Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO

Validación de caudales máximos mediante precipitación


estimada por satélite GPM - IMERG en la cuenca del río
Chacco
Plan de Tesis

Mirla Graciela Quispe Gutiérrez

Para Optar el Grado de Maestro en Recursos Hídricos|

PIURA-PERÚ

2020

1
Titulo.................................................................................................................................3
I. Justificación............................................................................................................3
II. Antecedentes...........................................................................................................5
III. Objetivo...................................................................................................................8
IV. Metodología............................................................................................................9
V. Índice.....................................................................................................................10
Introducción...................................................................................................................10
1. Principios básicos de teledetección.....................................................................10
1.1 Elementos del proceso de teledetección..............................................................10
2. Panorama del GPM y IMERG...........................................................................11
2.1 Acceso a los datos de GPM y IMERG:..............................................................11
3. Estadística hidrológica y análisis de frecuencia................................................12
3.1 Pruebas de bondad de ajuste...............................................................................12
3.2 Distribuciones de probabilidad para las variables hidrológicas......................12
3.3 Periodo de retorno...............................................................................................13
4. Tormentas de diseño............................................................................................13
4.1 Relaciones Intensidad-Duración-Frecuencia.....................................................14
5. Precipitación efectiva...........................................................................................14
5.1 Método de Green-Ampt.......................................................................................15
5.2 Método SCS para las abstracciones...................................................................15
6. Hidrograma unitario sintético............................................................................15
7. Tránsito hidrológico de avenidas........................................................................15
7.1 Método de Muskingum-Cunge...........................................................................16
8. Generación de precipitación de diseño...............................................................16
9. Obtención de caudales máximos.........................................................................16
VI. Bibliografía...........................................................................................................17
VII. Cronograma de actividades.................................................................................17

2
I. Titulo
Validación de caudales máximos mediante precipitación estimada por satélite GPM –
IMERG, en la cuenca del río Chacco

II. Justificación
Cada año resulta de importancia contar con estimaciones cuantitativas de caudales más
exactas para el pronóstico de fenómenos climáticos y el modelamiento hidrológico, así
como en la planificación de actividades agrícolas. Por ello es necesario el modelamiento
lluvia escorrentía para lo cual se requiere aumentar la precisión en la estimación de la
precipitación y para lograrlo se requiere de registros pluviométricos más confiables que
cuenten con una distribución espacial adecuada. Sin embargo, en nuestro país la
densidad de pluviómetros no es homogénea, esta es una gran desventaja cuando se
quiere cuantificar la cantidad de precipitación sobre una región.

La investigación propuesta se encuentra dentro del área de Hidrología, poniendo énfasis


en obtener información de registros de precipitación frente a la gran heterogeneidad
geográfica y la escasa distribución de instrumentos de medición hidrometeorológicos
que limitan una adecuada caracterización de la precipitación y la respuesta hidrológica
en cuencas de áreas grandes y morfología heterogénea. Por otro lado, el cambio
climático que se presenta a nivel mundial, altera de manera paulatina el ciclo
hidrológico, por lo tanto, los fenómenos meteorológicos requieren atención para
caracterizar, informar, analizar y tomar decisiones de manera responsable.

II.1 Contexto de la problemática

Como argumento para el desarrollo de esta investigación, se ha observado la ausencia


de registros de caudal en los lugares de descarga de las cuencas, y además la escasez de
registros de datos pluviométricos en una determinada área dentro de cuenca, conforma
ya un problema para conocer su comportamiento hidrológico.

El análisis de investigación que se presenta busca determinar valores de caudales


máximos empleando valores registrados de precipitación del satélite GPM – IMERG

3
dentro de la cuenca del río Chacco-Región Ayacucho, de esta manera poder contribuir
con un modelo robusto calibrado y validado para fines de observación de repuestas
hidrológicas en cualquier punto de control y dentro del área de estudio.

II.2 Definición del problema

En el Perú existe una institución que registra los datos en estaciones


hidrometeorológicas que es el "Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología",
entidad que no se abastece con sus instrumentos para obtener datos de precipitaciones
diarios. Actualmente las ya existentes son escasas, con muy poco registro histórico de
información y una gran parte de las existentes no se encuentra en funcionamiento
adecuado.

