 mm (Nº 2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15
200)
Fuente: Sección 305 de las EG-2000 del MTC

La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea


igual o superior a 3000 msnm

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y


resistencia exigidos por la presente especificación, el material que
produzca el residente deberá dar lugar a una curva granulométrica
uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin
saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz
adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso

Deberán cumplir las siguientes características:

Requerimientos para el Agregado Grueso

Ensayo Norma MTC Requerimientos


Altitud
< 3000  3000
msnm msnm
Partículas con una cara
MTC E 210 80% min.
fracturada
Partículas con dos caras
MTC E 210 40% min. 50% min.
fracturadas
NTP
Abrasión Los Ángeles 40% máx.
400.019:2002
NTP
Sales Solubles 0.5% máx.
339.152:2002
Pérdida con Sulfato de NTP
-.- 12% máx.
Sodio 400.016:1999
Pérdida con Sulfato de NTP
-.- 18% máx.
Magnesio 400.016:1999
(1) La relación a emplearse para la determinación es: 1 / 3 (espesor /
longitud)

(c) Agregado Fino

Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá


provenir de fuentes naturales o de procesos de trituración o combinación
de ambos.

Requerimientos del Agregado Fino de Base Granular


Requerimientos
Ensayo Norma < 3 000 > 3 000
m.s.n.m. m.s.n.m.
NTP
Índice Plástico 4% máx. 2% máx.
339.129
Equivalente de NTP
35% mín. 45% mín.
arena 339.146
Sales solubles NTP
0,5% máx
totales 339.152
Índice de MTC E
35% mín
durabilidad 214

CONTROL Y TOLERANCIAS

La Supervisión de la Obra es la responsable por la ejecución de las


pruebas y por el cumplimiento de las exigencias de esta.

BASE GRANULARES:

a) Se efectuarán los ensayos de control y con las frecuencias indicadas


en la siguiente Tabla:

Frecuencia de Ensayos de Control para Materiales de Sub Base y Base


Granular

LUGAR
DE
ENSAYO NORMAS FRECUENCIA
MUESTR
EO
NTP
Granulometría 1 cada 400 m3 Cantera
400.012:2001
NTP
Límites de Consistencia 1 cada 400 m3 Cantera
339.129:1998
NTP 1 cada 1000
Equivalente de Arena Cantera
339.146:2000 m3
NTP 1 cada 1000
Abrasión Los Ángeles Cantera
400.019:2002 m3
NTP 1 cada 1000
Sales Solubles Cantera
339.152:2002 m3
1 cada 1000
Partículas Fracturadas MTC E 210-2000 Cantera
m3
Partículas Chatas y NTP 1 cada 1000
Cantera
Alargadas 400.040:1999 m3
Pérdida en Sulfato de NTP 1 cada 1000
Cantera
Sodio / Magnesio 400.016:1999 m3
NTP 1 cada 1000
CBR Cantera
339.145:1999 m3
Relaciones Densidad –
NTP
Humedad (Proctor 1 cada 400 m2 Pista
339.141:1999
Modificado)
Densidad en el Sitio NTP
(Método del Cono) 339.143:1999 1 cada 250 m2
Pista
con un mínimo
Densidad en el Sitio NTP
de 3 controles
(Método Nuclear) 339.144:1999

Notas:
(1) La frecuencia de los ensayos puede incrementarse en opinión del
Supervisor, dependiendo de la variación de la estratigrafía en cantera,
que pueda originar cambios en las propiedades de los materiales.
(2) En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las
frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo
de cada propiedad y/o característica.
b) El grado de compactación de Base, será como mínimo del 100 % de
la Máxima Densidad Seca obtenida en el ensayo Proctor Modificado
(Método C). Se tolerará hasta dos puntos porcentuales menos en
cualquier caso aislado, siempre que la media aritmética de 6 puntos de
la misma compactación sea igual o superior al especificado. Los tramos
por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6)
determinaciones de la densidad.

Diseño Estructural Del Pavimento


En cualquier caso se efectuará el diseño estructural considerando los
siguientes factores:
a) Calidad y valor portante del suelo de fundación y de la sub-rasante.
b) Características y volumen del tránsito durante el período de diseño.
c) Vida útil del pavimento.
d) Condiciones climáticas y de drenaje.
e) Características geométricas de la vía.
f) Tipo de pavimento a usarse.

Especificaciones Técnicas Constructivas


El Profesional Responsable (PR) deberá elaborar las especificaciones
técnicas que tomen en cuenta las condiciones particulares de su
proyecto.
MEDICIÓN:
La unidad de medida de la partida es el METRO CUADRADO (m2).

BASES DE PAGO:

La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos


precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.
CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% P.G. F’C >= 100 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN

Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo


que constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general su
vaciado es continuo y en tramos grandes.

En la ejecución de los cimientos corridos se usara un concreto de


f’c>=100 kg/cm2 con 30% de piedra grande, limpias y humedecidas,
cuyo diámetro no será mayor a 1/3 del ancho del cimiento (diámetro
máximo 6”), la dosificación debe respetarse, asumiendo el
dimensionamiento propuesto.
Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de los
materiales se hará utilizando mezcladora de tambor que asegura una
mezcla uniforme y homogénea.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia, libre de impureza que
pueda dañar al concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los
cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una
capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras
deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se
toquen los extremos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es el METRO CÚBICO (m3).

FORMA DE PAGO:

La valorización de esta partida se hará por metro cubico, cuyos precios


unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

FALSOPISO
FALSOPISO (E= 0.10M), CONCRETO F’C = 140 KG/CM2 (M2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución del falso piso de e=0.10m, en los lugares indicados en
los planos de la especialidad de Arquitectura. Los materiales a usarse serán
cemento portland tipo I y arena gruesa cuyas especificaciones serán los
indicados en la especialidad de estructuras.
MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

RAMPAS

04.04.05.01 VEREDA/RAMPAS DE CONCRETO F’C = 210 KG/CM2


e= 0.10M (M3)
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución del veredas y rampas de cemento e=0.10m, en los
lugares indicados en los planos de la especialidad de Arquitectura. Los
materiales a usarse serán cemento portland tipo I y arena gruesa cuyas
especificaciones serán los indicados en la especialidad de estructuras.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

CONCRETO ARMADO

COLUMNAS

COLUMNAS

COLUMNAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)


DESCRIPCION.

Las columnas tienen como función principal de dar mayor rigidez a los muros
que amarra, generalmente verticales con medida de altura muy superior a las
transversales, cuya solicitación principal es de compresión.

Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del


concreto de 210 kg/cm2 en las columnas que se indican en los planos.

Consiste en la preparación, vaciado y curado del concreto para columnas de


amarre.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-

El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por


el Supervisor.

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la


mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El
resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del
25% del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el


mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el
total especificado haya sido incorporado.

El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.

Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5 minutos.
El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3
adicionales.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá


estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.

 El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios


donde van a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar
su manipuleo.
 El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un
espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre una capa
endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de
costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
 La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto
depositado que está siendo integrado al concreto fresco, está en
estado plástico.
 El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido
combinado con materiales extraños, no debe ser depositado.
 Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
 El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible
evitar las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados
gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
 La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras,
accionados eléctricamente o neumáticamente. Donde no sea
posible realizar el vibrado por inmersión deberá usarse vibradores
aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudados hasta donde sea posible por vibradores
por inmersión.
 Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá
una frecuencia mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm. Tendrán una fluencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
 Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas
las operaciones del concreto.
 El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible
el concreto debe ser protegido de secamiento prematuro,
temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos
mecánicos y deben ser mantenidos con la menor pérdida de
humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento
del concreto.
 El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido
constantemente húmedo, ya sea o por medio de frecuencias
riesgos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda
u otro material similar que aislé al elemento del medio ambiente.
 Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el
término del tiempo prescrito en la sección según método
empleado.
MEDICION

La unidad de medida será por metro cubico (m3).

Norma de Medición Como las columnas de amarre van endentadas con los
muros se considerará el volumen adicional de concreto que penetra en los
muros.

BASES DE PAGO

Los pagos se realizarán:


Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

DESCRIPCION.

Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y deberán


ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y las
características geométricas indicadas en los planos pertinentes. Los
encofrados de las columnas serán diseñados y presentados para su
aprobación.

Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del


encofrado normal para columnas luego de que se cumpla con el tiempo de
desencofrado. La madera utilizada para los encofrados será revisada y
autorizada por la Supervisión.
PROCESO CONSTRUCTIVO

 Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la


contención del concreto fresco hasta obtener las formas que los
detalles de los planos respectivos.
 Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión
resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente
rigidez para mantener la tolerancia especificada.
 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y el empuje del
concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200
Kg/cm2.

MEDICION

La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)

Norma de Medición :

El cómputo total de encofrado y desencofrado será la suma de las áreas por


encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá
multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia
de la altura de la columna menos el espesor de la losa. Las caras de las
columnas empotradas en muros deben descontarse.

BASES DE PAGO

Los pagos se realizarán:

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos


descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar
los metros cuadrados para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

COLUMNAS, ACERO Fy=4200KG/CM2 (KG)


DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los refuerzos


de acero de las columnas de amarre el acero será de f’y= 4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo estrictamente los
detalles indicados en los planos, la colocación de los mismos se efectuará de
acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mínimas
especificadas, durante el proceso de colocación la armadura deberá de ser
debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje de


desperdicios.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago constituirá la


compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.

COLUMNAS DE AMARRE

COLUMNAS DE AMARRE

COLUMNETAS, CONCRETO F'C=175 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCION.

Las columnas de amarre tienen como función principal de dar mayor rigidez a
los muros que amarra, generalmente verticales con medida de altura muy
superior a las transversales, cuya solicitación principal es de compresión.

Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del


concreto de 175 kg/cm2 en las columnas que se indican en los planos.

Consiste en la preparación, vaciado y curado del concreto para columnas de


amarre.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-

El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por


el Supervisor.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El
resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del
25% del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el


mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el
total especificado haya sido incorporado.

El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.

Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5 minutos.
El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3
adicionales.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá


estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.

 El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios


donde van a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar
su manipuleo.
 El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un
espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre una capa
endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de
costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
 La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto
depositado que está siendo integrado al concreto fresco, está en
estado plástico.
 El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido
combinado con materiales extraños, no debe ser depositado.
 Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
 El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible
evitar las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados
gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
 La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras,
accionados eléctricamente o neumáticamente. Donde no sea
posible realizar el vibrado por inmersión deberá usarse vibradores
aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudados hasta donde sea posible por vibradores
por inmersión.
 Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá
una frecuencia mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los
vibradores de diámetro superior a 10 cm. Tendrán una fluencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
 Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas
las operaciones del concreto.
 El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible
el concreto debe ser protegido de secamiento prematuro,
temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos
mecánicos y deben ser mantenidos con la menor pérdida de
humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento
del concreto.
 El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido
constantemente húmedo, ya sea o por medio de frecuencias
riesgos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda
u otro material similar que aislé al elemento del medio ambiente.
 Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el
término del tiempo prescrito en la sección según método
empleado.

