Está en la página 1de 93

José Aldazábal

Enséñame
tus caminos
7
Los Santos con
lecturas propias

Centre de Pastoral
Litúrgica
José Aldazábal

ENSÉNAME TUS CAMINOS

Los Santos con lecturas propias

Dossiers CPL, 80
Centre de Pastoral Litúrgica
Barcelona
ÍNDICE

Introducción 7
25 de enero. La conversión de san Pablo 9
26 de enero. Santos Timoteo y Tito, obispos 13
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, p, 2 de febrero. La Presentación del Señor 17
cualquier procedimiento, sin la autorización escrita de la editorh 14 de febrero. Santos Cirilo y Metodio, patronos de Europa 22
22 de febrero. La cátedra de san Pedro 26
19 de marzo. San José, esposo de la Virgen María 29
25 de marzo. La Anunciación del Señor 33
25 de abril. San Marcos, evangelista 37
26 de abril. San Isidoro, obispo y doctor de la Iglesia 40
3 de mayo. Santos Felipe y Santiago, apóstoles 43
14 de mayo. San Matías, apóstol 46
31 de mayo. La Visitación de Santa María Virgen 50
Jueves después de Pentecostés. Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote 55
Viernes de la 3 a semana después de Pentecostés. El Sagrado Corazón
de Jesús 59
V edición: setiembre de 1998 11 de junio. San Bernabé, apóstol 65
2a edición: noviembre de 1999
24 de junio. Natividad de san Juan Bautista 68
© CENTRE DE PASTORAL LITÚRGICA 29 de junio. San Pedro y san Pablo, apóstoles 73
Rivadeneyra, 6.7. 08002 Barcelona
ISBN: 84-7467-610-X 3 de julio. Santo Tomás, apóstol 79
D.L.: B - 49.875 - 99
Imp.: Firotip 11 de julio. San Benito, abad, patrono de Europa 83
22 de julio. Santa María Magdalena 87
25 de julio. Santiago apóstol, patrono de España 91
29 de julio. Santa Marta 95
6 de agosto. La Transfiguración del Señor 99
10 de agosto. San Lorenzo, diácono y mártir 103
23 de agosto (en otros lugares, el 30). Santa Rosa de Lima 107
24 de agosto. San Bartolomé, apóstol 110
29 de agosto. Martirio de san Juan Bautista 113
8 de setiembre. La Natividad de Santa María Virgen 117
INTRODUCCIÓN
14 de setiembre. Exaltación de la Santa Cruz 120
15 de setiembre. Nuestra Señora la Virgen de los Dolores 124
21 de setiembre. San Mateo, apóstol y evangelista 128
29 de setiembre. Santos Miguel, Gabriel y Rafael, arcángeles 131 Esta serie de Enséñame tus caminos, con reflexiones para la meditación y la
2 de octubre. Santos Angeles Custodios 135 homilía del Leccionario ferial, ha abarcado en sus seis volúmenes anteriores
5 de octubre. Témporas de acción de gracias y de petición 138 las ferias de todo el año, tanto en sus tiempos "fuertes" como en el tiempo
12 de octubre. Nuestra Señora del Pilar 143 ordinario.
15 de octubre. Santa Teresa de Ávila, doctora de la Iglesia 146 Pero en medio de esa sucesión de ferias, el calendario nos propone también
18 de octubre. San Lucas, evangelista 150 la celebración de algunas fiestas del Señor, de la Virgen y de los Santos que
28 de octubre. Santos Simón y Judas, apóstoles 154 tienen lecturas propias, o sea, que interrumpen la lectura continuada.
2 de noviembre. Conmemoración de todos los Fieles Difuntos 157 Normalmente, en las ferias se sigue la lectura continuada, que ha sido uno de
9 de noviembre. Dedicación de la basílica de San Juan de Letrán, de los aspectos más provechosos de la reforma posconciliar del Leccionario.
Roma 162
Sólo se interrumpe esta lectura continuada, porque hay lecturas propias:
Dedicación de la propia iglesia Catedral 166
30 de noviembre. San Andrés, apóstol 172 - en las solemnidades, en las que las tres lecturas son propias: así san José,
la Anunciación, santos Pedro y Pablo, etc.;
12 de diciembre. Nuestra Señora de Guadalupe 175
26 de diciembre. San Esteban, protomártir 180 - en las fiestas, en que las dos lecturas también son propias; por ejemplo,
27 de diciembre. San Juan, apóstol y evangelista 180 todas las de los Apóstoles, la Transfiguración del Señor, la Visitación,
28 de diciembre. Santos Inocentes, mártires 180 santa Teresa, etc.;
- en algunas memorias de santos que aparecen en el Nuevo Testamento,
como Bernabé, Magdalena, Marta, Tito y Timoteo, etc.
En estas memorias con lecturas alusivas, se da con frecuencia el caso de que
sólo una de las lecturas -la primera o el evangelio- habla del santo o santa
en cuestión. Entonces se puede optar por una de estas soluciones: interrumpir
la lectura ferial sólo en aquella lectura que es propia del santo, y seguir la
continuada para la otra, o, para simplificar el uso de los libros y de lareflexión
8

sobre la Palabra, hacer las dos lecturas propias o apropiadas, tal como ENERO
aparecen en el Leccionario de Santos, cortando por esta vez la lectura
continuada. Esta lectura se puede recuperar o el día antes o el siguiente, si
parece que los pasajes saltados son importantes para seguir el hilo del libro.
Aquí nosotros hemos optado por ofrecer también una reflexión para la
lectura no propia del santo.
Cuando en el Leccionario hay dos lecturas posibles, como primera o como
evangelio, se puede elegir la que parezca más conveniente para el bien de la 25 de enero.
comunidad. Iremos proponiendo que los años impares se lea la que figura en LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO
primer lugar, y los años pares, la segunda.
En este libro no comentamos las lecturas de los domingos ni las de las
solemnidades que entre nosotros caen siempre en domingo: Pascua, Pente-
costés, Trinidad, Ascensión, Pentecostés, Corpus... Lo que normalmente celebramos de los santos es su muerte: su dies natalis,
su nacimiento a la nueva existencia, pascual, con Cristo. Pero hoy celebra-
Tampoco las de las fiestas de precepto más universales:
mos de Pablo, no su martirio -que recordaremos conjuntamente con el de
- 1 de enero, Santa María Madre de Dios Pedro el 29 de junio- sino su encuentro con Cristo Resucitado en el camino
- 6 de enero, Epifanía del Señor de Damasco, cuando debía contar unos treinta años.
- 15 de agosto, la Asunción de Nuestra Señora
El episodio se nos narra tres veces en el libro de los Hechos: en los capítulos
- 1 de noviembre, Todos los Santos
9, 22 y 26. Se ve que la primera comunidad lo consideraba de suma
- 8 de diciembre, la Inmaculada Concepción de María
importancia, como origen de la apertura misionera del cristianismo. En las
- 25 de diciembre, la Navidad del Señor
tres versiones de Lucas -en las que los estudiosos ven matices distintos, cada
Para estas fiestas ya existen muchas publicaciones. vez- se presenta el episodio como una "conversión". Mientras que, tal como
lo cuenta Pablo en sus cartas, más bien se trata de un "encuentro" y de una
Tampoco podemos incluir en este libro a todos los Santos propios de cada re-
"vocación".
gión, diócesis, ciudad, familia religiosa, que siguen las normas de los Calen-
darios particulares. De las dos lecturas alternativas que se ofrecen en el Leccionario, los años
En cambio, sí hemos recogido, para el conjunto de las diócesis de España, impares se podría leer la primera (Hch 22), y los pares, la segunda (Hch 9).
algunas celebraciones que tienen lecturas propias: san Isidoro (26 de abril),
Cristo Sumo Sacerdote, Témporas de acción de gracias y petición (5 de 1. a) Hechos 22,3-16: "Levántate, recibe el Bautismo,
octubre), la Virgen del Pilar (12 de octubre) y santa Teresa (15 de octubre). que por la invocación del nombre de Jesús lavará tus pecados "
Para América de habla hispana, hemos elegido dos de sus celebraciones más Cuando Pablo fue detenido en Jerusalén por los judíos, estuvo a punto de ser
universales: Nuestra Señora de Guadalupe y Santa Rosa de Lima. Conscien- linchado por ellos: le salvaron en el último momento los soldados romanos.
tes de que hay otras que, en algunas comunidades, tendrán lecturas propias: Pablo aprovechó la ocasión para hacer su propia defensa delante de los
Pedro Claver, Juan Diego, Toribio de Mogrovejo, Martín de Porres, Felipe judíos, en su lengua, el hebreo, presentándose como un judío piadoso,
de Jesús, Teresa de los Andes, Laura Vicuña...
Enero 25 de enero. La conversión de san Pablo II

aferrado a la ley mosaica, que, al creer en Cristo Jesús, lo único que hace es 2. Marcos 16,15-18: "Id al mundo entero
obedecer a las promesas mesiánicas del Antiguo Testamento. y proclamad el Evangelio "
Así nos enteramos del episodio de la conversión de labios del mismo Pablo: En el final de su evangelio, Marcos nos transmite la gran consigna de Jesús:
su propósito de perseguir a los cristianos ("perseguía encarnizadamente a la la evangelización a todo el mundo y hasta el final de los tiempos. Consigna
Iglesia de Dios": Ga 1,13), la experiencia del encuentro misterioso con el muy oportuna cuando estamos celebrando la vocación de un apóstol tan
Señor resucitado, la acogida que recibió en la comunidad de Damasco y la admirable como Pablo.
misión que se le confió: anunciar a todos los pueblos la buena noticia de la La misión es para toda la comunidad cristiana. Los apóstoles, en primer lugar
salvación en Jesús de Nazaret, el Mesías esperado. y, entre ellos, Pablo, a título especial, aunque no fuera de los doce primeros,
El encuentro con Cristo Jesús cambió la vida de Pablo: de perseguidor se cumplieron con heroica generosidad este encargo de anunciar la Buena
convirtió en apóstol decidido, dando testimonio de su fe con una admirable Noticia de Cristo Jesús. Es lo que el estribillo del salmo nos ha hecho repetir:
valentía a lo largo del resto de sus años, hasta el martirio en Roma. "Id al mundo entero y proclamad el Evangelio", siguiendo así el espíritu del
salmo 116: "Alabad al Señor todas las naciones".

I. b) Hechos 9,1-22: "Señor, ¿qué quieres que haga?" 3. a) En este relato de la conversión de Pablo uno no sabe qué admirar más:
Aquí, el rehilo de la conversión de Pablo no se pone en labios del mismo la elección sorprendente por parte de Cristo, la respuesta de Pablo o la
apóstol como en el capítulo 22- sino que forma parte del relato histórico en acogida de la comunidad de Damasco.
l*i pinina del .tutor. Lucas. La iniciativa es de Cristo Jesús. Pablo era la última personaque uno esperaría
Niihiiyitludei isióncon laque Pablo-entoncestodavíaSaulodeTarso-,que que fuera llamada como apóstol de Cristo. Recordemos que había estado
hnhíii sido discípulo de (¡amaliel, emprendió la persecución contra los presente en el martirio del diácono Esteban. ¡Las sorpresas de Dios!: "Soy
discípulos de Jesús (los que seguían "el nuevo camino", apartándose, por Jesús, a quien tú persigues". Pero lo elige como testigo suyo: "Ese hombre
lanío, según su entender, del judaismo ortodoxo). Pero la "cristofanía" de es un instrumento elegido por mí para dar a conocer mi nombre". Jesús le da
Damasco cambia su vida radicalmente. La comunidad cristiana, en la un voto de confianza. La historia de las vocaciones nunca deja de sorpren-
persona de Ananías, le acoge. La terminología es propia de la "iniciación dernos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento y ahora.
cristiana", tal como luego se haría en el proceso bautismal: catequesis, Admiramos también la respuesta de Pablo, tan decidida como la de Pedro y
imposición de manos, recuperación de la vista ("iluminación"), el gesto de los otros cuando dejaron las barcas y siguieron a Jesús. Pablo tenía una buena
"levantarse" (en griego, el mismo verbo que para "resucitar"), el bautizo y disposición humana y religiosa: "¿Quién eres, Señor?". Su respuesta fue
una comida festiva con los hermanos. instantánea: se puso a predicar y a demostrar a los judíos que Jesús era el
La misión que se le encomienda a Pablo queda clara: "Ese hombre es un Mesías que esperaban, y a partir de ahora dedicará todas sus energías a la
instrumento elegido por mí para dar a conocer mi nombre a pueblos y reyes nueva causa. Las muchas dificultades que encontró en el camino -y que
y a los israelitas". Así como también la agitada historia que le espera: "Y yo Ananías ya le anunció- no enfriaron su entrega. Pablo se mostró siempre
le enseñaré lo que tiene que sufrir por mi nombre". Pablo no tardó nada en intrépido y nadie le pudo hacer callar. Su amor a Cristo fue el motor de toda
lanzarse a su nueva misión: "luego se puso a predicar en las sinagogas, su vida: "para mí, vivir es Cristo", "ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí",
afirmando que Jesús es el Hijo de Dios". "sé de quién me he fiado". Hasta que, en tiempos de Nerón, dio el supremo
testimonio en Roma con su vida.
12 Enero

Tiene también su mérito la actitud de la comunidad de Damasco, empezando


por Ananías. Era explicable que sintieran alguna suspicacia, conociendo las
intenciones con las que venía Saulo. Pero se dejaron convencer y le
acogieron, acompañándolo en su camino de fe y lanzándolo a la misión.

b) ¿Actuamos, en nuestra vida, como estos tres protagonistas?:


- ¿somos capaces, como Jesús, de dar un voto de confianza a las personas,
aunque nos parezcan menos indicadas?;
26 de enero.
- ¿damos a Dios una respuesta incondicional, como Pablo, enamorados de
SANTOS TIMOTEO Y TITO, OBISPOS
Cristo, dedicándonos con ilusión a la evangelización en nuestro ambiente
familiar, social, como testigos del evangelio en el mundo de hoy?;
- ¿tenemos un talante acogedor, como la comunidad de Damasco, para con Ayer celebrábamos la conversión de san Pablo, el gran apóstol de las
aquellas personas que nos resultan incómodas, o que puedan llegar naciones. Hoy unimos, en nuestro recuerdo, a dos discípulos y colaboradores
precedidas de no muy buena fama, ayudándoles a encontrar y seguir su suyos, Timoteo y Tito.
camino según la voluntad de Dios? Al primero lo nombró Pablo responsable principal -hoy diríamos obispo- de
la comunidad de Éfeso. Al segundo, de la de Creta. A ambos les escribió unas
c) Hoy termina la "semana de oración por la unidad de los cristianos": buen cartas "pastorales" -dos a Timoteo y una a Tito-, con recomendaciones muy
día para que todos los seguidores de Jesús se espejen en este gran apóstol y detalladas sobre la manera de llevar y animar una comunidad. De las dos
aprendan de él su entrega al trabajo evangelizador, dando importancia a lo lecturas que se ofrecen antes del evangelio, podríamos leer la primera (la de
principal, por encima de divisiones y rencillas. Todos convertidos a Cristo, Timoteo) en los años impares, y la segunda (la de Tito) los pares.
que es el Salvador de todos, y por tanto, unidos entre nosotros. De los salmos posibles (del común de santos pastores), elegimos el 95, por
La fiesta de hoy nos invita a "convertirnos" también nosotros en nuestros su tono misionero, y como evangelio, el de Lucas 10,1-9, por el encargo
caminos de seguimiento de Jesús. En la oración del día pedimos: "Concéde- misionero de Jesús a setenta y dos de sus discípulos.
nos caminar hacia ti, siguiendo su ejemplo, y ser ante el mundo testigos de
la verdad". Y en la poscomunión: que la Eucaristía de hoy "nos encienda en
1. a) 2 a Timoteo 1,1-8: "He sabido de tufe sincera"
el fuego del amor que abrasaba el corazón de san Pablo y le impulsaba al
servicio de todas las Iglesias". Pablo escribe esta segunda carta a su discípulo Timoteo desde la cárcel. Le
muestra mucho cariño. Le llama "hijo querido" y le recuerda a su abuela
| "Vas a ser testigo ante todos los hombres Loida y a su madre Eunice. Timoteo era de Listra de Licaonia, de padre
griego y de madre judía. Eunice se había convertido al cristianismo. Pablo,
| de lo que has visto y oído" (Ia lectura a)
al ver los buenos informes que de él daban sus hermanos de comunidad, lo
| "Ese hombre es un instrumento elegido por mf' (Ia lectura b) eligió para que fuera compañero suyo en varios de sus viajes apostólicos, le
% tuvo muy cerca en sus momentos de prisión y le encomendó varias misiones.
| "Id al mundo entero y proclamad el Evangelio" (evangelio) Finalmente, lo puso como responsable de la comunidad de Éfeso.
*> "Concédenos ser ante el mundo testigos de la verdad" (oración)
14 Enero 26 de enero. Santos Timoteo y Tito, obispos 15

Pablo le dedica alabanzas muy expresivas por su "fe sincera" y le anima a que Es bueno que hoy se nos recuerde este mandato misionero de Jesús,
"avive el fuego de la gracia de Dios" que recibió en su ordenación, cuando precisamente cuando celebramos la memoria de Timoteo y Tito, los dos
"le impuso las manos". Sobre todo, le invita a no tener miedo, a no valientes colaboradores de Pablo en los inicios de la Iglesia.
acobardarse en ningún momento ante las dificultades, sino a dejarse llevar
por "un espíritu de energía, amor y buen juicio", siempre dispuesto a "dar la
cara por nuestro Señor". Porque le avisa que, como pastor, no va a tener una 3. a) Los cristianos hemos recibido el encargo, no sólo de ser buenas
misión fácil, sino que le esperan los "duros trabajos del Evangelio". personas o de salvarnos nosotros mismos cumpliendo la voluntad de Dios,
sino, además, de ser, de alguna manera, apóstoles en el mundo, testigos de
la verdad y de la buena noticia de la salvación.
1. b) Tito 1,1-5: "Tito, verdadero hijo mío en la fe que compartimos"
Esa fue la misión provisional que Jesús dio a sus discípulos y, también, su
Tito, convertido a la fe por la predicación de Pablo en su primer viaje testamento final: "Id y haced discípulos, bautizándolos, enseñándoles a
apostólico, fue después uno de sus hombres de confianza. Hoy le llama, en guardar lo que os he mandado". Hace dos mil años que su comunidad lo está
su carta, "verdadero hijo en la fe que compartimos", y otras veces "mi cumpliendo, empezando por los apóstoles y sus colaboradores, y siguiendo
hermano" (2 Co 2,13). Le encomendó misiones tan difíciles como la de por generaciones y generaciones de cristianos valientes, hasta nuestros días.
intermediario con la comunidad de Corinto, y finalmente lo puso como
responsable de la comunidad cristiana de Creta, isla del Mediterráneo. Es lo que nos invitaba a hacer el salmo: "Contad a todos los pueblos las
maravillas del Señor". Si en el Antiguo Testamento ya se podía anunciar esa
Las comunidades las ha fundado Pablo, apóstol itinerante, pero luego va buena noticia de la victoria y de la fidelidad de Dios, nosotros tenemos
dejando en cada una a alguien encargado de "poner en regla lo que falta y motivos más válidos todavía, después del acontecimiento de Cristo y su
establecer, a su vez, presbíteros en cada ciudad". Tito comparte con Pablo, Pascua salvadora. Nuestro ideal debería ser que todos conozcan a Cristo
en continuo contacto con él y siguiendo sus instrucciones, la misión de Jesús y crean en él y así se pongan en el camino de la salvación.
evangelizar, o sea, de "promover la fe y el conocimiento de la verdad y la
esperanza de la vida eterna". b) Seguramente un cristiano -sea pastor o simple fiel- encontrará en su tarea
las mismas dificultades que encontraron Timoteo y Tito. Anunciar la buena
noticia de Jesús en medio de un mundo distraído y hasta hostil, no resulta
2. Lucas 10,1-9: "La mies es abundante y los obreros pocos" fácil. Pueden presentarse persecuciones desde fuera, o fatiga y desánimo
Jesús se hace ayudar en su tarea misionera: envía a setenta y dos discípulos desde dentro.
para que vayan de dos en dos a prepararle el camino. Nos viene bien escuchar las palabras de ánimo de Pablo a Timoteo: "No
Ante todo, quiere que recen a Dios, pidiéndole que envíe obreros a su campo, tengas miedo de dar la cara por nuestro Señor... toma parte en los duros
porque "la mies es abundante y los obreros pocos". El campo está preparado trabajos del Evangelio". Nos había avisado también Jesús: "Poneos en
para la siega, pero faltan braceros que quieran trabajaren la proclamación del camino: mirad que os mando como corderos en medio de lobos". Pero, a la
evangelio. Y que lo hagan con el estilo que él les enseña: dispuestos a ser vez, sus últimas palabras fueron de ánimo, asegurándonos que las fuerzas
fieles a su encargo, tanto si son bien recibidos como si no. Lo importante es para esta misión nos vendrán de su presencia, como Resucitado, en medio de
que estén llenos de la misión a la que se les envía: anunciar a todos que "está nosotros, aunque no le veamos: "Y sabed que yo estoy con vosotros todos los
cerca el Reino de Dios". días, hasta el fin del mundo".
16 Enero

FEBRERO
La luz de su Palabra y el alimento de su Eucaristía nos deben ayudar a
perseverar, durante la jornada de hoy, en nuestro seguimiento de Jesús y en
nuestro empeño misionero en el ambiente en que vivimos.

§ "No tengas miedo de dar la cara


Si
| por nuestro Señor" (Ia lectura a) 2 de febrero.
^ "Siervo de Dios y apóstol
LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR
| para promover la fe
S y el conocimiento de la verdad" (Ia lectura b)
A los cuarenta días del nacimiento de Jesús, celebramos hoy su presentación
| "Contad a todos los pueblos las maravillas del Señor" (salmo) en el Templo. Jesús es llevado por sus padres, María y José, como hacían
todas las familias judías con su primogénito, para ofrecerlo a Dios y luego
h "La mies es abundante y los obreros, pocos" (evangelio) "rescatarlo" dejando en su lugar, si eran pobres, como es éste el caso, "un par
de tórtolas o dos pichones".
En el Templo, dos personas mayores, Simeón y Ana, llenas de fe y de
Espíritu, saben reconocer en aquel niño al Señor y Mesías, luz y salvación
de la humanidad, y alaban gozosos a Dios.
Esunafiestamuy antiguaen lalglesia. LaperegrinaEgeria, afínales del siglo
IV, ya narra cómo se celebraba en Jerusalén.
Los orientales la llaman hypapanté, que en griego quiere decir "encuentro":
en efecto, junto a María y José, aquellos dos ancianos son los representantes
del Israel de la fe, que saben salir al encuentro de Dios que viene a salvar a
la humanidad. Entre nosotros antes se llamaba "la purificación de Nuestra
Señora" o, también, "la Candelaria", por la procesión con candelas, con las
que se simboliza a Cristo, "luz de las naciones".
En el Calendario de Pablo VI (1969) ha vuelto a ser considerada, conjunta-
mente, como fiesta mariana y fiesta del Señor: "la Presentación del Señor en
el Templo". Como dice Pablo VI en la Marialis Cultas, "es la celebración de
un misterio que realizó Cristo y al que la Virgen estuvo íntimamente unida
como la Madre del Siervo de Yahvé, ejerciendo un deber propio del antiguo
18 Febrero 2 de febrero. La Presentación del Señor 19

Israel y presentándose, a la vez, como modelo del nuevo Pueblo de Dios, familias judías. Jesús se ha encarnado en la humanidad con todas las
constantemente probado en la fe y en la esperanza por el sufrimiento y la consecuencias, para salvarnos desde dentro.
persecución" (MC 7).
El sorprendente motivo de esta sintonía de Jesús con su pueblo es que así
De las dos lecturas que se ofrecen antes del evangelio, se puede escoger la podrá "ser compasivo y pontífice fiel". Un mediador debe estar en contacto
primera, de Malaquías, para los años impares, y la segunda, de Hebreos, para con las dos partes. En este caso, Jesús es el pontífice perfecto, porque es Dios
los pares. y a la vez es hombre como nosotros, y "como él ha pasado por la prueba del
dolor, puede auxiliar a los que ahora pasan por ella".
También con esta lectura resuena el salmo 23: Jesús, el sacerdote verdadero,
1. a) Malaquías 3,1-4: "Entrará en el santuario el Señor es el que entra ahora por las puertas del Templo como "rey de la gloria", para
a quien vosotros buscáis " ejercer su ministerio de mediador y reconciliarnos con Dios.

El profeta Malaquías, en el siglo V antes de Cristo, anuncia cómo Dios


enviará a un mensajero suyo, que "entrará en el santuario" como "mensajero 2. Lucas 2,22-40: "Mis ojos han visto a tu Salvador"
de la alianza".
En esta escena entrañable -que sería bueno leer por entero- Lucas nos cuenta
El pasaje ha sido elegido precisamente en el día que recordamos cómo Jesús el significativo "encuentro" del Hijo de Dios con unos fieles representantes
entra por primera vez en el recinto del Templo de Jerusalén. Todavía no con del pueblo que "esperaban el consuelo de Israel".
las características de que hablaba el profeta, en plan de purificación y
reforma radical, "como un fuego de fundidor que refina la plata" o como María, José, Simeón, Ana: vale la pena recordar sus nombres. No son
"lejía de lavandera", porque es un niño de pocos días. Pero luego, cuando ya importantes según las categorías sociales de su pueblo, pero son personas
esté actuando en su misión mesiánica, sí entrará con autoridad y palabra creyentes, abiertas al Espíritu, y han tenido luz en sus ojos para reconocer al
profética. Salvador. Son los primeros de tantos y tantos que, a lo largo de los siglos, les
han imitado en su fe.
En sintonía con esta entrada solemne del enviado de Dios está el salmo 23:
"Portones, alzad los dinteles, va a entrar el Rey de la gloria". Aunque en el Simeón prorrumpe en su breve himno Nunc ditnittis, lleno de teología: ve en
caso de Jesús niño, sólo unas pocas personas reconocen su llegada al Templo este niño el cumplimiento de todo el Antiguo Testamento, la luz de las
como la hora de la salvación esperada desde hacía siglos. naciones y el destino pascual de su entrega en la cruz. Y exclama gozoso:
"Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz": un
himno que hoy podríamos cantar no sólo en Completas, sino también en la
1. b) Hebreos 2,14-18: "Tenía que parecerse en todo a sus hermanos " Eucaristía, como canto de entrada o después de la comunión. Ana "daba
gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de
La carta a los Hebreos presenta a Jesús como el verdadero Sacerdote, el Israel". María, la madre, está muy activa hoy, y lo estará también al pie de
mediador auténtico entre Dios y la humanidad. El pasaje que leemos hoy la cruz, cuando su Hijo se entregue por la humanidad. Mujer experta en dolor,
subraya, sobre todo, su cercanía con nosotros, su solidaridad plena: "tenía como el anciano Simeón se encarga de anunciarle, porque su Hijo será un
que parecerse en todo a sus hermanos", tenía que ser "de la misma carne y signo de contradicción en medio de este mundo. En los textos de la Liturgia
sangre" que los demás hijos de Abrahán. Es lógico que esto se recuerde en de las Horas se acentúa sensiblemente el tono "mariano" de este día, que en
el día de su presentación en el Templo, cumpliendo lo que hacían todas las la misa es muy escaso.
20 Febrero 2 de febrero. La Presentación del Señor 21

camino con Jesús el día de nuestro bautismo, nos hemos consagrado a él, y
3. La fiesta de hoy, en cierto modo, sirve de clausura de la celebración de la
día tras día renovamos nuestra entrega, cada uno en su género de vida. Y
Navidad y nos ayuda a entenderla en profundidad.
esperamos terminarlo, en la hora de nuestra muerte, con la luz de nuestra fe
a) Ante todo, admiramos la sencillez y la solidaridad de Jesús con su pueblo, y de nuestro amor todavía encendida, siendo entonces nosotros los que
con nosotros. Dios anuncia los tiempos mesiánicos con un signo entrañable: seremos "presentados" en el Templo del cielo. Lo pediremos a Dios al final
un niño pequeño que entra en el Templo en brazos de sus padres, gente de nuestraEucaristía: "así como a Simeón no le dejaste morir sin habertenido
humilde y sencilla. Es el estilo de Dios. Jesús ha nacido, recorrerá nuestro en sus brazos a Cristo, concédenos a nosotros, que caminamos al encuentro
camino, incluido el de la pobreza y del dolor, y luego morirá, y así podemos del Señor, merecer el premio de la vida eterna".
tener en él un Mediador comprensivo y cercano. Él es nuestra Luz. Hoy,
popular día "de la Candelaria", se refleja todavía la luz de la Navidad como
consigna de salvación para todos. "De nuestra carne y sangre participó también Jesús"
(Ia lectura b)

I
b) Por otra parte, la fiesta de hoy se puede decir que abre la puerta al ciclo de
la Pascua. Jesús es consagrado a Dios en una primera ofrenda, llevado por "Luz para alumbrar a las naciones" (evangelio)
sus padres. Más tarde, al final de su vida, se ofrecerá él mismo, en una entrega "Concédenos caminar por la senda del bien, para que podamos
total, en la cruz, por la salvación de la humanidad. Son dos ofrendas llegar a la luz eterna" {bendición de las candelas)
sacrificiales que están relacionadas, la "matutina" y la "vespertina", y que
dan unidad a toda la vida de Jesús. La Navidad y la Presentación están "Salimos, llenos de alegría,
al encuentro del Salvador" (prefacio)
íntimamente relacionadas con la Pascua de Jesús.
I
c) Hoy nosotros, como Simeón y Ana y, sobre todo, como María y José,
"salimos, Menos de alegría, al encuentro del Salvador" (prefacio) y recono-
cemos en Jesús la Luz de las naciones, deseando que nos ilumine también a
nosotros. Por eso hemos comenzado la misa entrando en procesión con
candelas encendidas en nuestras manos y cantando alabanzas a Cristo Jesús.
Hemos imitado a aquella pareja de ancianos -Simeón y Ana-y a aquella otra
pareja de jóvenes -José y María- que nos dieron admirable ejemplo de fe y
de acogida.

d) A la vez, intentamos imitar su actitud de ofrenda generosa a Dios. En este


día 2 de febrero, se está creando la costumbre -sobre todo en Roma- de que
los religiosos agradezcan a Dios el don de la vida consagrada y renueven su
compromiso de seguir a Cristo en su camino de entrega por los demás,
intentando ser signos cada vez más luminosos del evangelio de Jesús para el
mundo.
Todos, religiosos y no religiosos, como cristianos, hemos empezado nuestro
14 de febrero. Santos Cirilo y Metodio, patronos de Europa 23

Cirilo murió en Roma el año 869, tal día como hoy, a los 42 años de edad.
En el Oficio de Lectura leemos el relato de su muerte. Metodio, nombrado
obispo, volvió a su ministerio, como legado del Papa para esas naciones del
Este, en medio de no pocas dificultades, hasta su muerte, en 885. Con ocasión
del undécimo centenario de esta fecha, Juan Pablo II, el 1985, escribió la
encíclica Slavorum Apostoli sobre el significado de estos dos santos en los
orígenes de la fe cristiana en el Este de Europa.
14 de febrero.
SANTOS CIRILO Y METODIO, 1. Hechos 13, 46-49: "Sabed que nos dedicamos a los gentiles"
PATRONOS DE EUROPA Aunque Pablo y Bernabé -otra pareja intrépida de evangelizadores-, al
llegar a una población, siempre acudían primero a predicar en la sinagoga a
los judíos, herederos de la promesa de Dios, tenían clara conciencia de que
habían sido enviados, sobre todo, a predicar a los paganos. Con gran alegría
Los santos que hoy conmemoramos son importantes para Europa, porque de los gentiles que llegaban a acoger la luz de Cristo.
están en las raíces de la fe cristiana para los países del Este, en el siglo IX.
Son palabras muy oportunas en la fiesta de los santos Cirilo y Metodio, que
Así como Pablo VI había nombrado a san Benito patrono de Europa el año
predicaron a tantos pueblos paganos el evangelio de Cristo. De nuevo se
1964, el papa Juan Pablo II, el 1980, nombró copatronos a los santos
puede decir en su caso: "La Palabra del Señor se iba difundiendo por toda la
orientales Cirilo y Metodio. Así la vieja Europa goza del patrocinio de tres
región".
santos, uno occidental y dos orientales, que le recuerdan sus respectivas
raíces cristianas. Ambas fechas las celebramos con categoría de "fiesta". En Eso sí, Cirilo y Metodio -como antes Pablo y Bernabé- tuvieron innumera-
octubre de 1999, el mismo Papa, al inicio del Sínodo especial de obispos de bles dificultades para cumplir su misión. Su idea de adaptarse a la cultura de
Europa, declaró copatronas de Europa a tres santas: una sueca, del siglo XIV, aquellos pueblos, incluso traduciendo los textos litúrgicos al eslavo, les
Santa Brígida; otra italiana, también del siglo XIV, santaCatalinade Siena; y otra acarreó persecuciones. No sintiéndose comprendidos por algunos de los
de Alemania, Edith Stein (santa Teresa Benedicta de la Cruz), del siglo XX. misioneros que trabajaban en la misma región, acudieron a Roma, donde sí
les apoyaron sucesivos Papas, que valoraron su esfuerzo evangelizador y
Cirilo y Metodio eran hermanos y habían nacido en Grecia, en Tesalónica.
bendijeron su pedagogía. Tuvieron que sortear otras muchas dificultades,
En realidad se llamaban Constantino y Miguel, pero luego se les conoció por
como las guerras entre germanos y eslavos. Pero, hasta el final, trabajaron
los nombres que adoptaron al entrar en el estado monacal. Después de recibir
con una meta clara en su entrega apostólica: evangelizar a aquellos pueblos.
una formación muy completa, ambos fueron enviados por la Iglesia bizantina
a predicar la fe en tierras eslavas, correspondientes, actualmente, a varias
naciones: Hungría, Repúblicas checa y eslovaca, Rusia, Bulgaria, etc.
2. Lucas 10,1-9: "La mies es abundante y los obreros pocos"
Para su apostolado se adaptaron a la cultura de los varios pueblos. Tradujeron
a lengua eslava los textos litúrgicos. Más aún, inventaron la escritura que Jesús envió a aquellos setenta y dos discípulos, de dos en dos, a predicar su
luego se llamó "cirílica" y sigue siendo la propia de los pueblos eslavos. Buena Noticia a los pueblecitos de la comarca. Y les dio consejos sobre
cómo realizar su misión: con austeridad personal, con decisión, fueran o no
24 Febrero 14 de febrero. Santos Cirilo y Metodio, patronos de Europa 25

bien recibidos, y anunciando siempre que "está cerca el Reino de Dios". evangelizadora como en la celebrativa. De modo que, conservando la unidad
Desde aquellos primeros discípulos, hasta nuestros días, ¡cuántos cristianos de la fe, aprovechemos la pedagogía de la diversidad y de la adaptación a las
han seguido este encargo de Jesús y han dado testimonio, de palabra y de culturas y a las circunstancias particulares de los destinatarios de la fe
obra, y muchas veces con su vida, del evangelio salvador de Dios! cristiana. Los santos de hoy nos dan un ejemplo de valentía, de decisión y,
a la vez, de sano discernimiento y de amor a la unidad de la Iglesia.
Cirilo y Metodio fueron apóstoles en el siglo IX, en circunstancias nada
fáciles, ni internamente en la comunidad eclesial -les tocó, entre otras cosas,
vivir la primera separación de la Iglesia de Oriente y de Occidente, con el ^ "Yo te haré luz de los gentiles" (Ia lectura)
obispo locío ni externamente en los países donde evangelizaban. Pero no
se busí anuí a sí mismos. Y en todo momento siguieron fieles a la misión ^ "La Palabra del Señor se iba difundiendo
rviin^Hi/atlniii (nie hablan recibido. ^ por toda la región" (Ia lectura)
I "Decid a todos: está cerca de vosotros
.*, n)¿(.)iie snmoMapaivs de sopoi lar nosotros para evangelizar este mundo?
^ el Reino de Dios" (evangelio)
/,lís tan c.iiiiule la pasión que sentimos por hacer conocer la buena noticia de
I eMÍS 11 m le st u >s contem pináneos que estamos dispuestos a superar todos los ^ "Iluminaste a los pueblos eslavos mediante los trabajos
obstáculos internos y externos? $% apostólicos de san Cirilo y san Metodio" (oración)
lil salmo I \(i nos ha hecho expresar sentimientos misioneros: "Alabad al
Señor, todas las naciones, aclamadlo, todos los pueblos". Es lo que los
cristianos buscamos: no sólo tener fe nosotros, sino contribuir a que nuestros
contemporáneos conozcan y acojan la salvación de Dios. Lo que Jesús
encomendó a sus discípulos sirve también para nosotros: que vayamos y
proclamemos su evangelio atodos.No sólo en los países de misión: también
en los nuestros. Las nuevas generaciones no han escuchado todavía el
anuncio de Cristo, y la sociedad, distraída por mil voces, necesita urgente-
mente una nueva evangelización.

b) Una lección que nos dan Cirilo y Metodio es la pedagogía que siguieron
para su apostolado. Se adaptaron a la cultura de los pueblos eslavos,
aprendieron bien su lengua, tradujeron la Biblia y la liturgia al eslavo. La
suya fue una inculturación seria, en unos tiempos en que todavía, en la
Iglesia, estaba lejos la apertura a las lenguas vivas en la liturgia.
En nuestra generación, la Iglesia ha tomado la decisión de pasar del latín a
más de trescientas lenguas vivas en la celebración litúrgica. Pero todavía
queda mucho por hacer en la búsqueda de un lenguaje más accesible para el
cristiano de hoy. Es un esfuerzo continuado de encarnación, tanto en la labor
22 de febrero. La Cátedra de San Pedro 27

Exhorta a los responsables de la comunidad a que sean buenos pastores, no


usando la fuerza, ni siendo ávidos de ganancia, ni déspotas.
Es bueno leer esta página en la fiesta de san Pedro como primer pastor de la
Iglesia, quien tuvo que realizar todo un proceso de conversión y de cambio
de mentalidad, desde un seguimiento interesado hasta una fe más gratuita y
generosa, y desde una cobardía vergonzosa en el momento de la pasión de
22 de febrero. Jesús, hasta el supremo testimonio de su martirio en Roma.

LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO Toda su vida y, por tanto, también su misión, simbolizada por la "cátedra",
es vista desde la perspectiva de Cristo.

2. Mateo 16,13-19: "Tú eres Pedro y te daré las llaves


I ,a fiesta de hoy centra nuestra atención en la misión específica que recibió
san Pedro en la Iglesia. Jesús se lo fue diciendo con diversas comparaciones del Reino de los cielos"
e imágenes: "tú eres piedra y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia", "te daré En el evangelio aparece claramente que la misión de Pedro no fue debida a
las llaves del reino de los cielos", "te haré pescador de hombres", "confirma una decisión suya, ni de la comunidad, sino a la voluntad de Cristo.
en la fe a tus hermanos", "apacienta mis ovejas"...
Pedro responde con decisión: "Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo", y
La cátedra es la silla del maestro (del "catedrático") y la sede presidencial del merece la alabanza de Cristo y la promesa de "la piedra" sobre la que piensa
obispo de una diócesis: por eso su iglesia central se llama "catedral", la que edificar su comunidad y de "las llaves" que le concederá en la nueva Iglesia
contiene la cátedra del pastor supremo de la comunidad, símbolo de su que va a fundar. Esa es la misión que recibe: ser la "roca fundacional" de la
autoridad y de su misión como maestro, liturgo y pastor de la diócesis. comunidad y tener la responsabilidad de abrir y cerrar, de atar y desatar,
Antes se celebraban dos fiestas, "la cátedra de san Pedro en Roma", y otra, "en aunque el fundamento de la Iglesia sea Cristo mismo y sea él quien, de
Antioquía". Se ha conservado sólo la de hoy, que es la más antigua. Sin espe- verdad, abre y cierra y salva a todos.
cificar dónde fue pastor san Pedro, sino resaltando la misión que recibió de
Cristo. Ya en el siglo IV -en el calendario más antiguo que se conserva, el del 3. a) Por una parte, hoy es un día en que los pastores de la comunidad deben
año 354- aparece esta fiesta de la cátedra de Pedro, y precisamente en este examinarse acerca del estilo con que están ejerciendo su ministerio en
mismo día. Si lo sabemos cantar, hoy sería bueno dedicarle el Tu es Petrus. nombre de Cristo y como sucesores de los apóstoles.
En la primera lectura hemos escuchado las consignas de Pedro: deben ser
pastores y actuar de buena gana, con generosidad, como modelos de la
1. I a Pedro 5,1-4: "Presbítero como ellos y testigo de comunidad. Todos -Pedro y los demás pastores- deben espejarse en Jesús,
los sufrimientos de Cristo " "el supremo Pastor", que les premiará con la corona de la gloria. La misión
de los pastores de la Iglesia se ve siempre desde Cristo: él ha orado por Pedro,
En esta carta, yadesde el título atribuida al apóstol san Pedro, el autor se presen-
y así podrá éste, a su vez, confirmar en la fe a sus hermanos.
ta como presbítero en y para la comunidad, testigo de los sufrimientos de Cristo
y partícipe futuro de su gloria: ciertamente, una buena"carta de presentación". El salmo también dibuja expresivamente lo que hace un buen pastor al
28 Febrero

servicio de su grey: conduce sus ovejas a buenos pastos, les ayuda a reparar
sus fuerzas, las guía por senderos justos, prepara una mesa para todas, las
MARZO
unge y protege, siempre con bondad y misericordia. En el Oficio de Lecturas
leemos la explicación que el mismo Pedro hace a la comunidad de Jerusalén
de cómo, guiado por el Espíritu, tomó la decisión de admitir en la fe cristiana
a la familia pagana de Cornelio: Hch 11.

b) Por otra parte, hoy es también un día en que todos debemos crecer en
nuestro sentido de Iglesia, en nuestros lazos de comunión con el Papa, el
sucesor de Pedro, y de los Obispos, sucesores del colegio apostólico
19 de marzo.
convencidos de que su misión viene de la voluntad de Cristo, que es quien SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA
ha querido "afianzarnos sobre la roca de la fe apostólica", como dice la
oración de este día.
listar unidos al I'apa y al propio Obispo significa orar por ellos, sobre todo
cuando los nombramos en la Plegaria Eucarística, seguir con interés y
sinceridad sus orientaciones doctrinales o prácticas, aceptar su presencia y En el camino de la Pascua, celebramos cada año la simpática fiesta de san
José. Aunque en la Cuaresma nuestra mirada está fija en Cristo Jesús, que va
su magisterio, no sólo cuando nos gusta o cuando sigue "nuestra línea", sino
subiendo a la Cruz, no se puede decir que san José nos distraiga de nuestro
también cuando, por su cargo, ejercen el ministerio profético en direcciones
camino. Al contrario, en nuestra preparación de la Pascua nos puede ayudar
que tal vez no sean de nuestro gusto.
este santo humilde, trabajador, fiel, un hombre "justo", o sea, un "hombre
Pertenecemos a una Iglesia "apostólica", basada en los cimientos de los bueno": un modelo de lo que Dios nos pide desde nuestra existencia de cada
apóstoles, y ahora de sus sucesores, aunque la piedra angular y fundamental día, sin cosas extraordinarias, pero con fidelidad y docilidad a sus planes.
sea Cristo mismo. Siempre celebramos la Eucaristía en comunión con el Con razón es san José uno de los santos más populares. Pío IX, en 1870, lo
Papa y los Obispos. Por eso los nombramos cada vez. En el Papa, en concreto, nombró Patrono de la Iglesia Universal. Juan XXIII introdujo su nombre en
está el centro de la unidad y la coordinación de la comunión entre todas las la lista de santos del canon romano, la actual Plegaria Eucarística primera.
comunidades cristianas, porque él preside en la caridad a toda la Iglesia de Ha sido considerado "patrono de la buena muerte", porque, aunque no
Cristo, como sucesor de Pedro. sabemos cuándo ni cómo murió, suponemos que lo hizo acompañado de la
mejor compañía que se puede pensar: Jesús y María. También le invocamos
como patrono de los trabajadores y maestro de la vida interior.
^ "Sed pastores del rebaño de Dios
Las tres lecturas de la mi sa de hoy nos ayudan a entender lariquezade valores
^ que tenéis a vuestro cargo" (Ia lectura)
de san José. De los dos evangelios, podemos leer en los años impares el
\ "Tú eres Pedro y sobre esta piedra primero, el de Mateo y, en los pares, el de Lucas.
^ edificaré mi Iglesia" (evangelio)
\
\ "Tú nos has afianzado
^ sobre la roca de la fe apostólica" (oración)
30 Marzo
19 de marzo. San José, esposo de la Virgen María 31

1. 2 Samuel 7,4-5.12-14.126: "El Señor Dios le dará intervención de Dios, se consideró indigno y quiso retirarse de la escena. El
el trono de David su padre " anuncio del ángel tendría este sentido: asegurarle que, a pesar de ser el
Espíritu de Dios el protagonista del misterio, él, José, tenía una misión que
El profeta Natán le anuncia a David un hijo. Históricamente, ese hijo sería cumplir en los planes de Dios, para dar nombre a Jesús como padre, en la
Salomón. Pero pronto el pueblo de Israel vio en el descendiente de David, línea genealógica de David. La figura de José aparece así todavía más
"cuyo trono durará por siempre", la personificación del futuro Mesías. cercana a nosotros: es su humildad la que le hace dudar y, al mismo tiempo,
A José se le presenta en el evangelio precisamente como de la familia de su fe lo abre totalmente a Dios, para cumplir la misión que le encomienda.
David, el último eslabón de la cadena genealógica del Mesías. De él sí que
se puede decir, con el salmo que cantamos como meditación: "Te fundaré un
3. b) Lucas 2,41-51: "Mira que tu padre y yo
linaje perpetuo... le mantendré eternamente mi favor y mi alianza con él será
estable". Por esta relación familiar de José se podrá decir que Jesús entronca te buscábamos angustiados "
con el linaje de David, como habían anunciado los profetas. Jesús, acompañado por José y María, va por primera vez al Templo de
Jerusalén, como todos los muchachos al cumplir los doce años, y allí se
2. Romanos 4,13.16-18.22: "Apoyado en la esperanza, pierde voluntariamente, creando unas horas de pánico a sus padres: "Tu
creyó contra toda esperanza " padre y yo te buscábamos angustiados". José, al igual que su esposa,
experimentan el dolor de tantas familias por sus hijos, y no entienden su
También a Abrahán se le promete un hijo. Más aún, se le dice que será padre respuesta: "¿no sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?". La
de muchos pueblos. Pablo reflexiona sobre la figura de Abrahán y alaba su fidelidad de esta admirable pareja de buenos judíos no se basa en revelacio-
fe, porque creyó en Dios contra toda esperanza: padre de Isaac, el hijo de la nes continuadas, sino en su fe, y tiene el mérito de superar desde la confianza
promesa, estuvo sin embargo dispuesto a sacrificarlo. en Dios las dudas y las penumbras de la vida de cada día.
José es como el nuevo Abrahán del Nuevo Testamento. Modelo de fe y con-
fianza absoluta en Dios, colabora para que se cumpla la promesa de descen- 4. a) Las lecciones que nos da san José son claras. Es un hombre de fe, abierto
dencia salvadora en Cristo Jesús, aunque no siempre entienda los caminos de y dócil a los mensajes de Dios, que le llegan de modo misterioso; es el
Dios. No sólo es un hombre de fe: su fe se transforma en fidelidad alo largo de hombre justo y bueno que, como Abrahán, cree en Dios y mantiene en todo
su vida. En el Oficio de Lecturas escuchamos la impresionante lista de "testi- momento la esperanza. Nos enseña a cumplir la misión que Dios nos
gos de la fe" del Antiguo Testamento, según la carta a los Hebreos 11. encomienda a cada uno. Para él fue la de ser el custodio de Jesús y María: "Le
confiaste los primeros misterios de la salvación". Juan Pablo II, en 1989,
tituló así el documento que dedicó a san José: Redemptoris Cusios, el
3. a) Mateo 1,16.18-21.24: "José hizo lo que le había mandado
custodio del Redentor. José es el "administrador fiel y solícito" en la familia
el ángel del Señor"
de Dios.
La escena del evangelio nos presenta a José como un hombre de fe, sencillo,
respetuoso con el plan de Dios. Sus "dudas" respecto a su novia María, a la Todos nosotros tenemos una misión que cumplir, en nuestra familia, en
que decide abandonar discretamente, se han interpretado últimamente de un nuestro trabajo, en nuestro ambiente social: además de ser buenas personas,
modo mucho más razonable. No es que pusiera en duda la honradez de María, que saben ayudar a los otros y hacerles felices, se nos pide que colaboremos
sino que, al intuir el misterio que en ella se estaba cumpliendo, por la a que la Buena Noticia de Jesús alcance a todos.
32 Marzo

b) La figura de José tiene también una dimensión eclesial y, en muchas


diócesis, se celebra hoy "el día del Seminario". Si de él decimos que se le
confiaron los misterios de la salvación, también se puede decir que a la
comunidad eclesial se le ha encomendado conservar y llevar a la plenitud
esos misterios, evangelizando, celebrando y construyendo un mundo nuevo.
Y los ministros, dentro de esa comunidad, son personas a las que, como a
José, se les pide un servicio generoso, discreto, fiel, para bien de todos.

c) José cumplió esta tarea desde la sencillez de su vida diaria. Lo que Dios
nos pide no es siempre un papel de primera línea. José, sin cosas espectacu- 25 de marzo.
lares, supo ser fiel. No pronunció palabras solemnes ni hizo milagros. Pero, LA ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR
desde su vida y su trabajo de cada día, fue diciendo "sf a Dios. Tampoco a
nosotros la renovación pascual nos pide actitudes solemnes, sino la profun-
didad de las cosas sencillas y vitales.
"Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros". La encarnación del Hijo
d) Muchas veces, en nuestra vida, como en la de Abrahán o la de José, se de Dios es el misterio básico de nuestra fe cristiana. El que profesamos en el
cnlrccruzan momentos de dificultad y duda. Junto adías de paz y alegría, hay Credo diciendo que "por obra del Espíritu Santo se encarnó de María la
oíros de angustia y dolor. José fue obediente también cuando tuvo que Virgen y se hizo hombre". Hoy sería bueno que leyéramos, a modo de
emigrar o huir de la persecución o llevar una vida escondida en Nazaret o meditación o lectura espiritual, los números que el Catecismo de la Iglesia
experimentar el dolor de la pérdida de su hijo en el Templo o desempeñar Católica dedica a este misterio de la Anunciación y la Encarnación (CCE
siempre un papel secundario en la historia. Fue generoso en su respuesta: 484-507).
"hizo lo que le había mandado el ángel del Señor".
La celebración de hoy es también, como la de la Presentación del Señor del
Acercarse al misterio de la salvación, del que es protagonista Dios, muchas 2 de febrero, "una fiesta conjunta de Cristo y de la Virgen: del Verbo que se
veces supone laoscuridad y el miedo: el camino del desierto y de laCuaresma hace hijo de María y de la Virgen que se convierte en Madre de Dios. Con
y hasta de la cruz. No creemos en Dios por las seguridades que nos da, sino relación a Cristo, como memoria del "sf salvador del Verbo Encarnado,
porque nos fiamos plenamente de él. Como José. como conmemoración del principio de la Redención. Con relación a María,
como fiesta de la nueva Eva, virgen fiel y obediente, que con su "sf generoso
se convirtió, por obra del Espíritu, en Madre de Dios y también en verdadera
"Éste es el servidor fiel y prudente Madre de los vivientes" (Pablo VI, Marialis Cultus 6). Por eso, si antes
hablábamos de la "Anunciación de Nuestra Señora", ahora llamamos a esta
que pusiste al frente de tu familia" (prefacio) fiesta la "Anunciación del Señor".
"Creyó contra toda esperanza" (2a lectura) Como no sabemos cuándo sucedió el acontecimiento decisivo de la Encar-
"Su linaje será perpetuo" (salmo) nación, ya desde muy pronto se pensó celebrarlo nueve meses antes de la
Navidad (del 25 de marzo al 25 de diciembre), en una fecha que, además,
"Tú le pondrás por nombre Jesús" (evangelio a) coincide con el equinoccio de la primavera, que los antiguos creían que había
34 Marzo 25 de marzo. La Anunciación del Señor 35

sido también la fecha del inicio de la creación. Estos razonamientos ya los Se ve claramente la iniciativa de Dios y la respuesta de una humilde
hacía san Agustín. muchacha israelita, como representante de todo el pueblo del Antiguo
En la liturgia hispánica se decidió, durante el concilio X de Toledo, el año Testamento y también de todos los que después, durante los ya dos mil años
656, que era mejor cambiar la fecha, para que no coincidiera con la de historia cristiana, responden al plan salvador de Dios. Dios dice su "sí" a
Cuaresma. Por eso, sin dar importancia a lo de los nueve meses, prefirieron la humanidad. Y la humanidad, en la persona de María, le responde con su
colocar esta celebración unos días antes de la Navidad, el 18 de diciembre. "sí" de acogida: "Hágase en mí según tu palabra", que es un eco perfecto de
la actitud de Cristo: "Vengo a hacer tu voluntad".

1. Isaías 7,10-14: "La Virgen está encinta" Del encuentro de estos dos "síes" brota, por obra del Espíritu, el Salvador
Jesús, el Dios-con-nosotros que anunciaba el profeta: "y el Verbo se hizo
El profeta le ofrece al rey Acaz, en el siglo VII antes de Cristo, la ayuda de carne". El Hijo de Dios, su Palabra personificada, tomó naturaleza humana.
Dios para la solución de sus problemas. Pero el rey se fía más de su alianza
militar con los asirios. Y entonces es cuando el profeta le anuncia un signo:
una muchacha -que luego en griego se tradujo por "virgen"- dará a luz a un 4. Sobre todo en estos años que vivimos en torno al gran Jubileo del año
niño. Este niño pudo ser, históricamente, el hijo de Acaz, Ezequías, pero los 2000, celebramos con más énfasis esta fiesta, recordando que hace dos mil
judíos lo interpretaron como figura del futuro Mesías, porque Isaías, en este años que el Hijo de Dios se encarnó en nuestra historia.
pasaje, ya le llama "Emmanuel", el "Dios-con-nosotros". Hoy es uno de los días en que con más sentido podemos rezar el Ángelus: "el
ángel de Dios anunció a María...; hágase en mí según tu palabra...; y el Verbo
2. Hebreos 10,4-10: "Está escrito en el libro: se hizo hombre y habitó entre nosotros".
Aquí estoy, oh Dios, para hacer tu voluntad" Por una parte, nos llena de alegría la gran noticia -que no aparecerá
ciertamente en los medios de comunicación- de que Dios no es un Dios
Esta página de la carta a los Hebreos nos ayuda a centrar claramente la fiesta lejano, sino "Dios con nosotros", que ha querido hacerse hombre para que
en su protagonista, Cristo Jesús, que "cuando entró en el mundo", hizo suyos nosotros podamos unirnos a su vida divina. Y, por otra, nos sentimos
los sentimientos del salmo 39, que se cita y se comenta, y que nos ha servido animados, por el ejemplo de María, a contestar con nuestro "sí" personal,
como salmo de meditación: "Tú no quieres sacrificios ni holocaustos, pero vital, desde nuestra historia concreta, a ese acercamiento de Dios, superando
me has dado un cuerpo: aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad". así los planteamientos más superficiales de la vida a los que podría invitarnos
La Encarnación del Hijo de Dios tiene esta finalidad: con su entrega en la cruz, nuestra comodidad o el clima de la sociedad.
va a reconciliar a Dios con la humanidad. La de hoy es la ofrenda inicial, que Es la fiesta del "sí" y del amor: el de Dios y el nuestro. Si también nosotros
ya apunta a la ofrenda final de la Pascua, de una vez para siempre, en la Cruz. respondemos a Dios "hágase en mí según tu Palabra", como hicieron Cristo
desde el primer momento de su existencia y María de Nazaret en el diálogo
3. Lucas 1,26-38: "Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo" con el ángel, se volverá a dar, en nuestro mundo, una nueva encarnación de
Cristo Jesús. Por obra de su Espíritu seguirá brotando la salvación y la gracia
La página de la Anunciación del Señor, tal como nos la cuenta Lucas (que y la alegría de la Buena Noticia.
leemos, además, el 20 de diciembre y, también, el domingo IV de Adviento
Y María de Nazaret -la "nueva Eva", que obedeció a la voz de Dios, al
del año B), es de las más expresivas, poéticas y esperanzadoras de nuestra fe
contrario que la primera-, se convertirá en la mejor representante y modelo
cristiana.
36 Marzo

de los que pertenecemos a la nueva humanidad que Dios ha formado en torno ABRIL
a su Hijo. Una de las preces de Vísperas así lo pide: "dispon nuestros
corazones para que reciban a Cristo como la Virgen Madre lo recibió".

^ "Tú has querido que la Palabra se encarnase


^ en el seno de la Virgen María" (oración)
| "Y le pondrá por nombre Emmanuel, 25 de abril.
^ Dios-con-nosotros" (1a lectura)
SAN MARCOS, EVANGELISTA
| "Aquí estoy, Señor,
^ para hacer tu voluntad" (2a lectura)
\ "Hágase en mí según tu palabra" (evangelio) Se llamaba Juan Marcos, y este doble nombre ya indica su identidad judía
§ "La Palabra se hizo carne (Juan), pero con una cierta helenización (Marcos), de familia oriunda de
Chipre, como la de su primo Bernabé. Su casa de Jerusalén -o, más bien, la
^ y habitó entre nosotros" (aclamación evangelio)
casa de su madre, que se llamaba María- estaba a disposición de la primera
comunidad cristiana. Cuando Pedro fue liberado de la cárcel encontró a la
comunidad reunida en ella (Hch 12,12). ¿Estuvo ya a disposición de Jesús y
los suyos, como habitación para la última cena? ¿era Marcos el joven que
escapó en el huerto, cuando detuvieron a Jesús, dejando atrás el manto? Estas
últimas son suposiciones no seguras.
Lo que sí sabemos es que fue compañero de viaje apostólico de Pablo.
Después, separado de él por motivos que no sabemos, lo encontramos
acompañando a su primo Bernabé y, más tarde, a Pedro; aunque al final
-¿reconciliado?- está con Pablo en sus momentos de prisión. Por tanto,
Marcos fue una persona muy implicada en la vida de la primera comunidad,
como ayudante de Pablo, de Pedro y de Bernabé.
Sobre todo, le tenemos que agradecer que escribiera uno de los evangelios,
el que muchos autores consideran el más antiguo de los cuatro. En el reparto
de los cuatro símbolos para los evangelistas, a él se le representa con un león,
porque su escrito empieza aludiendo a "la voz que clama en el desierto", que
es la voz del Bautista, pero que se puede aproximar literariamente a la voz
y al rugido del rey del desierto, el león.
Perdemos su rastro en Roma, en los años 60. La tradición dice que fundó la
38 Abril 25 de abril San Marcos, evangelista .i')

comunidad cristiana de Alejandría, en Egipto, y que su sepulcro está en la años. Si es verdad que su evangelio es el primero que se escribió, se podría
basílica de su nombre en Venecia: las dos poblaciones en que se le profesa decir que fue el "inventor" de ese género literario del evangelio, que no es
más devoción. una crónica histórica, sino una notificación de la Buena Nueva.
Lo que Marcos quería, y lo dice desde el principio, es presentarnos "el
1.1 Pedro 5,5-14: "Os saluda Marcos, mi hijo " evangelio (=la buena noticia) de Jesús, el Mesías, el Hijo de Dios". Hacia el
final del libro pondrá en labios del centurión romano las mismas palabras:
Al final de su carta, escrita desde Roma ("Babilonia", en clave), tenemos "verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios".
ocasión de leer algunas de las recomendaciones de Pedro para la vida de la
Cuánto bien nos ha hecho Marcos con su pequeño libro, llenándonos de
comunidad: la humildad ante Dios y ante los hermanos, la confianza en la
alegría y animándonos al seguimiento de Cristo. Lo leemos, en la Eucaristía
mano poderosa de Dios, la sobriedad de vida en medio de una sociedad
de los domingos, cada tres años, en el ciclo B (años 2000, 2003,2006, etc).
pagana, la fortaleza y la perseverancia en los momentos de sufrimiento que,
Y cada año, en las misas feriales de las semanas primera a novena del Tiempo
seguramente, tocan a todo cristiano...
Ordinario.
En los saludos finales, Pedro nombra a Marcos, al que llama "mi hijo", y así
Le deberíamos imitar nosotros, cada uno en su propio ambiente, siendo
nos enteramos de que le estaba acompañando en Roma en aquellos momen-
tos. testigos creíbles del evangelio y anunciando la salvación de Dios: el amigo
con los amigos, los padres con los hijos y los hijos con los padres, los
educadores, los responsables de los medios de comunicación, los catequis-
2. Marcos 16,15-20: "Proclamad el Evangelio a toda la creación " tas. De palabra o por escrito, y sobre todo con las obras, con un estilo
contagioso de vida evangélica, deberíamos ir diciendo a los demás quién es
Jesús, antes de subir al cielo, les da una consigna a los suyos: "Id al mundo Jesús, el Enviado de Dios, el Salvador, la respuesta de Dios a todas nuestras
entero y proclamad el Evangelio a toda la creación". Nos la ha transmitido preguntas.
el mismo Marcos, a quien hoy recordamos agradecidos por su labor
En nuestro esfuerzo, que en algún momento nos podrá parecer ímprobo e
evangelizadora.
imposible, experimentaremos que no estamos solos: "Ellos fueron y procla-
Muy coherente con este encargo de Jesús es lo que ya antes hemos meditado maron el Evangelio por todas partes, y el Señor actuaba con ellos...".
en el salmo, que nos invitaba a anunciar la buena nueva del amor de Dios:
"Cantaré eternamente las misericordias del Señor, anunciaré tu fidelidad por
todas las edades". Nunca tan adecuada esta actitud como en la fiesta de un "Cantaré eternamente las misericordias del Señor,
evangelista como Marcos. anunciaré tu fidelidad por todas las edades" (salmo)
"Predicamos a Cristo crucificado,
3. ¿No deberíamos ser todos "evangelistas"? ¿No hemos recibido la misión fuerza y sabiduría de Dios" (aclamación al evangelio)
de anunciar en torno nuestro la buena noticia de Jesús? "Ellos fueron y proclamaron el evangelio por todas partes
Marcos le dio a la Iglesia un ejemplo singular. Con un estilo sencillo, y el Señor actuaba con ellos" (evangelio)
concreto -con más hechos y milagros de Jesús que discursos- nos ha dejado
"Que tu Iglesia se mantenga siempre fiel
escrita la Buena Noticia que la comunidad cristiana va leyendo hace dos mil \
a la misión de anunciar el Evangelio" (ofrendas)
26 de abril. San Isidoro, obispo y doctor de la Iglesia 41

de las ideas. Alguien que posea la sabiduría de Dios, y no tanto la sabiduría


humana, que muchas veces se queda corta.
Pablo apela a esa sabiduría, "no de este mundo", sino "una sabiduría divina,
misteriosa", que "Dios nos ha revelado por su Espíritu, que lo penetra todo,
hasta la profundidad de Dios". El apóstol debe estar imbuido de esa
sabiduría, para poder construir con buena base la fe de todos los fíeles.
26 de abril. El salmo 118 nos dice que la fuente donde hemos de bebería está en Dios:
SAN ISIDORO, OBISPO Y DOCTOR "Soy más docto que todos mis maestros porque medito tus preceptos;
lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero". Los textos de la
Liturgia de las Horas de este día apuntan claramente a esta característica de
san Isidoro: su reconocida sabiduría humana y cristiana.
El santo que recordamos hoy, Isidoro de Sevilla, tiene una gran importancia
para la Iglesia de España, y por eso lo celebramos con categoría de fiesta y 2. Mateo 5,13-16: "Vosotros sois la luz del mundo"
lecturas propias. Su familia, que era hispano-romana, procedente de Cartagena,
nos da un testimonio fecundo de santidad. Los cuatro hermanos son santos: Quien es la verdadera luz del mundo es Cristo Jesús. Pero quiere que también
Leandro, Isidoro, Fulgencio y Florentina. Y, según la tradición, también sus sus seguidores, reflejando esa luz, iluminen a sus hermanos. En el pasaje de
padres. Leandro fue el obispo que más influyó en la reunificación política y hoy, con tres comparaciones, describe lo que sus discípulos deben hacer en
religiosa del reino visigodo en España, sobre todo con la conversión de medio de la sociedad:
Recaredo en el Concilio III de Toledo el año 589.
- deben ser como la sal, que condimenta y da gusto a la comida, evita la
Cuando él murió, hacia el año 600, le sucedió como obispo de Sevilla su corrupción de los alimentos y, además, es símbolo de la sabiduría;
hermano pequeño, Isidoro, que ejerció ese ministerio durante cerca de
- deben ser como la luz, que alumbra el camino, que orienta en las dudas,
cuarenta años, hasta su muerte el 4 de abril de 636 (por eso se celebraba, y
que disipa la oscuridad de quienes padecen ceguera o se encuentran des-
en algunos lugares se sigue celebrando todavía, el 4 de abril). Fue un gran
orientados;
pastor y, a la vez, un gran estudioso, preocupado por la formación del clero
y de los fieles cristianos, y fundador de escuelas y bibliotecas para este fin. - deben ser como una ciudad puesta en lo alto de la colina, que guía a los
Presidió el IV Concilio de Toledo, el año 633, donde se organizó más que andan buscando camino por el descampado y ofrece un punto de
metódicamente la liturgia hispánica. Más tarde, sus restos fueron trasladados referencia y cobijo a los viajeros.
a la ciudad de León, donde reciben culto en la iglesia que lleva su nombre.
3. a) Cuando celebramos la fiesta de los Doctores de la Iglesia, como hoy la
de san Isidoro de Sevilla, tenemos motivos para alegrarnos y dar gracias a
1.1 Corintios 2,1-10: "Que nuestra fe se apoye en el poder de Dios " Dios por haber regalado a su Iglesia -y a la humanidad- personas que, con
En toda comunidad -y más en una tan complicada como la de Corinto, en su sabiduría, nos han hecho a todos un poco más ricos y nos han señalado el
camino de la verdadera sabiduría.
Grecia- se necesita alguien que se mantenga vigilante también en el orden
Hay santos que fundan congregaciones, que nos dan el testimonio de su
42 Abril

martirio o el ejemplo de una vida humilde en su convento, o de una vida


generosamente dedicada al trabajo misionero. Y los hay que han profundi-
MAYO
zado admirablemente en la sabiduría de Dios y han escrito obras que han
iluminado a otros muchos. Un precioso regalo del Espíritu a su comunidad.

b) En la lista de estos Doctores (últimamente, se han sumado tres Doctoras


a la lista: Teresa de Jesús, Catalina de Siena y Teresa del Niño Jesús), brilla
con luz propia san Isidoro, del que se ha dicho que fue el "último Padre de
la Iglesia Occidental". Hombre de gran erudición, recopiló el saber de la 3 de mayo.
época, sobre todo en su obra en veinte volúmenes Etimologías, leído y citado
continuamente en los siglos siguientes. También nos dejó, en su De SANTOS FELIPE Y SANTIAGO, APÓSTOLES
ecclesiasticis officiis, una sabrosa reflexión sobre la liturgia hispánica. De
ese Tratado leemos hoy, en el Oficio de Lectura, cómo debe comportarse un
obispo en su diócesis. Isidoro fue el gran maestro del pensamiento cristiano
en la Edad Media, un "testimonio y fuente del humano saber".
Celebramos hoy, conjuntamente, la fiesta de dos de los apóstoles que eligió
c) Debemos amar la cultura humana, en todas sus facetas, como san Isidoro. Jesúspara que vivieran junto aély luego fueron apredicar: Felipe y Santiago.
Pero, sobre todo, la sabiduría de Dios, que consiste en ver las cosas y los acon- Felipe fue uno de los primeros que siguieron a Jesús. Había sido discípulo del
tecimientos desde la mirada del mismo Dios, profundizando en su verdad y, Bautista y era de Betsaida, como Pedro y Andrés. No sabemos dónde predicó
llevándola a la práctica con la caridad. En la oración le pedimos a Dios que, después de la Ascensión y de la dispersión de los apóstoles. La tradición dice
por intercesión de san Isidoro, nos conceda "una búsqueda atenta y una acep- que en el Asia Menor, y que murió mártir en Hierápolis, actual Turquía. Sus
tación generosa de tu eterna verdad". Y en la oración después de la comunión, restos, junto con los de Santiago, fueron depositados, en el siglo VI, en la
que "aprendamos tu verdad y la hagamos vidapropiaen laprácticadel amor". basílica de los Doce Apóstoles de Roma.
No todos seremos doctores y maestros. Pero todos podemos ser testigos, sal Santiago el Menor era hijo de Alfeo. Aunque existen dudas al respecto, se le
y luz para los demás: padres, educadores, catequistas, pastores de la comu- identifica con Santiago el primo de Jesús que, luego, aparece como primer
nidad. No hace falta que tengamos mucha erudición, porque la sabiduría de responsable -obispo- de la comunidad de Jerusalén, y también, con el autor
Dios la poseen también -y a veces con mayor profundidad- personas de "la carta de Santiago". La misa de hoy parece suponer que el Santiago que
sencillas, llenas de fe y dóciles al Espíritu. Si no doctores reconocidos, sí celebramos es el autor de la carta que lleva su nombre, porque en la oración
podemos ser evangelizadores, anunciadores del amor de Dios. sobre las ofrendas pide a Dios que sepamos "vivir en la práctica una religión
pura y sincera", una cita tomada precisamente de esa carta.
^ "Elegiste a san Isidoro para que fuese testimonio
^ y fuente del humano saber" (oración) A él acude Pedro tras su liberación (Hch 12,17). De él habla también Pablo
^ "Fortaleces a tu Iglesia con la abundancia de su doctrina como punto de referencia en su viaje a Jerusalén, llamándole "columna" de
^ y la luz de su saber" (prefacio) la comunidad, junto con Pedro y Juan (Ga 1,19; 2,9). Sobre todo, aparece
como persona decisiva en el llamado Concilio de Jerusalén (Hch 15). Murió
^ "Que aprendamos tu verdad y la hagamos vida propia hacia el 62 en Jerusalén, dando testimonio de su fe con el martirio.
^ en la práctica del amor" (poscomunión)
44 Mayo 3 de mayo. Santos Felipe y Santiago, apóstoles 45

1.1 Corintios 15,1-8: "El Señor se apareció a Santiago; - apenas descubrió a Jesús, se lo comunicó a Natanael (Bartolomé):
después a todos los apóstoles " "Hemos encontrado al Mesías; ven y lo verás" (Jn 2);
- a él le preguntó Jesús dónde podían comprar pan para satisfacer el hambre
Pablo da testimonio de la verdad básica de la fe cristiana: que Cristo Jesús
de tanta gente como les seguía; Felipe no pareció muy convencido de que
resucitó. Y la expone a modo de credo breve: "que Cristo murió, que fue
fuera posible: "Ni con doscientos denarios podríamos comprar el pan
sepultado, que resucitó al tercer día, que se apareció...".
suficiente" (Jn 6);
Esta lectura ha sido elegida para la fiesta de hoy porque en la lista de personas
- cuando unos griegos manifestaron el deseo de hablar con Jesús, fueron
favorecidas con las apariciones del Resucitado, está también Santiago, un
Felipe y Andrés los que facilitaron el encuentro (Jn 12);
personaje importante en la comunidad de Jerusalén.
- en un momento de entusiasmo, Felipe le pidió a Jesús: "Señor, muéstra-
nos al Padre", como leemos en el evangelio de hoy; y recibió una suave
2. Juan 14,6-14: "Hace tanto tiempo que estoy con vosotros, reprimenda: "Felipe, tanto tiempo que estás conmigo y ¿no me conoces?
¿y no me conoces?" El que me ha visto a mí ha visto al Padre" (Jn 14).