II.3 Hipótesis y alcances

La precipitación estimada por percepción remota, permitirá validar los caudales


máximos para la cuenca del río Chacco.

II.3.1 Hipótesis secundarias

 Los caudales máximos obtenidos mediante datos satelitales (GPM y IMERG),


tienen respuesta semejante a las mediciones pluviométricas directas para la
cuenca hidrográfica del río Chacco.

 Los valores de precipitaciones obtenidos de datos satelitales (GPM y IMERG) se


pueden equiparar con los datos históricos de las estaciones pluviométricas en la
cuenca hidrográfica del río Chacco.

 Los caudales máximos obtenidos mediante esta metodología servirán para


futuras investigaciones o proyectos hidráulicos a colocar en la cuenca estudiada.

II.4 Importancia del trabajo de investigación

La elección del terna para la investigación es importante debido al uso de modelos de


transformación de la precipitación en escorrentía, para este fin se hace uso del registro

4
de precipitaciones desde estaciones climatológicas existentes en la zona de estudio
comparadas, con datos de precipitación registradas por satélites. Dichos registros
pueden suplir la falta de estaciones de mediciones directas en el territorio nacional. Ello
presenta mucha importancia para la adecuada gestión frente a problemas de sequías,
control de inundaciones y pronósticos de eventos extremos. La baja densidad de
estaciones pluviométricas, es una problemática para los estudios hidrológicos
particularmente en la modelación de caudales, para una determinada cuenca.

III. Antecedentes
Según análisis de investigaciones comparativas de registro histórico de precipitaciones
de satélites GPM, TRMM, IMERG, investigados a través del proyecto "Peruvian
Interpolated data of the SENAMHI’s Climatological and Hydrological Observations.
Precipitacion (PISCO v1.0), (2013-2017)" desde los años 2013 hasta 2017 el Senamhi
cuenta con datos de precipitación a nivel nacional. Como meta fue mejorar la
representación espacial de lluvias en el Perú usando datos de sensores remotos ya
indicados como variables para modelos hidrológicos en desarrollo.

La obtención de la respuesta hidrológica a través de datos percibidos de satélite resulta


de mucho valor científico en todo el mundo, motivo por el cual se han realizado varios
estudios nacionales e internacionales que a continuación se mencionan. A nivel nacional
se cuenta con los siguientes estudios:

Rivadeneira Mallqui (2019) realizó su tesis analizando las estimaciones de precipitación


utilizando los satélites GPM-IMERG para las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y
Lurín por medio de la técnica de mezclas con información observada por estaciones
convencionales y cálculo del modelo precipitación Multi-satélite (IMERG V05 ). Todo
ello con datos de Global Precipitación Measurement (GPM), útil en tiempo real con
poca resolución espacial. Así también Mallqui (2019) analizó datos medidos por satélite
y validación de datos pluviométricos de 2 tipos (convencional y automático). Como
respuesta de su comparación se estimaron tres resultados de análisis con GPM-IMERG;
IMERG-Early e IMERG Late (data en tiempo real) y IMERG (después del tiempo real).
Una vez obtenidos los resultados, se les aplicó la técnica de mezcla RIDW (Regression
Inverse Distance Weighting) a los datos obtenidos y al producto satelital. Luego se

5
determinó el tiempo para mejorar la detección cualitativa y cuantitativa de las lluvias al
realizar la técnica de mezcla. De los resultados obtenidos podemos determinar que el
producto es una herramienta de múltiple aplicación, como por ejemplo para pronóstico
de sucesos climáticos que requiere una información más confiable.