MEDICION

La unidad de medida será por metro cubico (m3).


Norma de Medición Como las columnas de amarre van endentadas con los
muros se considerará el volumen adicional de concreto que penetra en los
muros.

BASES DE PAGO

Los pagos se realizarán:


Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

COLUMNETAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)

DESCRIPCION.

Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y deberán


ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y las
características geométricas indicadas en los planos pertinentes. Los
encofrados de las columnas serán diseñados y presentados para su
aprobación.

Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del


encofrado normal para columnas luego de que se cumpla con el tiempo de
desencofrado. La madera utilizada para los encofrados será revisada y
autorizada por la Supervisión.

PROCESO CONSTRUCTIVO

 Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la


contención del concreto fresco hasta obtener las formas que los
detalles de los planos respectivos.
 Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión
resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente
rigidez para mantener la tolerancia especificada.
 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y el empuje del
concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200
Kg/cm2.
MEDICION

La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)

Norma de Medición :

El cómputo total de encofrado y desencofrado será la suma de las áreas por


encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá
multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia
de la altura de la columna menos el espesor de la losa. Las caras de las
columnas empotradas en muros deben descontarse.

FORMA DE PAGO

Los pagos se realizarán:

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos


descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar
los metros cuadrados para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

COLUMNETAS, ACERO Fy=4200KG/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los refuerzos


de acero de las columnas de amarre el acero será de f’y= 4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo estrictamente los
detalles indicados en los planos, la colocación de los mismos se efectuará de
acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mínimas
especificadas, durante el proceso de colocación la armadura deberá de ser
debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje de


desperdicios.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago constituirá la


compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales necesarios

VIGAS
VIGA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN
Corresponde a los elementos horizontales de concreto armado cuya principal
solicitación es la de flexión. La forma, medidas y ubicación se encuentran
indicadas claramente en los planos de estructuras respectivos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que
no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en
prudente cantidad.

MEDICIÓN
3
la unidad de medida es por metros cúbicos (m ).
Norma de Medición: El volumen de cada viga será igual al producto de su
sección transversal por la longitud. En casos de vigas de sección variable, se
determinará su sección transversal promedio la que se multiplicará por la
longitud.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

VIGA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de los elementos
horizontales (vigas) de concreto armado cuya principal solicitación es la
de flexión.

Básicamente se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de


1½". El encofrado llevará puntales y tornapuntas convenientemente
distanciados. Las caras interiores del encofrado deben de guardar el
alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo especificado para
cada uno de los elementos estructurales en los planos.

MATERIALES

El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera, formas
prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o
Inspector. Para el armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos
de acero con cabeza, empleando el alambre # 8 para darle el arriostre
necesario. En el caso de utilizar encofrados metálicos, éstos serán asegurados
mediante pernos con tuercas y/o otros elementos de ajuste.

El encofrado y desencofrado de vigas será según las especificaciones


indicadas en los planos de obras de concreto armado y darle forma de acuerdo
a las dimensiones requeridas.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de


responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para
resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso
constructivo, con una deformación máxima acorde con lo exigido por el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme


adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación
y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se
amarrará ni se apoyará en el refuerzo.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los
encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos, con las
tolerancias especificadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán
libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras
u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas.

MEDICIÓN

2
la unidad de medida es en metros cuadrados (m ).

Norma de Medición: El área total del encofrado (y desencofrado) será la suma


de las áreas individuales. El área de encofrado de cada viga se obtendrá
multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud
promedio de las caras laterales de la viga. En algunos casos, las vigas no
necesitan encofrado en el fondo o en una o las dos caras, como es el caso de
vigas chatas o soleras.

VIGA, ACERO Fy=4200KG/CM2

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los refuerzos


de acero de las columnas de amarre el acero será de f’y= 4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo estrictamente los
detalles indicados en los planos, la colocación de los mismos se efectuará de
acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mínimas
especificadas, durante el proceso de colocación la armadura deberá de ser
debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje de


desperdicios.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago constituirá la


compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.
LOSA ALIGERADA

LOSA ALIGERADA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN
Corresponde a los elementos horizontales de concreto armado. La forma,
medidas y ubicación se encuentran indicadas claramente en los planos de
estructuras respectivos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que
no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en
prudente cantidad.

MEDICIÓN
la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

LOSA ALIGERADA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)

DESCRIPCIÓN
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo con las dimensiones requeridas en los planos y
deberán estar de acuerdo a las especificaciones generales de concreto ya
especificadas.
MEDICIÓN
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El precio unitario comprende el equipo, herramientas, materiales y mano de
obra, necesarios para la ejecución de la partida y se pagará de acuerdo con el
avance de la partida durante todo el periodo de ejecución de la obra.

LOSA ALIGERADA, ACERO Fy=4200KG/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los refuerzos


de acero de losa aligerada el acero será de f’y= 4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo estrictamente los
detalles indicados en los planos, la colocación de los mismos se efectuará de
acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mínimas
especificadas, durante el proceso de colocación la armadura deberá de ser
debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje de


desperdicios.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago constituirá la


compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.

LADRILLO DE TECHO DE ARCILLA (UND)


DESCRIPCIÓN

Se colocarán hileras de ladrillo de 20 x 30 x 30 cm en forma paralela a las


viguetas según se especifica en los detalles de los planos respectivos. Previo al
vaciado del concreto, deberán humedecerse los ladrillos. El Supervisor deberá
revisar el encofrado, el refuerzo, las tuberías para instalaciones eléctricas y/o
sanitarias y demás elementos antes de autorizar el vaciado.

MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en unidad (UND), incluye el porcentaje de
desperdicios.

BASES DE PAGO
Se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por pieza o unidad [und] de
ladrillo o bloque hueco, entendiéndose que dicho precio y pagó constituirá
compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

CISTERNA
CISTERNA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN
Corresponde a los elementos de muro pantalla de concreto armado. La forma,
medidas y ubicación se encuentran indicadas claramente en los planos de
estructuras respectivos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que
no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en
prudente cantidad.

MEDICIÓN
la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

CISTERNA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


DESCRIPCIÓN
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo con las dimensiones requeridas en los planos y
deberán estar de acuerdo a las especificaciones generales de concreto ya
especificadas.
MEDICIÓN
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El precio unitario comprende el equipo, herramientas, materiales y mano de
obra, necesarios para la ejecución de la partida y se pagará de acuerdo con el
avance de la partida durante todo el periodo de ejecución de la obra.

CISTERNA, ACERO Fy=4200KG/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los refuerzos


de acero de la cisterna, el acero será de f’y= 4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo estrictamente los
detalles indicados en los planos, la colocación de los mismos se efectuará de
acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mínimas
especificadas, durante el proceso de colocación la armadura deberá de ser
debidamente asegurada para evitar desplazamientos.
MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje de


desperdicios.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago constituirá la


compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.

MESA DE CONCRETO
MESA, CONCRETO F'C=175 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN
Las características generales que deberá tener el concreto serán las indicadas
en los Planos y en el presente pliego de Especificaciones Técnicas.
Esta definición incluirá la resistencia especificada, el tamaño máximo del
agregado grueso y el asentamiento de cono de Abrams a usar en cada parte
específica de la obra.
Las dosificaciones que permitan cumplir dichas características deberán ser
estudiadas por el Contratista y sustentadas a la supervisión con el
correspondiente diseño de mezcla, previo a su empleo.
Este procedimiento deberá repetirse cada vez que en una parte de la obra se
modifiquen las características definidas para el concreto estructural y/o el
contratista cambie de cantera.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cubico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

MESA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


DESCRIPCIÓN
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo con las dimensiones requeridas en los planos y
deberán estar de acuerdo a las especificaciones generales de concreto ya
especificadas.
MEDICIÓN
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El precio unitario comprende el equipo, herramientas, materiales y mano de
obra, necesarios para la ejecución de la partida y se pagará de acuerdo con el
avance de la partida durante todo el periodo de ejecución de la obra.

MESA, ACERO Fy=4200KG/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los refuerzos


de acero de la mesa, el acero será de f’y= 4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo estrictamente los
detalles indicados en los planos, la colocación de los mismos se efectuará de
acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mínimas
especificadas, durante el proceso de colocación la armadura deberá de ser
debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje de


desperdicios.

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago constituirá la


compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.

MESA PARA OVALINES - SS.HH.

MESA PARA OVALINES, CONCRETO F'C=175 KG/CM2 (M3)

DESCRIPCIÓN
Las características generales que deberá tener el concreto serán las indicadas
en los Planos y en el presente pliego de Especificaciones Técnicas.
Esta definición incluirá la resistencia especificada, el tamaño máximo del
agregado grueso y el asentamiento de cono de Abrams a usar en cada parte
específica de la obra.
Las dosificaciones que permitan cumplir dichas características deberán ser
estudiadas por el Contratista y sustentadas a la supervisión con el
correspondiente diseño de mezcla, previo a su empleo.
Este procedimiento deberá repetirse cada vez que en una parte de la obra se
modifiquen las características definidas para el concreto estructural y/o el
contratista cambie de cantera.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cubico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

MESA PARA OVALINES, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)


DESCRIPCIÓN
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo con las dimensiones requeridas en los planos y
deberán estar de acuerdo a las especificaciones generales de concreto ya
especificadas.
MEDICIÓN
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El precio unitario comprende el equipo, herramientas, materiales y mano de
obra, necesarios para la ejecución de la partida y se pagará de acuerdo con el
avance de la partida durante todo el periodo de ejecución de la obra.

MESA PARA OVALINES, ACERO Fy=4200 KG/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los refuerzos


de acero de la mesa para ovalines, el acero será de f’y= 4200 kg/cm2.
Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran siguiendo estrictamente los
detalles indicados en los planos, la colocación de los mismos se efectuará de
acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mínimas
especificadas, durante el proceso de colocación la armadura deberá de ser
debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Kilogramos (Kg), incluye el porcentaje de


desperdicios.
FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por Kilogramo y dicho pago constituirá la


compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.

ARQUITECTURA
MUROS Y TABIQUES
MURO DE LADRILLO KK SOGA C:A 1:4 (M2)

DESCRIPCIÓN
El ladrillo es la unidad de albañilería hecho a maquina, fabricada con arcilla,
mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio
hidratados, el proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la
arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en
cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta
permeabilidad.