En el evangelio se nos narran varias intervenciones de Felipe, como la que c) Ojalá nosotros fuéramos buenos transmisores de la fe en el Mesías a
leemos hoy: "Señor, muéstranos al Padre". nuestros hermanos y conocidos, y facilitáramos el encuentro de los no
El camino de maduración en la fe de los apóstoles y discípulos de Jesús no creyentes con Jesús. O sea, que fuéramos "misioneros". Y tuviéramos
fue instantáneo ni fácil. Tuvieron que pasar de una formación religiosa, y de creatividad para dar el pan necesario a tanta gente hambrienta, corporal y
la concepción mesiánica corriente, a la Buena Noticia tal como la proponía espiritualmente.
Jesús. Felipe tiene el mérito de expresar, en nombre de los demás, su Pero, en la base de este espíritu apostólico, está el que nosotros mismos
búsqueda de la verdad y su deseo de conocer mejor a Cristo y a Dios. hayamos sabido descubrir a Jesús como camino, verdad y vida. Como
Santiago que, según el testimonio de Pablo que hemos leído como primera
lectura, tuvo la suerte de recibir una de las apariciones del Resucitado.
3. a) Cada uno de nosotros nos debemos considerar "enviados" y, en un Nosotros no le vemos corporalmente, pero sí lo podemos experimentar en su
sentido amplio, sucesores de aquellos primeros apóstoles, para que su Buena Palabra y en sus Sacramentos. Ése es el motor y la fuente de todo lo que
Noticia llegue a todos los confines del mundo y a todas las generaciones que podemos hacer después para comunicarlo a los demás, siendo testigos de la
se suceden en la historia. resurrección, de modo que se vaya cumpliendo lo que decía el salmo: "A toda
Así como aquellos primeros discípulos, desde su fuerte experiencia de la la tierra alcanza su pregón".
convi venciacon Jesús y, sobre todo, de su resurrección, se lanzaron al mundo
a dar testimonio del evangelio, nosotros, después de la Eucaristía que 5S "Conservad el evangelio que os proclamé" (Ia lectura)
celebramos, debemos sentirnos enviados a transmitir a otros nuestra fe. %
^ "Yo soy el camino, la verdad y la vida" (evangelio)
b) Las diversas intervenciones de Felipe en el evangelio pueden darnos una
I
§ "Señor, muéstranos al Padre y nos basta" (evangelio)
buena pista para nuestra tarea misionera y evangelizadora: %
^ "Concédenos vivir en la práctica
^ una religión pura y sincera" (ofrendas)
14 de mayo. San Matías, apóstol 47

- el anterior, Judas, "era de nuestro grupo y compartía el mismo servicio",


- el nuevo deberá ser "testigo de la resurrección de Jesús",
- "uno de los que nos acompañaron mientras convivió con nosotros el
Señor Jesús, desde que Juan bautizaba hasta el día de su ascensión".
Se presentaron dos candidatos: José, llamado Barsabá o el Justo, y Matías.
14 de mayo. Después de la oración que dirigieron a Dios y del sorteo hecho, salió elegido
Matías. San Juan Crisóstomo nos presenta, en el Oficio de Lectura, una
SAN MATÍAS, APÓSTOL buena reflexión sobre esta escena de los Hechos.

2. Juan 15,9-17: "Ya no os llamo siervos;


El apóstol que hoy recordamos, Matías, no pertenecía al primer grupo de los a vosotros os llamo amigos "
Doce, sino que fue incorporado al "colegio de los apóstoles" (oración
colecta) para ocupar el lugar de Judas. En esta página de la última Cena, Jesús establece una triple relación. La
Según el historiador Eusebio de Cesárea, del siglo IV, Matías habría fuente de todo es el Padre. El Padre ama a Jesús y Jesús ama al Padre. Jesús,
a su vez, ama a los discípulos y los elige como amigos, les revela la voluntad
pertenecido al grupo de los setenta discípulos que Jesús había adoctrinado y
del Padre y los envía a dar fruto. Se espera que los discípulos, a su vez, amen
enviado. No sabemos con certeza ni dónde predicó después de la dispersión
a Jesús y permanezcan en su amor, guardando sus mandamientos, lo mismo
de los apóstoles, ni cómo murió. Varias iglesias se disputan actualmente el
que Jesús permanece en el amor al Padre, cumpliendo su voluntad. También
privilegio de tener sus reliquias: San Matías en Tréveris (Alemania), Santa
les encarga Jesús que saquen otra conclusión en sus vidas: que se amen los
Justina en Padua (Italia) y Santa María la Mayor de Roma.
unos a los otros.
Antes esta fiesta se celebraba el 24 de febrero, que siempre caía en Cuaresma.
Todo esto les llevará a la alegría plena, la alegría que brota del amor y de la
Ahora, con mejor sentido, se hapasado al Tiempo Pascual, porque Matías fue fidelidad. Buena página para leer en la fiesta de san Matías, elegido de un
elegido apóstol antes de Pentecostés y se le encomendó que fuera "testigo de modo especial para incorporarlo al grupo de los apóstoles de Jesús.
la resurrección de Jesús".

3. a) La historia de san Matías nos ayuda a entender la vocación de


1. Hechos 1,15-17.20-26: "Echaron suertes, le tocó a Matías "apóstoles" que todos tenemos en un sentido amplio: testigos de Cristo en el
y lo asociaron a los once apóstoles" mundo de hoy.
Pedro, como jefe del grupo de los apóstoles, tomó la iniciativa de completar No todos pertenecemos al "colegio de los apóstoles" ni al grupo de sus
el número de los doce y elegir a alguien para ocupar el lugar de Judas, el que sucesores, los obispos. Pero sí que somos discípulos -tal vez, de la "segunda
había entregado a Jesús. hora", o de la "hora undécima", es igual- con la misma misión: dar a conocer
en este mundo el plan salvador de Dios y la persona de Jesús como Verdad
En su discurso se ven bien las cualidades que deberá tener el nuevo
y Vida.
incorporado al Colegio de los apóstoles:
48 Mayo 14 de mayo. San Matías, apóstol 49

^ "Que uno se asocie a nosotros


b) Las cualidades que se pidieron para Matías se nos piden igualmente, en | como testigo de la resurrección de Jesús" (Ia lectura)
cierto modo, a nosotros: \
| "Soy yo quien os ha elegido" (evangelio)
- no nos arrogamos la condición de apóstoles y enviados, sino que somos \
"elegidos", "enviados" por Cristo, como hemos recordado en el evange- | "Que podamos alegrarnos al ser contados
lio; también nosotros deseamos "ser contados entre tus elegidos" (ora- ^ entre tus elegidos" (oración)
ción colecta) y entrar un día a formar parte "en la luz y en la heredad de
tus santos" (poscomunión);
- no actuamos como francotiradores, cada uno por su cuenta, sino que
pertenecemos a la Iglesia y actuamos coordinadamente con sus respon-
sables y los demás colaboradores, como Matías entró a formar parte del
grupo de los Doce;
- de alguna manera, debemos experimentar la "convivencia" con Jesús: no
le hemos visto y oído directamente, pero sí creemos en él y lo hemos
descubierto como razón de ser de nuestras vidas, y somos "sus amigos";
- y de ahí deriva el que se nos pida ser para los demás "testigos de su
resurrección", con lo que ello supone de energía, esperanza, alegría y vida
dinámica.

c) También en nuestra historia muchos claudican, como Judas: pero lo


importante es que haya otros, como José el Justo o como Matías, dispuestos
a tomar el relevo y colaborar en la misión evangelizadora de la Iglesia en
todos los ámbitos posibles, con tareas importantes o de segunda fila.
Puede ser que nos sintamos pequeños y débiles. No sabemos si Matías tenía
muchas cualidades, como tampoco algunos de los otros apóstoles. El salmo
nos ha recordado que Dios elige precisamente a los más débiles: "Levanta del
polvo al desvalido, alza de la basura al pobre para sentarlo con los príncipes
de su pueblo". No se nos piden milagros ni cosas espectaculares. Sea cual sea
la edad en que hemos sentido la vocación cristiana y el modo como hemos
sido elegidos y enviados, lo que Dios espera de nosotros es que respondamos
con generosidad a ese llamamiento, cada uno con sus cualidades, y colabo-
remos en la salvación del mundo.
31 de mayo. La visitación de Santa María Virgen ./

de Israel. El motivo es que "el Señor en medio de ti, es un guerrero que sal va".
Dios está cerca de los suyos y quiere su salvación.
La lectura se ha elegido para la fiesta de hoy porque ahora es María el
verdadero Templo viviente, que lleva en su seno al Mesías y va comunicando
a todos su alegría. Este pasaje lo leemos también en el Adviento, pocos días
antes de la Navidad, pues vemos en María la presencia del Dios-con-
nosotros.
31 de mayo. El poema de Isaías que hoy cantamos como salmo de meditación, prolonga
LA VISITACIÓN DE SANTA MARÍA VIRGEN esta lectura profética: "Gritad jubilosos, habitantes de Sión: ¡qué grande es
en medio de ti el Santo de Israel!". Así como la página del Cantar de los
Cantares que leemos en el Oficio de Lectura sobre la "llegada del amado"
(Ct 2,8-14; 8,6-7).
En la fiesta de hoy recordamos que "la Santísima Virgen, llevando en su seno
al Hijo, va a casa de su prima Isabel para ofrecerle la ayuda de su caridad y
proclamar la misericordia de Dios Salvador" (Pablo VI, Marialis Cultus 7). 1. b) Romanos 12,9-16: "Contribuid en las necesidades
del Pueblo de Dios: practicad la hospitalidad"
Es una escena llena de simbolismo: María lleva en su seno al Mesías y se
encuentra con Isabel que lleva también en el suyo al Precursor. Un diálogo La página de Pablo está seleccionada con una intención más de tipo moral,
entre dos mujeres llenas de Dios, que representan al Antiguo y al Nuevo recogiendo la lección de hospitalidad y amable servicialidad que nos da
Testamento. Y un encuentro entre el Mesías y su Precursor. Más aún, entre María de Nazaret en su visita a Isabel.
Dios y la humanidad.
El apóstol traza un cuadro ideal de la vida de comunidad. Junto a la oración
Esta fiesta, a pesar de que se inspira en el evangelio, entró bastante tarde en y la esperanza, insiste, sobre todo, en el amor fraterno, la generosidad en la
el calendario: la difundieron los franciscanos en el siglo XIII. Antes de la ayuda mutua, la hospitalidad, la solidaridad con los que lloran y con los que
actual reforma, se celebraba el 2 de julio, pero en la fecha actual se adapta ríen, el saber perdonar y bendecir a todos.
mejor al relato del evangelio, situándose antes del nacimiento de san Juan,
que recordaremos el 24 de junio.
Durante el Tiempo Pascual, como primera lectura proclamamos la de Pablo. 2. Lucas 1,39-56: "¿ Quién soy yo para que me visite
Si la fiesta cae ya fuera de la Cincuentena, podríamos elegir como primera la madre de mi Señor? "
lectura, los años impares, la de Sofonías, y los pares, la de Romanos.
Apenas ha recibido de Dios, por boca del ángel, el anuncio de su maternidad
mesiánica, María de Nazaret se siente movida por el Espíritu a viajar hasta
la casa de su prima, solidarizarse con la alegría que debe tener Isabel por su
1. a) Sofonías 3,14-18: "El Señor será el rey de Israel en medio de ti"
esperada maternidad, tanto más gozosa cuanto más tardía, y a prestarle su
El profeta Sofonías invita a la alegría, al júbilo, a la confianza, porque los ayuda en esos momentos. Está llena de Dios y por eso se muestra tan
planes de Dios son planes de perdón y liberación, a pesar de la triste historia servicial.
52 Mayo 31 de mayo. La visitación de Santa María Virgen 53

Las dos mujeres protagonistas de la escena, dos mujeres sencillas, del alegría de la presencia salvadora de Cristo. Primero, sabiéndole descubrir
pueblo, llenas de fe, tienen intervenciones admirables. Isabel, movida por el nosotros mismos presente en la vida, en la Palabra, en los Sacramentos, sobre
Espíritu, formula con humildad una pregunta: "¿Quién soy yo para que me todo en la Eucaristía. Y luego, comunicando a los demás nuestra fe.
visite la madre de mi Señor?". María prorrumpe, a su vez, en uno de los
mejores himnos de la Biblia, que cantamos diariamente en el rezo de b) La actitud de alabanza con la que María entona su Magníficat debe ser
Vísperas: el Magníficat. contagiosa para los cristianos: debemos contemplar, admirar y dar gracias a
En el Magníficat, la Virgen canta agradecida a Dios por lo que ha hecho con Dios por lo que ha hecho por nosotros. Debemos saber "cantar sus maravillas
ella y, sobre todo, por lo que ha realizado y sigue realizando por Israel, su durante toda nuestra vida", como pide la oración.
pueblo, con el que se solidariza plenamente. Este himno, que probablemente En la oración de después de la comunión encontramos una buena definición
proviene de la reflexión teológica y orante de la primera comunidad, y que de lo que hacemos cada vez que celebramos la Eucaristía: "Que tu Iglesia
es un estupendo resumen de la actitud religiosa de Israel y de la Iglesia, Lucas te glorifique, Señor, por todas las maravillas que has hecho con tus hijos".
lo pone muy acertadamente en labios de esta humilde muchacha, María, la Eucaristía significa acción de gracias. Su oración central, la Plegaria
primera cristiana, la que mejor expresó su disponibilidad total al plan de Eucarística, es la mejor alabanza que elevamos eclesialmente a Dios,
Dios. conscientes de que este momento de la Eucaristía es el que con mayor
Este evangelio lo leemos también el 21 de diciembre, preparando la Navidad, densidad nos hace experimentar su cercanía: "Haz que tu Iglesia lo perciba
y en el domingo IV de Adviento en el año C. (a Cristo) siempre vivo en este sacramento".
Hoy es un día en el que, con mayor motivación que nunca, podemos
proclamar la Plegaria Eucarística, y también recitar despacio el Magníficat,
3. Las lecturas y oraciones de la fiesta de hoy -incluidas la página del Cantar
en unión con la Virgen. Lo podríamos hacer después de la comunión, o en
de los Cantares y las antífonas, llenas de poesía, de la Liturgia de las Horas-
nuestra oración personal, a lo largo del día, y sobre todo cantarlo al caer la
nos ayudan a entender el sentido que tiene el acontecimiento para nuestra
tarde en la celebración de Vísperas, con una monición que nos motive a
vida. Esta fiesta está llenade sencillez y ternura, y nos resulta a la vez familiar
proclamarlo como si fuera la primera vez que suena, imitando el gozo interior
y de profundidad teológica.
de María.
a) Ante todo, María aparece como la portadora de Cristo. La presencia
c) De la escena evangélica, y de las recomendaciones de Pablo, nos llega
salvadora del Mesías es la que produce la alegría de todos los protagonistas
también la invitación a una actitud de servicio. María de Nazaret, llena del
de la historia: la de Isabel, la de Juan en su seno, la de María que alaba a Dios
Señor, sale de sí misma y se pone en camino, yendo a casa de su prima, que
y la de cuantos celebramos la fiesta y la llamamos bienaventurada, felicitán-
seguramente agradecerá una mano amiga en las labores de casa. La "llena de
dola. Es la alegría a la que invita la lectura del profeta Sofonías: "Regocíjate,
gracia" corre a comunicar su alegría a los demás. El amor de Dios se traduce
hija de Sión, alégrate, Jerusalén". El motivo es el mismo: "El Señor está en
en un gesto de amor al prójimo; la alegría mesiánica, en ayuda fraternal
medio de ti y ya no temerás: él se goza y se complace en ti, te ama y se alegra
concreta.
con júbilo". Después de la venida del Mesías al seno de María, todavía con
mayor motivo. ¿Somos capaces de "visitar" a los demás, de salir de nosotros mismos, de
situarnos en su punto de vista, de compartir con ellos nuestra vida y
Ahora somos nosotros, lalglesia, cada uno de los cristianos, quienes tenemos
ofrecerles nuestra ayuda? Y, cuando lo hacemos, en el ámbito familiar,
encomendada la misión de evangelizar al mundo, o sea, transmitirle la
comunitario o social, ¿sienten los demás la presencia de Dios, la alegría y la
54 Mayo

esperanza de su cercanía, porque ven que nuestra caridad es sincera? Lo que


Dios nos ha dado gratis, ¿lo damos también gratis a los demás? ¿Estamos
dispuestos a tender una mano al que necesita de nosotros?
Esto lo debemos hacer no sólo en las ocasiones solemnes, sino en el quehacer
de cada día: llorando con los que lloran, como decía Pablo, riendo con los que
ríen, practicando de corazón la hospitalidad. Entonces sí que se creará en
torno nuestro un clima de esperanza y todos podrán experimentar la presen-
Jueves después de Pentecostés.
cia salvadora del Señor en medio de nosotros. CRISTO, SUMO Y ETERNO SACERDOTE
María de Nazaret nos da hoy un luminoso ejemplo de unión con Cristo, de
alegría esperanzada y de espíritu misionero y comunicador, de alabanza a
Dios en su oración y de caridad solícita con los demás. A la vez que la
En España y en algunos otros países, celebramos hoy, con categoría de fiesta,
celebramos como la llena de gracia, aprendemos de ella sus mejores
a Jesucristo como sumo y eterno Sacerdote.
actitudes hacia Dios y el prójimo.
Las lecturas y oraciones nos presentan el contenido de la celebración en una
doble vertiente: a) Cristo, nuestro Sacerdote, y b) los sacerdotes como signos
"Regocíjate, hija de Sión, y continuadores de Cristo en su mediación para la comunidad cristiana.
alégrate y gózate de todo corazón" (Ia lectura a) Dado que en las "fiestas" sólo proclamamos dos lecturas, podemos hacer una
% opción para la primera: en los años impares, escoger la de Isaías y en los
"Que vuestra caridad no sea una farsa:
practicad la hospitalidad" (Ia lectura b) pares, la de Hebreos.
% "Dichosa tú, Virgen María,
que has creído" (aclamación al evangelio) 1. a) Isaías 52,13 a 53,12: "Élfue traspasado por nuestras rebeliones "
8 "Te has complacido en el gesto de amor de la Virgen María Isaías nos ofrece el impresionante Cuarto Canto del Siervo de Yahvé, que
al visitar a su prima Isabel" (ofrendas) proclamamos también en la celebración del Viernes Santo, para preparar la
escucha de la Pasión de Jesús.
El futuro Siervo, que el Nuevo Testamento nos enseña a identificar con Jesús
de Nazaret, aparece como el que ha cargado sobre sí nuestros pecados:
"Nuestro castigo saludable vino sobre él y sus cicatrices nos curaron", "el
Señor cargó sobre él todos nuestros crímenes".
Es la solidaridad plena con los que merecían el castigo, lo que llamamos la
"muerte vicaria", o sea, sustitutiva: "Mi Siervo justificará a muchos, cargan-
do con los crímenes de ellos; tomó el pecado de muchos e intercedió por los
pecadores".
56 Mayo Crista, Sumo y Eterno Sacerdote 57

Es una lectura que nos ayuda a contemplar a Cristo Jesús como nuestro gran 3. a) Terminado ya todo el ciclo de la Pascua -noventa días entre Cuaresma
Mediador e Intercesor ante el Padre, o sea, como el Sacerdote que nos y Pascua-, esta fiesta nos invita a mirar atrás, en conjunto, y dar gracias a
consigue la reconciliación con Dios. Dios por esta doble donación, el sacerdocio de Cristo y la participación en
ese sacerdocio por parte de la comunidad y, de modo especial, de los
ministros ordenados.
1. b) Hebreos 10,11-18: "Tenemos un gran sacerdote
al frente de la casa de Dios" Cantamos las alabanzas de Cristo como nuestro Mediador y Sacerdote: "Para
gloria tuya y salvación del género humano, constituíste a tu Hijo único Sumo
También la lectura de la carta a los Hebreos orienta nuestra atención hacia y Eterno Sacerdote" (oración), "pontífice de la Alianza nueva y eterna" (pre-
Cristo Jesús y su sacrificio pascual en la Cruz. facio).
Al autor de la carta le interesa hacer ver cómo Jesús ha cumplido y superado
las promesas y figuras del Antiguo Testamento: él es el Sacerdote auténtico, b) A la vez nos alegramos de que Dios haya querido hacernos partícipes del
y el suyo es el sacrificio que nos reconcilia con Dios, porque, de una vez para sacerdocio de Cristo. Esta participación es doble, según afirma y explicita el
siempre, se ha ofrecido en la Cruz por la salvación de la humanidad. Su prefacio:
ejemplo nos llena de confianza y nos impulsa a ser también nosotros firmes - el sacerdocio común a todos los fieles que se han incorporado a Cristo por
en la esperanza, en nuestro seguimiento de discípulos y creyentes. el Bautismo: "Ha conferido el honor del sacerdocio real a todo su pueblo
El tono sacerdotal y sacrificial de las dos primeras lecturas se subraya santo",
también con el salmo 39, en el que repetimos la frase que mejor expresa la - y el sacerdocio ordenado de los presbíteros y obispos: "También ha
disponibilidad ofertorial de Cristo: "Aquí estoy para hacer tu voluntad". elegido a hombres de este pueblo para que, por la imposición de las
Ahora ya no se ofrecen sacrificios de animales, sino que Jesús -y nosotros, manos, participen de su sagrada misión";
sus seguidores, con él- se ha ofrecido a sí mismo, vivencialmente, como
- este sacerdocio ministerial se describe con breves trazos: a) "Ellos renue-
ofrenda expiatoria por todos.
van, en nombre de Cristo, el sacrificio de la redención", b) "y preparan a
tus hijos el banquete pascual", c) "donde el pueblo santo se reúne en tu amor,
2. Lucas 22,14-20: "Esto es mi Cuerpo. Esta copa se alimenta de tu palabra y se fortalece con tus sacramentos".
es la nueva alianza, sellada con mi Sangre " Sobre todo en la Eucaristía, el pueblo cristiano se une a Cristo Sacerdote, con
la reunión, la escucha de la Palabra y la celebración de la comunión
El evangelio nos ayuda a pasar desde el sacerdocio de Cristo al de la Iglesia. eucaristica. Esa es la finalidad: que toda la comunidad participe de Cristo y
En la última Cena, Jesús nos encargó que celebráramos el memorial de su de la doble mesa a la que nos invita, la Palabra y el Sacramento.
muerte salvadora. En la Eucaristía, el Señor Resucitado nos hace presente
cada vez, bajo la forma de pan y vino, su donación pascual de la Cruz, su Pero Cristo ha querido que, dentro de la comunidad, algunos participen de
Cuerpo entregado y su Sangre derramada, para que entremos en comunión un ministerio ordenado, personificando al mismo Cristo, Pastor y Cabeza, y
con él y ofrezcamos al Padre, juntamente con él, nuestras propias vidas. que lo hagan para bien de la comunidad entera, siguiendo las huellas del
Sumo Sacerdote: "Al entregar su vida por ti y por la salvación de los
La comunidad es la que celebra este memorial, pero lo hace presidida por un hermanos, van configurándose a Cristo y así dan testimonio constante de
sacerdote -presbítero u obispo- que actúa en nombre de Cristo y le represen- fidelidad y de amor".
ta visiblemente en y para la comunidad.
58 Mayo

No es extraño que en la oración de esta misa se pida a Dios, para los


sacerdotes: "Concédeles la gracia de ser fieles en el cumplimiento del
ministerio recibido". Necesitarán toda la fuerza de Dios para poder imitar a
Cristo, el Sumo Sacerdote, el Mediador que se entregó totalmente por la
humanidad.

^
^
"Para gloria tuya y salvación del género humano,
constituíste a tu Hiio Sumo y Eterno Sacerdote" (oración)
Viernes de la 3a semana después de Pentecostés.
1 ' EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
§: "Tomó el pecado de muchos
^ e intercedió por los pecadores" (Ia lectura)
h "Haced esto en memoria mía" (evangelio)
§ "Al entregar su vida por ti,
S van configurándose a Cristo" (prefacio) La fiesta que hoy celebramos, con categoría de "solemnidad" y con lecturas
diferentes para cada uno de los tres años del ciclo dominical, es relativamente
reciente en el calendario.
Fue en el siglo XVII cuando se empezó a celebrar en Francia, con san Juan
Eudes y santa Margarita María Alacoque como promotores principales.
Hasta entonces se puede decir que se celebraba en el conjunto del misterio
pascual de Cristo. El amor de Dios y el de Cristo se nos manifiesta desde la
Navidad hasta la Pascua y sobre todo en el Triduo Pascual de la muerte
salvadora de Jesús. Pero se creyó conveniente dedicar un día a esta
dimensión básica del misterio cristiano: el amor de Dios.
El corazón, que entre nosotros se ha convertido en símbolo de toda la persona
-decimos de alguien que tiene un gran corazón, que es todo corazón-, en la
Biblia se aplica a Dios y, luego, a Cristo, en el mismo sentido del amor y de
la cercanía misericordiosa. Hoy celebramos "los beneficios de su amor por
nosotros" (oración) y los "infinitos tesoros de caridad" que hay en el corazón
de Cristo.
60 El Sagrado Corazón de Jesús 61
Mayo

Y añade unas palabras que hoy recordamos de un modo especial: "Venid a


AÑO A mí todos los que estáis cansados y agobiados, que soy manso y humilde de
corazón". En el modo de actuar de Jesús, en su trato con los enfermos, los
l.Deuteronomio 7,6-11: "ElSeñorse enamoró de vosotros y os eligió"
pobres y los que sufren, hemos podido reconocer el gran amor de Dios. "Yo
Moisés intenta convencer a su pueblo de que tienen que ser fieles a la Alianza os aliviaré". En él encontraremos alivio y descanso. No porque su estilo de
que habían pactado con Dios. Su gran argumento es el amor que Dios les ha vida no sea exigente, sino porque nos comunica fuerza y ayuda para cargar
mostrado. Lo dice con palabras muy expresivas: "Dios se enamoró de con su yugo y seguir caminando con él.
vosotros y os eligió", y es "el Dios fiel que mantiene su alianza". Es el amor
del novio o del esposo para con el pueblo de Israel, la novia. Hay que
responder a ese amor con el nuestro, manteniéndonos fieles a esa alianza y
cumpliendo sus exigencias. AÑOB

En la fiesta de hoy, esta lectura centra nuestra atención en el amor que Dios 1. Oseas 11,1.3-4.8: "Se me revuelve el corazón"
nos tiene. El salmo 102 es un magnífico himno a su misericordia: "El Señor
es compasivo y misericordioso, la misericordia del Señor dura siempre". Y En esta página del profeta, Dios se compara a un padre que ama a su hijo, que
nos invita a alegrarnos de ese amor y a bendecirle de corazón: "Bendice, alma es el pueblo de Israel: un padre que muestra su amor alzando en brazos al hijo,
mía, al Señor, y no olvides sus beneficios". enseñándole, alimentándole, defendiéndolo. En otros pasajes, los profetas
comparan el amor de Dios al amor de la madre, o al del novio.

2.1 Juan 4,7-16: "Él nos amó" Cuando tiene que castigar a su hijo, o ve en qué situaciones se encuentra por
su propia culpa, "se le revuelve el corazón y se le conmueven las entrañas",
Esta carta de Juan -que leemos casi entera durante el tiempo de Navidad- porque su corazón está lleno de amor.
tiene como tema fundamental el amor.
El cántico de Isaías, que nos sirve de salmo de meditación, es un eco de la
La sucesión de afirmaciones tiene una lógica entrañable: a) Dios nos ha lectura: "El Señor es mi Dios y Salvador, confiaré y no temeré... y sacaréis
amado el primero, b) lo ha demostrado, sobre todo, enviándonos a su Hijo aguas con gozo de las fuentes de la salvación". Por eso la invitación a la
para comunicarnos su vida, c) y nosotros, testigos de ese amor de Dios que alegría: "Gritad jubilosos, habitantes de Sión".
se ha manifestado en Jesús, debemos amarnos los unos a los otros. Parecería
que la conclusión debía ser "luego nosotros también le tenemos que amar a
él", pero la carta concreta nuestra respuesta en el amor fraterno. 2. Efesios 3,8-12.14-19: "Comprende lo que trasciende
Es lo que hoy celebramos: el amor que nos ha mostrado Dios en su Hijo, y toda filosofía: el amor cristiano"
que nos mueve a vivir también nosotros en el amor.
Para Pablo, el misterio del plan salvador de Dios, escondido durante siglos
y ahora revelado en Cristo Jesús, es que Dios nos ama y nos quiere salvar a
3. Mateo 11,25-30: "Soy manso y humilde de corazón" todos, a judíos y paganos.
Jesús nos hace caer en la cuenta de que Dios tiene predilección por las Nuestra vida debe estar marcada por esa convicción del amor de Dios: "Que
personas de corazón sencillo y humilde, las que no están llenas de sí mismas, el amor sea vuestra raíz y vuestro cimiento", y que logremos dar con la mejor
sino que saben abrirse a él. sabiduría, "comprendiendo lo que trasciende toda filosofía: el amor cristiano".
62 Mayo El Sagrado Corazón de Jesús C).<

3. Juan 19,31-37: "Le traspasó el costado y, al punto, La frase que más oportunamente resuena en la fiesta de hoy es la que Pablo
salió sangre y agua" decía al inicio de su lectura: "El amor de Dios ha sido derramado en nuestros
corazones con el Espíritu Santo que se nos ha dado".
La muerte en la cruz es el momento culminante de ese amor que Jesús había
mostrado durante su vida, como reflejo del amor de Dios, y que se había
manifestado, sobre todo, para con los pobres y los que sufren. Ahora es él 3. Lucas 15,3-7: "¡Felicitadme!, he encontrado la oveja
quien entrega su propia vida, en sacrificio perfecto. que se me había perdido "
Es un dato lleno de simbolismo el que uno de los soldados le traspase el De las parábolas con las que Jesús describió cómo es Dios y cómo reacciona
corazón con su lanza y que salieran de él sangre y agua: la entrega de Cristo ante nuestra historia, esta es de las más sencillas y positivas.
ha sido total y de ese costado abierto brotan todos los bienes para su
comunidad. De ahí dimanan la Eucaristía y el Bautismo y la Reconciliación: Compara a Dios con el pastor que siente una gran alegría cuando una de las
todos los sacramentos. ovejas que se había perdido es recuperada. Llega a decir, con evidente
hipérbole, que será mayor la alegría por esa oveja reencontrada que por las
noventa y nueve que no se habían perdido. El corazón misericordioso de Dios
AÑOC queda así retratado una vez más.

1. Ezequiel 34,11-16: "Yo mismo apacentaré mis ovejas,


las haré sestear" AÑOS A, B Y C

Quejándose de los pastores malos que había en Israel, en tiempos del profeta 4. a) Lo que celebramos hoy es el amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús.
Ezequiel, pastores que no cuidaban de su rebaño, sino que se aprovechaban El amor que nos tiene Dios ya desde el Antiguo Testamento, pero que se
de él, Dios anuncia que él mismo va a ser el pastor que cuidará de sus ovejas, mostró más plenamente en la vida y la muerte de su Hijo, el que fue
de las sanas y de las enfermas, de las buenas y de las descarriadas. radicalmente "el-por-los-demás". Es lo que nos ayudan a entender las
lecturas de la misa, que resuenan también en los textos de la Liturgia de las
El salmo 22 prolonga este anuncio gozoso: "El Señor es mi pastor, nada me
Horas.
falta, me conduce... repara mis fuerzas... me guía... prepara una mesa ante
mí... me unge la cabeza con perfume". Si Moisés, Oseas y Ezequiel, en sus respectivas lecturas, pudieron argumen-
tar ante el pueblo de Israel a partir del gran amor que Dios les había mostrado,
Para nosotros no puede dejar de resonar, cuando leemos estos pasajes, la
pidiéndoles una respuesta más clara de fidelidad, nosotros, después del
palabra de Cristo: "Yo soy el Buen Pastor". Y, en efecto, él actuó para con
acontecimiento de Cristo, tenemos muchos más motivos para creer en ese
todas las personas con esa actitud de desinterés y de entrega gratuita.
amor y dejarnos envolver por él.
Jesús representó a su Padre, y a sí mismo, en la figura del buen pastor que
2. Romanos 5,5-11: "Dios les da pruebas de su amor" cuida de todas las ovejas, especialmente de las descarriadas. Su amor se
muestra en la alegría de la recuperación: "Cuando la encuentra, se la carga
Tanto a judíos como a paganos, Dios nos ha destinado a la salvación, y nos
sobre los hombros, muy contento; ¡felicitadme!, he encontrado la oveja que
ha hecho objeto de su gracia cuando aún éramos impíos. Ahora, que estamos
se me había perdido".
reconciliados, mucho más.
64 Mayo

b) Si no somos exactamente ovejas descarriadas, seguro que sí entramos en el


número de los que están cansados y agobiados, preocupados por mil proble-
mas. Y Jesús nos dice: "Venid a mí, que soy manso y humilde de corazón".
En la fiesta de hoy se nos invita a mirar hacia Dios y agradecer su amor
misericordioso. A mirar hacia Cristo y ver la seriedad de su amor, que le llevó
a entregarse en la cruz por nosotros. A mirar al Espíritu, el Amor de Dios que
ha sido infundido en nuestros corazones. Y a vivir así envueltos en el amor
del Dios Trino. Es la mejor clave para vivir nuestro camino con ánimos. El Sábado siguiente al domingo segundo
amor "trasciende toda filosofía" y nos da fuerzas para seguir adelante. después de Pentecostés
c) Esto, por una parte, nos da ánimos a nosotros. Y, por otra, nos estimula a
EL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA
ser transmisores de ese mismo amor a los demás en la catequesis, en la
predicación, en el trato con los demás: si creemos en el amor de Dios, se tiene
que notar que vivimos en esperanza y que presentamos a un Dios lleno de
amor. La oración poscomunión nos invita a pedirle ambas cosas: "Enciende
en nosotros el fuego de la caridad, que nos mueva a unirnos más a Cristo y El sábado que sigue al segundo domingo después de Pentecostés celebra-
a reconocerle presente en los hermanos". mos, con formulario propio, la memoria (ahora obligatoria) del Inmaculado
Corazón de la Virgen María. La única lectura propia es el evangelio, en que
En cada Eucaristía comulgamos con ese Cristo que nos ofrece "su Cuerpo
Lucas nos dice cómo María "conservaba todas estas cosas en su corazón".
por vosotros" y "su Sangre derramada por vosotros". Éste es por excelencia
Pero también se puede hacer como primera la lectura de Judit, como hace el
el sacramento del amor, el que nos hace presente y nos comunica la vida que
Misal mariano, en la misa votiva con esta invocación.
emana de la Cruz salvadora de Jesús, el acontecimiento en el que se nos
mostró con mayor intensidad el amor de Dios. "La expresión "Corazón de la Virgen" se ha de interpretar en sentido bíblico:
designa la persona misma de santa María Virgen, su "ser" íntimo y único, el
centro y la fuente de su vida interior, del entendimiento, de la memoria, de
"Dios se enamoró de vosotros" (Ia lectura A) la voluntad y del amor: la actitud indivisa con que amó a Dios y a los
"El Señor es compasivo y misericordioso" (salmo) hermanos y se entregó intensamente a la obra de salvación del Hijo" (Misas
marianas n. 28).
"Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados,
que soy manso y humilde de corazón" (evangelio A)
1. Judit 13,17-20; 15,9: "Tú eres el orgullo de nuestra raza"
"El amor sea vuestra raíz y vuestro cimiento" (2a lectura B)
"El amor de Dios ha sido derramado El episodio de una mujer joven, viuda, que con la ayuda de Dios vence al
en nuestros corazones" (2a lectura C) poderoso general enemigo, Holofernes, poniendo en fuga a su ejército,
termina, como no era menos de esperar, en grandes alabanzas a esta piadosa
! "Enciende en nosotros el fuego de la caridad" (poscomunión) y decidida mujer que ha conseguido lo que no podían los dirigentes de su
pueblo.
67
66 Mayo
corazón sabio y dócil, dispuesto a agradarte; un corazón nuevo y humilde,
El mensaje fundamental de toda la historia es la confianza que hay que tener para grabar en él la ley de la nueva Alianza; un corazón sencillo y limpio, que
en Dios. El libro de Judit está escrito dos siglos antes de Cristo, cuando hacían la hizo digna de concebir virginalmente a tu Hijo y la capacitó para
falta ánimos para seguir luchando contra las tentaciones paganizantes de contemplarte eternamente; un corazón firme y dispuesto para soportar con
Antíoco Epífanes, en tiempo de los Macabeos. fortaleza la espada de dolor y esperar, llena de fe, la resurrección de su Hijo".
En una conmemoración de la Virgen las palabras que leemos más a gusto hoy Podemos aprender de la Virgen esta apertura a Dios, esta entereza en la vida,
son las últimas de la lectura, que sus paisanos dirigen a Judit, y nosotros a la esta profundidad de miras y de entrega. El Corazón de Cristo Jesús, que
Virgen María: "tú eres la gloria de Jerusalén, tú el honor de Israel, tú el celebrábamos hace poco, como expresión suprema del amor de Dios a la
orgullo de nuestra raza". humanidad, tiene un buen discípulo en el corazón de su Madre. Y debería
tenerlo en el nuestro, para que sepamos también nosotros meditar, estar
Como salmo, es lógico que hagamos nuestra la alabanza que María dirige a
atentos, amar, saber sufrir, entregarnos con generosidad. Es la verdadera
Dios en su Magníficat.
sabiduría y la garantía de la felicidad eterna.

