Está en la página 1de 6

ISFD N°84

Trabajo Práctico
Didá ctica de la Educació n Física del nivel
secundario y de otros á mbitos educativos.

3ºA

Alumnxs: Fau Saint Pierre T., Juárez Milagros, Erquiaga Nerea.


Profesora: De Luca Marina.
Introducción:

Antes de comenzar, partiremos de la base de que la Educación Física no es una materia similar
a las que comprende el currículum escolar. Esta ciencia implica la responsabilidad y el
compromiso de sus docentes de educar los cuerpos de quienes el día mañana serán
trabajadores y trabajadoras, atletas, presidentes, etc., personas que pertenecerán a una
sociedad en particular. “Lo que se aprende en el cuerpo no es algo que se posee como un
saber que uno puede mantener delante de sí, sino algo que se es”, esta es una idea de
Bourdieu (citada en Rozengardt, 2008, p.106). Todos los saberes que son enseñados en las
clases de Educación Física (y fuera de ella) y que se le inculcan al cuerpo no permanecen como
meros saberes, sino que se vuelven parte de uno y reflejan una cultura. Un cuerpo educado en
China, no va a ser el mismo que uno educado en un gueto, en un país del tercer mundo, o en
Argentina.

Volviendo concretamente al estudio de la Educación Física, esta comprende un grupo de


saberes tradicionales específicos (Gimnasia, Deporte, Vida en la Naturaleza, Juego y Natación),
aunque con la llegada de la globalización, los cuerpos de los sujetos que crecieron en ella
cuentan con un repertorio motriz distinto al que conocemos. Alguna de las prácticas que
moldean estos cuerpos son actividades como el reiki, yoga, hip-hop, parkour, artes marciales,
etc. Sin embargo, a las clases de Educación Física siempre se las vinculó por no considerar las
particularidades de lxs alumnxs, sino todo lo contrario, tratar a todxs con los mismos
parámetros creando un ambiente de sometimiento y obediencia, buscando el máximo
rendimiento y perfección en las técnicas y generando desigualdad entre niños y niñas. Muchas
de estas situaciones siguen estando vigentes en la actualidad, pero en lo que si hacemos
hincapié a diferencia de lxs docentes de otras asignaturas es en la idea de cuerpo. Estos
cuerpos están presentes en todas las clases, hasta se puede decir que la escuela no sería nada
sin ellos. El cuerpo es una representación de la presencia de un sujeto en un lugar, y ya sea que
está aprendiendo a saltar, una técnica de natación, un paso de baile o a mantenerse sentado
en su asiento, ese cuerpo está allí y su importancia no suele ser tenido en cuenta.

Momentáneamente dejando de lado a la Educación Física, vamos a enfocarnos en la escuela


como entidad que interpela a lxs alumnxs. Esta institución debe impartir valores de igualdad y
justicia para con todxs sus asistentes, sin embargo este ideal tiene cierta resistencia al querer
cumplirse, pero dentro de la escuela se crean espacios abiertos para poder evidenciar y debatir
en razón de estas desigualdades. El objetivo docente debe ser principalmente el formar la
personalidad de sus alumnxs, y haciendo referencia a los dichos de G. Gusdorf (citado en Le
Breton, 2000, p.42) todx docente antes de ser docente de su contenido específico, es docente
de humanidad.

Frente a estos dichos podemos diferenciar dos clases de docentes que pueden tanto motivar
como reprimir las personalidades de lxs alumnxs. Lo que conocemos como maestro de la
verdad, es aquel que impone sus ideales de manera unidireccional, sin lugar a diálogo para con
sus alumnxs y su postura es la única válida. Por otro lado contamos con el maestro del sentido,
el cual se caracteriza por acompañar a sus alumnxs en su transitar al ritmo que tenga cada unx
de ellxs y respetando sus individualidades. Además este docente no busca que sus alumnxs
reproduzcan saberes sino que descubran los conocimientos que ellxs ya poseen.