Zubieta Barragán (2017) en su trabajo de investigación analizó la producción estimada


de datos de precipitación de lluvia escorrentía diaria en las cuencas andino-amazónicas.
En su análisis estimó la producción de información de 5 satélites (GPM-IMERG,
PERSIANN, TMPA V7, CMORPH, TMPART) que proporcionan información de
precipitación (2002-2009, 2012-2014). Luego realizó una comparación con los datos de
20 estaciones pluviométricas de los años 1998 – 2015 del programa de investigación en
la amazonia HYBAM con datos disponibles en su página www.so-hybam.org
(SNOHYBAM), adicionalmente recopiló información de 180 estaciones a lo largo de
regiones amazónicas y andinas que proporciona el SENAMHI.

Como resultado de su investigación menciona que las precipitaciones concentradas


durante varios días tienen un alto potencial para ocasionar erosión del suelo,
inestabilidad en taludes e inundaciones, y que durante las últimas décadas la cuenca
andino amazónica fue afectada por eventos hidrológicos extremos durante los periodos
del 2005 y 2010.

Del proceso de análisis utilizó datos forzantes para estimar los índices de concentración
e lluvia diaria (IC) y simulación de caudales diarios utilizando un modelo hidrológico
distribuido. De la comparación de resultados menciona que la información de los
satélites CMORPH y TMPA es más precisa que la de TRMM RT o PERSIANN. Así
mismo los resultados de la modelización indicaron que los datos del TMPA son útiles
para estimar los caudales en regiones andino amazónicas (cuenca Ucayali).

El aporte que brinda la investigación de Zubieta es que los datos son confiables y aporta
como alternativa para aquellos lugares con escasa información y topografía accidentada.
Con ello podemos estimar las concentraciones de lluvia para un área sin información.

A nivel internacional se cuenta con los siguientes estudios:

6
Andrade (2016) realizó en Ecuador un estudio de investigación que evaluó la estimación
de las precipitaciones del algoritmo 3IMERGHH V03 a escala sub-diaria (30 min) de la
información de imágenes satélite de la misión GPM (Global Precipitation Measurement)

Utilizando serie de datos continuos de 7 estaciones de información pluviométrica del


Centro de Hidrología y Clima del Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias
Ambientales de la Universidad de Cuenca (IDRHICA). La zona de estudio responde a la
Provincia del Azuay y el período de análisis es desde el 12 de marzo hasta el 31 de
diciembre del 2014.Los resultados mostraron que las imágenes satélites diarias
representan de formas cualitativas en comparación con los registros pluviométricos,
adicionalmente se observó que las imágenes satelitales tienen mejor comportamiento en
medida que aumenta su escala temporal, resultando su confiabilidad a escala diaria. A
través de comparación estadística se pudo comprobar el comportamiento espacio
temporal superiores al diario.

Méndez Rivas (2016) evaluó tres bases de datos de precipitación satelital de elevada
valoración espacio temporal: CMORPH (NOAA CPC Morphing Technique), IMERG
(Integrated Multi-satellite Retrievals for GPM) y CHIRPS (Climate Hazards Group
Infrared Precipitation with Stations). Méndez en su tesis utilizó registros pluviométricos
a escala diaria como datos de referencia, y aplicando dos técnicas de corrección de
sesgo (ISIMIP y SCALING), mostró que IMERG presenta la mejor correlación en
términos de variabilidad temporal de la precipitación diaria, alcanzando valores de hasta
0.87. Luego le sigue CMORPH con correlaciones de hasta 0.78 y finalmente CHIRPS
con 0.65 mm.

Guachamin Acero (2017) realizó la Evaluación de información de precipitación de los


satélites TMPAV7 y GPM IMERG V03 para analizar en la cuenca del río Cañar”. Así
mismo comparó con estudios realizados con información de precipitación del satélite
TRMM y GPM con información que se aplican en cuencas con escasa información
hidrológica. El autor en su estudio tuvo como objetivo evaluar la información que
obtuvo de los satélites TMPA y GPM IMERG para prevenir futuras crecidas en la
cuenca del río Cañar. El estudio fue a una escala de 0.1° x 0.1° (10x10 km)/1 hora y

7
0.25°x0.25° (25x25 km)/3 horas, análisis realizado en los meses de marzo a diciembre,
donde las intensidades de lluvia son elevadas.