2. Lucas 2,41-51: "Conservaba todo esto en su corazón"


El corazón de la Virgen María tuvo, a lo largo de su vida, muchas cosas sobre
las que meditar, desde el anuncio y nacimiento de su Hijo, hasta su muerte
y resurrección y la venida del Espíritu.
Aquí nos cuenta el evangelista el episodio de la visita de la familia de Nazaret
a Jerusalén, con el adolescente Jesús, que pisa por primera vez el Templo,
donde años más tarde será protagonista de tantos hechos y discursos, y que
se "pierde" voluntariamente entre los doctores.
Al dolor de la momentánea pérdida del hijo, se añade para María y José el de
no entender el lenguaje que Jesús emplea para explicar su actuación. María
"conservaba estas cosas en su corazón".

3. Este corazón de María, meditativo, atento, abierto a Dios y a los demás,


se convierte en modelo para nosotros, los seguidores de Jesús.
Las oraciones de esta misa, al hablar del corazón de la Virgen, dicen que es
"mansión para el Hijo" y "santuario del Espíritu Santo", que es un "corazón
limpio y dócil", que sabía "guardar con fidelidad y meditar continuamente
las riquezas de la gracia del Hijo".
El prefacio (propio sobre todo de los Claretianos, Hijos del Corazón
Inmaculado de María), alaba a Dios porque dio a la Virgen María "un
JUNIO

11 de junio.
SAN BERNABÉ, APÓSTOL

Bernabé fue una persona muy importante en la primera generación cristiana.


No perteneció al grupo de los Doce, pero el Nuevo Testamento le llama
"apóstol". Llamado en realidad José Bernabé -que significa "hijo de la
consolación", o "exhortador" o "profeta"-, era natural de Chipre y judío
levita (de la tribu deLeví). Había vendido un campo de su propiedad y puesto
su importe a disposición de los apóstoles.
Hoy leemos una página de los Hechos en que se ve la influencia que tuvo en
algunas de las decisiones de la comunidad apostólica, y cómo acompañó a
Pablo en su primer viaje misionero: ambos, enviados por la comunidad de
Antioquía. En el segundo viaje se separó de Pablo y se fue por su cuenta, con
su primo Marcos, a Chipre. Más tarde le vemos de nuevo con Pablo, en el
Concilio de Jerusalén, apoyando la línea más aperturista de la comunidad.
No sabemos con seguridad qué fue de él después. Al igual que no es seguro
que hubiera pertenecido al grupo de los 70 discípulos de Jesús, tampoco lo
es que a él se deba la Carta a los Hebreos, o dónde predicó después y cómo
murió.

1. Hechos 11,21-26; 13,1-3: "Era hombre de bien,


lleno de Espíritu Santo y de fe"
Al enterarse los responsables de Jerusalén del nuevo estilo de vida en la
comunidad de Antioquía -más abierto, más misionero, más flexible respecto
70 Junio / / de junio. San Bernabé, apóstol I

a las costumbres judías- enviaron allá a Bernabé. Éste vio en seguida la mano 3. a) La comunidad cristiana necesita personas como Bernabé:
del Espíritu en lo que sucedía en aquella comunidad, se alegró y les exhortó
- que saben ver los valores y los aspectos positivos en las personas y en los
a seguir por ese camino. Más aún: fue a buscar a Pablo, que se había retirado
acontecimientos, y se alegran sinceramente;
a Tarso, su patria, y lo trajo a Antioquía como colaborador en la evangeliza-
ción. Fue él quien presentó a Pablo en Jerusalén a los apóstoles, que todavía - que están llenas de fe y saben descubrir la acción del Espíritu en los signos
miraban con recelo al antiguo perseguidor de la comunidad. Es uno de sus de los tiempos;
mejores aciertos: haber apoyado la línea universalista y descubrir el valor de - que se dedican a reconciliar, a poner paz; que dan margen de confianza
Pablo. Bernabé influyó de modo decisivo en la historia de la Iglesia. a las personas; que están más dispuestas a dialogar que a condenar y
Fue en Antioquía donde, por primera vez, se llamaron "cristianos" los censurar;
seguidores de Jesús. Como fruto de este carácter misionero, la comunidad, - que tienen el don de discernir lo que es conveniente para el bien de la
por iniciativa del Espíritu -"apartádmelos para la misión a que los he comunidad y la difusión del evangelio;
llamado"-envía a Bernabé y a Pablo al primer viaje apostólico por los países
paganos. Estamos en los años 44-48 de nuestra era. - que saben descubrir los "Saulos de Tarso" que hay en la comunidad (o
fuera de ella) y darles cauce para su actuación.
El salmo subraya este carácter misionero, abierto a todo el mundo: "El Señor
revela a las naciones su justicia. Los confines de la tierra han contemplado b) No hace falta que todos sean protagonistas. Bernabé no lo fue. Le hizo
la victoria de nuestro Dios". sombra la figura extraordinaria de Pablo. Él supo estar en segunda fila, pero
colaboró lealmente con Pablo, aunque no siempre compartiera sus opinio-
nes, y puso "aceite" en la vida de la comunidad.
2. Mateo 10,7-13: "Lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis"
Si también nosotros fuéramos personas conciliadoras, que saben ver más los
Jesús da a sus apóstoles unas consignas para que cumplan su misión valores que los defectos, que deciden tender puentes que unan, sin acentuar
siguiendo su estilo: las divisiones, irían bastante mejor nuestras comunidades. Y, además, sería
- ante todo, que vayan por el mundo y que proclamen la cercanía del Reino, mucho más creíble y eficaz nuestro trabajo misionero fuera de la comunidad.
el plan salvador de Dios, Como lo fue el de Bernabé.
- que con palabras y con hechos anuncien la salvación de Dios: curando "Bernabé era hombre de bien,
enfermos, resucitando muertos, liberando de los demonios, limpiando lleno de Espíritu Santo y de fe" (Ia lectura)
leprosos,
"El Señor revela a las naciones su justicia,
- que actúen con desinterés económico, sin buscar su propio provecho, sino
dando gratis lo que han recibido gratis. el Señor da a conocer su victoria" (salmo)

Es un pasaje muy adecuado para la fiesta de un apóstol como Bernabé que, "Id y proclamad
junto con Pablo, recorrió tantos caminos, proclamando la buena noticia del que el Reino de los cielos está cerca" (evangelio)
evangelio. "No os llamo siervos:
1
a vosotros os llamo amigos" (comunión)
24 de junio. Natividad de san Juan Bautista 73

1. Isaías 49,1-6: "Te hago luz de las naciones"

Es el segundo canto del Siervo de Yahvé: ese personaje misterioso que ha


sido elegido por Dios y a en el seno materno para que sea luego su mensajero,
su "espada afilada", su "flecha preferida", que utilizará en el momento
oportuno para hacer llegar su voz a todos.
Este canto ya prevé que el Siervo tendrá momentos difíciles y de crisis: "En
24 de junio. vano me he cansado, en viento y en nada he gastado mis fuerzas". Pero no
pierde la confianza. Sabe que Dios le ayudará a cumplir esta difícil misión:
NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA reunir a Israel y ser luz de todas las naciones.
El Siervo auténtico es Cristo Jesús. Es bueno recordarlo en el día en que
celebramos la memoria de Juan, que también ha sido predestinado por Dios
para ser Precursor del Mesías.
Hoy celebramos a uno de los santos más extraordinarios, el Precursor de
El salmo 138 prolonga esta convicción: "Te doy gracias porque me has
Cristo, el Bautista, san Juan. Se puede decir que a este santo lo "canonizó"
escogido portentosamente; cuando en lo oculto me iba formando, conocías
Jesús cuando le dedicó repetidas alabanzas: "Es profeta y más que profeta",
hasta el fondo de mi alma".
"es el mayor de los nacidos de mujer"...
A los demás santos los recordamos en el día de su muerte, su dies natalis.
Sólo de tres personas celebramos el nacimiento: de Jesús, de la Virgen María 2. Hechos 13,22-26: "Juan, antes de que llegara Cristo, predicó"
y de san Juan. También celebramos su muerte como mártir el 29 de agosto.
La fecha del 24 de junio se debe a la distancia de seis meses antes de la Leemos hoy parte de un discurso programático de Pablo, el que solía dedicar
Navidad del Señor (25 de diciembre) y de tres meses después de la a los judíos, en las sinagogas de las ciudades que iba recorriendo: esta vez,
anunciación a María (25 de marzo). La fiesta de hoy es antiquísima: lo en Antioquía de Pisidia, en la actual Turquía.
demuestra el interesante sermón de san Agustín sobre el nacimiento de Juan, De la descendencia de David ha llegado el Mesías. Y ha habido un último
que leemos en el Oficio de Lectura. profeta del Antiguo Testamento, Juan, que predicó un bautismo de conver-
Para la fiesta de hoy, el Leccionario nos ofrece unas lecturas propias para la sión, preparando la llegada de Jesús, que es el Salvador de Israel.
misa vespertina de la vigilia: Jeremías 1,4-10, con la elección de este profeta
como mensajero de Dios, ya antes de su nacimiento; 1 Pedro 1,8-12, donde
se nos anuncia que en Jesús se han cumplido todas las profecías del Antiguo 3. Lucas 1,57-66.80: "Se va a llamar Juan"
Testamento; y Lucas 1,5-17: el ángel anuncia a Zacarías que tendrán un hijo, Escuchamos la hermosa escena del nacimiento de Juan y la imposición de
que irá delante del Señor, preparándole un pueblo bien dispuesto. nombre el día de su circuncisión. Son páginas que leemos en el Adviento,
Aquí sólo comentamos las lecturas de las misas del día. poco antes de la Navidad, en una serie paralela de lecturas sobre el
nacimiento de Juan y de Jesús.
El nombre "Juan" significa "Dios es misericordioso o compasivo". No sólo
Junio
24 de junio. Natividad de san Juan Bautista 75

lo es para aquella pareja de ancianos a los que les concede la alegría de la - y su nacimiento fue motivo de gozo para muchos.
paternidad, sino para el pueblo de Israel y para toda la humanidad, porque - Él fue escogido entre todos los profetas
Juan es el anticipo del Salvador, la aurora que anuncia el pleno día. para mostrar a las gentes
al Cordero que quita el pecado del mundo.
Ya se ve, en esta página, lo grande que va a ser Juan, no por sus propios
- Él bautizó en el Jordán al autor del bautismo
méritos, sino por la elección de Dios: "¿Qué va a ser este niño? Porque la
- y el agua viva tiene, desde entonces,
mano de Dios estaba con él".
poder de salvación para los hombres.
- Y él dio, por fin, su sangre
4. La fiesta de hoy, con sus lecturas, nos ayuda a reflexionar en varias como supremo testimonio por el nombre de Cristo".
direcciones sobre nuestra identidad como cristianos y como testigos del
c) El profeta no sustituye a Dios. Juan no era la luz, sino testigo de la luz. No
evangelio en el mundo de hoy.
era la Palabra, sino el pregonero de la Palabra, a veces en la soledad del
desierto. No era el Mesías, sino su "telonero" y preparador. "Yo no soy el que
a) Es Dios quien elige a sus profetas. No se arrogan ellos la misión. Dios los
vosotros pensáis, sino que detrás de mí viene uno a quien no merezco
llama ya desde el seno materno: como al Siervo de que habla Isaías, como
desatarle las sandalias". Juan es "el amigo del Esposo". Es el mayor de entre
a Jesús, como a Juan. No estamos celebrando tanto lo grande que fue Juan,
los nacidos de mujer, pero sólo es Precursor: el Salvador es otro. "Irás delante
sino cómo en él se mostró el plan salvador de Dios, correspondido, eso sí, por
del Señor a preparar sus caminos".
Juan con una actitud de fe y de firmeza. En el prefacio decimos a Dios: "Al
celebrar hoy la gloria de Juan el Bautista, proclamamos tu grandeza". Juan supo estar en su sitio y apuntar claramente hacia Cristo. Vio cómo
algunos de sus discípulos se pasaban al grupo de Jesús y se alegró. "Conviene
También a nosotros nos ha elegido Dios. Desde nuestro Bautismo y Confir-
que yo disminuya y que él crezca".
mación, somos personas que tienen en este mundo no sólo la misión de ser
fieles a Dios, sino de darlo a conocer y de preparar el camino a Jesús. La Nosotros, profetas y testigos, no nos predicamos a nosotros mismos, sino a
salvación no la conseguimos nosotros, sino que nos la da Dios. Cristo. Se puede decir de nosotros lo que uno de los himnos de la Liturgia de
las Horas canta de Juan: "Pastor que, sin ser pastor, al buen Cordero
b) La misión del profeta es hermosísima, como la de Juan: preparar al pueblo muestras; precursor que, sin ser luz, nos dices por dónde llega...".
a la acogida del Mesías, señalarlo ya presente en medio de ellos y mostrar a
todos quién es el Cordero que quita el pecado del mundo. O sea, preparar el d) Juan fue recio en su testimonio. Asceta en el desierto, humilde ante la
camino a Jesús, ser su precursor y pregonero. aparición del Mesías, decidido y fuerte en el anuncio y en la denuncia cuando
su palabra resultaba incómoda, mártir de la verdad que proclamaba.
El prefacio de hoy enumera expresivamente las diversas facetas de san Juan
que se deberían reflejar en nuestra vida, cada uno en su ambiente, desde el Experimentamos dificultades en nuestro camino. Sin llegar a ser encarcela-
Papa hasta el último confirmado: dos y decapitados, pero sabemos lo que es la fatiga y el desánimo en nuestra
misión evangelizadora de este mundo distraído. Podemos pensar como el
- "Juan el Bautista, precursor de tu Hijo Siervo del que habla Isaías: "En vano me he cansado, en viento y en nada he
- y el mayor de los nacidos de mujer... gastado mis fuerzas". Pero no puede ser esa nuestra última palabra. Debemos
- El saltó de alegría en el vientre de su madre, seguir adelante, con la confianza puesta en Dios, generosos y firmes, como
al llegar el Salvador de los hombres, el Siervo, como Juan, sobre todo como el mismo Jesús, que dio testimonio
a lo largo de toda su vida y también en su muerte.
76 Junio

e) Una última consideración: el nacimiento de Juan fue motivo de alegría


para todos. Varias veces las lecturas ponen de relieve esta alegría mesiánica,
y lo repiten las oraciones de la misa y de la Liturgia de las Horas. El que
parece profeta adusto, el hombre del desierto, el que predica una radical
conversión, en el fondo está anunciando la alegría.
¿Somos personas que saben comunicar alegría, y no sólo exigencias y
deberes? No se trata de la alegría externa, de la que la fiesta de san Juan está
muy llena, por las verbenas y los fuegos del verano que empieza. Sino, sobre 29 de junio.
todo, de la alegría interior, hecha de fe y de esperanza. La alegría de sabernos SAN PEDRO Y SAN PABLO, APÓSTOLES
salvados por Dios. La oración de este día pide a Dios: "Concede a tu familia
el don de la alegría espiritual".
Al acercarnos a la comunión en la Eucaristía de hoy, pondremos especial
atención a las palabras de Juan el Bautista, que siempre se nos recuerdan en Celebramos hoy, unidos en un entrañable recuerdo, la fiesta de estos dos
este momento, señalando al Jesús a quien vamos a recibir: "Este es el grandes apóstoles, Pedro y Pablo, columnas de la Iglesia y testigos -cada uno
Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". Y, después de comulgar, desde su personalidad propia- de la fe y del amor a Cristo.
podríamos rezar serenamente el himno que Lucas pone en labios del padre Pedro era pescador, de Betsaida. Pablo, un judío de Tarso, en la actual
de Juan, el Benedictus: "Y a ti, niño, te llamarán profeta del Altísimo...". Turquía, de la tribu de Benjamín, de formación farisea. Ambos fueron
llamados por Cristo Jesús: el uno, junto al lago de Genesaret; el otro, en el
camino de Damasco, donde iba para perseguir a los cristianos. Ambos
^ "Te doy gracias porque me has escogido portentosamente" respondieron con prontitud y se convirtieron en personajes importantísimos
^ (salmo) en la historia de la primera comunidad.
\ "Viene detrás de mí uno a quien no merezco No murieron juntos. Pedro fue mártir en el circo de la colina del Vaticano,
| desatarle las sandalias" (2a lectura) en tiempos de Nerón. Pablo, poco más tarde, en la vía Ostiense, camino del
mar. El primero, según una tradición muy antigua, crucificado cabeza abajo,
| "¿Qué va a ser de este niño? porque no se sentía digno de morir como su Señor y Maestro. El segundo,
^ Porque la mano de Dios estaba con él" (evangelio) decapitado. Cada uno de ellos tiene una basílica dedicada en el lugar de su
martirio, -en el Vaticano y en la vía Ostiense-, basílicas levantadas en el
^ "Él fue escogido para mostrar a las gentes
siglo IV por Constantino, apenas iniciada la era de paz para la Iglesia.
^ al Cordero que quita el pecado del mundo" (prefacio)
k Lacomunidad les recordó juntos desde muy pronto, por el papel complemen-
tario que ambos tuvieron en los orígenes de la Iglesia. Da fe de ello el sermón
^ "Concede a tu familia
^ el don de la alegría espiritual" (oración) de san Agustín que leemos en el Oficio de Lectura. Más tarde, se llegó a una
separación en la fiesta: el día 29 se recordaba a Pedro y el 30, a Pablo. En la
última reforma del Calendario (1969), se volvieron a reunir en una sola fecha
ambas celebraciones. El hecho de que la fiesta de hoy ya no sea día de
yg Junio 29 de junio. San Pedro y san Pablo, apóstoles 79

precepto (en España, desde el 1977) no le resta importancia, dado lo que El que se entregó a Cristo a lo largo de sus trabajos apostólicos, está casi
significa para la vida de la comunidad eclesial y para cada uno de nosotros. deseando unirse a él con la ofrenda de su propia vida, imitando su sacrificio
También para esta fiesta, como para la de san Juan, el Leccionario ofrece pascual. Mirando hacia atrás, puede sentirse satisfecho de la labor realizada:
lecturas propias para la Eucaristía de la vigilia, el 28 de junio por la tarde: "He combatido bien mi combate, he corrido hasta la meta, he mantenido la
Hechos 3,1-10, el primer milagro que hace Pedro, en nombre del Señor fe". Lo que no le abandona es la confianza en Dios: "Me aguarda la corona
Resucitado, curando al paralítico en la puerta del Templo; Gálatas 1,11-20, merecida: el Señor me ayudó y me dio fuerzas; el Señor seguirá librándome
en que Pablo narra cómo se convirtió de perseguidor en apóstol del evange- de todo mal".
lio; y Juan 21,15-19, cuando Pedro, después de la resurrección, a orillas del
lago, repite su triple profesión de amor a Cristo, siendo confirmado como
pastor de su comunidad. 3. Mateo 16,13-19: "Tú eres Pedro
y te daré las llaves del Reino de los cielos"
Aquí sólo comentaremos las lecturas de las misas del día 29.
A la pregunta de Jesús "¿quién dice la gente que es el Hijo del Hombre?",
responde impetuoso, como siempre, Pedro, en nombre de los demás. Y
1. Hechos 12,1-11: "Ahora me doy cuenta de que el Señor recibe por ello no sólo la alabanza de Jesús, sino lo que podríamos llamar "la
me ha librado de las manos de Herodes " investidura" en el papel de responsable de la comunidad: le llama Pedro,
Piedra (Cefas), y le encomienda las llaves del Reino. Al "tú eres el Mesías"
Aquel momento fue de grave crisis para la comunidad cristiana. Tenían le sigue el "tú eres Pedro". En otras ocasiones le encomendará ser el pastor
problemas con las autoridades religiosas y con las civiles. Herodes Agripa, de la comunidad, o pescador de hombres.
nieto de Herodes el Grande, para agradar a los judíos, empezó a perseguir a
la Iglesia y, así como había mandado decapitar a Santiago, encarceló a Pedro
y todos temían lo peor. 4. a) La fiesta de hoy nos estimula, ante todo, a aumentar nuestra conciencia
La comunidad "oraba insistentemente a Dios por él". Y, en efecto, el ángel de Iglesia y, en concreto, de "Iglesia apostólica". El fundamento de nuestra
lo liberó de un modo milagroso. El mismo Pedro no se lo acababa de creer: fe es siempre Cristo Jesús; pero él mismo quiso que Pedro y los demás
"Pues era verdad: el Señor ha enviado a su ángel para librarme". La de apóstoles fueran los fundamentos visibles, puntos de referencia de la unidad,
aquella noche fue una gran experiencia para la comunidad. Lucas dice que de lafe, de la caridad. Como ahora lo sigue siendo el Papa al frente del colegio
era la semana de Pascua: en cierto modo, se repetía el acontecimiento del episcopal, que preside la comunidad desde la caridad y merece nuestro
éxodo liberador del pueblo en Egipto y el de la resurrección de Jesús de entre respeto y nuestra aceptación, no tanto por motivos apologéticos, sino
los muertos. En esta ocasión era Pedro el liberado de la cárcel. teológicos, no porque tiene todas las cualidades y acierta en todo (ojalá sea
así), sino porque Cristo ha querido una comunidad eclesial apostólica,
basada en el ministerio de los apóstoles y sus sucesores.
2. 2 Timoteo 4,6-8.17-18: "Ahora me aguarda la corona merecida " No actuamos cada uno por nuestra propia cuenta. Somos Iglesia, comunidad
Esta vez es Pablo el que está en la cárcel, prisionero en Roma, como un reunida en la fe y el amor. Algunas oraciones piden a Dios que, ya que
malhechor, sintiéndose abandonado de todos, sin hacerse ilusiones sobre celebramos a los que son "fundamentos de nuestra fe cristiana", saquemos
cuál va a ser el final de su prisión, la condena a muerte: "El momento de mi la consecuencia: "que tu Iglesia se mantenga siempre fiel a sus enseñanzas"
partida es inminente". (oración colecta), o que "perseverando en la fracción del Pan y en la doctrina
29 de junio. San Pedro y san Pablo, apóstoles 81
80 Junio

de los apóstoles, tengamos un solo corazón y una sola alma, arraigados con su actitud de amor ("tú sabes que te amo") y Pablo con su total
firmemente en tu amor" (poscomunión). En esta fiesta recordamos nuestras identificación con Cristo ("todo lo puedo en aquel que me conforta"), nos
más sólidas raíces, el ministerio de Pedro y de Pablo, basados ambos en indican dónde está la fuente de nuestra fuerza y de nuestra ilusión apostólica.
Cristo Jesús.
Al proclamar hoy nuestra fe en el Credo, podemos poner especial énfasis en c) Pedro y Pablo nos enseñan a superar con valentía las dificultades que
la frase: "Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica". Y lo podamos encontrar en nuestro camino. En nuestra vida de cristianos y de
mismo cuando en la Plegaria Eucarística nombremos, como hacemos testigos de Cristo, seguro que habrá días nublados, de abatimiento y de ansia.
siempre, al Papa, al propio Obispo y a todo el Colegio Episcopal. El salmo responsorial lo podemos aplicar a tantos momentos de nuestra
historia, eclesial y personal. "El ángel del Señor librará a los que temen a
b) Es bueno que, al espejarnos en estos dos grandes apóstoles, veamos cómo Dios". Como dice con gozosa confianza el salmista: "Si el afligido invoca al
se puede colaborar en la misión comunitaria desde temperamentos distintos, Señor, él lo escucha y lo salva de sus angustias". Pedro lo experimentó en la
aprendiendo la lección del pluralismo. noche de la cárcel, en un momento crítico para toda la comunidad. Pablo
sintió la ayuda de Dios a lo largo de sus muchas peripecias apostólicas,
Pedro y Pablo son dos figuras diferentes, pero al servicio del mismo
cuando también él sentía dudas y miedos, y tenía que saltar por encima de
evangelio. Dos apóstoles con carácter propio, con virtudes y defectos, con
obstáculos que parecían insalvables.
campos diferentes de actuación, pero ambos enamorados de Cristo y valien-
tes testigos suyos. El prefacio de hoy ofrece estas pinceladas comparativas: La Iglesia lo ha podido constatar a lo largo de dos mil años de existencia.
- Pedro fue el primero en confesar la fe, Ojalá cada uno de nosotros, que seguramente sabe lo que es pasar por
Pablo, el maestro insigne que la interpretó; momentos de crisis y angustia, pueda experimentar, al recurrir a Dios, cómo
- Pedro fundó la primitiva Iglesia con el resto de Israel, nos alcanza su ayuda y su fuerza salvadora: "Y lo salva de sus angustias: me
Pablo la extendió a todas las naciones. libró de todas mis ansias".
- De esta forma, por caminos diversos,
los dos congregaron la única Iglesia de Cristo,
- y a los dos, coronados por el martirio, "La Iglesia oraba insistentemente a Dios
por Pedro" (Ia lectura)

1
celebra hoy la Iglesia con una misma veneración.
No se les puede presentar como símbolos opuestos de "la autoridad" y "el "Si el afligido invoca al Señor, él lo escucha
carisma", entre otras cosas porque también Pedro fue un carismático y Pablo ^ y lo salva de sus angustias" (salmo)
un defensor de la autoridad. Ni se puede decir que uno fue particularista y el %
\ "He combatido bien mi combate" (2a lectura)
otro universalista: fue Pedro el que, antes que Pablo, admitió a la primera \
familia pagana, la de Cornelio, a la fe de Cristo, un poco en contra del parecer \ "Por caminos diversos, los dos congregaron
de su comunidad. Son diferentes, pero complementarios. Como dice el la única Iglesia de Cristo" (prefacio)
prefacio, "por caminos diversos, los dos congregaron la única Iglesia de
Cristo".
Pedro con su profesión de fe y Pablo con sus escritos, nos invitan a ser
también nosotros evangelizadores incansables en el mundo de hoy. Pedro
I "Que tu Iglesia se mantenga siempre fiel
a sus enseñanzas" (oración)
JULIO

3 de julio.
SANTO TOMÁS, APÓSTOL

Tomás se ha convertido en el apóstol prototipo de la incredulidad, porque no


quiso creer a los que le daban testimonio de la resurrección de Jesús. Y, a la
vez, es el apóstol que formuló una de las mejores confesiones de fe: "Señor
mío y Dios mío".
Su nombre, Tomás, en arameo significa "gemelo, mellizo", y por eso san
Juan lo explica en griego: "Tomás, llamado Didimo (=gemelo)". Una
tradición muy antigua asegura que Tomás predicó en Persia (Irán) y llegó
hasta la India. Los cristianos indios del rito siro-occidental y malabar lo
tienen como su primer evangelizador y se llaman a sí mismos "los cristianos
de santo Tomás".
Antes celebrábamos su fiesta el 21 de diciembre. Para que no coincidiera con
las ferias mayores del Adviento, en 1969 se trasladó al 3 de julio, cuando la
celebran los cristianos de la India, por ser el día en que tuvo lugar, en el siglo
IV, la traslación de su cuerpo a Edesa de Mesopotamia, junto al Eufrates.

1. Efesios 2,19-22: "Estáis edificados


sobre el cimiento de los apóstoles "
Para Pablo, Cristo Jesús es la piedra angular que ensambla todo el edificio,
el que da unidad a todos, judíos y paganos, el que nos hace ciudadanos del
pueblo de Dios y miembros de su familia.
Leemos estas palabras en la fiesta de un apóstol, Tomás, que recorrió muchos
84 Julio 3 de julio. Santo Tomás, apóstol 85

caminos para dar testimonio de su fe en Cristo y fundó comunidades que quien ama la duda sistemática, como si la angustia fuera el ideal. Desconfiar
todavía hoy están vivas y le recuerdan. de todo y de todos no es una buena clave para la vida.
Pero esta experiencia también aporta aspectos positivos. Tener dudas puede
significar que no ponemos nuestra confianza en cosas superficiales, que
2. Juan 20,24-29: "Señor mío y Dios mío " somos humildes en nuestros planteamientos y sabemos relativizarnos a
nosotros mismos. La duda puede estimularnos a una actitud de búsqueda y
Esta página es una de las más conocidas del evangelio. Cuando se apareció
de apertura a Dios, a la Iglesia y a los signos de la historia. Dudar puede ser
el Resucitado el día de Pascua, faltaba el apóstol Tomás, quien luego no
signo de que nos sentimos peregrinos, en camino, con una fe constructiva,
quería creer a los que le aseguraban que había resucitado el Señor. Hasta que
no heredada pasivamente, hecha más de convicciones y de opciones que de
a los ocho días sí estaba él y se repitió la aparición, con una suave reprimenda
preceptos externos o de costumbres sociales. El que un joven de hoy dude
de Jesús y la confesión de fe por parte de Tomás que se ha hecho famosa:
sobre cosas de fe, nos puede saber mal, pero no debería extrañarnos, dada la
"Señor mío y Dios mío".
ventolera de ideas a las que tiene que hacer frente en nuestro mundo.
En el Oficio de Lectura leemos una hermosa homilía de san Gregorio Magno
sobre esta escena. En nuestro camino cristiano, podemos aprender mucho de las dudas de
Tomás. Para que nos despojemos de los falsos apoyos, estemos un poco
menos seguros de nosotros mismos y aceptemos la purificación que suponen
3. a) Todas las fiestas de apóstoles nos invitan a reflexionar sobre si tenemos los momentos de inseguridad, sabiendo creer en el testimonio de los demás,
o no un corazón misionero y una mentalidad apostólica. sobre todo de la Iglesia. De modo que nuestra fidelidad, día a día, no sea mera
A santo Tomás le tocó predicar en tierras tan lejanas como Persia y la India. rutina, sino opción personal, también en los días nublados. Y, de paso,
¿En qué ambiente, lejano o cercano, damos nosotros testimonio de Cristo? sepamos comprender la situación de otras personas que también dudan.
¿Somos capaces de acoger a todos, también a los de cultura, lengua y
mentalidad distintas, para comunicarles la buena noticia del amor de Dios? c) Pero si santo Tomás se ha hecho famoso por su incredulidad, es mucho más
importante su fe, su adhesión a Cristo.
El salmo nos ha hecho decir: "Id al mundo entero y proclamad el Evangelio",
y también nos daba el contenido del anuncio: "Firme es la misericordia de Si este apóstol retrata nuestras dudas, ojalá sea también imagen de nuestra
Dios con nosotros, su fidelidad dura por siempre". Cada uno en su familia y fe y fidelidad. Hoy aparece diciendo "Señor mío y Dios mío", pero, a lo largo
en su entorno, debería ser apóstol de esta Buena Noticia. de las páginas evangélicas, tiene otras intervenciones interesantes: como
cuando, al ver el clima dramático de persecución que se crea en torno a Jesús,
b) Tomás tuvo dudas: "Si no meto la mano en su costado, no lo creo". Todos Tomás invita a sus compañeros: "Vayamos también nosotros a morir con él".
tenemos momentos de duda, porque vivimos en tiempos de incertidumbre, O cuando, en la última cena, se dirige a Jesús: "Señor, no sabemos a dónde
que repercuten en nuestra fe y en nuestra fidelidad. A lo largo de los siglos, vas: ¿cómo podemos saber el camino?".
la comunidad cristiana ha experimentado diversas crisis y dudas, al igual que La respuesta de Jesús a Tomás contiene una bienaventuranza que nos afecta:
muchos santos en su vida, y probablemente nosotros en la nuestra. "Dichosos los que crean sin haber visto". Esos somos nosotros. No le hemos
Hay aspectos menos buenos en la duda. Una cosa es la incertidumbre y la visto con nuestros ojos, pero creemos en él, por el testimonio de la comunidad,
búsqueda, y otra, el nerviosismo constante, casi patológico. Sería el caso de que desde hace veinte siglos vive profundamente la fe en ese Cristo Resucitado.
A lo largo del día de hoy, podemos repetir con fe: "Señor mío y Dios mío",
86 Julio

tanto si estamos en momentos de alegría y fe fácil como si vivimos momentos


de duda y crisis. Será la mejor ayuda para nuestro camino. Y el mejor
estímulo para seguir evangelizando a los demás, con valentía, como tantos
apóstoles de antes y de ahora.
Las dos cosas las pedimos hoy a Dios: "Que tengamos en nosotros vida
abundante por la fe en Jesucristo, tu Hijo, a quien tu apóstol reconoció como
su Señor y su Dios" (oración colecta), y "Que cuantos le hemos confesado
por la fe como nuestro Dios y Señor, como santo Tomás, le sigamos 11 de julio.
proclamando ante los hombres con nuestra vida y nuestras obras" SAN BENITO, ABAD, PATRONO DE EUROPA
(poscomunión).

§ "Cristo Jesús es la piedra angular,


| y por él todo el edificio queda ensamblado" (Ia lectura)
Con toda razón, el papa Pablo VI, en 1964, nombró a san Benito patrono de
% "Id al mundo entero y proclamad el evangelio" (salmo) Europa. Porque fue muy notable su aportación y la de sus hijos, los monjes
y monjas de la familia benedictina, a la cultura y a la fe, en los orígenes de
| "Dichosos los que crean sin haber visto" (evangelio)
Europa.
| "Que le sigamos proclamando ante los hombres
^ con nuestra vida y nuestras obras" (poscomunión) Unos años más tarde, en 1980, Juan Pablo II dio el mismo título a los dos
hermanos orientales san Cirilo y san Metodio, que recordamos el 14 de
febrero. Así, los tres, uno occidental y dos orientales, son copatronos de
Europa y se celebran con categoría de fiesta. En octubre de 1999, el mismo
Papa, al inicio del Sínodo especial de obispos de Europa, declaró copatronas
de Europa a tres santas: una sueca, del siglo XIV, Santa Brígida; otra italiana,
también del siglo XIV, santa Catalina de Siena; y otra de Alemania, Edith
Stein (santa Teresa Benedicta de la Cruz), del siglo XX

Las noticias sobre la vida de san Benito las tenemos de san Gregorio Magno,
en el libro de sus Diálogos. Nació en Nursia, en la región italiana de Umbría,
y después de estudiar en Roma, se retiró a la vida monástica: primero en
solitario, como eremita, y luego fundando comunidades en Subiaco y
Montecassino.