Haciendo foco ahora en ese/a estudiante en constante proceso de construcción, podemos


identificar infinitas dimensiones por las que se ve atravesadx. El sujeto siempre tiene presente
la noción de relación con la sociedad, una cultura y otros sujetos. Por lo que, tanto lxs
docentes y lxs estudiantes son sujetos sociales complejos, y es así como ningún aprendizaje se
puede concretar sin una relación entre: docente-estudiantes, estudiante-estudiante y la
sociedad. Según el Marco curricular “El sujeto pedagógico es la relación que se produce entre
diversos sujetos sociales que ingresan a la escuela. La enseñanza le corresponde al educador/a
y está destinada a propiciar, de manera sistemática, los aprendizajes de los educandos.”.
Tanto el alumno/a como el/la docente que, mediados por el conocimiento, conforman el
sujeto pedagógico son sujetos sociales complejos por tener una familia, por la forma de
comunicarse, por cuestiones relacionadas con la sexualidad y la identidad de género, por ser
sujetos históricos e interculturales, por la relación con el ambiente, por la inscripción de los
sujetos mediante el trabajo a la sociedad y por ser sujetos de derechos desde el nacimiento.

Es por esto que la Educación Física contribuye a que lxs estudiantes experimenten actividades
motrices determinadas que posibiliten aumentar su cooperación, la disposición para construir
acuerdos y también para su integración participativa y comprometida con la comunidad. Por lo
que aparece la sociomotricidad con un papel fundamental para la configuración de las
relaciones sociales de los jóvenes propiciando la comunicación, la participación y la
cooperación, y a su vez permitirá diseñar, probar y acordar acciones motrices en grupo, así
mismo ayudando a consolidar y fortalecer la relación con lxs otrxs.

Con la apropiación de los distintos saberes de la Educación Física se espera poder fortalecer el
vínculo entre lxs alumnxs, así poder entramar relaciones humanas que sostengan el
aprendizaje motor de todxs y cada unx de sus integrantes. La Educación Física también
contribuye a la formación integral de los jóvenes, lo que posibilita que los estudiantes se
vinculen con otros grupos de la comunidad, organicen y desarrollen proyectos con sentido
crítico y transformador. También aporta la concientización del ciudadano sobre el ambiente,
donde se lo concibe no solo desde el espacio físico, sino que representa un significado en
función de la cultura, por lo que la EF se ocupa de la relación activa del sujeto con el medio
natural.

Recordemos que cuando hablamos de factores de culturización, el primero que un sujeto


conoce en su temprana edad es la familia. Luego van surgiendo distintos factores culturales
como la escuela, lxs vecinxs y hasta la televisión e internet. A medida que estxs niñxs crecen,
los padres y madres eventualmente dejan de estar tan entrometidxs en la vida de sus hijxs y
empiezan a respetar su privacidad. Durante la adolescencia, lxs jóvenes suelen sentir el deseo
por la independencia, a pesar de tener en claro que dicha concreción no es rentable. Sin
embargo, lxs adolescentes se sienten a gusto y hasta agradecidxs por la manutención provista,
pero se niegan a admitirlo ya que esto lxs pondría en una situación de verticalidad en cuanto a
sus procreadores.
Hoy no es posible hablar de los sujetos sin considerar el impacto de las tecnologías y los
medios de comunicación masivos, tanto en la construcción de sus subjetividades como en sus
modos de relacionarse. En las instituciones educativas estos procesos adquieren particular
relevancia, dado que hacen visibles las transformaciones socioculturales que experimentan
tanto alumnos/as como docentes, marcando profundas brechas generacionales y nuevos
modos de creación y circulación de los conocimientos. Lxs adolescentes de “antes” criticaban
al consumismo en su máxima expresión, se interesaban por una cultura escolar y tomaban de
referentes a personalidades políticas de rebeldía. Mientras que los adolescentes de la era
actual pasan horas frente a pantallas de distintos dispositivos, no se interesan por una cultura
escolar y toman como modelo a seguir a personalidades de la televisión o internet. Lxs
adolescentes actuales aspiran a vestir ciertas marcas en sus prendas, que los distingue de lxs
adultxs y les permite incluirse en ciertos grupos sociales conformado por sus pares.