CONDICIONES GENERALES
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

* Resistencia
Resistencia a la compresión mínima de 180 Kg/m2.

* Dimensiones
Los ladrillos para tarrajeo y caravistas tendrán dimensiones exactas y
constantes así para los ladrillos KK 18 huecos será de 24 x 13 x 9 cm.
En cualquier plano paralelo la superficie de asiento debe tener un área
equivalente al 75% ó más del área bruta en el mismo plano.

* Textura
Homogénea, grano uniforme.

* Superficie
La superficie debe ser rugosa y áspera.

* Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.

* Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un
sonido metálico.

Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la
edificación.

MEDICION

La Unidad de Medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta


total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando
los resultados.

BASES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra. Equipos, herramientas y cualquier
otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

MURO DE LADRILLO KK CABEZA C:A 1:4 (M2)

DESCRIPCIÓN
El ladrillo es la unidad de albañilería hecho a maquina, fabricada con arcilla,
mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio
hidratados, el proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la
arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en
cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta
permeabilidad.

CONDICIONES GENERALES
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

* Resistencia
Resistencia a la compresión mínima de 180 Kg/m2.

* Dimensiones
Los ladrillos para tarrajeo y caravistas tendrán dimensiones exactas y
constantes así para los ladrillos KK 18 huecos será de 24 x 13 x 9 cm.
En cualquier plano paralelo la superficie de asiento debe tener un área
equivalente al 75% ó más del área bruta en el mismo plano.

* Textura
Homogénea, grano uniforme.

* Superficie
La superficie debe ser rugosa y áspera.

* Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.
* Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un
sonido metálico.

Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la
edificación.

MEDICION

La Unidad de Medición es por metro cuadrado (M2), se determinará el área


neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y
sumando los resultados.

BASES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra. Equipos, herramientas y cualquier
otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

DIVISIONES PARA SS.HH. MELAMINICO, INC. PUERTAS Y CERRADURAS


H=1.80 (M)

DESCRIPCIÓN

Comprende trabajos de instalación de aglomerado melaminico, cuya finalidad


será de división de baños. Siendo estas de alta calidad, ideal para baños,
dotado de mayor resistencia a golpe, desgate y uso.
Riles superiores e inferiores
Los rieles son de acero inoxidable, los superiores  tiene sujeción en los muros
laterales, en el caso de los inferiores van apernados  a piso  dando un anclaje
de alta resistencia. Todo va anclado, nada pegado.
Cerrajería:

Las particiones de baños tendrán cerrajería de acero inoxidable importada, los


pernos son tipos machos y hembras los cuales se unen dentro de plancha del
baño, entregando una mayor firmeza y mayor durabilidad.
Las abrazaderas son de acero inoxidable de 2 mm de espesor en forma tipo L.
MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en metro (m).

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por metro, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

REVOQUES Y ENLUCIDOS

TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C:A 1:5 E=1.5CM (M2)

DESCRIPCIÓN:

Comprende el trabajo efectuado sobre el paramento en bruto.


Previo al inicio del tarrajeo en muros interiores donde se aplicará la mezcla se
limpiará y humedecerá, recibiendo un tarrajeo frotachado con una mezcla que
será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el
espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo un acabado final
rayado para recibir el acabado final como mayólicas, cerámicos, etc.

MEDICIÓN:
Se computarán todas las áreas netas a revestir o revocar.
Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos
distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán
considerarse en partidas independientes.

La unidad de medición será por metro cuadrado(m2)

FORMA DE PAGO:
Los tarrajeos en interiores, se pagarán de acuerdo al área en m2 realmente
ejecutada y aprobada por el Supervisor. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas necesarias
para completar satisfactoriamente el trabajo.

TARRAJEO DE COLUMNAS, E=1.5 CM, C: A 1:5 (M2)

DESCRIPCIÓN:
Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto, el
revestimiento se ejecuta sobre las caras visibles de la columna y el perfilado de
las aristas, constituyendo este último un trabajo especial, por lo que el tarrajeo
de columnas se divide en tarrajeo se superficie y vestidura de aristas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
El revestido comprende una capa de mortero o pasta de concreto aplicada en
dos etapas, que se ejecuta de la siguiente forma:
Previamente se pica la superficie del paramento luego se humedece
convenientemente para empezar con los trabajos del tarrajeo.
Luego se coloca el mortero sobre la cara de la columna de forma tal que esta
acción se denomina pañeteo, para lo que previamente se coloca cintas o
maestras sobre las cuales corre la regla.
Luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda etapa, para
obtener una superficie plana y acabada.
MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrado(m2), se
computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada a precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

TARRAJEO DE VIGAS E=1.5CM , C: A 1:5 (M2)

DESCRIPCIÓN

Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por


vestir de la viga, es la que queda visible bajo la losa, constituyendo esto lo
último de un trabajo especial, por lo que el tarrajeo de vigas se divide en
tarrajeo de superficie y vestidura de aristas, salvo que en planos se indique lo
contrario.
MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2) Norma de medición: Se computará el


área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El área de cada
una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa, multiplicado por la
longitud, o sea la distancia entre las caras de la columna o apoyos.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado. La cantidad determinada según el método de
medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, mano de obra, equipo de ser el
caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución

TARRAJEO EN MURO PARA OVALINES C:A 1:5 E=1.5CM (M2)


DESCRIPCIÓN:

Comprende el trabajo efectuado sobre el paramento en bruto.


Previo al inicio del tarrajeo en muros para ovalines donde se aplicará la mezcla
se limpiará y humedecerá, recibiendo un tarrajeo frotachado con una mezcla
que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de
arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo un acabado
final rayado para recibir el acabado final como mayólicas, cerámicos, etc...

MEDICIÓN:
Se computarán todas las áreas netas a revestir o revocar.
Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos
distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán
considerarse en partidas independientes.

La unidad de medición será por metro cuadrado(m2)

FORMA DE PAGO:
Los tarrajeos en interiores, se pagarán de acuerdo al área en m2 realmente
ejecutada y aprobada por el Supervisor. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas necesarias
para completar satisfactoriamente el trabajo.

TARRAJEO PULIDO C:A 1:4 EN MESAS DE CONCRETO (M2)

DESCRIPCIÓN:

Comprende el trabajo efectuado de tarrajeo pulido en mesas de concreto


Previo al inicio del tarrajeo en mesas de concreto donde se aplicará la mezcla
se limpiará y humedecerá, recibiendo un tarrajeo pulido con una mezcla que
será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 4 partes de arena, el
espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo un acabado final
pulido.

MEDICIÓN:

La unidad de medición será por metro cuadrado(m2)

FORMA DE PAGO:
Los tarrajeos en mesas de concreto, se pagarán de acuerdo al área en m2
realmente ejecutada y aprobada por el Supervisor. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas
necesarias para completar satisfactoriamente el trabajo.

VESTIDURA DE DERRAMES, E=1.5 CM C: A 1:5 (M)


DESCRIPCIÓN
Se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados.
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)
FORMA DE PAGO
Será pagada al precio unitario del contrato y aceptada por el Supervisor de la
obra, previa aprobación de la Supervisión.
PISOS Y PAVIMENTOS

PISO DE PORCELANATO 0.60 X 0.60 (M2)

DESCRIPCIÓN:

Colocación de baldosas de porcelanato de alto tránsito, de 60 x 60 cm. En los


lugares, según indiquen los planos Materiales Revestimiento de porcelanato
para piso.
Pegamento: Adhesivo en polvo gris a base de cemento, agregados y agentes
sintéticos, se plastifica con agua en la proporción de ¼ de litro por kilo de polvo.
Método de instalación Antes de proceder a la colocación del porcelanato se
procederá a verificar la nivelación, el secado y limpieza de la superficie; la
escuadra de las paredes y la condición y disposición de las piezas. Aquellas
que muestren irregularidades en la forma (arqueado, alabeado etc.) se
desecharán. Las piezas no necesitan remojarse, las baldosas serán colocadas
sobre los pisos de cemento o concreto utilizando pegamento cuidando que
cada una se apoye en el 100% de su superficie de pegado. Se emplantillará el
paño a embaldosar comenzando por el origen. Se extenderá el pegamento con
el lado liso del raspín. Se rayará la superficie con el lado dentado de 8x8 mm y
se colocarán las piezas por columnas o hiladas. Conforme se va avanzando en
el asentado, habrá que proceder a golpear la superficie ya instalada con el
objeto de conseguir un perfecto acoplamiento de los finos bordes que tienen
estos materiales. El espesor de la fragua será de 1mm para lo cual se deberán
utilizar crucetas o separadores de fragua de esta dimensión. Solo se aceptará
el corte de piezas con herramientas especiales en buen estado, que aseguren
la perfecta geometría de las piezas. En su encuentro con los pisos colindantes
de otros materiales se cuidará el enrrasamiento al nivel de piso terminado.

MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
Será pagada al precio unitario del contrato y aceptada por el Supervisor de la
obra, previa aprobación de la Supervisión.
ZOCALO Y CONTRAZOCALO

ZOCALO PORCELANATO 60X60 CM (M2)

DESCRIPCIÓN

Revestimiento de porcelanato para zócalos, éstos se colocarán de acuerdo a


indicación del plano de Arquitectura. Las dimensiones del porcelanato son
60X60 cm.
MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en metro cuadrado (m2).


FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y
materiales necesarios.

CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO h=0.10 m (M)

DESCRIPCIÓN

Contrazocalo de cemento pulido, éstos tendrán una altura de 0.10 m, de


acuerdo a indicación del plano de Arquitectura.

MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en metro lineal (m), incluye el porcentaje de


desperdicios.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal y dicho pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.

CARPINTERIA DE MADERA
SUM. E INST. DE PUERTA CONTRAPLACADA DE 40 MM TRIPLAY,
INCLUYE MARCO 2"X3" DE CEDRO (CON PERSIANA)
(M2)
DESCRIPCIÓN

Donde se indica en los planos y según detalle, se colocarán puertas de madera


contraplacada de 40 mm triplay, incluye marco 2"x3" de cedro (con persiana)
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero contraplacado de triplay de 40
mm.
Los marcos de las puertas serán de 2” x 3” en madera de cedro con persiana.
Los marcos detallados se colocarán entornillados sobre los tarugos que se
insertarán previamente en la albañilería.
Las puertas (Marco y Hojas) se presentarán acabadas con barniz, laca o
similar aprobado por la inspección.
MEDICIÓN:

Este método de medición es por metros cuadrados (M2).