Su memoria se celebraba antes el 21 de marzo, porque murió en tal día, el año


547. Para que no coincidiera con la Cuaresma, en el actual Calendario (1969)
88 Julio 11 de julio. San Benito, abad, patrono de Europa

se ha pasado al 11 de julio, fecha en que tuvo lugar el traslado de sus restos 3. a) Los cristianos, tanto si nos quedamos en el mundo com*^?^f?amos
a Fleury de Francia, a orillas del Loira. la vida monástica o el apostolado activo de las comimiWdu^rcligiosas,
tenemos un buen modelo en san Benito. y&
1. Proverbios 2,1-9: "Presta atención a la prudencia " La verdadera sabiduría, de la que habla la primera lectura, y el seguimiento
generoso del evangelio son actitudes que han adoptado miles y miles de
En el libro de los Proverbios leemos una invitación a la sabiduría y la cristianos, sobre todo en la vida religiosa. Seguir a Cristo es el camino mejor
prudencia, que son un tesoro humano, pero, sobre todo, dones de Dios: "Es para alcanzar los bienes más importantes.
el Señor quien da la sabiduría".
La elección del pasaje no se debe sólo a que san Benito brillara por esta b) De este santo la historia recuerda, entre otras cualidades, su mesura, su
sabiduría divina, sino porque existe un paralelismo evidente entre este pasaje prudencia, su discreción. Invitaba a los suyos a una vida evangélica profun-
y el inicio de su Regla: "Escucha, hijo, estos preceptos de un maestro, aguza damente vivida y, a la vez, quería que se caracterizaran por un sentido de
el oído de tu corazón, acoge con gusto esta exhortación de un padre equilibrio, por ejemplo, en la organización de su vida comunitaria y en los
entrañable y ponía en práctica". La página que leemos de los Proverbios momentos y en la duración de su plegaria y de su descanso.
empieza: "Hijo mío, si aceptas mis palabras y conservas mis consejos...". Nos viene bien recordarlo, porque todos podemos tender a exagerar, a ser un
El salmo responsorial nos hace repetir una breve frase que juega con el tanto extremistas en nuestras posturas. Incluso para el bien vale la consigna
nombre de Benito (Bendito): "Bendigo al Señor en todo momento". de san Benito: ne quid nimis (no exagerar en nada).

c) San Benito, además, supo conjugar en su Regla el trabajo y la oración, la


2. Mateo 19,27-29: "Recibirá el ciento por uno" caridad y la liturgia. Pablo VI, en el Breve con que lo nombra patrono de
Europa, explica cómo fue Padre y Maestro del Viejo Continente con la cruz,
El seguimiento de Cristo, por parte de los cristianos y, de modo especial, por con el libro y con el arado: la oración, la cultura y el trabajo manual.
los que abrazan la vida religiosa y consagrada, tiene sus mejores anteceden-
tes en los apóstoles, que lo dejaron todo y le siguieron. La cultura era fundamental en unos momentos en que se derrumbaba el
antiguo mundo romano y Europa se abría a los nuevos pueblos nórdicos. La
Pedro, mostrando una sensibilidad no demasiado gratuita, le pregunta al vida monástica contribuyó a conservar y difundir la cultura clásica a las
Maestro qué van a recibir a cambio. La respuesta de Jesús es un poco generaciones siguientes. También el trabajo fue un lema monástico que se
misteriosa: apunta al final de los tiempos, asegurando un lugar privilegiado convirtió en base del progreso de los pueblos. El lema de san Benito ora et
a sus seguidores, como jueces de las doce tribus y, además, el ciento por uno labora ha sido imitado y adaptado repetidas veces, y ha sido norma de una
de lo que han dejado. vida cristiana y monástica equilibrada y lúcida.
San Benito y su familia de seguidores nos dan un ejemplo magnífico de
renuncia a los bienes de este mundo para seguir a Cristo y su estilo evangélico d) Las tres oraciones de la misa hablan del "servicio de Dios", o sea, de la
de vida. Benito no fue el primer monje occidental, pero sí el que más liturgia. Y es que la familia benedictina supo centrar su espiritualidad en la
influencia tuvo en este género de vida cristiana, sobre todo por su célebre celebración litúrgica, con la riqueza con que se entendía en aquel siglo VI.
Regla, de la que en el Oficio de Lectura leemos parte del Prólogo. San Benito nos enseñó la primacía del culto divino: no hay que anteponer
nada a "la obra de Dios", que es la oración litúrgica.
90 Julio

Pero este servicio de Dios se relaciona claramente, en las mismas oraciones,


con otros aspectos de la vida cristiana, aludiendo cada vez a consignas que
san Benito da en su Regla:
- la oración colecta pide avanzar en la línea del amor a Dios con libertad de
corazón: "Hiciste del abad san Benito un esclarecido maestro en la escuela
del divino servicio: concédenos que, prefiriendo tu amor a todas las cosas,
avancemos por la senda de tus mandamientos con libertad de corazón";
- en la oración sobre las ofrendas se pide que esta liturgia bien celebrada 22 de julio.
repercuta en la unidad y la paz comunitaria: "Buscándote a ti solo, como
él te buscó, merezcamos encontrar en tu servicio el don de la unidad y de SANTA MARÍA MAGDALENA
la paz";
- y en la poscomunión, que la liturgia nos lleve a la caridad fraterna: "Para
que nos mantengamos fieles en tu servicio y amemos a nuestros hermanos
con caridad ardiente".
La primera persona a quien se apareció Jesús Resucitado fue una mujer:
María Magdalena. Es el rasgo que más caracteriza a la santa que hoy
"Hijo mío, si aceptas mis palabras, recordamos.
entonces alcanzarás el conocimiento de Dios" (Ia lectura) No es buena la identificación que se ha hecho de esta María Magdalena con

I
la María de Betania, hermana de Marta y Lázaro y, también, con la mujer
"Recibirá el ciento por uno pecadora que ungió los pies de Jesús en casa del fariseo (Le 7). En la liturgia
y heredará vida eterna" (evangelio) oriental esas otras dos mujeres se celebran en días diferentes.
"Avancemos por la senda de tus mandamientos Lo que sí caracteriza a la María de Magdala que hoy recordamos es que perte-
con libertad de corazón" (oración) necía al grupo de mujeres que seguían a Jesús, después de haber sido liberada
por éste de sus males (siete demonios), a la que luego vemos al pie de la cruz
"Nos mantengamos fieles en tu servicio y amemos y que, como leemos hoy, es la primera que tiene la dicha de ver al Resucitado.
a nuestros hermanos con caridad ardiente" (poscomunión)
De las dos lecturas que se proponen antes del evangelio, podríamos elegir,
en los años impares, la del Cantar, y en los pares, la de Corintios.

1. a) Cantar de los Cantares 3,1-4: "Encontré el amor de mi alma "


Es bueno que leamos una página del Libro del Amor, el "Cantar de los
Cantares", que tan pocas veces aparece en el Leccionario, precisamente en
el día en que celebramos a esta mujer que se sintió tocada en lo más profundo
de su ser por el Maestro y que tanto le amó.
92 Julio 22 de julio. Santa María Magdalena 93

Hay un hermoso paralelo entre la esposa que "busca al amado de su alma: lo mente en la promesa de la resurrección. La única interpretación que se le
busca y lo encuentra", y esta mujer que, de mañanita, va al sepulcro y se ocurre a Magdalena, ante la vista de la tumba vacía, es que han robado el
queda desolada al ver que allí ya no está el cuerpo de Jesús, pero que, luego, cuerpo de su Señor. Está dispuesta a hacerse cargo de él, si le encuentra: "Yo
tiene la alegría del encuentro con él. Es una explosión de gozo: "Encontré al lo recogeré".
amor de mi alma".
Lo reconoce cuando Jesús pronuncia su nombre: "María". Es la experiencia
También el salmo 62, que tantas veces cantamos en Laudes, expresa esta personal de la fe. Y la buena mujer recibe una misión: se convierte en
ansia y esta búsqueda de Dios: "Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo, mi "apóstol de los apóstoles".
alma está sedienta de ti; mi alma está unida a ti y tu diestra me sostiene".
Refleja muy bien la búsqueda de Magdalena y debería ser un retrato de
nuestra apertura a Dios. 3. Igual que a la Magdalena, el encuentro con el Resucitado tiene que
impulsarnos a la misión de testigos. A ella se le dice que no tiene que
quedarse allí: no puede "retener" para sí al que acaba de encontrar, sino que
l.b) 2 Corintios 5,14-17: "Ahora ya no conocemos a Cristo tiene que ir a anunciar la buena noticia a los demás.
según la carne " No hace falta que se nos aparezca milagrosamente o que tengamos la visión
Esta lectura es más teológica y adusta, comparada con la página poética del del hortelano o de los ángeles. Nuestro encuentro con el Señor sucede en
Cantar. Pablo también habla del amor, pero es el amor de Cristo, el que se ha niveles de fe, en la Eucaristía y la oración. Es una experiencia que, a veces,
entregado por todos nosotros. Y eso exige que no vivamos ya para nosotros tiene lugar por la convicción de haber sido perdonados y curados. Otras, por
mismos, sino para él, que murió y resucitó por nosotros. la cruz del dolor. Otras, en la búsqueda junto al sepulcro y en la duda ante la
ausencia y el silencio. Otras, en la alegría de un encuentro misterioso y
Pablo no habla del Cristo según la carne, en su vida terrena, sino del Cristo profundo con el Resucitado. Es una vivencia personal que cambia la vida, da
Resucitado, en quien creemos y a quien seguimos. El que vive con él, es una sentido a lo que hacemos y nos empuja a actuar.
criatura nueva.
A veces, no es fácil "ver a Jesús" o reconocerle en nuestra vida de cada día.
También para esta lectura resulta particularmente coherente la sed y la En las diversas apariciones del Señor, sus discípulos no le reconocen a la
búsqueda del salmo 62, el de los domingos por la mañana: "Por ti madrugo... primera: unos lo confunden con un caminante más; otros, con un fantasma,
mi alma está unida a ti". y Magdalena, con el hortelano. El Señor Jesús no es "experimentable" como
antes: está en una existencia nueva y se manifiesta a quien quiere y como
quiere. Eso sí, quienes se encuentran con él quedan llenos de alegría, su vida
2. Juan 20,1-2.11-18: "Mujer, ¿por qué lloras?, ¿a quién buscas?" cambia por completo y se convierten en pregoneros incansables de la buena
noticia.
El evangelio narra de un modo delicioso el encuentro de María Magdalena
con Jesús Resucitado. En el Oficio de Lectura leemos la homilía de san Si al final de cada Eucaristía pudiéramos decircomo laMagdalena: "He visto
Gregorio Magno sobre esta escena. al Señor", y oyéramos en lo interior que nos ha llamado también a nosotros
por nuestro nombre, seguro que luego tendríamos muchos más ánimos para
Esta mujer que había sido curada por Jesús y le siguió, incluso, al pie de la
ser sus testigos en nuestro ambiente.
Cruz, ahora va a ser testigo de su primera aparición. Se ve que tanto las
mujeres como los demás discípulos no estaban predispuestos a creer fácil- Las oraciones piden para nosotros, en este día, dos gracias: que amemos más
gj Julio

a Cristo y que seamos mejores testigos suyos. La poscomunión pide que el


Señor "infunda en nosotros aquel amor que impulsó a santa María Magda-
lena a entregarse por siempre a Cristo, su Maestro". Y la oración colecta, que
sepamos cumplir como ella "la misión de anunciar a los suyos la alegría
pascual".

^ "Cristo confió a María Magdalena la misión 25 de julio.


§ de anunciar a los suyos la alegría pascual" (oración) SANTIAGO, APÓSTOL,
I PATRONO DE ESPAÑA
§ "Buscaba al amor de mi alma" (Ia lectura a)
\ "Mi alma está sedienta de ti,
^ como tierra reseca, agostada, sin agua" (salmo)
%
^ "María Magdalena fue y anunció a los discípulos:
^ he visto al Señor" (evangelio) Para los pueblos de España, la fiesta de hoy es importante: Santiago es su
Patrono principal.
Un patrono es un santo que consideramos cercano por algún motivo, al que
por sus características especiales tomamos como ejemplo de vida evangéli-
ca, y confiamos que interceda por nosotros. El nuestro es un apóstol y,
además, uno de los tres más cercanos que acompañaban a Jesús en momentos
tan importantes como la Transfiguración y la crisis del Huerto.
Santiago el Mayor era hermano de Juan, ambos hijos del Zebedeo, pescado-
res de Betsaida, como Pedro y Andrés. Estos datos del Nuevo Testamento
son más ciertos y sólidos que los que luego añadió la tradición: que Santiago
predicó la fe en España (la Hispania de entonces), y que, después de su
muerte, su cuerpo fue llevado hasta la región de Galicia, en la parte más
occidental de Europa.
Es muy antigua la tradición que afirma que su cuerpo está enterrado en
Santiago de Compostela. Esta ciudad se convirtió, durante la Edad Media, en
un lugar famoso de peregrinación para toda Europa, como Roma y Jerusalén.
Cada vez que la fecha del 25 de julio cae en domingo, por una bula
antiquísima que el papa Alejandro III, en 1181, concedió a Compostela, se
celebra el Año Santo Jacobeo, en el que se multiplican las peregrinaciones
al sepulcro del Apóstol.
25 de julio. Santiago, apóstol, patrono de España 97

Donde celebramos la fiesta de Santiago con categoría de solemnidad, leemos 3. Mateo 20,20-28: "Mi cáliz lo beberéis"
las tres lecturas. Donde sólo sea fiesta, pueden hacer la opción, en los años
impares, de la primera (los Hechos), y en los pares, de la segunda (Corintios). En el evangelio no se ocultan algunos rasgos no demasiado favorables a
Santiago. Como su hermano Juan, aparece en la escena de hoy ambicioso,
buscando grandeza y poder. La petición la pone Mateo en labios de su madre,
1. Hechos 4,33; 5,12.27-33; 12,1-2: "Hizo decapitar a Santiago" Salomé, pero no andarían lejos ellos, para irritación de los demás apóstoles,
que también hubieran querido pedir lo mismo.
Muy pronto supo la primera comunidad lo que iban a ser las dificultades, la
persecución y el martirio. Las autoridades religiosas les prohibían hablar de En el Oficio de Lectura, se nos propone una homilía de san Juan Crisóstomo
Jesús, aunque no consiguieron hacerles callar: "Los apóstoles daban testi- sobre los dos hermanos y su destino de sintonía con Cristo en el camino de la
monio de la resurrección del Señor con mucho valor". cruz.
El rey Herodes Agripa I (nieto de Herodes el Grande), seguramente para
congraciarse con los judíos, "hizo decapitar a Santiago, hermano de Juan", 4. a) Quienes nos alegramos de tener a Santiago como patrono debemos
como nos ha anunciado escuetamente el pasaje de los Hechos. Era la Pascua aprender de él a dar valiente testimonio de Cristo en medio de una sociedad
del año 44. secularizada y preocupada por otros valores. A él las autoridades no le
Las oraciones de hoy recogen esta característica de nuestro patrono: Dios dejaban hablar del Resucitado, pero "obedeció antes a Dios que a los
"consagró los primeros trabajos de los apóstoles con la sangre de Santiago" hombres" y siguió anunciándole hasta la muerte.
(colecta), "el primer apóstol que participó en el cáliz redentor de Cristo" La sociedad de la que formamos parte no está precisamente muy predispues-
(ofrendas), "testigo predilecto, el primero entre los apóstoles que bebió el ta a la fe cristiana y a los valores del evangelio. Incluso puede ejercer una más
cáliz del Señor" (prefacio). o menos solapada persecución sobre los seguidores de Jesús. ¿Cómo
reaccionamos ante esta pérdida de fe y ante estas dificultades? ¿Nos dejamos
intimidar por el mundo o, de verdad, "obedecemos antes a Dios que a los
2. 2 Corintios 4,7-15: "Llevamos en el cuerpo la muerte de Jesús" hombres"? El ejemplo de Santiago nos invita a ser fieles a Cristo y a difundir
La misión de un apóstol es muy noble: anunciar a todos la gracia del Señor esta fe en torno nuestro. Que sea cierto cuanto pedimos en la Misa para los
y llevarlos a la fe. Pero este "tesoro" lo lleva "en vasijas de barro", frágiles, pueblos de los que Santiago es patrono: "Que por su martirio sea fortalecida
débiles. tu Iglesia y, por su patrocinio, España se mantenga fiel a Cristo" (oración
colecta), y que "con su guía y patrocinio se conserve la fe en España y en los
Pablo sabe mucho de eso: apreturas, acosos, golpes. Sabe lo que es "llevar pueblos hermanos, y se dilate por toda la tierra" (prefacio).
en el cuerpo la muerte de Jesús", aunque está plenamente confiado en que
"también la vida de Jesús se manifestará en su cuerpo". Si, a pesar de todos Hemos de estar dispuestos a dar este testimonio incluso cuando de por medio
los obstáculos, sigue fiel a su misión de apóstol, es porque tiene una fe hay, como nos ha anunciado Pablo, humillaciones, sufrimientos, persecucio-
inquebrantable en Cristo: "Creí, por eso hablé". nes y hasta la muerte. Igual que Santiago, que se dejó conquistar por Cristo
y, luego, fue su testigo con todas las consecuencias.
Una buena página para la fiesta de Santiago, el primero de los apóstoles que
dio testimonio de Cristo con su propia sangre. b) Debemos aprender otra lección de Santiago: su maduración espiritual
hasta llegar al estilo de humildad servicial que le enseñó Jesús. Los discípu-
98 Julio

los del Maestro no están en lacomunidad o en la sociedad "para ser servidos",


sino "para servir", y deben ser los últimos, los servidores de los demás, si
quieren, de verdad, ser primeros.
Por temperamento, Santiago era más bien impetuoso. Cuando un pueblo de
Samaría no los quiso acoger, él y su hermano querían hacer bajar fuego del
cielo sobre aquella región, y Jesús les tuvo que calmar. Eran, en verdad, "los
hijos del trueno" (Boanerges: cf. Me 3,17). En el evangelio hemos visto en él 29 de julio.
otro defecto: la ambición, el deseo de ocupar los primeros lugares.
SANTA MARTA
¿Qué actitudes antievangélicas deberemos nosotros corregir para ir adqui-
riendo la mentalidad y el estilo de vida de Cristo Jesús? ¿Somos violentos
como "los hijos del trueno", o ambiciosos, o interesados? Este proceso de
maduración es la mejor "peregrinación" y "camino" que podemos empren- Santa Marta era hermana de María y de Lázaro. Los tres formaban aquella
der los patrocinados por Santiago. Como él tuvo que dejar atrás las miras de familia de Betania que se había hecho muy amiga de Jesús y le hospedaba
prestigio y de poder, para pasar a una actitud de servicio y testimonio, cuando pasaba por allí. Su casa sería como un oasis para Jesús -y, probable-
también nosotros debemos ir madurando en nuestro seguimiento de Cristo. mente, para sus discípulos- en su ir y venir apostólico. Una tradición
posterior afirma que Marta, junto con sus hermanos, se trasladaron después
En el prefacio nos alegramos de que "tu apóstol alienta a los que peregrinan
para que lleguen finalmente a ti". a Marsella, en Francia, donde son honrados de manera especial.
De los tres hermanos, sólo celebramos ahora a Marta. La María Magdalena
que recordábamos hace ocho días, el 22 de julio, no se puede identificar con
María de Betania. No hubiera estado mal que nuestro calendario romano
"Daban testimonio de la resurrección del Señor hubiera reunido en un mismo día la conmemoración de los tres hermanos,
con mucho valor" (Ia lectura) "los amigos de Jesús en Betania", como sucede en algunas liturgias.
De las lecturas posibles, el Leccionario ha elegido la primera carta de Juan,
"Oh Dios, que te alaben los pueblos,
que nos invita a la caridad para con los demás. Como evangelio propone dos:
que todos los pueblos te alaben" (salmo)
podemos proclamar el primero, de Juan, los años impares, y el de Lucas, los pares.
"Creí, por eso hablé: también nosotros creemos
y por eso hablamos" (2a lectura)
1. 1 Juan 4,7-16: "Si nos amamos unos a otros,
"El que quiera ser grande entre vosotros, Dios permanece en nosotros "
que sea vuestro servidor" (evangelio)
Al elegir esta lectura para la memoria de santa Marta, se nos invita a elevar
"Tu apóstol alienta a los que peregrinan la "anécdota" de la familia de Betania a una "categoría" más universal y
! para que lleguen finalmente a ti" (prefacio) válida para todos los tiempos: "Todo el que ama ha nacido de Dios... porque
Dios es amor".
100 Julio
29 de julio. Santa Marta 101

El autor de la carta quiere que saquemos la conclusión más lógica: si decimos


casa y escucha su palabra. Luego, seguro que siguió una comida relajada, con
que creemos en Dios, que es todo amor, debemos amar también nosotros:
una conversación amistosa.
amarle a él y, sobre todo, amar a los hermanos. "En esto conocemos que
permanecemos en él y él en nosotros".
Es la carta que leemos detenidamente durante el tiempo de la Navidad, pero 3. Marta nos da un buen ejemplo de hospitalidad y de delicadeza familiar.
que hoy nos recuerda cuál era el motor interior de la delicadeza acogedora Más tarde, aparece de nuevo sirviendo a la mesa, seis días antes de la Pascua,
de Marta y nos invita a imitarla en nuestro propio ambiente. en la comida festiva que siguió a la resurrección de Lázaro.
No hay que ver en su actitud un símbolo de "la vida activa", contrapuesta a
"la vida contemplativa" que practicaría su hermana. Ambas son posturas que
2. a) Juan 11,19-27: "Yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios " deberíamos conjugar y complementar todos los cristianos. A veces, Jesús
nos recomienda claramente la caridad, el servicio a los demás, como en la
De las dos hermanas, la más emprendedora es Marta, que sale al encuentro parábola del buen samaritano. Otras, como hoy, destaca la actitud de fe y de
de Jesús para notificarle -no sin un amable reproche- que su hermano Lázaro escucha, relativizando las preocupaciones materiales y centrándose en lo
ha muerto: "Si hubieras estado aquí, no habría muerto". Eso provoca la esencial: "los que oyen la palabra de Dios y la ponen en práctica", esos son
afirmación de Jesús: "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, sus mejores discípulos.
aunque haya muerto, vivirá".
Todos tendríamos que ser, a la vez, Marta y María. Como Marta-a la que con
Aquí Marta aparece como "la orante" y como "la creyente", porque en sus razón nombraron patrona de los que se dedican a la hostelería-, debemos
labios pone Juan una hermosa profesión de fe: "Sí, Señor, yo creo que tú eres tener detalles concretos de atención a los demás; y como María, no descuidar
el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo". No sólo sabe la oración, la meditación, la escucha atenta de la Palabra de Dios. Algunos
cocinar bien. Es una mujer de fe, que en su amigo Jesús ve al Mesías y al Hijo tal vez descuidan la caridad, refugiándose en la oración y olvidando la ayuda
de Dios. a los demás. Otros, por el contrario, descuidan la oración, excesivamente
dedicados a la actividad externa. Necesitamos ambas cosas, la caridad y la
oración, la servicialidad y la pausa meditativa. Son como las dos manos de
2. b) Lucas 10,38-42: "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa
nuestro obrar o como los dos ojos de nuestra cara.
con tantas cosas"
Como Jesús, que se dedicó totalmente a los demás, pero buscaba también
Es la escena más conocida de la historia de Marta y María. Jesús, que sabe momentos de oración comunitaria y personal. Como la Virgen, que sabía
tomarse un descanso y es capaz de amistad, se hospeda en su casa. Las dos entonar el Magníficat a Dios y, a la vez, echar una mano a su prima en las
hermanas, de temperamento distinto, adoptan una actitud diferente: una labores de casa. La oración sin la caridad, o la caridad sin la oración, son
escucha atentamente al huésped, como buena discípula, mientras que la otra modos incompletos de entender el seguimiento de Cristo. Todos debemos
prepara la comida para atenderle lo mejor posible. ser hospitalarios y orantes, Marta y María a la vez.
Marta, que en el evangelio de Juan aparecía orando a Jesús y confesando su En concreto, para practicar la lección que nos da santa Marta, la hospitalidad
fe en él, aquí aparece como una buena ama de casa, atendiendo al servicio de y el servicio a los demás, no hace falta que Jesús se haga visiblemente
los demás. Cuando se queja porque su hermana no le ayuda en su tarea, Jesús presente en nuestra casa. En su lugar tenemos a las personas que viven con
le dirige una suave reprimenda, porque no es importante ocuparse de "tantas nosotros. Como dice san Agustín en el sermón que leemos en el Oficio de
cosas". Más bien alaba la actitud de la que sabe aprovechar su presencia en Lectura, no deberíamos sentirnos tristes por no poder ver al Señor en carne
102 Julio

AGOSTO
y hueso y no poder agasajarle en nuestra mesa. "Esto no te priva de aquel
honor, ya que el mismo Señor afirma: cada vez que Jo hicisteis con uno de
estos mis hermanos, conmigo lo hicisteis".
Es lo que le pedimos a Dios como gracia en este día: "Concédenos, por
intercesión de esta santa mujer, que albergó a tu Hijo en su casa, servir
fielmente a Cristo en nuestros hermanos" (colecta).
Después de haber recibido al Señor en la comunión -con una suerte mayor 6 de agosto.
que la de la familia de Betania, porque él se ha hecho alimento nuestro-, LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR
debemos salir a la vida diaria dispuestos a servir con la misma atención a
nuestros hermanos.

Todos los años, en el segundo domingo de Cuaresma, escuchamos el relato


•S "Si nos amamos unos a otros, de la Transfiguración de Jesús, cada vez según el evangelista del año. Allí
^ Dios permanece en nosotros" (Ia lectura) tiene una finalidad concreta de preparación al Triduo Pascual: después del
evangelio de las tentaciones, en el primer domingo de Cuaresma, nos hace
h "Señor, yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios,
fijar nuestra mirada en la muerte y resurrección del Señor; la luz de la
^ el que tenía que venir al mundo" (evangelio a)
Transfiguración anticipa, de alguna manera, el misterio pascual completo.
%
$| "Marta lo recibió en su casa" (evangelio b) La fiesta de hoy, de origen oriental y monástico, se puede decir que nos invita
h "Concédenos servir fielmente a Cristo a mirar contemplativamente al Señor glorificado, iluminado con la luz plena
^ en nuestros hermanos" (oración) de la Pascua, y con una proyección escatológica, el triunfo total al final de
1 los tiempos.
» "A ejemplo de santa Marta, podamos servirte en la tierra Si este día cae en domingo, se hacen tres lecturas. Si no, sólo dos: y entonces
§: con caridad sincera y gozar eternamente de tu vista se puede elegir, los años impares, la de Daniel y los pares, la de Pedro. Para
.^ en el cielo" (poscomunión) el evangelio, el Leccionario ofrece ahora tres relatos de la Transfiguración:
cada año leemos el que toca según los tres ciclos de los domingos, igual que
hacemos en Cuaresma.
Hoy valdría la pena que leyéramos, además, los números que el Catecismo
dedica al misterio de la Transfiguración: CCE 554-556.

1.a) Daniel 7,9-10.13-14: "Su vestido era blanco como nieve"

El libro de Daniel se escribió en el siglo II antes de Cristo, en tiempos difíciles


para la fe, cuando el pueblo judío estaba sufriendo el ataque paganizante del
6 de agosto. La Transfiguración del Señor 105
104 Agosto
Pero no importan demasiado esos matices diversos. Lo principal es la
rey AntíocoEpífanes. El autor del libro presenta una visión esplendorosa del teofanía de la que fueron testigos los tres discípulos más cercanos a Jesús,
Reino mesiánico, con una escenografía espectacular: Dios sentado en su Pedro, Santiago y Juan, y que sirvió a la primera comunidad para entender
trono, vestidos blancos, llamaradas y ríos de fuego, millones de seres mejor la identidad de Jesús y encontrarle sentido a toda su historia pascual.
cantando alabanzas a Dios y al Hijo del Hombre, que entra en escena El entusiasmo de Pedro reflejabien la inyección de ánimo que reciben los tres
solemnemente y a quien le es dado todo honor y poder para siempre. en un momento en que el anuncio de la pasión y muerte del Maestro les tenía
Es una visión para dar alientos a los creyentes que están siendo perseguidos, tan desconcertados.
asegurándoles que el bien va a triunfar sobre el mal, cuando llegue el Mesías La voz del Padre que autentifica a su Hijo y la presencia del Espíritu sobre
prometido. Lo mismo hace el salmo, cantando la gloria y la victoria de Dios: él, en forma de nube, -que en la Biblia simboliza la presencia divina, la gloria
"El Señor reina, altísimo sobre toda la tierra". de Dios, la shekhinah-, expresan claramente la intención de señalar a Jesús
como el Enviado de Dios, más aún, como el Hijo mismo de Dios; y que su
camino hacia la cruz -del que habla con Moisés y Elias, los representantes
1. b) 2 Pedro 1,16-19: "Esta voz, traída del cielo la oímos nosotros" de la ley y los profetas del Antiguo Testamento- es también el camino de la
Aunque no es probable que esta carta sea obra del mismo Pedro -los gloria y de la salvación.
estudiosos la consideran bastante posterior-, sin embargo está atribuida a él
y refleja la característica del apóstol, uno de los tres que asistieron al
acontecimiento de la Transfiguración y puede afirmar: "Habíamos sido 3. La escena que hoy conmemoramos es estimulante para nuestra vida.
testigos oculares de su grandeza" y "estaba con él en la montaña sagrada" a) Centra nuestra mirada de fe sobre el Señor Resucitado. A través de la cruz,
cuando oyeron la voz: "Éste es mi Hijo amado...". él va a introducirnos en la esfera de la nueva vida, como sucedió hace meses
La luz transfigurada de Cristo dio ánimos a los apóstoles. Y Pedro quiere con la celebración del Triduo Pascual. Es una visión positiva, pascual, del
ahora que también levante los ánimos de sus lectores, "como una lámpara camino de Jesús, que también quiere ser el nuestro. Para que no queramos
que brilla en un lugar oscuro". El salmo parece subrayar el clima de luz, rehuir la cruz, ni nos dejemos desalentar por ella, porque la última palabra
gloria y victoria en la teofanía de que hablan todas las lecturas: "El Señor es la gloria y la vida.
reina, altísimo sobre toda la tierra". Nos conviene oír la palabra invitante de Dios: "Éste es mi Hijo: escuchadle".
Jesús es el camino, la verdad, la vida. Siguiéndole a él, tenemos asegurada
nuestra felicidad. A pesar de las cruces que encontremos en el camino.
2. a) Mateo 17,1-9: "Su rostro resplandeció como el sol"
b) Las oraciones de la Misa expresan acertadamente las consecuencias de la
2. b) Marcos 9,1-9: "Éste es mi Hijo amado"
celebración de este misterio para nuestra vida de cada día:
2. c) Lucas 9,28-36: "Mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió "
- la teofanía del monte nos convence de la primacía de Cristo, el Hijo, el
Los tres relatos de la Transfiguración difieren en algunos detalles. Mateo, Predilecto: "Confirmaste los misterios de la fe con el testimonio de los
por ejemplo, acentúa cómo en Jesús se cumplen los anuncios del Antiguo profetas" (colecta), "manifestó su gloria a unos testigos predilectos y les
Testamento. En Marcos aparece el secreto mesiánico, que sólo se puede dio a conocer en su cuerpo, en todo semejante al nuestro, el resplandor de
desvelar después de la Pascua. Lucas relaciona más este acontecimiento con su divinidad" (prefacio);
la muerte y resurrección de Jesús.
106 Agosto

- Cristo quiso dar aliento a los suyos, para que recorrieran con valentía su
mismo camino: "De esta forma, ante la proximidad de la pasión, fortale-
ció la fe de los apóstoles, para que sobrellevasen el escándalo de la cruz"
(prefacio);
- pero, a la vez, la fiesta de hoy nos quiere comunicar la alegre convicción
de que también nosotros, como Jesús, somos hijos predilectos del Padre
y animados por su Espíritu, ya desde el día de nuestro Bautismo: 10 de agosto.
"Prefiguraste maravillosamente nuestra perfecta adopción como hijos
tuyos" (colecta),
SAN LORENZO, DIÁCONO Y MÁRTIR
- y proyecta nuestra mirada hacia el futuro: "Que, escuchando siempre la
palabra de tu Hijo, seamos un día coherederos de su gloria" (colecta); "y
alentó la esperanza de la Iglesia, al revelar en sí mismo la claridad que A pocos santos los celebramos en la Iglesia universal con categoría de fiesta,
brillará un día en todo el cuerpo que le reconoce como cabeza suya" si no son apóstoles. Uno de ellos es san Lorenzo, diácono de la comunidad
(prefacio). de Roma, en el siglo III. Su fiesta era ya muy popular en el siglo IV: se
conservan cuatro sermones de san Agustín para este día, uno de los cuales
Más aún: ya que celebramos la Transfiguración de Jesús, en la oración última
de la misa nos atrevemos a pedir nuestra propia transfiguración, que es leemos hoy en el Oficio de Lectura.
también la finalidad de toda Eucaristía: "Los celestes alimentos que hemos En la persecución de Valeriano, murieron martirizados el papa Sixto II y
recibido nos transformen en imagen de tu Hijo, cuya gloria nos has manifes- cuatro de sus diáconos, a los que recordamos el 7 de agosto. Cuatro días más
tado en el misterio de su Transfiguración" (poscomunión). tarde, el 10 de agosto del año 258, fue también martirizado Lorenzo: según
las Actas, asado vivo sobre una parrilla. Constantino mandó construir una
basílica sobre su tumba, en la Vía Tiburtina, lo cual indica la importancia que
§ "Como una lámpara que brilla en un lugar oscuro, se dio a esta figura de la Iglesia romana.
^ hasta que despunte el día" (Ia lectura b)
Como quiera que las Actas dicen que era de origen hispano (quantum ad
% "Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto: genus, hispanus), no es de extrañar que en España se le tenga particular
^ escuchadle" (evangelio) devoción, sobre todo en Huesca. El monasterio de El Escorial, cerca de
\ Madrid, está construido en su honor y, precisamente, en forma de parrilla.
\ "Y alentó la esperanza de la Iglesia, al revelar en sí mismo
^ la claridad que brillará un día en todo el cuerpo
^ que le reconoce como cabeza suya" (prefacio) 1. 2 Corintios 9,6-10: "Al que da de buena gana lo ama Dios"
^ "Esta Eucaristía nos transforme Se ha elegido esta lectura porque resalta la caridad como característica de
^ en imagen de tu Hijo" (poscomunión) todo buen cristiano, y porque lo fue también de san Lorenzo.
Se puede dar algo con tacañería, por compromiso, a disgusto. O bien, con
generosidad, de buen grado, pensando que Dios nos ha dado antes con pleni-
ION Agosto 10 de agosto. San Lorenzo, diácono y mártir 109

tud. En el salmo 111, del que san Pablo ha hecho una cita en su pasaje, se nos
Diácono significa, en griego, servidor. San Lorenzo aparece aquí como buen
hace repetir como canto de meditación: "Dichoso el que se apiada y presta...
imitador de Cristo Jesús que, si tenía preferencia por alguien, era precisa-
administra rectamente sus asuntos... reparte limosna a los pobres, su caridad
mente por los pobres y los marginados. Estaba dispuesto a defenderles y a
es constante, sin falta". Lorenzo, como diácono encargado de los bienes de la
ayudarles siempre. Había venido, no a ser servido, sino a servir.
comunidad, se distinguió por su amor y su generosidad con los pobres.
b) Se nos cuenta en las Actas el martirio de Lorenzo a fuego sobre una
parrilla, con su diálogo con los verdugos, que muestra incluso un humor
2. Juan 12,24-26: "A quien me sirva, el Padre le premiará"
sorprendente para esos momentos: "Ya has asado bien un lado: dale la vuelta
La lectura evangélica subraya otro aspecto de san Lorenzo: su di sponibilidad y cómetelo".
al sacrificio, incluso hasta la muerte. La ofrenda de sí mismo es la gran actitud de Lorenzo y de tantos que se
La comparación de Cristo es expresiva: un grano de trigo muere en el seno ofrecieron al martirio, en esa y en tantas otras persecuciones de entonces y
de la tierra, pero es para dar fruto. Hay que saber renunciar a uno mismo (en de todos los tiempos, siguiendo el ejemplo del gran Protomártir, Cristo Jesús.
el lenguaje bíblico, "aborrecerse a sí mismo"), para poder ganar los valores En las Actas se nos cuenta cómo Lorenzo se había quejado al Papa, cuatro
más importantes. días antes, de no poder acompañarle en el martirio, siendo así que todo buen
diácono debe acompañar siempre al Papa: "¿A dónde vas, padre santo, sin
El mejor modelo es el propio Jesús, que renunció a su vida para salvar a la tu diácono?". Pero luego le siguió y, como el grano de trigo, ofreció su vida
humanidad. Lorenzo, mártir lúcido y generoso, supo seguir los caminos de
en testimonio de Cristo.
Jesús.
c) San Lorenzo nos enseña a ser diáconos y mártires. Servidores y testigos.
3. Estas son las dos lecciones que nos puede dar hoy san Lorenzo: la caridad No seremos tal vez administradores de bienes importantes. Pero todos
generosa para con los pobres y la disponibilidad total a la hora de dar tenemos más de lo que necesitamos y, como buenos cristianos, deberíamos
testimonio de Cristo, hasta el martirio, si hiciere falta. Son también las dos estar dispuestos a compartir algo con los demás.
facetas de su vida que más famoso le han hecho, y que resaltan las Actas de
su martirio. No seremos mártires en el sentido más dramático de la palabra. Pero sí lo
debemos ser en el testimonio de nuestra vida, que puede no tener la trágica
Esas Actas pueden no ser del todo históricas, sino un poco arregladas: pero densidad de una parrilla al fuego, pero tiene el mérito de la constancia y la
son muy antiguas y se reflejan en toda la literatura posterior, y también en los fidelidad de cada día.
textos de la misa y de la Liturgia de las Horas de esta fiesta.
En la oración pedimos a Dios que nos ayude a imitar a este santo en estas
virtudes, nada fáciles: "concédenos, por su intercesión, amar lo que él amó
a) San Lorenzo era el diácono encargado de los bienes materiales de la
y practicar sinceramente lo que nos enseñó".
comunidad, y tal vez por eso lo reservaron los perseguidores para más tarde,
con la esperanza de que les entregara esos bienes. Pero las Actas cuentan
cómo él les mostró a los pobres y los mendigos, a quienes solía socorrer y a
quienes había entregado todos los bienes disponibles, diciendo: "He ahí los | "Dichoso el que se apiada y presta,
tesoros de la Iglesia". ^ y administra rectamente sus asuntos" (salmo)
110 Agosto