El Marco General de Política Curricular tiene como objetivo explicitar las concepciones
teóricas, filosófico-epistemológicas, ideológicas y ético-políticas que le dan sustento a los
documentos curriculares que forman parte fundamental de la política pública. La Educación
Física mediante la enseñanza de sus contenidos específicos, contribuye al proceso de
formación de los jóvenes y los adolescentes, favoreciendo su disponibilidad corporal y motriz y
su formación como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables por el bien común.
Ya que a través de las estrategias pedagógicas se permitirá la construcción de saberes sobre su
propia corporeidad, la relación con los otros y el mundo en el que viven.

El concepto de Educación Física es expandido a Educación Corporal, el cual promueve tópicos


como el manejo de la violencia, la vivencia y los cuidados de la sexualidad, nutrición y hábitos
saludables de vida. En 2006 se proclama la ley 26.150, por la se crea el programa nacional de
Educación Sexual Integral, que cuenta con 5 ejes principales: Reconocer la perspectiva de
género; Respetar la diversidad; Valorar la afectividad; Ejercer nuestros derechos; Cuidar el
cuerpo. Esto incide directamente en la educación de nuestros alumnxs (en todos los niveles,
incluso inicial) presentándoles por ejemplo, una realidad que establece un trato indiferenciado
entre varones y mujeres.

Los varones son sometidos desde su infancia a reprimir sus sentimientos, ejercitar la fuerza
física y hasta aprender a tener un dominio por sobre la mujer. Por otro lado a las niñas se les
inculcan valores que reflejan actitudes sumisas, de obediencia y se prioriza el sobre-
sentimentalismo (que se puede traducir como debilidad). Debido a estos estereotipos forzados
en los géneros binarios, las mujeres solían trabajar en un ámbito privado (cuidando a sus hijxs,
limpiando el hogar, cocinando) mientras que los hombres eran libres de escoger los diversos
empleos que les ofrecía el ámbito público. Gracias a diversos movimientos feministas se
fueron conquistando distintos derechos, así como espacios culturales. Sin embargo, hoy en día
los hombres siguen ganando más dinero que las mujeres por realizar un mismo trabajo.

En noviembre de 2015 se sanciona la ley 27.234, que establece la realización de una jornada
anual en todas las escuelas, en todos los niveles, cuya temática es la identificación y
erradicación de la violencia de género. La escuela aparece como un garante de que se cumplan
las leyes antes mencionadas. Y como también es de vital importancia que lxs docentes tengan
las herramientas y recursos para reconocer y estas situaciones y acompañar a sus alumnxs
frente a esto ya que hay instituciones donde persisten las diversas manifestaciones de
violencia de género.

Cada vez que surgen nuevas subjetividades y minorías, lxs docentes deberían abrir un diálogo
para poder asimilarlo. Cuando surgen diversas problemáticas corporales (embarazo, bulimia,
adicciones, violencia, etc.), le corresponde a lxs docentes registrar e identificar el problema,
para luego contactarse con agentes extra-escolares que lidien con ellos. Estas problemáticas
pueden evidenciarse cuando un factor cultural afecta a una persona a nivel biológico, como
por ejemplo la ortorexia. Donde el capitalismo expone un ideal de belleza y distintas
“herramientas” (comida light, suplementos, actividades en gimnasios) para conseguirlo, sin
reparar en los efectos que esto conlleva.