FORMA DE PAGO

La forma de medición será por metro cuadrado y el pago se efectuará de


acuerdo al precio unitario.

PINTURAS
PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS: INTERIORES Y EXTERIORES (M2)

DEFINICIÓN
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el
tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y
luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera
importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.
DESCRIPCIÓN
Se definió La pintura látex en muros interiores y exteriores. La pintura es el
producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película
sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivo múltiple pero principalmente de protección y acabado.
MATERIALES
Pintura Látex
Requisitos para la pintura
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes
lleno y recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersa con una
paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento
ni separación del color, y deberá estar exento de terrones y natas. No debe
formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena
de pintado.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento o correr al ser aplicada en las superficies
verticales y lisas.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos, angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la
superficie.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Se requerirá un equipo mínimo manual como brochas, rodillo para pintado,
espátulas

Procedimiento de Ejecución:
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se
emplearán sin adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las
especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.
La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando
las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas o las que
sean necesarias para cubrir la superficie.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que esta fuera.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las
condiciones de las pinturas látex para el pintado de muros interiores.
Control de Ejecución
Se verificará la correcta aplicación de la pintura en los muros y la utilización
de los materiales adecuados, así como de las herramientas.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas
visualmente. El aspecto visual debe mostrar la pintura debidamente aplicada
en los muros interiores, luego de su lijado e imprimación.
MEDICIÓN
La pintura en muros interiores y exteriores, se medirá por unidad de Metro
Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la unidad de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales,
mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se presenten durante su ejecución.

PINTURA LATEX 2 MANOS CIELO RASO (M2)

DESCRIPCIÓN
Es la partida donde se refiere a los trabajos de pintura en las superficies
interiores del cielorraso, las mismas que deberán estar limpias y secas antes
del pintado en general.

Deben cumplir con las especificaciones técnicas y tener las consideraciones


respectivas de pintado solo existe variación en el rendimiento con respecto a
las diferentes estructuras y materiales. Las superficies que no puedan ser
terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura
especificados, deberán llevar manos adicionales según como se requiera para
producir un resultado satisfactorio sin costo adicional para el propietario.

Proceso Constructivo
Las imperfecciones en las superficies serán resanados con un mayor grado de
enriquecimiento del material, la cuales llevaran imprimación a base de tiza-cola
o imprimante enlatado debiendo ser esta de marca conocida; antes de ser
pintado cualquier ambiente, todo trabajo será protegido contra salpicaduras y
manchas.

Será ejecutado por operarios calificados y el inicio de las mismas deberá ser
posterior a la aprobación del Ingeniero Residente.

No se iniciara la segunda mano hasta que la primer mano haya secado, la


operación podrá hacerse con brochas, pulverizantes y rodillos.

Materiales para pintura de cielorraso:


a.- Se pintarán a base de látex sintético, se aplicarán dos manos.

Se aplicaran dos manos de pintura formuladas especialmente para resistir las


adversas condiciones climáticas.

Muestra de colores.-
La selección será hecha por el Ingeniero Inspector y las muestras deberán
presentarse al pie del sito.

MEDICION
Se mide por la unidad metros cuadrados (M2), con aproximación de 02
decimales la medición será la unidad realmente colocada con la conformidad
del ingeniero residente.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en M2 entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

BARANDAS
BARANDAS DE ACERO INOXIDABLE PARA SS.HH. Y VESTIDORES
L=1.21 M (GLB)

DESCRIPCIÓN

Baranda y pasamanos de acero inoxidable ubicado en ambos lados de la


rampa de acceso a los SS.HH. y vestidores, de acero inoxidable y de tubo de
fierro pintado. El pasamano superior es de tubo de acero inoxidable de 2” x
3/32”. Esta debe ser colocada a 1.05 metros de altura, reforzada con otra
baranda intermedia ubicada a 54 centímetros.
MEDICIÓN

La unidad de medida es global (GLB), según se establezca en los metrados.


FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio global correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.
INSTALACIONES SANITARIAS

APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

SUMINISTRO E INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS


INODORO DE LOZA VITRIFICADA, COLOR BLANCO (UND)
DESCRIPCIÓN:
Serán de loza vitrificada blanca tipo Rapid Jet con accesorios interiores que
serán de plástico irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual
que los pernos de anclaje al piso.
MEDICIÓN:
El cómputo se hará por cantidad de unidades de Inodoro color blanco. La
unidad (Und) incluye todos los materiales y accesorios necesarios para su
correcto funcionamiento, como asimismo la tapa de plástico.
FORMA DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago será por unidad (und).
URINARIO DE LOZA VITRIFICADA, COLOR BLANCO (UND)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la compra y colocación de un urinario nacional modelo
CADET con accesorios.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Será colocado de acuerdo a lo especificado en los planos, con acabado en
cemento pulido sin colorear.
MEDICIÓN:
La unidad de medición será en Unidades (Und.)
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuara de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.

LAVATORIO OVALIN DE SOBREPONER.COLOR BLANCO (UND)

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la compra y colocación de un lavatorio ovalin estilo
clásico color blanco de loza vitrificada.

MEDICIÓN:
La unidad de medición será en Unidades (Und.)
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuara de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.

LAVATORIO DE LOSA BLANCA VITRIFICADA (UND)

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la compra y colocación de un lavatorio color blanco de
loza vitrificada.

MEDICIÓN:
La unidad de medición será en Unidades (Und.)
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuara de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.
DUCHA CROMADA DE CABEZA GIRATORIA Y LLAVE MEZCLADORA
(UNID)

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la compra y colocación de la ducha cromada de
cabeza giratorio y llave mezcladora, la cual se especificara su ubicación y
detalle en los planos correspondientes de Instalaciones Sanitarias.

MEDICIÓN:
La unidad de medición será en Unidades (Und.)
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuara de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.
SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
JABONERA DE LOZA VITRIFICADA. COLOR BLANCO PARA ADOSAR EN
DUCHA (UND)

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la compra y colocación de la jabonera de loza
vitrificada color blanco, la cual se especificara su ubicación y detalle en los
planos correspondientes de Instalaciones Sanitarias.

MEDICIÓN:
La unidad de medición será en Unidades (Und.)
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuara de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.

PORTARROLLO TRADICIONAL (UND)

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la compra y colocación del portarrollo tradicional , la
cual se especificara su ubicación y detalle en los planos correspondientes de
Instalaciones Sanitarias.

MEDICIÓN:
La unidad de medición será en Unidades (Und.)
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuara de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.

DISPENSADOR DE JABON LIQUIDO DE PLASTICO COLOR BLANCO


(UND)
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la instalación de dispensador de jabón líquido para la higiene en los
servicios higiénicos hecho de plástico resistente para el jabón.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.

TACHOS DE BASURA DE PLASTICO (UND)

DESCRIPCIÓN
Se refiere a la partida de colocación de tachos de basura de plástico acorde a
las especificaciones de los planos.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por und (und).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por unidad y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

BARRA EXTENDIBLE DE ALUMINIO PARA DUCHAS (UND)

DESCRIPCIÓN:
Se trata de la instalación de barras extendibles de aluminio en las duchas, Tal
como se indica en los planos de Arquitectura.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será unidad (UND).

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.
GRIFERIA PARA LAVATORIO OVALIN (UND)

DESCRIPCIÓN:
Se trata de la compra e instalación de grifería para el lavatorio tipo ovalin, en la
ubicación tal como se indica en los planos de Arquitectura.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será unidad (UND).

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.

GRIFERIA PARA LAVATORIO DE LOZA VITRIFICADA (UND)

DESCRIPCIÓN:
Se trata de la compra e instalación de grifería para el lavatorio de loza vitrificada,
en la ubicación tal como se indica en los planos de Arquitectura.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será unidad (UND).

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará de acuerdo al monto del costo unitario el cual representa
el monto total a pagar.
BARRAS DE SEGURIDAD PARA BAÑOS (UND)

DESCRIPCIÓN

Barras de apoyo a instalar en inodoros y lavatorios de los servicios higiénicos


para minusválidos. Serán de tubos de acero inoxidable con textura
antideslizante en las medidas y disposición especificadas en planos. Los
anclajes de las barra deberán soportar 150 kilos como mínimo en cada punto.
Las barras se fijarán directamente a los muros o placas y serán realizadas por
empresas con experiencia que garanticen las características de seguridad que
se requieren.

MEDICIÓN

La unidad de medida es global (GLB), según se establezca en los metrados.


FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio global correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.
SISTEMA DE AGUA FRIA
SALIDA DE AGUA FRIA PVC

SALIDA DE AGUA FRIA DE 1/2" (PTO)

DESCRIPCIÓN
Se especificará la salida de agua en cuanto al tipo, ubicación calidad de
acuerdo a planos que deberán ser respetadas, los accesorios utilizados
como punto de agua fría serán de acuerdo a los requisitos establecidos en la
NTP 399.019:2004.
Es cada una de las instalaciones que van a ir al exterior y a la vez
conectadas al sistema integral de agua fría, los que se tendrá acceso directo
como los lavaderos, lavatorios, inodoros, y todo punto por donde se obtendrá
el agua para su uso. Estas deben estar provistas de accesorios reguladores
como grifos, llaves, etc.
MATERIALES

Tubería de PVC para agua fría clase 10 fabricados bajo NTP 399.002:2015 y
accesorios pvc fabricados bajo NTP 399.019:2004, y cemento solvente PVC
para PVC fabricado bajo Norma ASTM D 2564.
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, etc.

MÈTODO DE EJECUCIÓN

Consiste en colocar adecuadamente las salidas para agua fría en cada lugar
donde le corresponda de acuerdo a los planos de instalaciones sanitarias,
como para los inodoros, lavaderos, lavatorios, etc. dejando listo para su
funcionamiento al momento de instalar los aparatos sanitarios.
MEDICION
Las salidas de agua fría se medirán por Punto (PTO) de la partida ejecutada,
o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario por Punto (PTO) del contrato, que representa la
compensación integral para todas las operaciones del transporte, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, etc. Así otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

06.03.02 REDES DE DISTRIBUCION


06.03.02.02 TUBERIA DE PVC C-10 CON ROSCA DE 1 1/2" (M)

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la colocación de accesorios y componentes de salida
de agua fría en los lugares indicados en los planos.
MÉTODO DE EJECUCION
Se instalan las salidas indicadas en el SS.HH. y en los grifos que se indica en
el plano, se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento
hasta la salida de aparatos y otros aditamentos.
MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro (m), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá, compensación total por materiales mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de la partida.