Del análisis comparativo de los satélites IMERG y TMPA a escalas temporales y


espaciales los resultados mostraron que el satélite IMERG tiene una mejor capacidad
cuantitativa en intensidad de lluvia que el TMPA. Demostró que la información de
satélites describe mejor la distribución espacial de lluvias que la registrada solamente
con pluviómetros, con método de corrección de Double Kemel Smoothing DS, y
residual Inverse Distante Weigthing, para ser simulado por el programa HEC HMS.

El modelo Hec HMS calibrado mostró que la información de los satélites analizados se
ajusta a eventos de crecidas, por lo que concluye que dicha información registra una alta
probabilidad de detección de lluvia y una mayor intensidad de precipitación.

IV. Objetivo
4.1 Objetivo general

Validar los caudales máximos para la cuenca del río Chacco, mediante un modelo
determinístico, a partir de precipitación estimada por percepción remota satelital.
4.2 Objetivos específicos

 Comparar las precipitaciones estimadas por los satélites GPM y IMERG, con los
registros pluviométricos en la cuenca del río Chacco.
 Obtener caudales máximos a partir de los datos de precipitación por los satélites
GPM y IMERG, para realizar estudios hidráulicos de forma adecuada.
 Establecer que los registros de precipitación considerado por los satélites (GPM
y IMERG) brindarán mayor cobertura que las estaciones pluviométricas de la
cuenca del río Chacco.

V. Metodología
El presente trabajo de investigación estará referido a una investigación DESCRIPTIVA
– COMPARATIVA, dado que se compara los datos meteorológicos registrados por la

8
institución SENAMHI con datos obtenidos por satélite IMERG y GMP en la cuenca
Chacco.

Para desarrollar los objetivos propuestos se procederá a analizar la información de


precipitación registrada de estaciones de tipo convencionales y automáticas sobre el
área de estudio (Cuenca del rio Chacco-Ayacucho), y la precipitación estimada por el
Satélite IMERG y GMP en sus productos.

La primera etapa del proyecto se basará en la recolección de información de la cuenca


del río Chacco. Las estaciones del área de estudio son: Pucaloma, Huamanga y
Chontaca, cuyos datos de precipitación acumulada mensual serán descargados de la
página del (SENAMHI).

Así mismo se ingresará a la página web de descarga del satélite, que tiene como nombre
visualización IMERG online y sistema de análisis para productos mensuales GMP. Se
identificará el producto con algoritmo y se seleccionará la variable Precipitación
acumulada (mm). Luego el periodo de tiempo, introduciendo el año que requerimos los
datos, en este caso la fecha de inicio es enero de 1998, y la fecha de finalización
diciembre del 2020.

Una vez obtenida los registros de datos comparativos se obtendrá una correlación de
datos estadístico para su confiabilidad de resultados. Después se procederá con el
cálculo de caudal máximo de diseño para esta fase se describirá toda los procesos de
análisis hidrológica de empleando variables y análisis estadísticos. Los métodos estarán
fundamentados con modelos matemáticos que describen la variación aleatoria de un
proceso de observaciones hidrológicas.

Después de la fase de proceso de cálculos matemáticos, se transpondrán las curvas IDF


de la ciudad Ayacucho al área de estudio por la similitud de sus precipitaciones, con ella

9
se elaborara el Hietograma efectivo a través de métodos de bloque alterno y del SCS
para abstracciones. Así mismo se elaborara el Hietograma Unitario. Por último se
realizara una convolucion entre la precipitación efectiva y el Hidrógrama Unitario para
obtener el caudal máximo de diseño para los periodos de 2, 5, 10, 20, 25,50 y 100 años.

VI. Índice
Introducción
1. Principios básicos de teledetección
La teledetección es una ciencia que faculta preparar tratamientos de información de la
superficie terrestre y sobre otros astros mediante satélites de pequeña a grande escala
que permite obtener registros valiosos como en este caso de precipitaciones para
analizar los fenómenos climatológicos.

La ventaja que brinda esta herramienta de observación espacial es la cobertura global de


la superficie terrestre actualmente resulta un instrumento importante para el desarrollo
de futuras investigaciones.