1
s
'Reparte limosna a los pobres,
su caridad es constante, sin falta" (I a
lectura y salmo)
| "Si el grano de trigo cae en tierra y muere,
da mucho fruto" (evangelio)
^ "Concédenos amar lo que él amó
$5 y practicar sinceramente lo que nos enseñó" (oración) 23 de agosto.
SANTA ROSA DE LIMA

En España celebramos a esta santa sólo como "memoria", sin interrumpir la


lectura continuada ferial. Pero en América, sobre todo en el Perú, se celebra
más festivamente, porque santa Rosa de Lima, la primera santa canonizada
del Nuevo Mundo, es con razón la Patrona de América y de Filipinas. En
algunos países su celebración se traslada al 30 de agosto.
Se llamaba Isabel Flores de Oliva y nació en Lima, la capital del Perú, de
padres descendientes de españoles, el año 1586. Por su belleza y el color de
su piel una de las criadas de su casa la llamó "Rosa", y el nombre se hizo
popular. Ella misma gustaba llamarse "Rosa de Santa María". Recibió la
Confirmación, cuando tenía once años, de manos del obispo santo Toribio
de Mogrovejo.
Fue una muchacha sencilla, piadosa, trabajadora. Sobresalió por su fortaleza
interior, al soportar toda clase de contratiempos, malentendidos y enferme-
dades, que tomó como ejercicio de penitencia y de unión con los sufrimientos
de Cristo. Y, también, por su amor a los pobres y su entrega al cuidado de los
enfermos.
Ingresó en la tercera Orden de la familia dominicana, ya que entonces no
había en Lima ningún monasterio femenino de esta Orden. Fue contempo-
ránea de otro ejemplar joven americano, san Martín de Porres.
Murió muy joven, a los 31 años, el 24 de agosto de 1617. Como en esa fecha
se celebra san Bartolomé, primero se situó su fiesta el 30 de este mismo mes
y, en la última reforma (1969), se fijó, para el resto de la Iglesia, en el día libre
112 Agosto 23 de agosto. Santa Rosa de Lima 113

más próximo al de su muerte: el 23. Fue canonizada muy pronto, el año 1671, b) Pero, al igual como Jesús nos enseña en el evangelio, y supo muy bien
por el papa Clemente X, con gran alegría de toda la Iglesia y, sobre todo, de conjugar santa Rosa en su vida, el amor de Cristo va unido a una caridad
las comunidades cristianas de América. generosa y sacrificada con los demás, sobre todo con los pobres y los
enfermos. Rosa fue una mujer abierta a Dios y, al mismo tiempo, a las
necesidades del prójimo.
1. 2 Corintios 10,17 -11,2: "Quise desposaros con un solo marido,
presentándoos a Cristo como una virgen intacta " Tenía ardientes deseos de ser misionera, de anunciar a todos el camino de la
verdadera felicidad. Hoy leemos, en el Oficio de Lectura, una página de sus
Aunque san Pablo habla de toda la comunidad cristiana como esposa virgen escritos en que muestra ese corazón misionero, que busca el bien de todos.
de Cristo, esta es una página muy oportuna en la fiesta de santa Rosa de Lima,
que ya desde jovencita quiso ofrecer a Cristo su virginidad, totalmente c) Un aspecto de su vida que la caracterizó admirablemente es el de la
entregada a su amor. penitencia, entendida como unión a Cristo en sus dolores y sufrimientos.
Rosa llegó a un alto grado de unión mística con su Esposo, Jesús. A pesar de Desde luego, la vida de esta santa peruana hace honor al dicho de que no hay
todos los acosos de que fue objeto, dentro y fuera de su familia, para que "rosas" sin "espinas", porque tuvo que soportar enfermedades dolorosas y,
siguiera el camino "normal" de las otras muchachas, el matrimonio, prefirió sobre todo, incomprensiones en su propia familia. Como dice la oración del
amar virginalmente a Cristo. Para el salmo 148, se ha elegido bien el día, "tú has querido que santa Rosa de Lima, encendida en tu amor, se
estribillo de alabanza a Dios por parte de todas las edades: "jóvenes y apartara del mundo y se consagrara a ti en la penitencia".
doncellas, alabad al Señor".
Nunca se nos ha asegurado que nuestro seguimiento de Cristo vaya a ser fácil
ni suave. Ser buen cristiano, en el mundo de hoy, como en el de santa Rosa,
2. Mateo 13,44-46: "Vende todo lo que tiene y compra el campo" supone renuncias y opciones que no van precisamente a favor de nuestros
gustos.
La verdadera sabiduría no está en amasar fortunas con los bienes perecederos
de este mundo, sino en asegurarse los duraderos, incluso vendiendo todo lo Hoy se nos presenta a todos una humilde muchacha como modelo de
demás, si hace falta, para conseguir el tesoro que uno ha descubierto. seguimiento de Jesús y de su estilo evangélico de vida.

Rosa de Lima supo ver dónde estaba "el camino de la verdadera vida" y lo
siguió con entereza, no obstante su juventud y su debilidad. ^ "Jóvenes y doncellas, alabad al Señor" (salmo)
\
\ "El Reino de los cielos es semejante
3. a) Deberíamos aprender de esta sencillajovencita americana lalucidez con ^ a un tesoro escondido en un campo" (evangelio)
que supo descubrir los caminos que Dios le tenía preparados y la decisión con | "Tú has querido que santa Rosa de Lima, encendida en tu amor,
que los siguió, a pesar de todos los esfuerzos que otros hicieron en contra.
^ se consagrara a ti en la penitencia" (oración)
Su amor a Cristo fue el motor de toda su vida. Un amor que llegó a un grado
sublime de unión mística con Dios, al que no todos podemos llegar: pero lo
que sí podemos es crecer en nuestra fe y en nuestra adhesión a él. Rosa fue
contemplativa en su casa, sin entrar en un convento.
24 de agosto. San Bartolomé, Apóstol 115

2. Juan 1,45-51: "Ahí tenéis a un israelita de verdad,


en quien no hay engaño "

Como Andrés había comunicado a su hermano Simón el encuentro con el


Mesías, así Felipe habla con su amigo Natanael y le convence para que,
juntos, vayan a ver a Jesús. Felipe no se desanima ante la respuesta un tanto
escéptica e irónica de Natanael y, en efecto, éste se deja convencer por el
24 de agosto. Maestro, llegando a una admirable confesión de fe: "Rabí, tú eres el Hijo de
Dios, tú eres el Rey de Israel".
SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL
3. a) En todas las fiestas de los apóstoles, se nos invita a sentirnos Iglesia y,
en concreto, Iglesia apostólica, basada en los apóstoles y en sus sucesores.
Y a ser también nosotros testigos de la Buena Noticia. Es lo que nos animaba
Bartolomé significa "hijo de Tolmai" o "hijo del labrador". Se le suele a cantar el Salmo 144: "Que tus amigos, Señor, proclamen la gloria de tu
identificar con Natanael ("don de Dios"), al que en el evangelio de hoy Jesús reinado, que hablen de tus hazañas".
llama el "israelita en quien no hay engaño". Esto lo escuchamos en la fiesta de uno de los primeros que fueron llamados
No se sabe dónde predicó después de la dispersión de los apóstoles: las por Cristo, Natanael-Bartolomé, y que le siguió con todas las consecuencias.
tradiciones antiguas son muy diferentes al respecto, señalando como campo Para que aprendamos a seguirle también nosotros, cada uno en su género de
de su apostolado la India, o Mesopotamia, o Armenia. Según esas mismas vida, con coherencia y ánimo decidido.
tradiciones, habría muerto mártir, desollado vivo y, luego, decapitado.
b) Natanael al principio tenía prejuicios: "¿De Nazaret puede salir algo
bueno?", pero se dejó ganar por Cristo, demostrando su buena disposición.
1. Apocalipsis 21,9-14: "En los cimientos estaban los doce nombres También nosotros, probablemente, tendremos que vencer prejuicios y dudas
de los Apóstoles del Cordero " interiores, así como tentaciones exteriores. Ojalá podamos merecer, por
nuestra sinceridad y buen corazón, la hermosa alabanza que Jesús dedicó a
A la Iglesia de Dios la compara el vidente de Patmos, primero con una novia
Bartolomé: "Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño".
bellísima, esposa del Cordero, y luego, con una ciudad esplendorosa, con
doce puertas abiertas a las cuatro direcciones. Sus cimientos, también en
número de doce, llevan los nombres de los doce apóstoles. c) Otro aspecto del evangelio de hoy nos puede interpelar: ¿sabemos
comunicar a otros nuestra fe, nuestra convicción? Como Felipe gana para
Es una visión de la Iglesia como comunidad claramente "apostólica", Cristo a su amigo Natanael, ¿tenemos nosotros un corazón misionero, capaz
cimentada en Cristo, pero también visiblemente fundada en los doce após- de contagiar el entusiasmo por Cristo: los padres a los hijos, los amigos a los
toles que él eligió para que convivieran con él y, después, predicaran la amigos, los educadores a los jóvenes? ¿O nos desanimamos fácilmente
Buena Noticia a todas las criaturas. cuando no vemos en seguida una buena acogida a nuestro testimonio?
Para ser testigo de Cristo no hace falta tener grandes cualidades. En la
116 Agosto

homilía de san Juan Crisóstomo, que leemos en el Oficio de Lectura, se nos


comenta precisamente que Dios, a veces, elige los instrumentos más débiles.
Aquí, un pescador sencillo, pero de buen corazón, logra llegar, en su
confesión de fe, a profundidades de las que no fueron capaces otros
contemporáneos suyos, mucho más "sabios".
Creer nosotros y comunicar nuestra fe a otros. Es lo que pide la oración
colecta de hoy: "Afianza en nosotros aquella fe con la que san Bartolomé se
entregó sinceramente a Cristo y haz que tu Iglesia se presente ante el mundo 29 de agosto.
como sacramento de salvación para todos los hombres". MARTIRIO DE SAN JUAN BAUTISTA

"Los cimientos llevaban doce nombres, La figura de Juan el Bautista es admirable por su ejemplo de entereza en la
defensa de la verdad y su valentía en la denuncia del mal. De este santo ya
los nombres de los Apóstoles del Cordero" (Ia lectura)
habíamos celebrado, el 24 de junio, su nacimiento. Hoy recordamos su
"Tus amigos, Señor, muerte, que antes se llamó "la pasión" o "la degollación" y, ahora, "martirio
proclamen la gloria de tu reinado" (salmo) de san Juan Bautista".

"Maestro, tú eres el Hijo de Dios" (evangelio) De la muerte del Bautista, en la fortaleza de Maqueronte, a orillas del Mar
Muerto, habla también Flavio Josefo (Antigüedades judaicas 18), que la
"Que tu Iglesia se presente ante el mundo atribuye al miedo que Herodes Antipas tenía de que pudiera haber una
!
como signo de salvación para todos" (oración) revuelta política incontrolable en torno a Juan. Marcos nos presenta un
motivo más concreto: el Bautista fue ejecutado como venganza de una mujer
despechada, Herodías, la esposa del hermano de Herodes, con la que éste
vivía. El profeta había denunciado públicamente esta unión: "Juan le decía
que no le era lícito tener la mujer de su hermano".

1. Jeremías 1,17-19: "Dilesloqueyotemando. No les tengas miedo"


El joven Jeremías -cuando fue llamado por Dios tendría menos de veinte
años- recibe una misión difícil, que necesitará toda la fuerza de Dios. Era en
los años trágicos en que se estaba fraguando el destierro definitivo, por culpa
de las opciones equivocadas de los dirigentes del reino de Judá.
Dios le puso "frente a todo el país, frente a los reyes y príncipes, frente a los
sacerdotes y la gente del campo". Con la misión, recibe también la promesa
118 Agosto 29 de agosto. Martirio de san Juan Bautista / ¡>)

de la ayuda divina: "No les tengas miedo", "lucharán contra ti, pero no te a) Lo mismo que Juan, todos deberíamos ser "precursores", anunciador es de
podrán, porque yo estoy contigo para librarte". Cristo Salvador, preparadores de sus caminos, para que otros le cono/can y
le sigan.
Es una buena figura de profeta, para preparar la de Juan el Bautista. A veces
la misión que Dios encarga a uno supone sacrificio y contradicción. El salmo Y, como Juan, lo hemos de hacer con una actitud de gozosa humildad, porque
nos recuerda dónde está la fuerza para llevarla a cabo: "Mi boca contará tu "él tiene que crecer y yo tengo que menguar", palabras que nos recuerda en
salvación... A ti, Señor, me acojo, sé tú mi roca de refugio... porque tú, Dios Vísperas la antífona del Magníficat, y porque "el amigo del esposo se alegra
mío, fuiste mi esperanza y mi confianza desde mi juventud". con la voz del esposo", como dice la antífona del Benedictus, por la mañana.
No salvamos nosotros al mundo. No nos predicamos a nosotros mismos.
Sino que señalamos al Enviado de Dios, como hizo Juan: "Éste es el Cordero
2. Marcos 6,17-29: "Quiero que ahora mismo me des en una bandeja de Dios, que quita el pecado del mundo". Son las palabras que recordamos
la cabeza de Juan Bautista " cada vez que el sacerdote nos invita a acercarnos a la comunión y que, por
tanto, hoy podemos decir con especial énfasis.
Parece que Herodes apreciaba a Juan, a pesar de su denuncia, y "le respetaba,
sabiendo que era un hombre honrado y santo". Pero la debilidad de este rey
voluble y las intrigas de Herodías y de su hija acabaron con la vida del último b) De Juan aprendemos, sobre todo, su reciedumbre de profeta y testigo y la
profeta del Antiguo Testamento, el precursor del Mesías, la persona de quien coherencia de su conducta con las palabras que predicaba.
Jesús dijo que era el mayor de los nacidos de mujer. Al proclamar la Buena Nueva de la salvación, a veces tendremos que
De este modo, Juan no sólo anunció la venida del Mesías, sino que también denunciar también la injusticia y la falsedad. Como Jeremías, a quien le tocó
anticipó su muerte martirial. Con razón la oración del día le llama "precursor invitar a opciones difíciles, que no fueron bien acogidas. Como Juan en el
del nacimiento y de la muerte" de Jesús. Idea que desarrolla, con el mismo caso de Herodes, con las consecuencias que ya sabemos. Como Cristo Jesús,
epígrafe, la homilía de san Beda que leemos en el Oficio de Lectura. el profeta auténtico, al que persiguieron porque fue libre y señaló unos
caminos que no gustaban a las clases dirigentes del pueblo judío.

3. El prefacio, al igual que el 24 junio, fiesta de su nacimiento, traza un retrato Nosotros, probablemente, no nos veremos amenazados de muerte por la
admirable de Juan: claridad de nuestro testimonio cristiano. Pero ¿estamos dispuestos a decir
palabras valientes, si es preciso a denunciar situaciones y, sobre todo, a dar
- "precursor de tu Hijo testimonio con una vida coherente, como signo profético en medio de un
y el mayor de los nacidos de mujer... mundo que levanta altares a dioses falsos o que aplaude conductas que no van
- saltó de alegría en el vientre de su madre, ciertamente de acuerdo con el estilo que Jesús nos enseña en su evangelio?
al llegar el Salvador de los hombres, ¿Y todo eso, a pesar de que nos pueda causar incomodidades y hasta
y su nacimiento fue motivo de gozo para muchos. persecución?
- Él fue escogido entre todos los profetas
para mostrar a las gentes Tendremos que pedir en serio a Dios con la oración del día: "Concédenos que,
el Cordero que quita el pecado del mundo. así como él murió mártir de la verdad y la justicia, luchemos nosotros valero-
- Él bautizó en el Jordán al autor del bautismo... samente por la confesión de nuestra fe". O con la oración sobre las ofrendas:
- y dio, por fin, su sangre "Concédenos seguir tus caminos rectamente, como san Juan Bautista, voz que
como supremo testimonio por el nombre de Cristo". clama en el desierto, nos enseñó de palabra y selló con su sangre".
120

SEPTIEMBRE
§5$ "Lucharán contra ti, pero no te podrán,
| porque yo estoy contigo para librarte" (Ia lectura)
| "Dichosos los perseguidos por causa de la justicia,
| porque de ellos es el Reino de los cielos"
| (aclamación al evangelio)
8 de septiembre.
\ "Dio su sangre como supremo testimonio
8| por el nombre de Cristo" (prefacio) NATIVIDAD DE SANTA MARÍA VIRGEN
! 'Concédenos seguir tus caminos rectamente" (ofrendas)

El evangelio no nos habla del nacimiento de la Virgen María. Los apócrifos,


sí, y con profusión de detalles también sobre su niñez. Pero al pueblo cristiano
no le hace falta documentar este hecho, porque le resulta espontáneo celebrar
lo que podemos llamar "el cumpleaños de la Virgen María". Además de Je-
sús, sólo de dos personas celebramos su nacimiento: María y Juan. De todos
los demás se celebra el día de su muerte, que es considerado su dies natalis.
Esta fiesta es de origen oriental y se celebraba precisamente en este día, a los
nueves meses de la fiesta de la Concepción, el 8 de diciembre. Es una fiesta
que tuvo que ver con la basílica que se construyó en Jerusalén sobre la que
se creía que era la casa de los santos Ana y Joaquín, los padres de María: la
actual basílica de Santa Ana.
Hoy, además, es un día mariano muy popular en muchos sitios, porque se
acumulan en él diversas advocaciones de la Virgen. Muchas de las "vírgenes
encontradas", cuyo origen es atribuido a alguna intervención milagrosa, se
celebran hoy, a veces con categoría de fiesta patronal.
Si este día se celebra como solemnidad, se hacen las tres lecturas. Si sólo es
fiesta, de las dos lecturas antes del evangelio, podemos leer la primera,
Miqueas, los años impares, y la segunda, Romanos, en los pares.

1. a) Miqueas 5,2-5: "El tiempo en que la madre dé a luz"


El profeta Miqueas, en el siglo VIII antes de Cristo, anuncia la futura venida
del Mesías, y precisamente en Belén de Judá.
122 Septiembre 8 de septiembre. Navidad de santa María Virgen /.'.'

Es un anuncio lleno de esperanza para el pueblo: Dios envía a uno que Jesús, que tiene como protagonista a Dios y a su Espíritu, pero que lamlmn
cumplirá su misión de pastor "con la fuerza del Señor" y nos traerá a todos cuenta con la humilde y finísima colaboración de José y de María.
la paz. En este anuncio hay también una referencia a la madre: "el tiempo en
que la madre dé a luz".
3. La Natividad de la Virgen María es como la aurora que precede al I )ía, ni
Sol que "viene de lo alto", Cristo Jesús. Los textos de esta fiesta rezuman
1. b) Romanos 8,28-30: "A los que predestinó, Dios los llamó" alegría. Los cristianos vemos en este nacimiento el inicio de la salvación: "El
nacimiento de la Virgen María fue para el mundo esperanza y aurora de
Pablo describe con entusiasmo cuál es el plan salvador de Dios, que nos ha
salvación" (poscomunión), "cuando nació la Santísima Virgen, el mundo se
predestinado "a ser imagen de su Hijo para que él fuera el primogénito de
iluminó" (antífona de Laudes). Si hay un día en que cabe un lenguaje poético
muchos hermanos". Todos pertenecemos a la familia de Dios, "hijos en el
en nuestra oración, es precisamente hoy.
Hijo", "hermanos del Hermano".
Naturalmente, como en todas las fiestas mañanas, el centro de nuestra fe
Las lecturas no hablan tanto de la Virgen y su nacimiento, sino de su Hijo,
sigue siendo su Hijo: "Tu nacimiento, Virgen Madre de Dios, anuncia la
de Cristo Jesús, de quien ella recibe toda la luz y toda la importancia. Pero
alegría a todo el mundo: de ti nació el sol de justicia, Cristo, nuestro Dios"
es bueno que páginas como esta de Pablo las leamos en la fiesta de la Madre,
(antífona del Benedictus). Por eso leemos la genealogía de Cristo, en el que
que lo es no sólo de Cristo Jesús, sino también de todos los que formamos la
"el Verbo se ha hecho hombre", en quien hemos visto y experimentado la
comunidad de Jesús.
plenitud del amor de Dios. Miramos a María con esperanza porque ella supo
Por eso podemos hacer nuestras las palabras entusiastas del salmo: "Desbor- ser dócil al plan de Dios y colaboró humilde y gozosamente con él: "Hágase
do de gozo con el Señor y cantaré al Señor por el bien que me ha hecho". en mí según tu palabra".
Al celebrar esta fiesta, todos esperamos que de ella nos venga aumento de
2. Mateo 1,1-16.18-23: "La criatura que hay en ella gracia y de paz. En la oración del día pedimos a Dios que "cuantos hemos
viene del Espíritu Santo " recibido las primicias de la salvación por la maternidad de la Virgen María,
cpnsigamos aumento de paz en la fiesta de su Nacimiento".
Asimismo, en la página evangélica, Cristo Jesús es el centro de la atención.
Tiene dos partes, que sería bueno leer enteras: la lista genealógica de Jesús,
que llega hasta "José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado S "Dios los predestinó a ser imagen de su Hijo, para que él fuera
Cristo", y el relato de cómo fue el nacimiento de Jesús. | el primogénito de muchos hermanos" (Ia lectura b)
La lista de los antepasados de Jesús, que leemos también en el Adviento (el S "Yo confío en tu misericordia:
17 de diciembre), nos hace alegrarnos de que Dios haya querido incardinarse ^ alegra mi corazón con tu auxilio" (salmo)
de verdad en la historia de nuestra raza humana. Al hacerse del pueblo de
^ "Dichosa eres, Santa Virgen María:
Judá y, en concreto, de la línea mesiánica de la casa de David, Dios ha
demostrado que quiere ser "Dios-con-nosotros" y ha asumido nuestra ^ de ti ha salido el sol de justicia, Cristo Nuestro Dios"
historia, a veces no demasiado gloriosa por los nombres que aparecen en la ^ (aclamación al evangelio)
genealogía de Jesús. \
| "El nacimiento de la Virgen María fue para el mundo
El anuncio del ángel a José nos sitúa ante el misterio de un nacimiento, el de ^ esperanza y aurora de salvación" (poscomunión)
125

a la murmuración de los israelitas y, a la vez, de remedio, si sabían "mirar"


a la serpiente, probablemente como símbolo de que reconocían su propio
pecado y se convertían a Dios. El salmo 77 interpreta esa historia de amor y
desamor del pueblo hacia Dios: "No olvidéis las acciones del Señor. Cuando
los hacía morir, lo buscaban y se acordaban de que Dios era su roca. Él sentía
lástima y perdonaba la culpa". O, como dice el libro de la Sabiduría:
(16,6-7), "el que se volvía a la serpiente, se salvaba, no por lo que
14 de septiembre. contemplaba, sino por ti, Salvador de todos".
EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ
1. b) Filipenses 2,6-11: "Se despojó de su rango;
por eso Dios lo levantó sobre todo "
Este himno a Jesús, compuesto seguramente por la primera comunidad, lo
cita san Pablo con énfasis, y nosotros lo cantamos en Vísperas una vez por
La fiesta es de origen oriental. El año 335, en tiempos de Constantino, se semana.
dedicó solemnemente una basílica sobre el sepulcro de Jesús en Jerusalén.
Y se celebró también el hallazgo de la verdadera cruz de Cristo (según una En unos pocos versos, se describe el itinerario de Jesús, hasta rebajarse a lo
antigua tradición, lo encontró Elena, madre de Constantino). La peregrina más profundo a que puede llegar una persona, la muerte, y una muerte de
Egeria, hacia el 383, cuenta que esta fiesta en honor de la Cruz de Cristo se cruz, para ser luego ensalzado por Dios y constituido Kyrios, "Señor", ante
celebraba en septiembre. Pero, durante siglos, se celebró otra fiesta, la del 3 el que se doblan todas las rodillas: Dios "lo levantó sobre todo".
de mayo, que se llamaba "Invención de la Santa Cruz", entendiéndose aquí
"invención" como "hallazgo", porque el 3 de mayo del año 628 o 630, en
tiempo del emperador bizantino Heraclio, se volvió a encontrar la reliquia de 2. Juan 3,13-17: "Tiene que ser elevado el Hijo del Hombre"
la Cruz que los persas se habían llevado. No sabemos hacia dónde apunta el simbolismo de una serpiente levantada
sobre un palo, en el desierto. Tal vez tenga algo que ver con el hecho de que
Ahora se han unificado las dos fechas, dejando sólo la de hoy para la Iglesia
la serpiente, en todas las culturas, ha tenido una fuerza, al mismo tiempo
universal. La del 3 de mayo la suprimió Juan XXIII el año 1960. Aunque en
repulsiva y fascinante, sobre las personas, dando lugar a varios simbolismos
algunos países se sigue celebrando en ese día la exaltación de la Cruz.
religiosos y humanos.
Si esta fiesta cae en domingo, se leen las tres lecturas. Si no, de las dos
Pero lo que sí sabemos es cómo lo interpreta el Nuevo Testamento. En el
posibles, como lectura anterior al evangelio, se puede elegir la primera los
años impares, y la segunda, los pares. diálogo de Jesús con Nicodemo, que se centra en la gran opción, creer o no
creer en Jesús como Mesías, está la salvación o la perdición. El mismo Jesús
hace alusión a la serpiente del desierto: "Lo mismo que Moisés elevó la
serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del Hombre para que
1. a) Números 21,4-9: "Los mordidos quedarán sanos al mirarla"
todo el que cree en él tenga vida eterna".
Los judíos conservaron vivo el recuerdo de un episodio misterioso que
sucedió en su marcha por el desierto: las serpientes sirvieron como castigo
126 Septiembre 14 de septiembre. Exaltación de la Santa Cruz 127

3. El sentido de la fiesta de hoy está condensado en la frase que Juan pone ^ "Has querido realizar la salvación de todos los hombres
en labios de Jesús: "Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único,
^ por medio de tu Hijo, muerto en la cruz" (oración)
para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida
eterna". % "Te adoramos y te bendecimos, Señor, porque con tu cruz
Se puede decir que esta fiesta condensa en un solo día el Misterio Pascual, ^ has redimido al mundo" (aclamación al evangelio)
que abarca la renuncia, la cruz, la muerte, y termina en la vida plena. Para % "El Hijo del Hombre tiene que ser elevado,
Cristo y para sus seguidores, los que le saben "mirar" y creer en él, clavado
|¡ para que todo el que cree en él tenga vida eterna" (evangelio)
en su Cruz, como los israelitas miraban la serpiente enarbolada por Moisés.
%.
Los cristianos queremos entender el misterio de la Cruz. Como dijo Jesús a h "Tanto amó Dios al mundo,
los dos discípulos de Emaús (y repetimos como antífona del Magníficat, en ^ que entregó a su Hijo único" (evangelio)
Vísperas), "era necesario que el Mesías padeciera y resucitara de entre los
muertos para entrar en su gloria". La fiesta en honor de la Cruz de Cristo (o
del Cristo de la Cruz) significa la victoria del amor sobre el pecado y la
seriedad del camino de la Pascua.
Hoy le expresamos a Cristo nuestra admiración y nuestro agradecimiento,
por la hondura de su solidaridad con nuestro dolor y con nuestra debilidad
y, a la vez, por la esperanza que nos da su triunfo. También en nuestra vida
hay momentos de cruz. No tan humillante y trágica como la de Cristo, pero
cruz. "Tome su cruz cada día y sígame". La fiesta de hoy nos asegura que,
siguiéndole a él, incorporándonos a su ruta, llegaremos a su mismo destino.
"El que se humilla, será enaltecido". ¡Es posible un mundo nuevo, a pesar de
la tragedia de la Cruz!
Hoy es un buen día para cantar, como entrada para la Eucaristía o para la Li-
turgia de las Horas, himnos entusiastas que alaben al Cristo de la Cruz: "Vic-
toria, tú reinarás", "Oh cruz fiel, árbol único en nobleza", "Cruz de Cristo
vencedor", "Tu cruz adoramos, Señor", "Nosotros hemos de gloriarnos"...
Y, sobre todo, es un buen día para participar con mayor sentido y gozo en la
Eucaristía bajo las dos especies. En este sacramento, el Señor Resucitado,
triunfante en su vida definitiva, nos hace partícipes de su Cuerpo entregado
y de su Sangre derramada, como alimento para esta nuestra existencia
caminante y débil.
15 de septiembre. Nuestra Señora, la Virgen de los Dolores l.'V

No somos los primeros en sufrir. El prototipo del dolor es Cristo, que


"aprendió, sufriendo, a obedecer" y "se ha convertido en autor de salvación
para todos". Y, junto a él, su Madre.
El salmo nos hace aplicar a nuestra vida la situación, porque también
nosotros tenemos esa experiencia, y nos hace pedir a Dios su ayuda:
15 de septiembre. "Sálvame, Señor, por tu misericordia... a ti, Señor, me acojo: no quede yo
nunca defraudado... yo confío en ti, Señor, te digo: tú eres mi Dios".
NUESTRA SEÑORA,
LA VIRGEN DE LOS DOLORES 2 a) Juan 19,25-27: "Ella gemía y suspiraba como Madre piadosa
al ver las penas de su divino Hijo "

La escena típica para la fiesta de hoy es la estampa impresionante de una


Ayer celebrábamos la exaltación de la Cruz de Cristo. Hoy, al recordar a la
mujer al pie de la Cruz donde está siendo ajusticiado su Hijo inocente. Casi
Madre que está al pie de la Cruz, tenemos una "ocasión propicia para volver
todos los discípulos han huido. Son cobardes. Pero la madre está allí, sin
a vivir el momento decisivo de la historia de la salvación y para venerar, junto
discursos, sin gestos desgarradores, con un dolor inmenso, pero recia, fuerte.
con el Hijo exaltado en la Cruz, a la Madre que comparte su dolor" (Pablo
VI, Marialis Cultus 7). Antes del evangelio se puede recitar o cantar la famosa secuencia Stabat
Mater, escrita hacia el año 1300 por Jacopone de Todi, que narra poética-
Este aspecto del misterio de la Virgen, su presencia materna junto a la Cruz
mente la profundidad del dolor de María junto a la Cruz de Cristo. El sermón
de su Hijo, lo difundieron desde el siglo XIII, sobre todo, los Servitas y, más
de san Bernardo, en el Oficio de Lectura, nos ayuda también a reflexionar
tarde, los Pasionistas. Es una fiesta de origen devocional, pero con una base
sobre el sentido de esta patética escena.
muy firme en el evangelio. Por eso, finalmente, entró también en el
calendario litúrgico. Y hasta con doble fecha: una, en el viernes de la semana
de Pasión, y otra, en este día. La segunda fecha es la que ha quedado, en la 2 b) Lucas 2,33-35: "Una espada te traspasará el corazón"
última reforma, suprimiéndose la de Cuaresma.
El evangelio de Lucas nos hace volver la mirada hacia los orígenes, cuando
Como hay una doble opción para el evangelio, se puede leer el primero, el
el anciano Simeón anunció a la joven madre -que, junto con su esposo José,
de Juan, los años impares, y el segundo, el de Lucas, los pares.
había acudido a presentar a su hijo al Templo de Jerusalén, como hacían
todas las familias con su primogénito-, que "una espada de dolor le
traspasaría el corazón", porque ese Hijo, el Mesías, iba a ser "bandera
1. Hebreos 5,7-9: "Aprendió a obedecer y se ha convertido
discutida" y signo de contradicción.
en autor de salvación eterna "
No tardaría mucho la madre de Jesús, una vez que éste empezó a cumplir su
La primera lectura nos centra en Cristo y en su Pasión. Un Cristo que ha misión mesiánica, en comprobar la verdad del anuncio del buen Simeón. Vio
experimentado lo que es el dolor, la crisis y la muerte: "Con gritos y lágrimas, cómo maquinaban su muerte y, luego, estuvo al pie de la Cruz, el momento
presentó oraciones y súplicas al que podía salvarlo de la muerte". más dramático de la misión de Jesús y, también, de la cercanía de la madre al
Hijo.
130 Septiembre 15 de septiembre Nuestra Señora, la Virgen de los Dolores '•*

3. "Tú has querido que la Madre compartiera los dolores de tu Hijo al pie de una expresión de san Juan de la Cruz" (RM 17). Ya antes, el Concilio había
la Cruz", ha afirmado la oración del día, centrando así la intención de esta afirmado que María "avanzó en la peregrinación de la fe" (LG 58)
memoria. También nosotros nos unimos, del mismo modo, en un Via Crucis mas o
Estamos celebrando algo más que una anécdota, algo más que el sentimiento menos dramático, a la Cruz de Cristo y compartimos su destino de entrega.
de una mujer junto a su hijo moribundo. Es el misterio de María en los planes Por eso le pedimos a Dios en la mi sa de hoy: "Haz que la Iglesia, asociándose
de Dios: María junto a Jesús en su hora pascual, compartiendo su muerte y, con María a la pasión de Cristo, merezca participar de su resurrección";' al
luego, su gloria. En cierto modo, la memoria de hoy completa la celebración recordar los dolores de la Virgen María, completemos en nosotros, en favor
de la fiesta de ayer: la Cruz de Cristo se hace también cruz de sus seguidores, de la Iglesia, lo que falta a la pasión de Jesucristo" (cf. Col 1,24-25).
de su comunidad, representada en primer lugar por su Madre. "La unión de Convendría que hoy leyéramos despacio -o que cantáramos en comunidad-
la Madre con el Hijo alcanza su culminación en el Calvario, donde Cristo se la secuencia Stabat Mater, viéndonos reflejados nosotros mismos en su
ofreció a sí mismo y donde María estuvo junto a la Cruz, sufriendo camino de seguimiento de Cristo. Para recibir fuerza en el ejemplo único de
profundamente con su Unigénito y asociándose con ánimo materno a su Jesús y, también, en la admirable entereza de su Madre que, precisamente al
sacrificio, adhiriéndose amorosamente a la inmolación de la Víctima por ella pie de la Cruz, fue constituida madre de todos nosotros: "Ahí tienes a tu
engendrada y ofreciéndose ella misma al Padre eterno", como dice Pablo VI madre".
{Markdis Cultus 20).
En el evangelio, toda la vida de María se nos presenta como una experiencia
continuada de dolor, junto a momentos de intensa alegría y júbilo, como el
Magníficat. Es poético escuchar el anuncio gozoso del ángel, que ella va a | "Tú has querido que la Madre compartiera los dolores
ser la Madre del Mesías. Parece también fácil la respuesta: "hágase en mí § de tu Hijo al pie de la cruz" (oración)
según tu palabra". Pero luego, en la práctica, la fidelidad a la misión I| "A ti, Señor, me acojo:
comporta opciones y renuncias y experiencia de sufrimiento.
^ no quede yo nunca defraudado" (salmo)
De verdad, María de Nazaret aparece como "mujer experta en dolor" y como \
un modelo en el camino del seguimiento de Cristo: la tristeza de dar a luz en ^ "Santa María, sin morir, mereció la palma del martirio
un establo, el anuncio de Simeón, la huida a Egipto, la pérdida del niño en ^ junto a la cruz del Señor" (aclamación al evangelio)
el viaje al Templo, la sorpresa de no entender su lenguaje, los malentendidos
"Junto a la cruz de Jesús estaba su Madre" (evangelio)
y la persecución que se van acumulando sobre el joven profeta cuando |
empieza su misión pública y, sobre todo, su muerte en la Cruz y su sepultura. ^ "Estad alegres cuando compartís
La Virgen de los Dolores. La Dolorosa. La imagen clásica de la Pietá de ^ los padecimientos de Cristo" (comunión)
Miguel Ángel: María con el Hijo muerto en su regazo...
El de María es un camino lleno de dificultades. No lo entiende todo. Hay en
su vida momentos de duda y oscuridad. Es un aspecto que Juan Pablo II
resaltó en YáRedemptoris Mater, hablando insistentemente de la "peregrina-
ción de la fe" de María. Llega a decir que "no es difícil notar en María una
particular fatiga del corazón, unida a una especie de noche de la fe, usando
21 de septiembre. San Mateo, apóstol y evangelista 133

enviados, fue evangelista: "Ágil escribano, doctísimo en la ley de Dios",


como le llama un responsorio del Oficio de Lectura.
Gracias a él y, ojalá, gracias también a nosotros, se cumple lo que dice el
Salmo: "A toda la tierra alcanza su pregón".