06.03.02.03 TUBERIA DE PVC C-10 CON ROSCA DE 1" (M)

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la colocación de accesorios y componentes de salida
de agua fría en los lugares indicados en los planos.
MÉTODO DE EJECUCION
Se instalan las salidas indicadas en el SS.HH. y en los grifos que se indica en
el plano, se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento
hasta la salida de aparatos y otros aditamentos.
MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro (m), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá, compensación total por materiales mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de la partida.

06.03.02.04 TUBERIA DE PVC C-10 CON ROSCA DE 3/4" (M)

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la colocación de accesorios y componentes de salida
de agua fría en los lugares indicados en los planos.
MÉTODO DE EJECUCION
Se instalan las salidas indicadas en el SS.HH. y en los grifos que se indica en
el plano, se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento
hasta la salida de aparatos y otros aditamentos.
MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro (m), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá, compensación total por materiales mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de la partida.

06.03.02.05 TUBERIA DE PVC C-10 CON ROSCA DE 1/2" (M)

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la colocación de accesorios y componentes de salida
de agua fría en los lugares indicados en los planos.
MÉTODO DE EJECUCION
Se instalan las salidas indicadas en el SS.HH. y en los grifos que se indica en
el plano, se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento
hasta la salida de aparatos y otros aditamentos.
MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro (m), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá, compensación total por materiales mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de la partida.

06.03.03 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA FRIA


06.03.03.01 CODO PVC SAP SP P/AGUA DE 1 1/2" (UND)

DESCRIPCIÓN
Este accesorio es diseñado y garantizado para el transporte de fluidos a
presión. De fácil instalación y ajuste confiable. No se oxidan, corroen ni
necesitan pintarse.

MÉTODO DE EJECUCION
Emplear pegamento adecuado para su correcto funcionamiento.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.03.02 CODO PVC SAP SP P/AGUA DE 1" (UND)

DESCRIPCIÓN

Este accesorio es diseñado y garantizado para el transporte de fluidos a


presión. De fácil instalación y ajuste confiable. No se oxidan, corroen ni
necesitan pintarse.

MÉTODO DE EJECUCION
Emplear pegamento adecuado para su correcto funcionamiento.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.03.03 CODO PVC SAP SP P/AGUA DE 3/4" (UND)

DESCRIPCIÓN

Este accesorio es diseñado y garantizado para el transporte de fluidos a


presión. De fácil instalación y ajuste confiable. No se oxidan, corroen ni
necesitan pintarse.

MÉTODO DE EJECUCION
Emplear pegamento adecuado para su correcto funcionamiento.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.03.04 CODO PVC SAP SP P/AGUA DE 1/2" (UND)

DESCRIPCIÓN

Este accesorio es diseñado y garantizado para el transporte de fluidos a


presión. De fácil instalación y ajuste confiable. No se oxidan, corroen ni
necesitan pintarse.
MÉTODO DE EJECUCION
Emplear pegamento adecuado para su correcto funcionamiento.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.03.05 TEE PVC SAP SP P/AGUA DE 1" (UND)

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro e instalación de TEE PVC
MEDICIÓN:
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

06.03.03.06 TEE PVC SAP SP P/AGUA DE 3/4" (UND)

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro e instalación de TEE PVC
MEDICIÓN:
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

06.03.03.07 TEE PVC SAP SP P/AGUA DE 1/2" (UND)

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro e instalación de TEE PVC
MEDICIÓN:
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.
06.03.03.08 REDUCCION PVC SAP P/AGUA DE 1" A 3/4" (UND)

DESCRIPCIÓN:
Comprende la instalación de reducciones PVC SAP P/AGUA DE 1" A 3/4"
MEDICIÓN:
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por unidad y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

06.03.03.09 REDUCCION PVC SAP P/AGUA DE 3/4" A 1/2" (UND)

DESCRIPCIÓN:
Comprende la instalación de reducciones PVC SAP P/AGUA DE 3/4" A 1/2"
MEDICIÓN:
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por unidad y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

06.03.03.10 ACCESORIOS PARA CISTERNA DE FUENTE DE AGUA


(GLB)

DESCRIPCIÓN

Accesorios para cisterna de la fuente de agua los cuales consisten la


implementación de dicho ambiente con los equipos y materiales
correspondientes como bombas de agua, tuberías, accesorios entre otros.

MEDICIÓN

La unidad de medida es global (GLB), según se establezca en los metrados.


FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio global correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.
06.03.03.11 TAPA DE INSPECCION METALICA 0.80 X 0.80M. (UND)

DESCRIPCIÓN

Se trata de la construcción tapa de inspección metálica de 0.80x 0.80M. Se


usarán para todos estos elementos los perfiles indicados en los planos. Este
acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los
elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas, ya sea interior
o exterior.

MEDICIÓN

La unidad de medida es unidad (UND), según se establezca en los metrados.


FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.
06.03.04 LLAVES Y VALVULAS DE BRONCE
06.03.04.01 SUMINISTRO E INST. VALVULA ESFERICA DE
BRONCE 1/2" (UND)

DESCRIPCIÓN

Se trata de la compra e instalación de la válvula esférica de bronce de ½” dicho


mecanismo consistente en una válvula redonda que descansa sobre un orificio
adaptado a su forma y está situada en un receptáculo que limita sus
movimientos, que asegura su retorno a la posición de cierre cuando la presión
del líquido la empuja. También llamada válvula de bola.
MEDICIÓN

La unidad de medida es unidad (UND), según se establezca en los metrados.


FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

06.03.04.02 SUMINISTRO E INST. VALVULA ESFERICA DE


BRONCE 3/4" (UND)
DESCRIPCIÓN

Se trata de la compra e instalación de la válvula esférica de bronce de 3/4”


dicho mecanismo consistente en una válvula redonda que descansa sobre un
orificio adaptado a su forma y está situada en un receptáculo que limita sus
movimientos, que asegura su retorno a la posición de cierre cuando la presión
del líquido la empuja. También llamada válvula de bola.
MEDICIÓN

La unidad de medida es unidad (UND), según se establezca en los metrados.


FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

06.03.04.03 SUMINISTRO E INST. VALVULA ESFERICA DE


BRONCE 1" (UND)

DESCRIPCIÓN

Se trata de la compra e instalación de la válvula esférica de bronce de 1” dicho


mecanismo consistente en una válvula redonda que descansa sobre un orificio
adaptado a su forma y está situada en un receptáculo que limita sus
movimientos, que asegura su retorno a la posición de cierre cuando la presión
del líquido la empuja. También llamada válvula de bola.
MEDICIÓN

La unidad de medida es unidad (UND), según se establezca en los metrados.


FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

06.03.04.04 NICHO Y TAPA PARA VALVULAS EN PARED (UND)

DESCRIPCIÓN

Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas


nicho revestida con concreto y tapa, en ambos caso los nichos quedaran al ras
del muro y entre dos (2) uniones universales, las cajas tendrán por dimensión
según los planos de diseño de detalles del proyecto.
MEDICIÓN

La unidad de medida es unidad (UND), según se establezca en los metrados.


FORMA DE PAGO

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.
06.03.05 PRUEBAS HIDRAULICA Y DESINFECCION DE
TUBERIAS
06.03.05.01 PRUEBA HIDRAULICA PARA AGUA FRIA Y
DESINFECCION DE TUBERIA (M)

DESCRIPCIÓN
Procedimiento constructivo
La prueba consiste en primera instancia, poner tapones en todas las salidas,
ejecutar la conexión en una de las salidas a una bomba manual, la que debe de
estar provista con un manómetro que registre la presión en libras, llenar la
tubería con agua hasta que el manómetro acuse una presión de trabajo de 100
Lbs/pulg2., mantener esta presión hasta por lo menos 15 minutos sin que se
note descenso de esta; de presentar descenso se procederá a inspeccionar
minuciosamente el tramo probado procediendo a reparar los lugares en los que
se presenten fugas y nuevamente se volverá a probar hasta conseguir que la
presión sea constante. Las pruebas pueden ser parciales pero siempre habrá
una prueba general. Finalizadas las pruebas se desinfectarán las tuberías
bombeando agua con cloro hasta una concentración de 50 ppm, se bota el
agua, se vuelve a llenar y deberá obtenerse un residual de cloro de 5 ppm
La Unidad de medida será el metro lineal (m.), medido longitudinalmente en
todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.
MEDICION
La Unidad de medida será el metro lineal (m.) de la red de agua fría probada
satisfactoriamente mediante la ejecución de la prueba hidráulica.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será en base a la verificación de los metros lineales de red
de agua fría probada por el costo unitario correspondiente, contando con la
aprobación del Supervisor.
06.03.06 BOMBA PARA AGUA
06.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE BOMBA PARA AGUA
3/4 HP (UND)
DESCRIPCIÓN

La bomba centrifuga para agua de ¾ HP esta hecho de un rodete de acero


inoxidable, cuerpo de hierro fundido, impulsor de latón con protección térmico
incorporado, eje rotor montado en rodamiento y sello mecánico grafito
cerámico, nivel de ruido medio-bajo.

MEDICIÓN

La unidad de medición será por unidad (und).

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION


06.03.07.01 SALIDAS
06.03.07.01.01 SALIDA DE DESAGUE PVC DE 2" (PTO)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprenderá la salida de 2” para el aparato sanitario y los
accesorios para la conexión a la red de 4”.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo
rematar las mismas en una unión de cabeza con plomo en bruto de la pared o
piso.
Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos sanitarios,
estará de acuerdo a indicaciones
MEDICIÓN
Se medirá en Puntos (Pto.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al monto del costo unitario por punto el cual
representa el monto total a pagar.

06.03.07.01.02 SALIDA DE DESAGUE PVC DE 4" (PTO)


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprenderá la salida de 4” para el aparato sanitario y los
accesorios para la conexión a la red de 4”.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo
rematar las mismas en una unión de cabeza con plomo en bruto de la pared o
piso.
Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos sanitarios,
estará de acuerdo a indicaciones
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá en Puntos (Pto.)

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al monto del costo unitario por punto el cual
representa el monto total a pagar.

06.03.07.01.03 SALIDA DE VENTILACION PVC 2" (PTO)

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprenderá la salida de 2” para el aparato sanitario y los
accesorios para la conexión a la red de 4”.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo
rematar las mismas en una unión de cabeza con plomo en bruto de la pared o
piso.
Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos sanitarios,
estará de acuerdo a indicaciones
MEDICIÓN
Se medirá en Puntos (Pto.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al monto del costo unitario por punto el cual
representa el monto total a pagar.

06.03.07.02 RED DE TUBERIA – RAMALES


06.03.07.02.01 TUBERIA PVC CP DE 2" (M)
DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de la tubería PVC CP de 2” de PVC


clase pesada, en las líneas recolectoras de desagüe.