La Educación Física tiene entre sus diversos objetivos, lograr el dominio de destrezas físicas, y
está directamente relacionada con el verbo “hacer”. Actualmente los cuerpos no están siendo
estimulados motrizmente, sino ajustados a las necesidades de las nuevas tecnologías,
generando problemáticas a la hora de participar de por ejemplo una clase de Educación Física
que requiere de cierto compromiso corporal. Se cambió el antiguo panorama de cuerpos
máquina, que eran vistos principalmente para cumplir puestos laborales de compromiso físico,
por los cuerpos virtuales, donde los sujetos se vuelven meros participantes pasivos frente a un
mundo que pasa por una pantalla. Se habla de una necesidad de “habitar el mundo”, ya que a
causa de la virtualidad si bien los sujetos pueden estar presentes físicamente en un espacio,
sus mentes están en otro lado atravesadas por el plano virtual. Internet y sus dispositivos no
están cumpliendo su objetivo de conectar con el mundo en todo momento, sino todo lo
contrario, encasilla a sus usuarios en realidades virtuales. Esta sumatoria de factores recae
directamente en una triste realidad que nos toca de cerca. “Porque, en definitiva, el mayor
miedo de muchos estudiantes no es dejar de ser sujetos con dignidad ni a experimentar cierto
declive motriz, ni a padecer cierto analfabetismo deportivo o físico, sino sobre todo a quedar
excluidos del grupo de pertenencia por no poder comprarse o poseer el último celular.”
(Ducart, 2013, p.252).

Conclusión: Es importante tener cuenta que el cuerpo es esencial en la representación de un


sujeto. El sujeto es sujeto por su relación con la sociedad, la cultura y otros sujetos. Es por esto
que la relación docente-alumnx es un factor fundamental para adquirir un aprendizaje y así
forman un sujeto pedagógico. La Educación física tiene como objetivo contribuir a que lxs
estudiantes experimenten actividades motrices determinadas que posibiliten la inserción a una
comunidad. La Educación Física contribuye a la formación integral de lxs jóvenes, esto quiere
decir, que adquieran sentido crítico y transformador. A su vez, la Educación Física busca
estimular estos cuerpos de manera motriz, con destrezas y habilidades que permitan modos
de conocer el propio cuerpo.
Bibliografía:

- LE BRETON, D. (2000). “El Cuerpo y la Educación” en Revista Complutense de


Educación. 2000, vol. 11, nº2: 35-42.

- ROZENGARDT, R. (2008). “Problematización pedagógica en torno a la Educación Física,


el cuerpo y la escuela” en Revista Educación física y deporte, n.27-2, 103-115, 2008,
Fonámbulos Editores.

- CACHORRO, G. (2008). “Ideas para pensar la Educación Física” en Revista Educación


física y deporte, n.27-2, 65-67, 2008, Fonámbulos Editores.

- MEIRIEU, P. (2016). “Habitar el mundo” en Una llamada de atención, carta a los


mayores sobre los niños de hoy. Buenos Aires, Paidós.

- DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2007). Marco General de Política


Curricular. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación.

- DUCART, M. (2013). Los desafíos de educar en el cuerpo actual. Encrucijadas


antropológicas de la Educación Física. En (2013) Varea, V., y Galak, E., Cuerpo y
Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los
cuerpos. Buenos Aires, Editorial Biblos.

- DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2011). Diseño Curricular para la


Educación Secundaria 6º Año. La Plata, Dirección General de Cultura y Educación.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA NACIÓN (2017). Jornada Nacional


Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género: Ley Nº27.234:
orientaciones para las instituciones educativas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Ministerio de Educación y Deportes.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI).


https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi?id_curso=333 [Consulta: 28/5/2020].

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educar en igualdad.


https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/historia/educar-en-igualdad?
id_curso=333 [Consulta: 28/5/2020].

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN .ESI – Marco normativo.


https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/normativa?id_curso=333 [Consulta:
28/5/2020].

También podría gustarte