21 de septiembre. 2. Mateo 9,9-13: "Sigúeme: él se levantó y lo siguió"

SAN MATEO, APÓSTOL Y EVANGELISTA La vocación de Mateo es muy significativa. Jesús elige a un publicano, o sea,
a un recaudador de impuestos al servicio de Roma, la potencia ocupante, y
como todos los publícanos, con mala fama entre el pueblo. Jesús le da un voto
de confianza, sin pedirle confesiones públicas de conversión. Mateo le sigue
Mateo es el mismo apóstol a quien Marcos y Lucas llaman Leví. Y al que se con presteza, dejándolo todo, y le ofrece en su casa una buena comida, a la
atribuye uno de los cuatro evangelios. Por eso, es uno de los santos cuyo que también invita a otros publicanos, con escándalo de los "buenos".
nombre más resuena en nuestras celebraciones, porque leemos muy a Es la ocasión para que Jesús pueda expresar la finalidad de su misión: "no he
menudo su evangelio. venido a llamar a los justos, sino a los pecadores".
Era hijo de Alfeo y natural de Cafarnaún. No sabemos dónde predicó,
después de la Ascensión (¿en Persia?, ¿en Etiopía?). Pero lo que sí sabemos
es que, con su evangelio, ejerció un apostolado inmenso: comunicó la Buena 3. a) ¿Hubiéramos llamado nosotros, si se nos hubiera consultado, a un
Noticia a todas las generaciones sucesivas, también a la nuestra. De los recaudador de impuestos como apóstol y testigo del evangelio o como
cuatro símbolos que se aplican a los evangelistas (león, toro, águila y miembro de nuestro grupo de trabajo?
hombre), a Mateo se le atribuye el de la figura de hombre, porque su Jesús, sí. Él le convirtió "de publicano en apóstol", como dice la oración. Lo
evangelio empieza con la lista genealógica de Jesús. comenta sabrosamente el sermón de san Beda que leemos en el Oficio de
lectura. Así era Jesús, comprensivo y tolerante. ¿Cómo somos nosotros?
¿Tal vez intransigentes y puritanos, como los fariseos que murmuraban de
1. Efesios 4,1-7.11-13: "Ha constituido a unos, apóstoles; Jesús? "Id, aprended lo que significa: misericordia quiero y no sacrificios".
a otros, evangelistas " ¿Somos capaces de dar un margen de confianza a los que tienen mala fama?
Jesús se lo dio a Mateo y éste respondió plenamente. Gracias a él tenemos
En esa Iglesia que es "un solo cuerpo y un solo Espíritu", "cada uno recibe
el evangelio que lleva su nombre, y generaciones y generaciones han
la gracia según la medida del don de Cristo". A unos los ha constituido
conocido el sermón de la montaña y la sorprendente noticia de las
apóstoles, a otros evangelistas...
bienaventuranzas, y tantos discursos y parábolas de Jesús.
El día en que recordamos a san Mateo, apóstol y evangelista, es interesante
recordar esta página de Pablo. Los diversos carismas son "para el perfeccio- b) Contemplando el ejemplo de Mateo, podemos preguntarnos, ante todo, si
namiento de los fieles, para la edificación del cuerpo de Cristo". Mateo, nosotros seguimos a Jesús con la misma prontitud que él: "Sigúeme...; él se
además de ser uno de los elegidos para convivir con Jesús y, luego, ser sus levantó y lo siguió". Y si somos "evangelistas", anunciadores de la Buena
134 Septiembre

Noticia. ¿Sembramos un poco de esperanza a nuestro alrededor? San Mateo


se propuso demostrar que Jesús cumplía las promesas del Antiguo Testa-
mento. ¿Transmitimos nosotros, como él, la convicción de que en Jesús está
la respuesta de Dios a todas nuestras preguntas?

c) Mateo invitó a comer a Jesús. Nosotros no le invitamos: somos invitados


por él a participar en la Eucaristía, que es su Cuerpo y Sangre, como alimento
para nuestra vida. Tenemos más suerte que Mateo. ¿La sabemos aprovechar? 29 de septiembre.
La oración de después de la comunión nos hará pedir: "Hemos participado SANTOS MIGUEL,
de la alegría saludable que experimentó tu apóstol san Mateo al tener de
invitado en su casa al mismo Salvador: concédenos seguir alimentándonos GABRIEL Y RAFAEL, ARCÁNGELES
siempre con el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que no ha venido a salvar a los
justos, sino a los pecadores".
Ese momento de encuentro con Jesús nos dará la luz y la fuerza que
necesitamos para nuestra misión evangelizadora a lo largo de la jornada. En la Biblia aparecen con mucha frecuencia los ángeles. "Ángel" significa,
en griego, "enviado", "mensajero". Pero de su inmenso número, sólo se
especifica el nombre de unos pocos, los principales, los "arcángeles", los
| "Te dignaste elegir a san Mateo para convertirlo "príncipes de los ángeles".
^ de publicarlo en apóstol de tu Hijo" (oración)
Hoy celebramos a tres de ellos: Miguel, cuyo nombre significa "¿quién como
^ "A cada uno de nosotros se le ha dado la gracia Dios?"; Gabriel, "fortaleza de Dios"; y Rafael, "medicina de Dios". El culto
^ según la medida del don de Cristo" (Ia lectura) a estos arcángeles, sobre todo a san Miguel, ya era conocido entre los judíos
y muy pronto se hizo popular entre los cristianos: en el siglo V ya hay una
^ "A toda la tierra alcanza su pregón" (salmo)
\ iglesia dedicada a él en Roma, en la vía Salaria, consagrada precisamente tal
^ "No he venido a llamar a los justos, día como hoy. El famoso castillo de Santangelo, del siglo VI, está dedicado
^ sino a los pecadores" (evangelio) a san Miguel. Diversas apariciones y hechos prodigiosos han dado lugar a un
culto especialmente intenso en lugares de Italia (Monte Gárgano), Francia
(Mont Saint Michel) o España (Aralar).
Antes de la reforma del 1969, recordábamos a san Miguel el 29 de septiem-
bre, a Gabriel, el 24 de marzo (la víspera de la Anunciación) y a san Rafael,
el 21 de octubre. Ahora se han unificado las tres fiestas en el día de hoy. De
las dos lecturas posibles, antes del evangelio, se puede elegir la primera para
los años impares, y la segunda, para los pares.
136 Septiembre
29 de septiembre. Santos Miguel, Gabriel y Rafael, arcángeles

1 a) Daniel 7,9-10.13-14: "Miles y miles de ángeles le servían"


3. a) No sabemos cómo son los arcángeles. Pero sí sabemos, por las veces
El autor del libro nos narra con un lenguaje apocalíptico, lleno de simbolismos que la Biblia hablade ellos, cómo actúan, en relación a Dios y a nosotros. Nos
y figuras, la visión de Dios sentado en el trono, con un río de fuego que brota lo explica la homilía de san Gregorio Magno, en el Oficio de Lectura.
de él, y del Hijo del Hombre, que aparece solemnemente en escena y a quien
Miguel capitanea a los seguidores del Mesías en su lucha contra el espíritu
se le concede todo honor y poder para siempre.
del mal. Así aparece en el Apocalipsis, como leemos hoy en la misa y,
En torno a esa representación divina están los "miles y miles, millones" de también, más completo, en el Oficio de Lectura. Pero, ya antes, en el libro
seres misteriosos que le sirven: los ángeles. Es una de las muchas veces que de Daniel (10,13.21; 12,1), Miguel es el príncipe que luchacontrael demonio
aparecen los ángeles en la Biblia: desde la primer página del Génesis hasta y defiende al pueblo de Dios. En la carta de san Judas (v.9) se le llama
la última del Apocalipsis. explícitamente "el arcángel Miguel".
Gabriel aparece también en el libro de Daniel, explicando el sentido de sus
1 b) Apocalipsis 12,7-12: "Miguel y sus ángeles diversas visiones (8,16; 9,21). En el evangelio es Gabriel quien anuncia a
declararon guerra al dragón " Zacarías el nacimiento de su hijo Juan y a la Virgen María, su elección como
madre del Mesías (Le 1,19.26).
El Apocalipsis nos describe, con un lenguaje también poético y lleno de Rafael es el arcángel que guió al joven Tobías en su viaje y el que luego curó
imágenes, la gran batalla que se libra entre los ángeles del bien y los del mal. a su padre, llamado también Tobías, de su ceguera, tal como nos cuenta el
Al frente de los primeros está Miguel. La batalla se decide a favor del bien,
libro del mismo título, en el Antiguo Testamento.
y el gran dragón, la serpiente primordial, Satanás, es precipitado con los
suyos en el abismo. Mientras que los vencedores, entusiasmados, entonan un En relación a Dios, los arcángeles que hoy celebramos aparecen sirviéndole
himno de victoria en honor de Dios y de su Mesías. y cantando sus alabanzas. En relación a nosotros, como los que nos ayudan
en la lucha, los que nos anuncian las buenas nuevas y los que nos curan de
No hace falta que nos imaginemos al arcángel Miguel con escudo y espada,
nuestros males.
como se le suele representar, con un dragón vencido a sus pies. Se trata de un
lenguaje simbólico, que nos quiere transmitir la convicción de que Dios, a tra-
vés de estos ángeles, nos ayuda en nuestra lucha contra el mal en este mundo. b) Esta fiesta nos invita a dar gracias a Dios por la cercanía que nos muestra
a través de estos seres misteriosos, y nos debería estimular a ser como ellos:
- a unirnos a ellos en la alabanza a Dios, como hacemos en misa, por
2. Juan 1,47-51: "Veréis a los ángeles de Dios subir y bajar ejemplo cuando "concelebramos" la aclamación del "Santo"; el salmo
sobre el Hijo del Hombre " nos invitaba a lo mismo: "Te doy gracias, Señor, de todo corazón, delante
de los ángeles, tañeré para ti";
En el diálogo con Natanael (=Bartolomé), Jesús asegura que sus seguidores
verán "cosas mayores", y alude a unos misteriosos ángeles de Dios que suben - a ayudar a todos en la común lucha contra el mal,
y bajan sobre el Hijo del Hombre. - a ser propagadores de las "buenas noticias" de Dios, para gozo y
Es una alusión evidente a la página de Daniel y se refiere a la misión que estos esperanza de todos,
ángeles tienen al servicio de Dios y de Cristo, el Mesías. - y a curar las heridas y las cegueras de cuantos nos rodean.
138 Septiembre

| "Miles y miles de ángeles le servían" (Ia lectura a)


OCTUBRE
% "Miguel y sus ángeles declararon guerra al dragón"
| (Ialectura b)
| "Delante de los ángeles tañeré para ti" (salmo)
| "Que nuestra vida esté protegida en la tierra 2 de octubre.
^ por aquellos que te asisten en el cielo" (oración) SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS
^ "Que caminemos seguros por la senda de la salvación
^ bajo la fiel custodia de tus ángeles" (poscomunión)
Hace pocos días, el 29 de septiembre, celebramos la fiesta de los arcángeles
Miguel, Gabriel y Rafael. Hoy extendemos nuestro recuerdo a todos los
ángeles de Dios, que le sirven a él y nos ayudan a nosotros en nuestro camino.
El origen de esta fiesta, separada de la de san Miguel y los demás arcángeles,
lo encontramos precisamente en nuestras tierras: a principios del siglo XV,
se celebraba en Valencia la fiesta del ángel protector de la ciudad. De allí se
propagó al resto de España; luego a Portugal y, finalmente, en el siglo XVII,
al calendario de la Iglesia universal.
Nos ambientaría bien para la fiesta el leer lo que el Catecismo de la Iglesia
Católica dice sobre ios ángeles en el plan salvador de Dios: CCE 328-336.

1. Éxodo 23,20-23: "Mi ángel irá por delante"


En el largo camino del desierto, desde Egipto hasta la tierra prometida, el
pueblo de Israel experimentó continuamente la ayuda de Dios. A veces, en
forma de sucesos prodigiosos como las aguas del Mar Rojo o el agua que
brotó de la roca, el alimento del maná o las aves, o la nube o la columna de
fuego. También aparecen los ángeles: "Voy a enviarte un ángel por delante
para que te cuide en tu camino y te lleve al lugar que he preparado".
El salmo 90, -que recitamos muchas veces al terminar el día, en Completas-
nos asegura que podemos confiar plenamente en Dios, a pesar de las
dificultades que encontramos en nuestra vida: "Porque a sus ángeles ha dado
órdenes para que te guarden en tus caminos".
2 de octubre. Santos Angeles Custodios 141
140 Octubre

- alabando y sirviendo a Dios, como nos dice el profeta Isaías y recuerda la


2. Mateo 18,1-5.10: "Sus ángeles están viendo siempre en el cielo Plegaria Eucarística: "Innumerables ángeles, en tu presencia, te sirven
el rostro de mi Padre celestial" siempre y te glorifican sin cesar", o como cuando sobre Belén cantaron la
gloria de Dios y la paz de los hombres;
Jesús, hablando de los niños y los pequeños, sus preferidos, afirma que "sus
- ayudando a los demás, siendo ángeles custodios de quienes más lo
ángeles están viendo siempre en el cielo el rostro de su Padre celestial". No
necesiten, a nuestro alrededor, y anunciadores de paz.
entendemos del todo lo que nos quiere decir, pero sí entrevemos, junto a la
lección de sencillez que nos da, la dignidad que para él tienen los niños, Nuestra esperanza crece cuando pensamos que la protección de los ángeles
porque, de alguna manera, están protegidos por los ángeles, o representados se extenderá hasta el momento de nuestra muerte: "Concédenos vernos
por ellos en la presencia y en la contemplación de Dios. siempre defendidos por su protección y gozar eternamente de su compañía";
"que su continua protección nos libre de los peligros presentes y nos lleve a
la vida eterna"; "dirígenos bajo la tutela de tus ángeles por los caminos de la
3. Los ángeles (enviados, mensajeros) de Dios aparecen repetidamente en las salvación y de la paz". Y más allá de la muerte, porque, como cantamos en
páginas de la Biblia. No son creación nuestra: es la revelación, la Palabra de la celebración de las exequias cristianas, confiamos en que "los ángeles nos
Dios la que nos habla de ellos. conduzcan al paraíso" ("in paradisum deducant te angelí").
a) Desde el Génesis (3,24: los querubines a la puerta del paraíso) hasta el Superando una visión un tanto infantil que puedan sugerir algunas imágenes
Apocalipsis (5,11: los ángeles que cantan las alabanzas del Vencedor, Cristo, y representaciones, los cristianos deberíamos mirar con agradecimiento a los
y del Dios sentado en el trono), pasando por los ángeles que anuncian la ángeles, que nos ayudan a confiar en la cercanía protectora de Dios. San
resurrección de Cristo, la Biblia nos habla de estos seres misteriosos, Bernardo, en el sermón que nos ofrece el Oficio de Lectura, nos invita a tener
espíritus puros, que no sabemos definir ni representar, y por eso lo hacemos con ellos una actitud de reverencia, devoción y confianza. Cuanto la Biblia
pintándolos como unos seres alados. La Biblia no nos dice cómo son, sino nos dice lo que han hecho los ángeles en la historia de la salvación, lo siguen
cómo actúan: adoran a Dios, son enviados como mensajeros de su voluntad, haciendo con nosotros en nuestra vida. En ellos nos muestra Dios su cercanía
ayudan a los hombres, caminan delante del pueblo elegido y le protegen. y su voluntad salvadora.
Ellos son los que anuncian a María, a José y a los pastores el nacimiento del
Hijo de Dios, los que asisten a Jesús en el desierto o en la agonía del huerto,
los que dan testimonio del sepulcro vacío y orientan a los apóstoles después ^ "Voy a enviarte mi ángel
de la Ascensión. ¡Cuántas veces aparecen los ángeles protegiendo a las ^ para que te cuide en el camino" (Ia lectura)
%
personas: al pueblo de Israel durante su peregrinación por el desierto, o % "Ha dado órdenes a sus ángeles
liberando a Pedro de la cárcel! | para que te guarden en tus caminos" (salmo)
k
b) Recordar a los ángeles nos lleva a agradecer a Dios su cercanía, que se nos ^ "Innumerables ángeles, en tu presencia, te sirven siempre
muestra, sobre todo, al enviarnos al Ángel por excelencia, Cristo Jesús, pero ^ y te glorifican sin cesar" (plegaria eucarística)
también con los ángeles que, cumpliendo su voluntad, nos ayudan en nuestro %
camino. ^ "Dirígenos bajo la tutela de tus ángeles
Y, a la vez, nos estimula a imitarles sus actitudes: ^ por los caminos de la salvación y de la paz" (poscomunión)
5 de octubre. Témporas de acción de gracias y de petición 143

para la acción de gracias, otro de tipo penitencial y el último, de petición- o


bien, en un solo día, el 5 de octubre (si es domingo, el día 6).
Vamos a comentar las lecturas utilizadas cuando se celebran las tres
intenciones en un solo día, que suele ser lo más normal. No obstante, para
cuando se hace en tres, los libros ofrecen una gran riqueza tanto de lecturas
como de oraciones.
5 de octubre.
TÉMPORAS DE ACCIÓN DE GRACIAS 1. Deuteronomio 8,7-18: "Dios te da la fuerza
Y DE PETICIÓN para crearte esta riqueza "
En el libro del Deuteronomio, Moisés, después de haber conducido al pueblo
hasta las puertas de la tierra prometida, le recomienda que cumpla la Alianza
En el calendario de antes celebrábamos las Cuatro Témporas del año como con Yahvé. Le urge a que sepa mantenerse agradecido a Dios por la ayuda
días de acción de gracias y de súplica por los frutos de la tierra y el trabajo que le ha dado siempre, de modo especial al proporcionarle alimento a lo
humano. Estos días estaban estrechamente relacionados con los trabajos del largo de la travesía por el desierto y, ahora, al poner a su disposición esa tierra
campo y el ritmo de las estaciones del año: las Témporas de Cuaresma, en fértil que ya ven sus ojos en Palestina.
la primavera; de Pentecostés, al comienzo del verano; de otoño, en septiem- Esta lectura nos invita, precisamente al final del verano, con sus cosechas y
bre, después de la fiesta de la exaltación de la Cruz; y de invierno, en vendimias, a dar gracias a Dios por los dones de nuestro mundo, que ha
Adviento. encomendado a nuestro trabajo inteligente: "Él te da la fuerza para crearte
Celebrábamos, además, días de Rogativas, con oraciones públicas por las estas riquezas".
diversas necesidades de la comunidad. Y también días de Letanías mayores
(25 de abril) y menores (antes de la Ascensión).
En la reforma de Pablo VI (1969), se vio la conveniencia de que estas 2. 2 Corintios 5,17-21: "Reconciliaos con Dios"
celebraciones se adaptaran a los ritmos y las necesidades de los diversos
Pablo describe con entusiasmo la reconciliación que nos ha traído Cristo, en
lugares, porque en cada parte del planeta los ritmos cósmicos son diferentes,
todos los sentidos: Dios nos reconcilia consigo y, a la vez, nos encarga el
y por eso se dejó a las Conferencias Episcopales que determinaran el tiempo
ministerio de anunciar y realizar esta reconciliación de todos con Dios,
y la manera cómo se han de celebrar: en un solo día o en varios, con repetición
ministerio del que Pablo se muestra particularmente orgulloso.
periódica a lo largo del año o una sola vez.
La comunidad de los seguidores de Cristo, la Iglesia, tiene como mensaje
En España, la Conferencia Episcopal determinó reunificar estos días, tanto
central la reconciliación, un mensaje lleno de esperanza y salvación para
los de Rogativas como los de Témporas, al comienzo de las actividades del
cuantos nos sentimos pecadores y débiles.
nuevo curso, que entre nosotros coincide a principios de octubre, en el otoño.
Se puede hacer en tres días -un "triduo de comienzo de curso", con un día
144 Octubre 5 de octubre. Témporas de acción de gracias y de petición 145

que tu luz nos haga descubrir siempre que has sido tú, y no nuestro poder,
quien nos ha dado fuerza para crear las riquezas de la tierra" (oración de
3. Mateo 7,7-11: "Quienpide, recibe" la misa); este día nos enseña a ser agradecidos con Dios, lo que,
seguramente, nos ayudará a serlo también con los demás;
La página evangélica se refiere a la tercera dimensión de este día: la súplica
a Dios por las nuevas actividades que empiezan. - para pedir perdón y reconciliarnos con Dios y con los demás, y empezar
así en paz la nueva temporada, como nos dicen san Pablo, en la segunda
Jesús invita a sus seguidores a que oren con confianza: "Pedid y se os dará,
lectura, y el profeta Joel, en la página bíblica del Oficio de Lectura; lo cual
llamad y se os abrirá". Si un hijo pide y obtiene comida de su padre, cuánto
es particularmente oportuno después de una temporada como la del
más nosotros, sabiendo que Dios es nuestro Padre y que tiene más deseos de
verano, propicia a un cierto descontrol en nuestra vida cristiana: "Nos
concedernos "cosas buenas" que nosotros mismos de pedírselas.
sentimos culpables, Señor, y confesamos ante ti nuestros pecados: ten
misericordia de nosotros y danos la abundancia de tu paz" (oración de
4. Después del verano, de las vacaciones y sus viajes -si los ha habido-, y de Tercia); de cuando en cuando realizamos un chequeo para la salud
las cosechas, es bueno que nos detengamos un momento, al menos un día, a) corporal; de vez en cuando trabajamos en un jardín para arrancar malas
para dar gracias, b) para pedir perdón, c) para invocar la ayuda de Dios sobre hierbas y hojas secas; de vez en cuando, no sólo en la Cuaresma, el tiempo
las nuevas actividades. más intenso de conversión, sino también ahora, al comienzo del curso,
nos conviene a todos un chequeo espiritual, una pausa penitencial
Termina una época del año. Empieza un nuevo ritmo de trabajo escolar, mirándonos al espejo de Cristo, para corregir lo que haya que corregir y
laboral, social, apostólico. Seguro que hay motivos de acción de gracias por empezar con renovada disposición el nuevo curso;
los favores recibidos, de arrepentimiento por los fallos que hemos tenido, de
petición a Dios para que nos siga bendiciendo en las actividades que - para ponernos humildemente en lapresenciade Dios e implorar su gracia
reanudamos. sobre todo lo que vayamos a hacer desde hoy; es una invitación a que
programemos nuestras actividades a la luz de la voluntad de Dios; de la
Esto vale, no sólo para quienes llevan un ritmo de trabajo en el campo, que, gratitud brota espontánea la petición de nueva ayuda: "Con amor y
en estos días, tal vez están terminando la cosecha y preparando la nueva sabiduría quisiste someter la tierra al dominio del hombre... te damos
sementera. También a quienes viven en la ciudad les conviene recordar que gracias por los dones que de ti hemos recibido y te pedimos nos concedas
el pan y la fruta y los demás alimentos nos vienen del campo. Y todos emplearlos en alabanza tuya y en bien de nuestros hermanos" (oración de
tenemos nuestro propio ritmo de trabajo, que en estos días presenta un aire Laudes), "has querido que el estudio y el trabajo del hombre perfeccio-
de "inicio de año", más que el 1 de enero. naran cada día el universo que has creado: te pedimos que nuestro trabajo
A todos nos conviene detener un poco el ritmo, a veces frenético, de nuestra y afanes resulten siempre provechosos a la familia humana y contribuyan
existencia: al cumplimiento de tus designios sobre el mundo" (oración de Sexta).
- para valorar lo que tenemos y dar gracias, como nos invitan a hacer la Es como un triduo de inicio de curso. O, al menos, un día de retiro, pausado,
primera lectura y varias oraciones de la misa y de la Liturgia de las Horas: sereno. Con más oración, con más escucha de la Palabra. Que nos invita a
"Diste a nuestros padres una tierra buena y fértil, para que en ella decir tres palabras muy breves, pero muy significativas: "gracias", "perdón"
encontraran descanso y bienestar, y con el mismo amor, nos das a y "por favor". Tres palabras que sólo saben decir los humildes. Un soberbio,
nosotros fuerza para dominar la creación y sacar de ella nuestro progreso satisfecho de sí mismo, no da gracias ni pide perdón ni suplica. Son tres
y nuestro sustento; al darte gracias por todas tus maravillas, te pedimos palabras que debemos dirigir a Dios y a las personas con las que vivimos.
14(, Octubre

Saber decir "gracias", "perdón" y "por favor" a los demás obedece a la


misma actitud de humildad que para decirlas a Dios. Normalmente, el que
no sabe decirlas a los demás, tampoco las dice a Dios. Y viceversa.
Si las decimos sinceramente, en la misa y en la vida, seguramente nos
sentiremos mejor: habremos hecho una cura de humildad, que es también la
condición para que el nuevo curso sea feliz y discurra con fluidez, tanto
humana como cristianamente.
12 de octubre.
| "Bendecirás al Señor tu Dios
NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
§ por la tierra buena que te ha dado" (Ia lectura)
% "En nombre de Cristo os pedimos
Según una antigua tradición que, luego, desde el siglo IX, se hizo general e
^ que os reconciliéis con Dios" (2a lectura)
insistente, el origen de la fe cristiana en España, cuando "brilló sobre
^ "Pedid y se os dará, buscad y encontraréis" (evangelio) nosotros la luz de la fe" (oración sobre las ofrendas), estuvo relacionado con
la presencia maternal de la Virgen María. Desde entonces, la basílica del
^ "Te pedimos que nuestro trabajo y afanes resulten siempre Pilar de Zaragoza es lugar de oración y un centro de irradiación de esperanza
^ provechosos a la familia humana" (oración de Sexta) para los pueblos de España y de América, como bien lo explica el "elogio de
Nuestra Señora del Pilar", del Oficio de Lectura.
Allí donde este día se celebra como "solemnidad", se proclaman las tres
lecturas. Donde es "fiesta", se elige, como primera lectura, una de las dos:
por ejemplo, los años impares la primera y los pares, la segunda.

1. a) 1 Crónicas 15,3-4.15-16; 16,1-2: "Metieron el arca de Dios


y la instalaron en el centro de la tienda "
Fue grande la fiesta de los israelitas, con el rey David al frente, cuando
colocaron en una tienda digna, en Jerusalén, el Arca de la Alianza, que les
había acompañado durante la marcha por el desierto. Oraciones, cantos,
festejos, sacrificios y holocaustos: todo les pareció poco para honrar al Arca,
el mejor signo de la presencia de Dios en medio de su pueblo.
Esta página, leída el día del Pilar, nos recuerda que María es comparada
muchas veces al Arca de la Alianza: ella llevó en su seno y dio a luz, para
todos nosotros, al Hijo de Dios. Y así se constituyó en instrumento precioso
Octubre 12 de octubre. Nuestra Señora del Pilar 149
14K

las generaciones que la felicitan y la llaman bienaventurada, porque también


en las manos de Dios para transmitir la buena noticia de la salvación a todos para nosotros es ella "la gloria de Jerusalén y la alegría de Israel", porque en
los pueblos. Entre nosotros, desde Zaragoza, ella es como un faro que irradia ella Dios nos ha dado un modelo magnífico de fe y una Madre, la Madre de
luz y como un Arcapreciosa que nos recuerda la presenciade Cristo Salvador la Iglesia, llena de amor y misericordia.
en medio de nosotros.
En esta fiesta damos gracias a Dios "por todas las grandes maravillas que ha
realizado en la Virgen" (prefacio), enumerando su concepción inmaculada
1 b) Hechos 1,12-14: "Perseveraban en la oración con María, ("concebida sin pecado"), su virginidad ("intacta en su virginidad"), su
la madre de Jesús " maternidad divina ("gloriosa en su descendencia, Madre de Cristo") y su
El libro de los Hechos nos presenta a la primera comunidad cristiana reunida participación en el triunfo de su Hijo sobre la muerte ("no fue contaminada
en oración, a la espera del Espíritu prometido por Jesús. Allí están los por la corrupción del sepulcro... triunfante en su Asunción").
apóstoles, junto con otros discípulos y con varias mujeres, sobre todo María, Más que la certeza o no de los hechos históricos que puedan estar en el origen
la madre de Jesús. de esta advocación, la fiesta de hoy nos invita a la certeza de la cercanía y la
María está en medio de la comunidad. No preside. No es apóstol. No hace presencia de la Virgen en nuestras vidas y, por tanto, la firmeza de nuestra
milagros ni pronuncia discursos. Está. No se ha retirado a rumiar por su fe, espejada en la figura, siempre viva y cercana, de María. En concreto,
cuenta las experiencias de los días anteriores. Anima con su presencia a los cuantos "la invocamos con la secular advocación del Pilar", pedimos a Dios
seguidores de su Hijo. Se ha convertido en miembro entrañable de la que, por intercesión de la Virgen, nos conceda "fortaleza en la fe, seguridad
comunidad y comparte su espera y su oración. Como con nosotros, ahora. en la esperanza y constancia en el amor" (oración del día), "permanecer
firmes en la fe y generosos en el amor" (oración de ofrendas) y que,
finalmente, podamos "contemplarte eternamente en el cielo" (poscomunión).
2. Lucas 11,27-28: "Dichoso el vientre que te llevó"
Todos deseamos que la Virgen del Pilar sea para nosotros "guía para el
Jesús aprovecha el "piropo" que una buena mujer pronuncia ("dichoso el camino, columna para la esperanza, luz para la vida" (antífona del Magnífi-
vientre que te llevó") para proclamar que más importante incluso que la cat, en Vísperas).
maternidad o el parentesco biológico es la nueva familia que él quiere reunir:
la familia de los creyentes. Y pronuncia una bienaventuranza: "Dichosos los
que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen".
^ "Oraban en común, con María,
Con lo cual, ciertamente, no está excluyendo a su madre: al contrario, está ^ la Madre de Jesús" (Ia lectura b)
diciendo que su mayor mérito fue que creyó en la Palabra que Dios le había
dirigido a través del ángel. Precisamente, es el mismo evangelista, Lucas, el ^ "El Señor me ha coronado,
que nos transmite la respuesta de María a la invitación de Dios: "Hágase en | sobre la columna me ha exaltado" (salmo)
mí según tu palabra". Es feliz por ser la Madre del Mesías. Y es todavía más
| "Dichosos los que escuchan la Palabra de Dios
feliz por haber creído en Dios y haber acogido con fe a su Hijo.
^ y la cumplen" (evangelio)
%
3. Las comunidades cristianas que nos gozamos de tener a la Virgen del Pilar ^ "Concédenos fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza
como protectora, como "columna" o "pilar" de nuestra fe, nos unimos a todas ^ y constancia en el amor" (oración)
75 de octubre. Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia 151