MATERIALES:

En esta partida se incluyen los materiales (TUB. PVC CP Ø 2”, y pegamento),


además de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.

Para la instalación de los accesorios de PVC desagüe se seguirán las normas


convenida de trabajo y de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Para la instalación de esta tubería se debe proceder a limpiar la tubería al cual


se debe insertar, esta se debe realizar con un paño para extraer el polvo que
se encuentra impregnado. Colocar el pegamento uniformemente en todo lo
ancho de la boca de la tubería, para luego realizar la unión.

MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro lineal (M).

FORMA DE PAGO

La forma de pago se efectuará por unidad, tal como se indica en el


presupuesto.

06.03.07.02.02 TUBERIA PVC CP DE 4" (M)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de la tubería PVC CP de 4” de PVC


clase pesada, en las líneas recolectoras de desagüe.

MATERIALES:

En esta partida se incluyen los materiales (TUB. PVC CP Ø 4”, y pegamento),


además de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.
Para la instalación de los accesorios de PVC desagüe se seguirán las normas
convenida de trabajo y de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Para la instalación de esta tubería se debe proceder a limpiar la tubería al cual


se debe insertar, esta se debe realizar con un paño para extraer el polvo que
se encuentra impregnado. Colocar el pegamento uniformemente en todo lo
ancho de la boca de la tubería, para luego realizar la unión.

MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro lineal (M).

FORMA DE PAGO

La forma de pago se efectuará por unidad, tal como se indica en el


presupuesto.

06.03.07.02.03 TUBERIA DE VENTILACION PVC SAL DE 2" (M)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de la tubería PVC SAL de 2” de PVC, en


las líneas de ventilación de desagüe.

MATERIALES:

En esta partida se incluyen los materiales (TUB. PVC SAL Ø 2”, y pegamento),
además de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas.

Para la instalación de los accesorios de PVC desagüe se seguirán las normas


convenida de trabajo y de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Para la instalación de esta tubería se debe proceder a limpiar la tubería al cual


se debe insertar, esta se debe realizar con un paño para extraer el polvo que
se encuentra impregnado. Colocar el pegamento uniformemente en todo lo
ancho de la boca de la tubería, para luego realizar la unión.
MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro lineal (M).

FORMA DE PAGO

La forma de pago se efectuará por unidad, tal como se indica en el


presupuesto.

06.03.07.03 ACCESORIOS
06.03.07.03.01 CODO PVC CP DE 2"X45° (UND)

DESCRIPCIÓN

Diseñados y garantizados para el transporte de fluidos a presión. Fácil de


instalación y ajuste confiable. No se oxidan, corroen ni necesitan pintarse.
MÉTODO DE EJECUCION
Para la colocación de codo PVC CP 2"X45 se deberá utilizar el pegamento
adecuado para su correcto funcionamiento
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.07.03.02 CODO PVC CP DE 4"X45° (UND)

DESCRIPCIÓN

Diseñados y garantizados para el transporte de fluidos a presión. Fácil de


instalación y ajuste confiable. No se oxidan, corroen ni necesitan pintarse.
MÉTODO DE EJECUCION
Para la colocación de codo PVC CP 4"X45 se deberá utilizar el pegamento
adecuado para su correcto funcionamiento
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.


FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.07.03.03 CODO DE VENTILACION PVC SAL DE 2"X90° (UND)

DESCRIPCIÓN

Diseñados y garantizados para el transporte de fluidos a presión. Fácil de


instalación y ajuste confiable. No se oxidan, corroen ni necesitan pintarse.
MÉTODO DE EJECUCION
Para la colocación de codo PVC CP 2"X90 se deberá utilizar el pegamento
adecuado para su correcto funcionamiento.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.07.03.04 YEE PVC SP DE 2" (UND)

DESCRIPCIÓN

Accesorio en yee con salida de 2” ofrece una resistencia superior a químicos


corrosivos, altas temperaturas y condiciones difíciles de aplicación. No se
exidan, corroen ni se necesitan pintarse.

MÉTODO DE EJECUCION
Para la colocación de codo YEE de PVC sal 2” de deberá utilizar cemento para
PVC en la conexión de tipo embone o teflón en la conexión tipo rosca.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.07.03.05 YEE C/REDUCCION PVC SP 4"- 2" (UND)


DESCRIPCIÓN

Accesorio en yee de PVC con salida de 4”x2” ofrece una resistencia superior a
químicos corrosivos, altas temperaturas y condiciones difíciles de aplicación.
No se oxidan, corroen ni se necesitan pintarse, diseñada para el transporte de
aguas servidas, residual doméstico, industrial.

MÉTODO DE EJECUCION
Para la colocación de YEE de PVC sal 4”x2” de deberá utilizar pegamento
para PVC.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.07.04 ADITAMENTOS VARIOS


06.03.07.04.01 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE 4" (UNID)

DESCRIPCIÓN

Accesorio ideal para cubrir el acceso a las tuberías de desagüe, brindándole


seguridad y facilidad para su mantenimiento y limpieza.

MÉTODO DE EJECUCION
Para la colocación de registro de bronce de 4” se deberá utilizar las
herramientas adecuadas para su instalación.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.07.04.02 TRAMA "P" PVC 2" CON REGISTRO (UND)

DESCRIPCIÓN
Trampa “P” PVC 2” ayuda a bloquear malos olores y el ingreso de insectos por
el drenaje. Además, presenta esta forma porque evita que el gas de las
alcantarillas suba a la superficie del lavabo
MÉTODO DE EJECUCION
Para la colocación de la trampa PVC 2” se deberá utilizar las herramientas
adecuadas para su instalación.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.07.04.03 SOMBRERO DE VENTILACION 2" (UND)

DESCRIPCIÓN

Los sombreros de ventilación se emplean para proteger los tubos de salida que
se colocan en la parte superior de la vivienda.

MÉTODO DE EJECUCION
Para la colocación de sombrero de ventilación 2” se deberá utilizar las
herramientas adecuadas para su instalación.
MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.03.07.06 PRUEBAS HIDRAULICAS


06.03.07.06.01 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA DE DESAGUE (M)

DESCRIPCIÓN
 
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la
línea de desagüe, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar
servicios. Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y
verificados con asistencia del Contratista, debiendo este último proporcionar el
personal, material, aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento
que se requiera en esta prueba. Las pruebas de línea de desagüe
a efectuarse tramo por tramo.

Aceptación de los trabajos basado en el Control de Ejecución

Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las tuberías se encuentra tal


y conforme lo determinan los planos o las recomendaciones del residente de
obra, y se han cumplido con la seguridad necesaria en la ejecución. Se
verificará que las uniones estén totalmente selladas, mediante las pruebas
hidráulicas en obra.

MEDICIÓN

La unidad de medida es el metro lineal (M).

FORMA DE PAGO

La forma de pago se efectuará por unidad, tal como se indica en el


presupuesto.

07 INSTALACIONES ELECTRICAS

07.02 TABLEROS ELECTRICOS


07.02.01 SALIDA DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

07.02.01.02 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ (PTO)

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de cable, tubos de ¾”en la
pared para instalar los cables y el consumible correspondiente para salida en
techo ó pared de un centro de luz y/o interruptor de luz.
MÉTODO DE EJECUCION
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de
Electricidad Utilización.

No se permitirá la instalación de mayor cantidad de cables por tubería de lo que


estipula el CNE así como el número de curvas de 90° entre cajas ó puntos de
derivación de la tubería de PVC-P

MEDICION

La unidad de medida será por punto (Pto)


FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos En el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la
calidad de los materiales y de los trabajos realizados

07.02.01.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTES DOBLES C/PUESTA


A TIERRA (NORMAL) (PTO)
DESCRIPCION

Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-SAP, así como conductores de


cobre y cajas octogonales que serán usados como salidas en paredes, siendo
estas cajas de fierro galvanizado tipo pesado, la caja de salida para
tomacorrientes será del tipo rectangular. El tomacorriente (placa) posee un
ensamble de dos tomacorrientes bipolares con toma a tierra, 15Amp.-220V, la
placa será de baquelita color marfil. Todos los conductores de una misma fase
serán del mismo color desde su salida en bornes del tablero hasta el punto de
utilización, dejándose un bucle para su conexión correspondiente.

Modo de ejecución de la Partida.


La tubería se instalará empotrada en pisos y muros según se indique en los
planos del proyecto, deberán conformar un sistema unido mecánicamente de
caja a caja o de accesorio a accesorio estableciendo una adecuada
continuidad. No son permisibles más de tres curvas de 90° entre caja y caja.
No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se utilizará
curvas y/o uniones plásticas de fábrica. En todas las uniones a presión se
usará pegamento a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma.

MEDICION

La unidad de medida será por punto (Pto)


FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos En el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la
calidad de los materiales y de los trabajos realizados

07.02.02 SALIDA PARA INTERRUPTORES


07.02.02.01 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE (PTO)
DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de cable, tubo de ¾”en la
pared para instalar los cables y el consumible correspondiente para salida en
pared para interruptor simple.
MÉTODO DE EJECUCION
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de
Electricidad Utilización. No se permitirá la instalación de mayor cantidad de
cables por tubería de lo que estipula el CNE así como el número de curvas de
90° entre cajas ó puntos de derivación de la tubería de PVC-P
MEDICION

La unidad de medida será por punto (Pto)


FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos En el presupuesto.

07.02.02.02 SALIDA PARA INTERRUPTORES DOBLES (PTO)


DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de cable, tubo de ¾”en la
pared para instalar los cables y el consumible correspondiente para salida en
pared para interruptor doble.
MÉTODO DE EJECUCION
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de
Electricidad Utilización. No se permitirá la instalación de mayor cantidad de
cables por tubería de lo que estipula el CNE así como el número de curvas de
90° entre cajas ó puntos de derivación de la tubería de PVC-P
MEDICION

La unidad de medida será por punto (Pto)


FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos En el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la
calidad de los materiales y de los trabajos realizados

07.02.02.03 SALIDA PARA INTERRUPTORES TRIPLES (PTO)

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de cable, tubo de ¾”en la
pared para instalar los cables y el consumible correspondiente para salida en
pared para interruptor triple.
MÉTODO DE EJECUCION
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de
Electricidad Utilización. No se permitirá la instalación de mayor cantidad de
cables por tubería de lo que estipula el CNE así como el número de curvas de
90° entre cajas ó puntos de derivación de la tubería de PVC-P
MEDICION

La unidad de medida será por punto (Pto)


FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos En el presupuesto.