1.1 Elementos del proceso de teledetección


Los elementos involucrados en un proceso de teledetección desde registros satelitales se
requiere disponer de fuente de energía disponible que provea al objeto de interés
(cultivos, bosques más y todo el entorno natural de la tierra). La fuente de la tierra es el
sol, la radiación atraviesa la atmosfera y alcanza la superficie de la tierra, la radiación
refleja las características de objetos permitiendo un sensor a bordo de un satélite y graba
la radiación reflejada por la superficie de la tierra.

2. Panorama del GPM y IMERG

La misión de precipitación global (Global Precipitation Mission, GPM) extenderá la


misión del TRMM ampliando la cobertura a latitudes más altas. Esta misión podrá
medir tasas de lluvia entre 0,25 y 100 mm/h. Con el GPM se procurará cubrir el lOO%
del globo cada tres horas con el objetivo de que los datos sean accesibles dentro de un

10
plazo de tres horas a partir del momento de la observación de las regiones globales entre
90° S y 90oN de latitud.
GPM comprenderá un satélite central con un radar de precipitación de frecuencia dual
figura 2.10 e instrumentos de microondas y una constelación de satélites en órbita polar
cuyas estimaciones de precipitación se pueden calibrar con las del satélite principal.

2.1 Acceso a los datos de GPM y IMERG:


La NASA Earth Data en tres niveles, los cuales se distinguen por el procesamiento que
se le ha hecho a las mediciones; así como del Nivel-2, estos datos son de resolución más
alta que los de Nivel-3, pero no son continuos en el espacio, pero son útiles para
observar eventos de precipitación y tormentas. Los datos del Nivel-4, es derivado de
múltiples satélites, disponible cada media hora aproximadamente 4 km de resolución en
tiempo casi real, se hace un resumen en la tabla 2.2 de los datos del GPM Nivel-3

El Procesamiento de los registros de Precipitación (PPS) de la NASA, genera un


producto con estimaciones de precipitación multisatélite que pueden ser utilizados para
una amplia gama de aplicaciones en tiempo real y áreas de investigación científica. Este
producto se llama IMERG (GPM). El cual contiene los datos de precipitación en una
cuadrícula de latitud/longitud rectangular de 0.1°x0.1° (NASA, 2015). Los datos de
IMERG se comenzaron a producir desde el 2014 y los datos en tiempo real se
comenzaron a lanzar
desde el 2015 (Huffman et al. 2014).
El IMERG es el algoritmo unificado de los EE.UU que proporciona el producto de
precipitación multisatélite para el equipo GPM de EE.UU. La precipitación es estimada
desde varios sensores de precipitación por satélite con microondas pasivos (PMW), y en
donde las precipitaciones que registran los sensores, son calculadas usando la versión
2017 del algoritmo “Perfil de Goddard” GPROF2017, para grillarlos e intercalibrarlos
para el GPM y luego combinarlos en el campo de 0.1ºx0.1º la media horaria. Este
algoritmo está destinado a intercalibrar, combinar e interpolar las estimaciones de todos
los satélites de precipitación de microondas, junto con las estimaciones de satélites
infrarrojos (IR), analizadores de mediciones de precipitación y otros estimadores de
precipitación en escalas de tiempo y espacio corto.

11
El sistema IMERG obtiene reiteradas observaciones en tiempo de real, primero dando
una estimación rápida y sucesivamente proporcionando mejores estimaciones a medida
que llegan más datos. El producto final o “Final run” utiliza datos mensuales para crear
productos de nivel de investigación. IMERG se ejecuta dos veces en tiempo casi real
"Early" producto multi-satélite cuatro horas después del tiempo de observación y "Late"
Producto multi-satélite 12 horas después del tiempo de observación. Y una vez que se
recibe el análisis mensual de la medición en tierra: “Final”, tres meses después del mes
de observación. Los tres recorridos crean productos de media hora a una resolución de
0.1°x0.1° (3IMERGHH).