07.02.03 TUBERIAS PVC SAP ELECTRICA


07.02.03.01 TUBERIA PVC SAP 20mm (M)

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de tuberías de pvc de acuerdo a lo


especificado en los planos. El contratista suministrará e instalará todos los
equipos y materiales utilizados en esta partida. El trabajo se ejecutará
utilizando las herramientas y los equipos adecuados.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro(m)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los
materiales y de los trabajos realizados.

07.02.04 TABLEROS ELECTRICOS Y LLAVES


TERMOMAGNETICAS
07.02.04.01 TABLERO METALICO DE DISTRIBUCION DE 24 POLOS
(UND)

DESCRIPCIÓN

Este tablero será del tipo empotrable, permitirá montar los interruptores del tipo
caja moldeada e Interruptores riel DIN, utilizando barras de cobre fijadas a la
estructura del tablero mediante aisladores, será de 24 polos, monofásico, 220V,
60Hz, el gabinete, marco y tapa fabricado con planchas de fierro galvanizado
con 1/16” de espesor mínimo, en sus cuatro costados tendrán aberturas
circulares de diferentes diámetros como para la entrada de tubería de
alimentación, será pintada con 2 capas de pintura anticorrosiva interior y
exteriormente, el acabado final de color gris claro RAL7032.

MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

07.02.04.02 TABLERO METALICO DE DISTRIBUCION DE 8 POLOS


(UND)

DESCRIPCIÓN

Este tablero será del tipo empotrable, permitirá montar los interruptores del tipo
caja moldeada e Interruptores riel DIN, utilizando barras de cobre fijadas a la
estructura del tablero mediante aisladores, será de 8 polos, monofásico, 220V,
60Hz, el gabinete, marco y tapa fabricado con planchas de fierro galvanizado
con 1/16” de espesor mínimo, en sus cuatro costados tendrán aberturas
circulares de diferentes diámetros como para la entrada de tubería de
alimentación, será pintada con 2 capas de pintura anticorrosiva interior y
exteriormente, el acabado final de color gris claro RAL7032.

MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será por unidad.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

07.02.05 ARTEFACTOS DE ILUMINACION


07.02.05.01 SUMIN. E INSTALACION DE PANEL LED CIRCULAR
ADOSABLE DE 15W (UND)

DESCRIPCIÓN
Panel led circular para adosar, buena distribución de luz y alta durabilidad para
iluminación de interiores con una potencia de 15 w

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por unidad (UND).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto

07.02.06 CONDUCTORES Y/O CABLES


07.02.06.01 CONDUCTOR NH-80 1x2.5mm2 (M)

DESCRIPCION
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido, cableado ó flexible.
Aislamiento de PVC. Buena resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad,
productos químicos, grasas, aceite y al calor hasta la temperatura de servicio.
Retardante a la llama
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

07.02.06.02 CONDUCTOR NH-80 1x4.0mm2 (M)

DESCRIPCION
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido, cableado ó flexible.
Aislamiento de PVC. Buena resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad,
productos químicos, grasas, aceite y al calor hasta la temperatura de servicio.
Retardante a la llama
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

07.02.06.03 CONDUCTOR NH-80 1x6.0mm2 (M)

DESCRIPCION
Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido, cableado ó flexible.
Aislamiento de PVC. Buena resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad,
productos químicos, grasas, aceite y al calor hasta la temperatura de servicio.
Retardante a la llama
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se h gará por metro, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.
07.02.07 POZO A TIERRA
07.02.07.01 EXCAVACION MANUAL PARA POZO A TIERRA (M3)

.
DESCRIPCIÓN

Consiste en el corte y extracción con herramientas manuales, en todo el


ancho que corresponde a las explanaciones proyectadas. Incluirá el volumen
de elementos sueltos o dispersos que haber o que fuera necesario recoger
dentro de los límites, según las necesidades del trabajo.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de


ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables,
canales, etc. En caso de producirse daños, el Contratista deberá realizar las
reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades propietarias o
administradoras de los servicios en referencia. Los trabajos de reparación
que hubiera necesidad de efectuar se realizará en el lapso más breve posible.

METODO DE MEDICION
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos (M3) de
material aceptable, excavado de acuerdo a las medidas en su posición
original y computada por el método de promedios de las áreas extremas. La
medición no incluirá volumen alguno de materiales que fueran excavados con
otros motivos que los ordenados por la Supervisión.

BASES DE PAGO
El pago será por metro cúbico (M3) de material excavado, medido en la forma
descrita anteriormente y aprobado por la Supervisión, de acuerdo a la partida
del presupuesto de obra. Este precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar y
terminar esta partida.

07.02.07.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE POZO A TIERRA


(UND)
DESCRIPCION
Para la construcción del pozo de tierra del Tipo P-1 cuya resistencia sea menor
de 15 Ohmios, se requiere de los siguientes materiales:
01 Eléctrodo de cobre de 19 mm  x 2.40metros.
01 conector de cobre para fijar cable de interconexión con tablero general con
el electrodo de cobre.
01 caja de registro de concreto con tapa (la misma que debe llevar la
simbología de puesta a tierra y pintado de color amarillo).
4 m3 de tierra vegetal o tierra de cultivo debidamente cernido.
5 02 Sales Químicas similar a THOR-GEL.
6 02 Conector AB de Cobre.

Luego de la excavación se procede a colocarse el electrodo de puesta a tierra


que se rellenará con tierra vegetal cernida y compactada cada 30cm, al llegar a
la mitad del pozo se aplicará el primer tratamiento con dos dosis de sales
minerales THORGEL o similar, la segunda dosis se aplicará al final de la
construcción del pozo, de tal manera que se obtenga una resistencia inferior a
15 Ohmios, en caso de no obtenerse la medida, se aplicará más dosis de las
sales químicas hasta un máximo de 03 dosis por m3. En caso de no obtenerse
la medida se construirá otro pozo a tierra, a fin de obtenerse la medida
solicitada.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los
materiales y de los trabajos realizados.

02 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


02.01 IMPLEMENTACION Y ADMIN. DEL PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (GLB)
DESCRIPCION
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,
implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a
desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el
trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de
manera efectiva sus labores.
METODO DE MEDICION
Se medirá esta partida de forma global (Glb).

BASES DE PAGO
El pago respectivo será cuando se cumpla lo estipulado anteriormente.

1. PREVENCION Y CONTROL, FRENTE A LA PROPAGACION DEL COVID-


19

05.01 CAPACITACION

05.01.01 CAPACITACION OBLIGATORIA SOBRE SALUD EN EL TRABAJO


(VERBAL ESCRITA) COVID-19

Descripción:

Esta partida se comprende las capacitaciones que se realizaran durante el mes, para
hacer de conocimiento del personal (de manera verbal y escrita) las recomendaciones
básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 y el contenido del plan, a
través de la capacitación obligatoria sobre seguridad y salud en el trabajo.

Debe estar incluido en el plan de seguridad y salud en el trabajo, con duraciones


mínimas de 30 minutos. Debiendo realizarse a todo el personal de obra, manteniendo
la distancia mínima de 1.50m, y demás disposiciones indicadas para este tipo de
trabajos.

Medición:

La unidad de Medición: será la Unidad (Und.)

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra. Debe justificarse mediante firmas de los asistentes y/o participantes en obra.

05.02 SALUD OCUPACIONAL

05.02.01 EVALUACION MÉDICA OCUPACIONAL OBLIGATORIA

Descripción:
Se realizara una evaluación médica, a cada uno de los trabajadores antes que
empieza la obra. La evaluación médica se realizara de acuerdo a lo indicado en la RM-
087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario Sectorial), Resolución Ministerial N° 312-
2011-MINSA, que aprueba los “Protocolos de exámenes médico ocupacionales y
guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad” y demás
modificatorias.

La unidad de Medición: será la Unidad (Und.)

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra. Debiendo anexar copia del certificado ocupacional para cada valorización.

05.02.02 SERVICIO DE PROFESIONAL DE LA SALUD EN OBRA

Descripción:

Dependiendo del número de trabajadores de la empresa, el empleador deberá contar


con un especialista en salud en ocupacional, quien realizará la función de vigilancia de
la salud de los trabajadores, para ello, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Centros de trabajo Tipo 1 (empresas que no realizan actividades de riesgo y cuenten


con hasta 20 trabajadores): Solo requerirán de consultoría de un profesional con
especialidad en salud ocupacional.
 Centros de trabajo Tipo 2 (empresas que realizan actividades de riesgo y cuentan con
hasta 20 trabajadores): Requerirán de los servicios de una enfermera con
entrenamiento en salud ocupacional.
 Centros de trabajo Tipo 3 (21-100 trabajadores): Requerirán de los servicios de una
enfermera con entrenamiento en salud ocupacional.
 Centros de trabajo Tipo 4 (101-500 trabajadores): Requerirán de los servicios de un
médico ocupacional y una enfermera con entrenamiento en salud ocupacional.
 Centros de trabajo Tipo 5 (más de 500 trabajadores): Requerirán de los servicios de un
médico ocupacional y una enfermera con entrenamiento en salud ocupacional.
Medición:

La unidad de Medición: será por mes (MES)

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

05.02.03 CONTROL DE TEMPERATURA CORPORAL DIARIO Y LA


PULSIOXIMETRIA
Descripción:

La empresa deberá realizar el control de temperatura corporal y de pulsioximetro al


momento de ingreso al centro de trabajo y al finalizar la jornada de trabajo.

Servirá para comprobar la ausencia de sintomatología COVID-19 y contactos previos


de primer grado, en la evaluación de descarte por medio del control de temperatura
corporal y pulsioximetria.

Se dispondrá de un termómetro laser o infrarrojo que permita medir la temperatura


corporal de cada trabajador. Se debe realizar el control de temperatura previo a la
entrada en la instalación y al finalizar la jornada laboral, la cual debe ser menor de
38ºC. De igual manera se procederá con el pulsioximetro.

Se debe seguir lo dispuesto en el RM-087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario


Sectorial), RM N°239-2020-MINSA, y demás disposiciones vigentes de prevención
ante la propagación del COVID-19; así como todo lo dispuesto por el Gobierno
Central.

Dicha actividad estará a cargo del personal de la salud.

Medición:

La unidad de Medición: será por dia (DIA)

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

Además deberá presentar la asistencia del personal con la toma de temperatura de


todo personal inmerso a la obra, dicho control se hará diario según la programación en
obra.

05.03 SEÑALES INFORMATIVAS Y PREVENTIVAS

05.03.01 AVISO VISIBLE EN EL INGRESO DE LA OBRA (CUMPLIMIENTODE


ADOPCION DE MEDIDAS)

Descripción:

Se colocara en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible que


señale el cumplimiento de la adopción de las medidas contempladas, y así como todas
las medidas complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en el trabajo
durante la emergencia por COVID-19.