3. Estadística hidrológica y análisis de frecuencia

Por definición toda información hidrológica de procesos enteramente aleatorios pasa por
un tratamiento estadístico. Estos análisis estadísticos están basados por principios
matemáticos por variación aleatoria de registros de un proceso, y éstos centran su
atención en los parámetros de observación mismas de los fenómenos físicos.

3.1 Pruebas de bondad de ajuste


Es necesario colectar y procesar datos formular el modelo matemático así como estimar
parámetros.
Para realizar esta actividad se requiere de análisis de datos del problema que nos lleven
a estimar parámetros e indagar si los datos recolectados se ajustan a una distribución de
probabilidad
3.2 Distribuciones de probabilidad para las variables hidrológicas
En un análisis el hidrólogo cuenta con un registro de datos meteorológico
(precipitación, caudales, evapotranspiración, temperaturas, a través de su conocimiento
del problema físico, escogerá un modelo probabilístico a usar, frente a un análisis
probabilístico y estadístico se asume la información histórica disponible cuya
característica se desconocen
En un análisis de probabilidad se asumen posibles leyes que pueden ser comportados de
variables de población.

12
3.3 Periodo de retorno
Describe un estimado de probabilidad de ocurrencia en un periodo determinado de un
evento hidrológico. Es un método para determinar la probabilidad que se presenta en
una avenida con determinada caudal en un año cualquiera. El periodo de retorno de un
evento (lluvias torrenciales) es el tiempo promedio hasta qué punto de suceso puede
considerarse raro, se calcula mediante ajustes de distribución de probabilidad de valores
registrados en periodos iguales y consecutivos a lo largo de una serie de años que puede
suceder en in intervalo de tiempo de entre 20, 30,50 a 100 años.
En los estudios hidrológicos los periodos de retorno varían entre 10 a 100 años donde la
precipitación máxima probable no ha sido definida. Para seleccionar los periodos de
retorno dependerá de factores que incluyen el tamaño de una cuenca, para los ajustes de
datos y predicción de valores se realizan mediante las distribuciones de Gumbel, Log
Pearson. Los datos que se obtienen de los periodos de retorno es un requisito para el
diseño de obras de ingeniería que esto permite establecer cierto nivel de confiabilidad,
los valores extremos (precipitacion.altura, velocidad de viento, intensidad de duración
entre otras de importancia). Además de obtener dichos valores el periodo de retorno es
útil para evitar el uso de valores demasiados extremos improbables, evitando asi el
sobredimensionamiento en un diseño y asegura la seguridad de una obra, se trata
entonces de lograr un balance de confianza

4. Tormentas de diseño
Se define así a análisis de datos de precipitación y los procesos que ocurren en la
atmosfera para ser usado en un diseño hidrológico, de la información permiten la
selección del método adecuado para obtener la tormenta, se utiliza los hietogramas de
tormenta, el tipo de información requerido para un análisis incluye altura de agua, caída,
probabilidad de ocurrencia, intensidad, duración y patrón de distribución temporal.
De los resultados permitirán diseñar las dimensiones de estructuras desde una
alcantarilla hasta un embalse. Para cuencas grandes la distribución espacial de lluvias es
un factor de control, la tormenta de alta intensidad es usualmente corta en duración y
cubre áreas pequeñas, al contrario las tormentas de baja intensidad tienen larga duración

13
y cubren áreas grandes dependiendo cuanta extensión de la cuenca, condiciones
humedad- cobertura.

4.1 Relaciones Intensidad-Duración-Frecuencia


Para poder determinar y dimensionar los proyectos de diseño, cobra mucha importancia
los eventos de lluvia que registran las estaciones en áreas de cuencas, hay que tener
cuidado con el análisis porque de ello dependerá el grado de confiabilidad.
Según Temes (1978), las curvas IDF, resultan de fusionar los puntos representativos de
la intensidad de tormenta con intervalos de duración diferentes en una misma frecuencia
de periodo de retorno. Si la intensidad y duración de una tormenta varia en un área
geográfica entonces la curva Intensidad, Duración, Frecuencia (IDF) dependerá de cada
región y espacio de análisis donde se encuentra diferentes comportamiento hidrológico,
ello dependerá de un determinado periodo de retorno.