Se debe seguir lo dispuesto en el RM-087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario


Sectorial), y demás disposiciones de prevención ante la propagación del COVID-19.

Medición:

La unidad de Medición: será por unidad (UND)


Pago:

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

05.03.02 PANELES INFORMATIVOS EN VARIOS PUNTOS DE LA OBRA

Descripción:

Esta partida consiste en Instalar paneles informativos en varios puntos de la obra con
las recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al COVID-19,
debiendo estar anexo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y plan de prevención
del COVID-19.

Señales a considerar:
- panel uso obligatorio de mascarilla o similar, cantidad 1 und.
- panel lavado de manos con agua con jabón por 20segundos, cantidad 1 und.
- panel mantener distancia de separación de 1.50m, cantidad 1 und.
- panel informativo zona de control, cantidad 3 und
- panel varios, cantidad 1 und

La ubicación de la instalación del panel será propuesta por el profesional de salud y/o
residente de obra, y aprobada por el supervisor de obra, en un sitio visible para
transmitir dicha información.

Las medias mínimas serán 1.20 x 1.20 mts, o según lo reglamentado por disposiciones
vigentes.

Medición:

La unidad de Medición: será por unidad (UND)

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

05.04 DESINFECCION GENERAL EN OBRA

05.05 DESINFECCION PERSONAL

05.05.01 DESINFECCION PERSONAL CONTRA EL COVID -19 QUE SEAN DE USO


COMPARTIDO

Descripción:

Esta partida comprende en la desinfección personal, el cual consistirá en lavarse las


manos frecuentemente con jabón y agua, al menos durante 20 a 30 segundos.
Si vas a utilizar desinfectante para manos, con alcohol al 70%. Se debe cubrir las
manos completamente con el producto y frotártelas una con otra durante 20 a 30
segundos. Siempre que las manos estén visiblemente sucias, debes lavártelas con
jabón y agua. Además del secado de manos.

Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Se debe seguir lo dispuesto en el RM-087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario


Sectorial), RM N°239-2020-MINSA, y demás disposiciones vigentes de prevención
ante la propagación del COVID-19; así como todo lo dispuesto por el Gobierno
Central.

Medición:

La unidad de Medición: será por dia (DIA)

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

05.05.02 LAVADEROS PORTATILES

Descripción:

Esta partida corresponde a los trabajos que deberá hacer el Contratista para instalar
lavaderos portátiles para cumplir con los lineamientos para la prevención y control del
COVID 19.

Los lavaderos portátiles estarán ubicados en la obra y serán de paneles prefabricados


de madera, metálicos, planchas de fibra o combinación de estos materiales.

Esta actividad incluye el agua potable, la limpieza y desinfección propiamente dicho


del lavadero, que debe realizarse diariamente.

La ubicación del lavadero podrá estar ubicado en la zona de control de desinfección o


donde disponga el personal de salud en obra, previa aprobación del supervisor de
obra.

Se debe seguir lo dispuesto en el RM-087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario


Sectorial), RM N°239-2020-MINSA, y demás disposiciones vigentes de prevención
ante la propagación del COVID-19; así como todo lo dispuesto por el Gobierno
Central.

Medición:

La unidad de Medición: será en global(GLB).


Pago:

Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DIARIA DE LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO,


EQUIPOS Y MATERIALES QUE SEAN DE USO COMPARTIDO
DESINFECCIÓN INICIAL Y FINAL DE LA JORNADA EN AREAS COMUNES

05.06 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

05.06.01 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

Descripción

El personal debe utilizar permanentemente mascarilla de acuerdo a las disposiciones


establecidas en el Plan y seguir las instrucciones de utilización de los Equipos de
Protección Personal que se le asignen. En ningún caso se pueden compartir.

Esta partida corresponde al uso de mascarillas según Resolución Ministerial Nº 135-


2020-MINSA, Aprueban documento denominado: Especificación Técnica para la
confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario.

Comprende también el uso de trajes impermeables y de cualquier otro accesorio que


ayude al control de la propagación del COVID-19, como uso de caretas faciales,
guantes de uso hospitalario.

El Contratista deberá prever el Stock necesario para cubrir la demanda en la obra,


incluye cambios y/o renovación del personal.

Se debe seguir lo dispuesto en el RM-087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario


Sectorial), RM N°239-2020-MINSA, y demás disposiciones vigentes de prevención
ante la propagación del COVID-19; así como todo lo dispuesto por el Gobierno
Central.

Medición:

La unidad de Medición: será la por dia (DIA).

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.
05.06.02 CONTENEDORES PARA DESECHOS

Descripción

El contratista instalara contenedores para los residuos sólidos ocasionados durante la


obra, para la prevención y control del COVID 19.

La ubicación será en un lugar estratégico, de preferencia al lado más cercano del


lavatorio portátil o similar, o según lo dispuesto en el plan de seguridad y salud
ocupacional, según lo recomendado por el profesional de salud y aprobado por el
supervisor de obra.

Se debe seguir lo dispuesto en el RM-087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario


Sectorial), RM N°239-2020-MINSA, y demás disposiciones vigentes de prevención
ante la propagación del COVID-19; así como todo lo dispuesto por el Gobierno
Central.

También comprende la eliminación de dichos residuos, según lo dispuesto en


normativas vigentes del MINSA, para el recojo y eliminación de materiales solidos o
similares.

Medición:

La unidad de Medición: será la unidad (UND).

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

05.07 AMBIENTES PREVIOS A INGRESO DE ZONA DE TRABAJO

05.07.01 ZONA DE CONTROL PREVIO

Descripción

La zona de control previo, tendrá la siguiente función:

a) Identificar el personal con factores de riesgo a través de una evaluación médica, y


brindarles un tratamiento diferenciado, procurando el mínimo riesgo de exposición.
b) Comprobar la ausencia de sintomatología COVID-19 y contactos previos de primer
grado, en la evaluación de descarte por medio del control de temperatura corporal y
pulsioximetria.

c) Disponer de un termómetro laser o infrarrojo que permita medir la temperatura


corporal de cada trabajador. Se debe realizar el control de temperatura previo a la
entrada en la instalación y al finalizar la jornada laboral, la cual debe ser menor de
38ºC.

d) Organizar el acceso a la obra y la entrada a los vestuarios, de manera escalonada,


estableciendo turnos para que se mantenga la distancia de seguridad y el uso del
50% de aforo de las áreas; así como establecer horarios y zonas específicas, y el
personal para la recepción de materiales o mercancías.

Se debe seguir lo dispuesto en el RM-087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario


Sectorial), RM N°239-2020-MINSA, y demás disposiciones vigentes de prevención
ante la propagación del COVID-19; así como todo lo dispuesto por el Gobierno
Central.

Imagen Referencial
Las dimensiones deberán ser de ancho 2.50 mts y largo 2.50 mts, o según lo
recomendando por el profesional de salud.

Los materiales serán parantes de tubos de 1 ½”, con refuerzos horizontales, forrados
de manera hermética con plástico o similar según imagen referencial. Con una altura
promedio de 2.30 mts, tendrán ruedas en las patas para su fácil reubicación y evitar el
contacto con el suelo.

Deberá prever dicha zona una batea de con solución desinfectante o similar para la
limpieza de los pies; además de una silla y una mesa para el registro del personal para
la toma de temperatura.

Debe estar señalizado e identificado el área a que representa.

Medición:

La unidad de Medición: será la unidad (UND).

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

05.07.02 ZONA DE CONTROL DE DESINFECCION

Descripción

La zona de control de desinfección, tendrá la siguiente función:

Implementar una zona de desinfección en la obra, equipada adecuadamente


(microaspersores u otros similares, equipos portátiles, etc., mobiliario para insumos de
desinfección y de protección personal, etc.). La zona debe estar dotada de agua, jabón
o solución recomendada, que permitan cumplir esa función y validadas por la
autoridad competente.

Se debe seguir lo dispuesto en el RM-087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario


Sectorial), RM N°239-2020-MINSA, y demás disposiciones vigentes de prevención
ante la propagación del COVID-19; así como todo lo dispuesto por el Gobierno
Central.

Imagen Referencial
Las dimensiones deberán ser de ancho 2.50 mts y largo 2.50 mts, o según lo
recomendando por el profesional de salud.

Los materiales serán parantes de tubos de 1 ½”, con refuerzos horizontales, forrados
de manera hermética con plástico o similar según imagen referencial. Con una altura
promedio de 2.30 mts, tendrán ruedas en las patas para su fácil reubicación y evitar el
contacto con el suelo.

Deberá prever dicha zona una batea de con solución desinfectante o similar para la
limpieza de los pies; además este lugar debe permanecer todos los insumos para la
desinfección del personal, apto para laborar.

Al personal se deberá desinfectar su ropa, zapatos, y deberá realizarse el lavado de


manos correspondiente.

Debe estar señalizado e identificado el área a que representa.

Medición:

La unidad de Medición: será la unidad (UND).

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

05.07.03 ZONA DE CONTROL DE VESTUARIO

Descripción

La zona de control de vestuario, tendrá la siguiente función:

a) Facilitar mascarillas que cumplan como mínimo con las especificaciones técnicas
indicadas en la Resolución Ministerial Nº 135-2020-MINSA, a todo el personal, los
cuales deben renovarse periódicamente. Esta implementación es independiente de
los otros elementos de seguridad que deben ser proporcionados al personal para la
seguridad en sus labores o funciones
b) Limitar el ingreso a vestuarios/baños/duchas a grupos, dependiendo del tamaño del
área destinada para dichos efectos, evitando que la distancia entre personas al
interior del lugar sea inferior a 1.50 metros.

c) Gestionar en cada obra el uso, cambio, desinfección o desecho de los equipos de


protección personal.

Se debe seguir lo dispuesto en el RM-087-2020-VIVIENDA (Protocolo Sanitario


Sectorial), RM N°239-2020-MINSA, y demás disposiciones vigentes de prevención
ante la propagación del COVID-19; así como todo lo dispuesto por el Gobierno
Central.
Imagen Referencial

Las dimensiones deberán ser de ancho 3.50 mts y largo 3.50 mts, o según lo
recomendando por el profesional de salud.

Los materiales serán parantes de tubos de 1 ½”, con refuerzos horizontales, forrados
de manera hermética con plástico o similar según imagen referencial. Con una altura
promedio de 2.30 mts, tendrán ruedas en las patas para su fácil reubicación y evitar el
contacto con el suelo.

En esta zona el personal podrá cambiarse para la disposición de sus labores


cotidianas.

Debe estar señalizado e identificado el área a que representa.

Medición:

La unidad de Medición: será la unidad (UND).

Pago:

Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto
de Obra.

También podría gustarte