5. Precipitación efectiva
Los cálculos de precipitación efectiva (Pe), es la relación de la altitud con la
precipitación, regida por el comportamiento del viento y la humedad. Los caudales
después de fluir aguas abajo sufren de alteraciones como la escorrentía de cuenca bajo
la suposición. .El uso de los hietogramas generados como entradas para el análisis de
lluvia – escorrentía en embalses de detención de aguas urbanas o rurales o en el diseño
de elementos de control de caudales superficiales como vertederos con compuertas
colocado en grandes obras hidráulicas de regulación.

5.1 Método de Green-Ampt


Es un método extendido que resulta de la aplicación a fenómenos de lluvia natural y es
muy aplicado en hidrología para estimar las cantidades de agua infiltrada en el suelo y
el exceso de agua disponible en superficie para el fenómeno de escorrentía.

5.2 Método SCS para las abstracciones


El método de SCS también llamado número de curva CN, ha sido el más importante
utilizado desde los años 70 cuando fue desarrollado por el servicio de conservación de

14
suelos de los estados unidos SCS, con el objeto de clasificar la escorrentía potencial
para diferentes combinaciones de suelo y cobertura vegetal. El método relaciona la
escorrentía superficial con la precipitación total P, y la capacidad de almacenamiento.

6. Hidrograma unitario sintético


La mayor parte de las cuencas no cuentan con una estación hidrométrica o bien con los
registros pluviograficos necesarios, por ello es conveniente contar con métodos con los
que se puedan obtener hidrogramas unitarios usando únicamente datos de características
generales de la cuenca. Para estos casos se ha desarrollado los hologramas sintéticos.
Los hidrógrafas unitarias sintéticas suelen estar sin la información de aforo de caudales
y se generan a partir de la información disponible de numerosas cuencas dotadas de
instrumentos de medición.

7. Tránsito hidrológico de avenidas


El término tránsito de avenidas (que también se denomina propagación de la onda de
avenida) describe el proceso de predecir la curva de un hidrograma en un lugar en
particular de un canal fluvial, embalse o lago. Dicho hidrograma muestra el efecto de un
caudal o flujo que se ha medido o estimado en algún otro lugar, normalmente aguas
arriba. Existen varios métodos hidrológicos para calcular el tránsito de avenidas con el
fin de determinar valores tales como el caudal, el nivel o la velocidad aguas abajo a
·partir del hidrograma de un lugar aguas arriba. Los métodos hidrológicos aplican
ciertas relaciones entre el almacenamiento y el caudal efluente a la ecuación de
continuidad.
Por lo general, se trata de relaciones empíricas y se pueden utilizar relaciones nivel
caudal.
Las siguientes son algunas de las técnicas más comunes:
• Muskingum
• Muskingum-Cunge
• Retardo y K (una variante del método de Muskingum)
• Onda cinemática
• Puls modificado

15
Las variantes del método de Muskingum son las más utilizadas. En este trabajo nos
centraremos en el método de Muskingum y Muskingum-Cunge.

7.1 Método de Muskingum-Cunge


Para los cálculos de hidrogramas de avenidas en diferentes puntos de un cauce, los datos
necesarios efectos de trasmisión y laminación de un evento lluvia escorrentía se
obtienen hidrógramas de frecuencia, Cunge (1969) propuso un método basado en el
efecto de laminación por almacenamiento y parte de una ecuación caudal de entrada y
salida donde interviene un intervalo de tiempo, es un método basado en ecuaciones de
continuidad, cuando por efecto de la lluvia se produce una inundación y el caudal que
lleva se mueve por el cauce en forma de una onda y transmite velocidad determinada.

8. Generación de precipitación de diseño


Para generar las precipitaciones de diseño, de la presente investigación, que estará
sujeto a temas de: pruebas de ajuste, distribuciones de probabilidad para variables
hidrológicas y periodo de retorno. Todo proyecto se plantea siempre en un futuro
próximo, es necesario disponer la información de las variables requeridas para un
tiempo de retorno considerado, el tiempo de retorno en la hidrología e hidráulica se
asocia a la importancia de los proyectos planeados.

9. Obtención de caudales máximos


Teniendo el resultado de las precipitaciones máximas de 24 horas para los diferentes
periodos de retorno, el proceso de obtener los caudales máximos para las subcuencas
seleccionadas: Muyurina, Alameda, Chiara, Huatata, Liciada, Yucaes y Challhuamayu
será de esta manera:
• Se asumirá que en la cuenca alta la distribución de precipitaciones
VII. Bibliografía
1. Rivadeneira Mallqui, S. T. (2019). Corrección de estimaciones de precipitación por
satélite GPM-IMERG usando técnica de mezcla sobre las Cuencas Chillón, Rímac y
Lurín.

16
2. Zubieta Barragán, R. (2017). Estimación de concentración de lluvia diaria y eventos
hidrológicos extremos en cuencas andino-amazónicas empleando precipitación
basada en satélites.

3. Guachamín, W., Páez-Bimos, S., & Horna, N. (2019). Evaluación de productos


IMERG V03 y TMPA V7 en la detección de crecidas caso de estudio cuenca del río
Cañar. Revista Politécnica,42(2), 31-48.

4. Andrade, O. (2016). Evaluación de Imágenes satelitales de precipitación GPM


(Global Precipitation Measurement) a escala sub-diaria para la provincia del
Azuay.Cuenca: Tesis de Ingeniero Civil Universidad de Cuenca,42.

5. Méndez Rivas, R. A. (2016). Productos de precipitación satelital de alta resolución


espacial y temporal en zonas de topografía compleja.
6. Pillaga, O. F. A. (2016). Evaluación de imágenes satelitades de precipitación GPM
(Global Precipitation Measurement) a escala sub-diaria para la provincia del Azuay
(Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DE CUENCA).

VIII. Cronograma de actividades

IX. Financiamiento

ACCIONES O TAREAS TIEMPO EN MESES 2021

17
Febr. Febrero
ETAPAS O Setiembre- Noviembre-
(24 de Marzo- Abril Mayo-Junio Julio-Agosto (24 de
FASES Octubre Diciembre
Febrero) Febrero)

 Presentación de
Aspectos
generales.
 Problema de
Investigación,
Realización de marco teórico,
Informe de tesis hipótesis
materiales y
métodos,
propuesta de
aplicación
profesional,
anexos, etc.
 Idea del proyecto
Idea y con relación a las
Conceptualización variables de
estudio.
 Área y espacios
Programación requerido para el
proyecto

Análisis
Hidrológico  Búsqueda de
Gabinete Datos - satélite
para elaborar el
proyecto

Análisis  Presentación de,


estadísticos detalles,
hidrológicos

Planos  Planos de imagen


Especialidades: satelital
correlacionado con
el SIG.
 Presentación de
Memoria memoria
descriptiva descriptiva del
proyecto global.
Avance final  Presentación de
Proyecto los resultados
Entrega de toda la  Informe de Tesis.
tesis.  Memorias, Planos.
La presente investigación tendrá un aporte intelectual, y de satisfacción propia, por el
cual será financiada con recursos propios.

18
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO TESIS
  ACTIVIDADES UND CANTIDAD PU TOTAL
1 Personal Mes 12 2500 30000
2 Equipo Técnico Campo Mes 2 2500 5000
3 Equipo Propio uso GPS y Laptop Mes 12 200 2400
4 Datos de Senamhi Hojas 20 65 1300
5 Materiales escritorio Glb 1 1000 1000
6 Salidas a campo Mes 2 3000 6000
7 Material Bibliográfico Glb 1 0 0
8 Publicación y patente Mes 1 1000 1000
9 Servicio técnico Instalación programas Glb 1 100 100
1
0 Viajes Mes 4 250 1000
1
1 Evaluación y seguimiento Mes 4 200 800
1
2 Pago servicios Internet, luz y otros     Mes 12 200 2400
Otros imprevistos Glb 1 1000 1000
TOTALES 52,000.00

19

También podría gustarte