Después de una actividad incansable, en los últimos veinte años de fundado-


ra por los caminos de Castilla y de España entera, murió en Alba de Tormes,
en la noche del 4 de octubre de 1582, precisamente la noche que no iba a
conducir al 5 de octubre, sino al día 15, porque ese día entraba en vigor la
"reforma gregoriana": el papa Gregorio XIII había decidido saltar diez días,
para recuperar el desfase que se había dado debido a un deficiente cálculo en
el anterior calendario, el "juliano".
15 de octubre. De entre las lecturas posibles (del común de vírgenes o del de doctores), el
SANTA TERESA DE JESÚS, Leccionario de España elige las que comentamos aquí. Otros Leccionarios
eligen, por ejemplo, Sabiduría 7,7-14 ("preferí la sabiduría a la salud y a la
DOCTORA DE LA IGLESIA belleza"), Romanos 8,14-17 ("el Espíritu se une a nuestro espíritu para dar
testimonio de que somos hijos de Dios"), Romanos 8,22-27 ("el Espíritu
intercede por nosotros con gemidos inenarrables"), Lucas 10,39-42 ("Marta
lo acogió en su casa; María ha elegido la parte mejor"), Juan 7,14-18.37-39
En el siglo XVI, un siglo muy vital en la historia de España, Dios regaló a la ("si alguno tiene sed, venga a mí y beba el que crea en mí").
comunidad cristiana una santa que tuvo mucha influencia con sus obras y sus
escritos.
Teresa de Cepeda y Ahumada, que luego quiso llamarse "Teresa de Jesús", 1. Eclesiástico 15,1-6: "La llena de espíritu de sabiduría
nació en Ávila el año 1515. Desde pequeña tuvo sentimientos religiosos: es e inteligencia"
famosa la escena que ella misma cuenta de cómo a los siete años quería ir a
La sabiduría de Dios aparece aquí personificada. Como una madre o una
tierras de moros para morir mártir. A los veinte, después de una adolescencia
esposa, sale al encuentro de los que la buscan y les da de comer y de beber,
más bien superficial, entró en el monasterio del Carmelo y empezó una vida
los guía y protege, los llena de alegría y confianza.
llena de experiencias humanas y de fe. Tras unos años en que experimentó
la debilidad de su salud y la frialdad y la rutina en la vida espiritual, ella Es una lectura muy oportuna para el día en que celebramos a una de las
misma dice que su verdadera "conversión" tuvo lugar en 1554, a los treinta Doctoras de la Iglesia, que supo estar abierta a la Sabiduría verdadera y la
y nueve años, cuando decidió entregarse de veras a la vida espiritual. irradió a toda la Iglesia con sus obras y escritos. El Salmo 88 lo comenta
meditativamente: "Anunciaré tu nombre a mis hermanos, en medio de la
Más tarde, con la ayuda, sobre todo, de san Juan de la Cruz y del padre asamblea te alabaré...; dichoso el pueblo que sabe aclamarte: caminará, oh
Jerónimo Gracián, trabajó incansablemente para reformar el Carmelo, Señor, a la luz de tu rostro".
fundando numerosos monasterios en toda España, con el nuevo estilo de las
"carmelitas descalzas". En vez de comunidades con más de cien monjas,
como la suya de la Encarnación, las quiso de no más de veinte cada una, 2. Mateo 11,25-30: "Soy manso y humilde de corazón"
empezando por el primer monasterio reformado que fundó en Ávila, y que
dedicó a san José, al que tenía especial devoción y a quien consideraba su Jesús da gracias al Padre porque "esconde estas cosas a los sabios y
Patrono más entrañable. entendidos, y las revela a la gente sencilla". La verdadera sabiduría no está
en los orgullosos, llenos de sí mismos, sino en los que, con sencillez de
152 Octubre 15 de octubre. Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia 153

corazón, se abren a Dios. Como santa Teresa, que verdaderamente fue una oposición y los malentendidos con que tropezó, es un admirable ejemplo de
"mujer fuerte", porque estaba llena de los dones de Dios y no confiaba en sus lucidez, de realismo y de tenacidad.
propios talentos. Lecciones siempre actuales para nosotros. Fe, amor, unión con Dios, trabajo,
realismo. Haremos bien en pedir a Dios, con la oración de hoy: "Has
suscitado a santa Teresa de Jesús para mostrar a tu Iglesia el camino de la
3. a) Teresa es una maestra admirable de vida espiritual para sus hijas y para perfección: enciende en nosotros el deseo de la verdadera santidad".
cuantos leen sus obras: Las moradas, El libro de la vida, Camino de
perfección, El libro de las fundaciones, además de sus numerosas cartas y
poemas. En el Oficio de Lectura de hoy tenemos dos páginas de su Vida, a ^ "El que teme al Señor, alcanzará la sabiduría" (Ia lectura)
elegir.
| "Anunciaré tu nombre a mis hermanos,
Pablo VI, el 1970, la proclamó oficialmente, junto con santa Catalina de
| en medio de la asamblea te alabaré" (salmo)
Siena, Doctora de la Iglesia. Más tarde, en 1997, Juan Pablo II haría lo mismo
con otra Teresa: santa Teresa del Niño Jesús. | "Esconde estas cosas a los sabios y entendidos
^ y las revela a la gente sencilla" (evangelio)
b) Teresa de Ávila es Doctora porque, primero, vivió ella misma un proceso ^ "Quien a Dios tiene, nada le falta,
de maduración en la fe. Tuvo momentos de tibieza y dejadez en su vida
| sólo Dios basta" (santa Teresa)
religiosa, pero cuando se decidió a profundizar en la fe y dejarse llevar por
el amor de Dios, hizo voto de tender a la santidad, de buscar en todas las | "Enciende en nosotros
ocasiones lo que fuera más perfecto, lo más cercano a la voluntad del Señor, ^ el deseo de la verdadera santidad" (oración)
por costoso que fuera. La lectura de los Santos Padres, por ejemplo de san
Jerónimo y san Agustín, influyó notablemente en su vida de fe. Y así pudo
escribir páginas admirables sobre el camino de la oración y de la santidad.
Soportó con admirable entereza y fuerza de voluntad las adversidades de la
vida: enfermedades, incomprensiones (para el Nuncio de su época era "una
fémina inquieta y andariega") y hasta persecuciones (fue denunciada a la
Inquisición). El amor y su íntima unión a Cristo le hizo aceptar con elegancia
espiritual todo lo que la vida le fue deparando: "Que muero porque no
muero". Siempre apoyada en la fuerza de Dios: "Quien a Dios tiene, nada le
falta, sólo Dios basta".

c) Supo conjugar admirablemente la oración con el trabajo, la contemplación


más profunda con las tareas más humildes de cada día, el amor místico a Dios
con el sentido común y las dotes más humanas de la simpatía y el humor. La
obra de reforma del Carmelo que emprendió y llevó a cabo, a pesar de la
18 de octubre. San Lucas, evangelista 155

1. 2 Timoteo 4,9-17: "Sólo Lucas está conmigo"

Al final de su vida, Pablo, prisionero en Roma, hace una lista de colabora-


dores: unos le han abandonado, otros han ido a otras misiones, algunos le han
atacado y traicionado. "Sólo Lucas está conmigo", dice escuetamente, en
una página que leemos con especial interés, en la fiesta de este evangelista,
compañero de Pablo.
18 de octubre.
SAN LUCAS, EVANGELISTA
2. Lucas 10,1-9: "La mies es abundante y los obreros pocos "

Jesús envía a setenta y dos discípulos, de dos en dos, a los pueblos y aldeas,
a misionar, a prepararle los caminos. La mies es mucha, los obreros, pocos.
San Lucas parece que fue de origen pagano, probablemente de Antioquía de Jesús se hace ayudar.
Siria: al menos, según dicen los estudiosos, conoce mejor todo lo referente
a Antioquía que lo de Jerusalén. En diversos viajes, y durante los últimos Les recomienda ante todo que recen a Dios para que el Reino se difunda. Les
años en Roma, fue compañero de Pablo. Se nota también porque, en algunos avisa que van a ir "como corderos en medio de lobos" y en algunos lugares
pasajes de los Hechos, habla en primera persona. no les van a recibir bien. Les recomienda que no lleven "demasiado equipaje"
para el viaje: les estorbaría. Más bien deben ir con una pobreza "evangélica".
No fue apóstol, pero sí evangelista. Escribió el tercer evangelio y el libro de Lo importante es que sientan en su interior la urgencia de anunciar la Buena
los Hechos de los Apóstoles: dos libros que se complementan y nos hacen ver Noticia a los demás y proclamen por todas partes la llegada del Reino de
la dinámica de la salvación anunciada y realizada por Cristo. En el evangelio Dios, la salvación de Cristo Jesús.
describe la subida de Jesús a Jerusalén, donde sucedieron los grandes
acontecimientos de su Pascua. Y en los Hechos, la difusión de la Buena
3. a) Evangelista: anunciador de la Buena Noticia. Misionero. Transmisor de
Nueva desde Jerusalén hasta los confines del mundo, sobre todo hasta Roma.
la fe. Lucas es un modelo estimulante para los cristianos, también de nuestro
Parece que fue médico de profesión. Pablo le llama así varias veces. Buen tiempo.
conocedor del griego, lengua en la que escribió sus dos libros. Lo de ser el
El salmo insiste en este aspecto misionero: "Tus amigos, Señor, proclamen
patrono de los pintores se debe a una leyenda, según la cual habría hecho
la gloria de tu reinado; que hablen de tus hazañas, explicando tus hazañas a
varios retratos de la Virgen. Pero, aunque esto no fuera cierto, puede seguir
los hombres". No hace falta que escribamos libros famosos. Pero sí, que
con su patronazgo, porque sus escenas de la infancia de Jesús y otras muchas
difundamos la esperanza de la salvación a nuestro alrededor. Que seamos
páginas de su evangelio nos retratan, de modo vivo y admirable, los
"evangelizadores", "evangelistas".
personajes de quienes nos hablay, en particular, nos habla de la Virgen María
mejor que ningún otro evangelista. La pal abra de Jesús nos interpela: "Poneos en camino", "curad a los enfermos
y decid: está cerca de vosotros el Reino de Dios". Todos podemos ser misio-
De los cuatro símbolos bíblicos (toro, león, hombre y águila), a Lucas se le
neros y colaboradores de la salvación de Dios, cada uno en su ambiente do-
asigna el del toro, porque empieza su evangelio con la escena de Zacarías,
méstico y social, por escrito o en los medios de comunicación, en la familia y
ofreciendo los sacrificios en el Templo, en su turno sacerdotal.
enlacatequesis.
156 Octubre 15 de octubre. Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia 157

b) ¡Cuánto bien ha hecho Lucas con sus libros! Desde hace dos mil años, la ^ "Tus amigos, Señor,
comunidad cristiana los lee, aprende cómo es Cristo Jesús y cómo tiene que
ser la comunidad cristiana, guiada y animada por el Espíritu Santo. I
^
proclamen la gloria de tu reinado" (salmo)

"Poneos en camino, curad a los enfermos y decid:


Lucas nos ha transmitido, por ejemplo, tres cánticos que sólo están en sus
^ está cerca de vosotros el Reino de Dios" (evangelio)
escritos: uno lo puso en labios de Zacarías (el Benedictus), otro en labios de
María (el Magníficat) y el tercero, en los del anciano Simeón (el Nunc ^ "Os he destinado para que vayáis y deis fruto,
dimittis). Como dice la antífona del Benedictus, "san Lucas, al darnos su ^ y vuestro fruto dure" (aclamación al evangelio)
evangelio, nos anunció el Sol que nace de lo alto, Cristo Nuestro Señor". \
\ "Elegiste a san Lucas para que nos revelara
Hay páginas del evangelio y rasgos del mensaje de Jesús que sólo nos ^ tu amor a los pobres" (oración)
transmite Lucas: la anunciación a la Virgen, el nacimiento de Jesús, las
parábolas del hijo pródigo y del rico Epulón y del buen samaritano...

c) La oración colecta resume algunas de las características de Lucas:


- "elegiste a san Lucas para que nos revelara con su predicación y sus
escritos...": en efecto, los libros de Lucas han sido el mejor medio de
evangelización;
- "... nos revelara tu amor a los pobres": Lucas nos describe, sobre todo, el
amor de Jesús a los débiles y los despreciados por la sociedad de su
tiempo;
- "concede a cuantos se glorían en Cristo, vivir con un mismo corazón y un
mismo espíritu": al retratar a la primera comunidad en los Hechos, Lucas
destaca su vida fraterna y su unión;
- "y atraer a todos los hombres a la salvación": otra característica de los
escritos de Lucas es la universalidad de la salvación de Jesús, por encima
de todo particularismo judío.
Nuestro testimonio de vida y nuestra catequesis más o menos explícita, debe-
rían presentar a los demás a un Jesús misericordioso, cercano a los pobres y
los débiles. Ojalápudiéramos merecer también la alabanza que dedica aLucas
la antífona del Magnificat, en las vísperas: "Dichoso evangelista san Lucas,
que resplandece en toda la Iglesia por haber destacado en sus escritos la mise-
ricordia de Cristo". O el nombre que le dio el gran poeta Dante, scriba
mansuetudinis Christi, "el escritor de la mansedumbre de Cristo".
28 de octubre Santos Simón y Judas, apóstoles 159

testimonio de su evangelio a todo el mundo. Cumpliendo lo que también el


Salmo 18 anunciaba: "A toda la tierra alcanza su pregón y hasta los límites
del orbe, su lenguaje".

2. Lucas 6,12-16: "Escogió a doce de ellos y los nombró apóstoles"


La elección de los Apóstoles es un momento importante. Lucas recuerda que
28 de octubre. Jesús pasó la noche anterior en oración. El número seguramente se debió a
SANTOS SIMÓN Y JUDAS, APÓSTOLES un motivo simbólico: uno por cada una de las doce tribus de Israel.
En esa lista aparecen los dos apóstoles que hoy recordamos: Simón Zelotes
y Judas el de Santiago (o Tadeo). A todos "los nombró apóstoles", o sea,
"enviados", "mensajeros".

Simón a veces es llamado Zelotes y, otras, Cananeo, que probablemente


significan lo mismo: lleno de celo, fanático. Lo que permite pensar que, tal 3. a) Cristo Jesús es el verdadero pastor, luz, guía y maestro de la humanidad
vez, pertenecía a un grupo de judíos muy aferrados a las propias tradiciones y de la comunidad de sus seguidores. El es el "apóstol", el auténtico
y opuestos a la dominación romana. "enviado" de Dios. Y en él se basa nuestra fe cristiana y el edificio de la
Judas, llamado Tadeo, no se sabe si es el "pariente de Jesús" y "hermano de Iglesia.
Santiago". Se le atribuye la carta que lleva su nombre. Pero ha sido él mismo quien ha querido que el grupo de los Doce fuera el
De los dos apóstoles, que la liturgia romana celebra juntos -a diferencia de fundamento visible de la comunidad, colaboradores suyos, evangelizadores.
la oriental, que los recuerda en días distintos- no sabemos con seguridad Que fueran pastores, guías, maestros: por eso quiso que convivieran con él
dónde predicaron ni cómo murieron. Alguna tradición antigua afirma que antes de enviarlos a su misión.
murieron mártires en Persia. En algunas regiones, es grande la devoción a san Nosotros formamos parte de una Iglesia que, no sólo tiene como punto de
Judas como "patrono de las situaciones desesperadas". referencia a Cristo y a su Espíritu, sino que es "apostólica", construida
visiblemente sobre los apóstoles y sus sucesores, el colegio episcopal, con
el Papa al frente. Las fiestas de los apóstoles, a lo largo del año, nos lo
1. Efesios 2,19-22: "Estáis edificados recuerdan y nos estimulan a avivar esta actitud de unidad eclesial.
sobre el cimiento de los apóstoles "
Para Pablo es importante que todos formemos un solo pueblo, un edificio b) Hay apóstoles muy conocidos y otros que lo son menos. A Simón y a Judas
unido, del que Cristo es la piedra angular, pero cuyos cimientos son también se les ve en los últimos lugares de las listas de apóstoles. Además, a Simón
los doce apóstoles. Sólo con esas bases se puede construir algo sólido. Cananeo le "hace sombra" otro Simón más famoso, Simón Pedro. Y Judas
Tadeo corre el peligro de ser confundido con otro Judas, el Iscariote, el
Esto lo leemos cuando estamos recordando a Simón y Judas, dos de esos
traidor.
apóstoles llamados por Jesús y enviados, con la fuerza del Espíritu, a dar
Pero lo principal es que fueron llamados por Jesús, le siguieron, estuvieron
Octubre

NOVIEMBRE
con él y luego dieron valiente testimonio, como el resto de los apóstoles, de
su fe y, adoctrinados por el Espíritu, predicaron la fe en Cristo al mundo.
El evangelio nos narra una intervención de san Judas en la última cena.
Preguntó a Jesús: "Señor, ¿qué pasa para que te vayas a manifestar a nosotros
y no al mundo?". En la antífona de la comunión de la misa de hoy se nos
recuerda parte de la respuesta de Jesús: "El que me ama guardará mi palabra,
y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos morada en él".
2 de noviembre.
No importa mucho si son abundantes o no nuestros talentos y si es muy
notorio nuestro puesto en la comunidad. Podemos tener muchas o pocas CONMEMORACIÓN DE TODOS
cualidades humanas, oratorias u organizativas. No todos tienen madera de LOS FIELES DIFUNTOS
líderes, ni traza de fundadores o de constructores de grandes obras. Pero
debemos saber colaborar también desde la sombra, con espíritu de Iglesia.
Lo importante es que, en la comunidad, cada uno aporte su granito de arena,
para que nuestro mundo sea iluminado y fermentado por la Buena Noticia
Ayer recordábamos a todos los Santos. Hoy, a todos los Fieles Difuntos. Las
del amor de Dios, que se nos ha manifestado en Cristo Jesús.
dos fechas están, lógicamente, cercanas.
El hecho de rezar por los difuntos es antiquísimo: ya lo hacían los judíos en
el Antiguo Testamento, aunque dedicarles este día, después de la fiesta de los
"Cristo Jesús es la piedra angular" (Ia lectura) Santos, es relativamente reciente. Fue san Odilón, abad de Cluny, en Francia,

1
quien lo determinó por primera vez, hace ahora mil años, en 998. La
"Señor, te ensalza el glorioso coro de los apóstoles" costumbre de que hoy cada sacerdote pueda celebrar tres misas la introdu-
(aclamación al evangelio) jeron los dominicos en Valencia, en el siglo XV. Sólo en el siglo XVIII se
"Escogió a doce de ellos y los nombró apóstoles" (evangelio) aceptó en la liturgia romana.
El Misal no fija unas lecturas concretas para este día: pone a disposición de
"Nos llevaste al conocimiento de tu nombre
las comunidades todas las que hay en el apartado de exequias del Leccionario.
por la predicación de los apóstoles" (oración) Disponemos, por tanto, de una gran riqueza de lecturas y salmos para poder
elegir.
Aquí hacemos una doble opción para cada una de las tres lecturas, seleccio-
nándolas de entre las que nos parecen más apropiadas a la circunstancia: no
celebramos las exequias de una persona concreta, sino que las recordamos
a todas y, además, con un tono pascual, a partir del acontecimiento de la
muerte y la resurrección de Cristo. Naturalmente, cada comunidad puede
elegir otras, de entre las que propone el Leccionario para los Difuntos.
2 de noviembre. Conmemoración de todos los fieles difuntos 163
162 Noviembre

Cristo Jesús, que ya nos ha precedido en el paso de la muerte a la vida, nos


1. a) Lamentaciones 3,17-26: "Es bueno esperar en silencio transformará a todos "según el modelo de su condición gloriosa, con esa
la salvación del Señor" energía que posee para sometérselo todo". El modelo es el mismo Jesús, que
también murió, pero fue resucitado por el Espíritu de Dios y pasó a la
La muerte nos atemoriza y nos llena de interrogantes: "No hago más que
"condición gloriosa". A esa existencia estamos también destinados nosotros.
pensar en ello y estoy abatido". Pero ya en el Antiguo Testamento triunfaba
A través de la muerte, Jesús, con su energía de Resucitado, nos hará para
la esperanza: "La misericordia del Señor no termina, no se acaba su
siempre partícipes de su vida pascual.
compasión... El Señor es bueno para los que en él esperan y lo buscan. Es
bueno esperar la salvación del Señor". ¡Cuánto más nosotros, que conoce- El salmo 121 canta sentimientos de alegría ante la perspectiva de vida en la
mos la salvación de Dios en Cristo Jesús! casa del Señor: "Qué alegría cuando me dijeron: vamos a la casa del Señor...
Allá suben las tribus, las tribus del Señor". No es que tengamos prisa por
El salmo 22 nos infunde los mismos sentimientos de confianza: "El Señor es
morir. Pero estamos convencidos de que al final del camino seremos
mi pastor, nada me falta. Aunque camine por cañadas oscuras, nada temo,
invitados a participar de la vida gloriosa de aquel en quien creemos, Cristo
porque tú vas conmigo: tu vara y tu cayado me sosiegan".
Jesús, que es a la vez el Juez que nos recibirá más allá de la muerte.

1. b) Job 19,1.23-27: "Yo sé que está vivo mi Vengador"


2. b) Romanos 14,7-9.10-12: "En la vida y en la muerte
La pregunta de "por qué la muerte" se la hizo también Job. Los amigos que somos del Señor"
le rodeaban, en vez de ayudarle a asimilar tanto dolor como Dios permitió en
su vida, lo hundían más con sus interrogantes y dudas. Pero él reaccionó con Para Pablo, el punto de referencia es siempre Cristo Jesús: a partir de él se
una fe admirable: "Yo sé que está vivo mi Redentor y que al final se alzará entiende la vida y, también, la muerte del cristiano. Todo lo que nos pasa, nos
sobre el polvo". Ese "redentor" o "vengador" era, según las costumbres de pasa en comunión con Cristo, ya desde el día de nuestro Bautismo: "Si vivi-
la época, un pariente que salía fiador o que ayudaba en un momento de apuro. mos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; en la vida y
Los cristianos leemos el pasaje pensando en Cristo Jesús, el auténtico en la muerte somos del Señor". Son palabras que podemos repetir serenamente:
Redentor, que pagó con su propia vida el rescate de la nuestra, y así iluminó desde su sencillez nos dan la clave para entender en profundidad también el
para siempre con luz pascual la muerte. Nosotros sí que podemos decir: "Yo hecho de la muerte. "Para esto murió y resucitó Cristo: para ser Señor de vi-
mismo lo veré, mis propios ojos lo verán". vos y muertos". La Pascua de Jesús fue seria, dramática, pero fue, para él, la
puerta a la vida, y, para nosotros, la fuente de la salvación y de la victoria.
El salmo 26 es muy adecuado para expresar sentimientos de esperanza: "El
Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de El Salmo 41 expresa la actitud de esperanza que tenemos, buscando la vida
mi vida, ¿quién me hará temblar? Una cosa pido al Señor: habitar en la casa verdadera con la misma sed que la cierva las fuentes de agua: "Mi alma tiene
del Señor por los días de mi vida". sed del Dios vivo, ¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios?".

2. a) Filipenses 3,20-21: "Transformará nuestra condición 3. a) Marcos 15,33-39; 16,1-6: "Jesús, dando unfuerte grito, expiró,K¡
humilde, según el modelo de su condición gloriosa "
El Viernes Santo proclamamos la muerte de Cristo y, en la noche de Pascua,
Una lectura breve, pero enjundiosa. El plan de Dios es que, al final de todo, su resurrección. El día de los Difuntos podemos proclamar, en este evange-'
164 Noviembre
2 de noviembre. Conmemoración de todos los fieles difuntos 165

lio, ambos aspectos del único misterio. De este modo, vemos el aconteci-
miento pascual de Cristo como el prototipo de lo que nos espera a todos en apariencias en contra. No sabemos cómo, pero la última palabra no la tiene
la muerte, como paso a la vida. la muerte. Dios nos ha creado para la vida. Lo mismo que la cruz de Cristo
no fue el final, sino el paso a la nueva existencia gloriosa.
Jesús es el camino, la verdad y la vida. Siguiéndole, en nuestra existencia
cristiana -que seguramente está marcada por las debilidades, pero también
por la fe-, podemos mirar al futuro con esperanza, aunque sea siempre un c) Los textos de la misa -y los de la Liturgia de las Horas, como la página de
futuro misterioso. El día de los Difuntos nos recuerda la muerte: "Dando un san Ambrosio sobre la muerte de su hermano- nos ayudan a ver la muerte
fuerte grito, expiró". Pero a la vez escuchamos la afirmación de los ángeles: desde la perspectiva de la muerte de Cristo, el "primogénito de entre los
"No os asustéis. No está aquí. Ha resucitado". muertos": "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya
muerto, vivirá"; "que, al confesar la resurrección de Jesucristo, tu Hijo, se
afiance también nuestra esperanza de que todos tus hijos resucitarán".
3. b) Juan 14,1-6: "En la casa de mi Padre hay muchas estancias" En cada Eucaristía recordamos a los difuntos, y no sólo hoy. En la Plegaria
Eucarística nos sentimos unidos a los "que nos han precedido con el signo
La esperanza es la gran suerte que tenemos los cristianos. "No perdáis la
de la fe y duermen el sueño de la paz", a quienes "durmieron con la esperanza
calma... me voy a prepararos sitio". ¡Qué consoladora es esta promesa de
de la resurrección" y "descansan en Cristo". Además, recordamos a los que
Jesús! Cuando pensamos en los difuntos y en nuestra propia muerte,
no fueron cristianos, atodos los difuntos, "cuya fe sólo Dios llegó a conocer".
humanamente no sabemos resolver el misterio, pero Jesús nos ha dicho que
Por todos ellos pedimos al Señor que les conceda el lugar del consuelo y que
no tengamos miedo, que al final del camino no hay muerte sino vida, y que
sean recibidos en su Reino y puedan ver la luz del rostro de Dios.
él es quien nos prepara esa vida. El P. Arrupe, ante la inminencia de su
muerte, expresó así su admirable fe: "La muerte la veo como el último amén La mejor oración que podemos elevar por los difuntos es la Eucaristía. Por
de esta vida y el primer aleluya de la nueva vida". eso, en las oraciones le decimos a Dios: "Que nuestros hermanos difuntos,
por cuya salvación hemos celebrado el misterio pascual, puedan llegar a la
4. a) Nos va bien celebrar este día de los difuntos. Nos recuerda que somos mansión de la luz y de la paz"; "alimentados con el Cuerpo y la Sangre de
peregrinos, que vamos caminando hacia un destino como "ciudadanos del Cristo, que murió y resucitó por nosotros, te pedimos, Señor, por tus siervos
cielo", que no tenemos aquí morada permanente sino que estamos destinados difuntos...".
a una vida definitiva mucho mejor.
| "Si morimos, morimos para el Señor" (2a lectura b)
b) La muerte es algo serio. Muchas veces, cuando nos toca de cerca, nos llena
de dolor y nos infunde miedo cuando pensamos en ella. Nos plantea | "No os asustéis. No está aquí. Ha resucitado" (evangelio a)
interrogantes y sigue siendo un misterio. También Cristo lloró por la muerte
de su amigo Lázaro y tuvo miedo ante su propia muerte. ^ "Me voy a prepararos sitio" (evangelio b)
\
Pero lo que nos distingue de los demás es que miramos la muerte con fe. La ^ "Yo soy la resurrección y la vida" (comunión)
Pascua de Cristo ilumina este hecho, no resolviendo el misterio, sino dándole
sentido a su vivencia; y, así, llena de esperanza nuestra mirada al futuro. La
"evangeliza", la impregna de la Buena Noticia de la vida, a pesar de las
9 de noviembre. Dedicación de la Basílica de san Juan de Letrán, de Roma 167

1. a): Ezequiel 47,1-2.8-9.1: "Manaba agua del templo,


y habrá vida donde llegue la corriente "
Ezequiel fue un profeta que sufrió, junto con su pueblo, la terrible experien-
cia del destierro, en el siglo VI antes de Cristo. Su dolor aumentó cuando se
enteraron de que Jerusalén había sido destruida y su Templo, profanado por
los paganos.
9 de noviembre. En Babilonia el profeta tiene visiones llenas de imágenes simbólicas, con las
que consuela y da esperanza a los israelitas. En la que hoy leemos, ve el
DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE Templo restaurado, convertido de nuevo en signo de la presencia de Dios
SAN JUAN DE LETRÁN, DE ROMA entre su pueblo. Las aguas que brotan del Templo, o sea, que vienen de Dios,
lo purifican y lo curan todo a su paso, y hacen que los campos produzcan
frutos y que el Mar Muerto se llene de vida. Un hermoso símbolo de la
novedad que Dios está proyectando: novedad de corazón y de espíritu.

La basílica de San Juan de Letrán, en Roma, es llamada, con toda razón (y


así lo tiene inscrito en su fachada), "madre de todas las iglesias". Constantino 1. b): 1 Corintios 3,9-11.16-17: "Sois templo de Dios"
la mandó construir inmediatamente después de la paz y fue consagrada por San Pablo tiene una concepción muy dinámica de la comunidad como
el papa san Silvestre el año 324. La dedicaron al Santísimo Salvador, pero, edificio en construcción. Él es el arquitecto, pero no se siente protagonista,
tal vez por su famoso baptisterio, anterior a la misma basílica, se le fue porque el cimiento no puede ser otro que Jesús, y cada uno de los cristianos
llamando "de san Juan (Bautista)".
es como una piedra viva, que se va ensamblando en la construcción del
Este templo es la catedral de Roma. Aunque el Vaticano es donde vive templo de Dios, en el que habita el Espíritu Santo.
" -(» actualmente el Papa, san Juan de Letrán, que había sido su residencia durante En otros pasajes habla de los apóstoles como cimientos y de Cristo, como
"• siglos y sede de famosos Concilios, sigue siendo su catedral. El Jueves Santo, piedra angular. Pero aquí, lo que le interesa subrayar es la coordinación, la
f el Papa preside siempre la Eucaristía en esa basílica y allí expresa su actitud trabazón orgánica de todo el pueblo en una única construcción que va
de servicio, imitando a Cristo en el lavatorio de los pies. creciendo: "Ese templo sois vosotros".
De las dos lecturas alternativas para antes del evangelio, se puede hacer, La "iglesia-edificio" se convierte así en símbolo expresivo de lo que tiene
como siempre, la opción de elegir la primera para los años impares, y la que ser la "iglesia-comunidad".
segunda, para los pares. Si este día coincide con un domingo, como quiera
que es fiesta del Señor, sus lecturas propias prevalecen sobre las del
domingo, y entonces se proclaman las tres. 2. Juan 2,13-22: "Hablaba del templo de su cuerpo"
Los judíos le pidieron cuentas a Jesús sobre su violenta reacción al expulsar
del Templo a los vendedores y cambistas. Jesús responde de una manera
enigmática: "Destruid este templo y en tres días lo levantaré". El evangelista
y de noviembre. Dedicación de la basílica de san Juan de Letrán, de Koma /oy
I6H Noviembre
una misma fe y que la Iglesia de Roma, la Iglesia del apóstol Pedro, es el
se encarga de guiarnos: "Hablaba del templo de su cuerpo". El Templo punto de referencia fundamental de nuestra fe. La comunión de todas las
nuevo es Cristo mismo. En torno a él, en su presencia, se reúne la comunidad, diócesis de la Iglesia con el Papa, cabeza del colegio episcopal, sucesor del
y en él es donde experimenta la presencia y la gloria del Dios Salvador. colegio apostólico, es condición básica para la misión que tiene encomenda-
da en este mundo.
Sintiéndonos unidos al Papa, nos sentiremos unidos a toda la Iglesia, porque
3. a) Las lecturas nos ayudan a entender qué es la Iglesia y, dentro de ella, los
él preside a todos en la caridad y, en definitiva, unidos a Cristo, por estar
templos, o sea, el "templo-edificio" y el "templo-comunidad":
todos movidos y animados por su mismo Espíritu. Celebrando la fiesta de la
- el agua que brota del Templo es un símbolo de la gracia que emana de iglesia "madre de todas las iglesias", la basílica lateranense, crecemos en esa
Cristo, de Dios, de su Espíritu, y que transforma todo lo que toca; las unidad querida por Cristo, para bien de nuestra misión evangelizadora.
iglesias son el lugar adecuado para las celebraciones sacramentales de la
comunidad cristiana: el agua apunta de modo especial al Bautismo, tal
vez por lo del baptisterio de Letrán, pero todos los sacramentos emanan
de Cristo vivo y vivificante, como dice el Catecismo (CCE 1116); los
^ "¿No sabéis que sois templos de Dios y que el Espíritu de Dios
sacramentos nos van haciendo crecer y madurar como comunidad de
Cristo; ^ habita en vosotros?" (2a lectura)
- la Iglesia es siempre un edificio en construcción; todos somos "edificio ^ "Ese templo sois vosotros" (2a lectura)
de Dios", que se ha de construir sobre Cristo; lo que, por una parte, nos
^ "Tú edificas el templo de tu gloria
hace sentir un respeto profundo a la comunidad y, por otra, nos compro-
^ con piedras vivas y elegidas" (oración)
mete en una tarea coordinada de edificación y crecimiento; todos somos
piedras y todos somos obreros de la construcción;
- las palabras de Cristo, después de la escena de los vendedores, nos
indican la identidad de este edificio eclesial: el cuerpo de Cristo, o sea, él
mismo, el Señor Resucitado, es nuestro verdadero Templo. Él nos
convoca y reúne, él nos llena de su luz y de su vida. Y nosotros vamos
siendo su Cuerpo. Él es la Cabeza: nosotros, sus miembros.
Se trata de una visión dinámica de la Iglesia de Cristo, de esa comunidad que
estamos construyendo en el mundo, como "luz de las naciones" y sal y
fermento y punto de referencia y fuente de esperanza para toda la sociedad.
Con unidad interior y con ímpetu misionero.

b) Pero, en esta fiesta, hay otro aspecto que hemos de subrayar: la iglesia de
San Juan de Letrán es símbolo de la unidad de todas las comunidades
cristianas del mundo con Roma.
Por eso celebramos todos esta fiesta, para recordar que estamos unidos por
Noviembre. Fiesta de la dedicación de la propia Catedral 171

los "tiempos fuertes", se traslada al lunes siguiente, pero sólo en la catedral


misma: en las otras iglesias se omite por aquel año.
En el Leccionario podríamos elegir de entre las lecturas del "común de la
Dedicación de iglesias" las que nos parezca mejor. Nosotros hemos hecho
una selección que, naturalmente, cada comunidad puede seguir o no.
FIESTA DE LA DEDICACIÓN
DE LA PROPIA CATEDRAL 1. a) 1 Reyes 8,22-23.27-30: "Estén tus ojos abiertos
sobre este templo "

El joven rey Salomón, delante del pueblo, con los brazos elevados, en el
Templo recién edificado, dirige a Dios una solemne oración de alabanza y
Además de la fiesta de la dedicación de San Juan de Letrán, que celebramos de súplica. Se siente rey y sacerdote a la vez.
el día 9 de noviembre, una comunidad cristiana puede celebrar otras
relacionadas con la "iglesia-edificio", símbolo de la "iglesia-comunidad": Reconoce que Dios no necesita templos. Pero éste quiere ser como un signo
que recuerde su presencia al pueblo. Y el rey pide a Dios que escuche siempre
- el 18 de noviembre tenemos en el calendario una "memoria libre" de la la oración de quienes se reúnan aquí para rendirle culto.
dedicación en Roma de las basílicas de San Pedro (en el Vaticano) y de
San Pablo (en la vía Ostiense), que Constantino construyó en el siglo IV El Salmo 83 puede acompañar perfectamente estos sentimientos en torno al
sobre el lugar donde habían sido sepultados los dos grandes apóstoles; es lugar donde nos reunimos para adorar a Dios: "Qué deseables son tus
memoria facultativa, que, cuando se celebra, tiene lecturas propias, que moradas, Señor... Dichosos los que viven en tu casa, alabándote siempre".
se refieren, no tanto a la teología del templo, sino a los dos apóstoles,
como una repetición de la fiesta del 29 de junio;
1. b) 1 Pedro 2,4-9: "Comopiedras vivas entráis en la construcción
- celebramos también la dedicación de la iglesia catedral de la propia del templo del Espíritu "
diócesis, en la fecha que conste en el calendario propio;
Lo mismo que Pablo, también Pedro, en su carta, compara a la comunidad
- y, finalmente, la dedicación de la propia iglesia, sobre todo en santuarios
cristiana con un edificio que se va construyendo sobre el cimiento de Cristo.
y parroquias; "dedicación" significa "consagración" de un lugar o de un
objeto (sobre todo el altar) a un uso sagrado. Si es verdad que esta carta era una catequesis bautismal, se explica mejor to-
davía que su autor afirme que cada uno de los cristianos, como piedras vivas,
Ofrecemos aquí una reflexión para el aniversario de la dedicación de la
entran en esta construcción, que es el templo del Espíritu, formando todos
iglesia catedral de cada diócesis. En la misma catedral, se celebra con juntos un "sacerdocio sagrado para ofrecer sacrificios espirituales que Dios
categoría de "solemnidad" (con tres lecturas y el formulario A para las acepta por Jesucristo". La piedra angular es Cristo. Cada uno de nosotros,
oraciones). En el resto de la diócesis será sólo "fiesta", con dos lecturas y el una piedra viva que forma parte del edificio, de su cuerpo. Además, por nuestra
formulario B de oraciones. Si esta fiesta coincide con un domingo, como unión con Cristo Sacerdote, ofrecemos sacrificios a Dios y proclamamos sus
quiera que se considera "fiesta del Señor", las lecturas propias prevalecen hazañas al mundo: los dos sentidos principales de nuestro sacerdocio bautis-
sobre las del domingo, si estamos en el Tiempo Ordinario. Si cae dentro de mal como pueblo de Dios en medio de este mundo.
Noviembre
Noviembre. Fiesta de la dedicación de la propia Catedral 173

Los lugares de culto no tienen una importancia absoluta. Pero tampoco son
2. Lucas 19,1-10: "Hoy ha sido la salvación de esta casa"
indiferentes. No los tenemos que absolutizar en exceso, como denunciaban
Jesús se autoinvita a casa de Zaqueo, a pesar de la mala fama que los algunos profetas del Antiguo Testamento, reduciendo el culto sólo a ese
recaudadores de impuestos tenían en la sociedad de su tiempo. Y, al final de lugar, separándolo de todo lo demás. Jesús nos dijo que debíamos adorar a
la comida, pronuncia las palabras que hoy recordamos de modo especial: Dios "en espíritu y en verdad", y que el lugar era relativo. Rendimos culto
"Hoy ha sido la salvación de esta casa: también éste es hijo de Abrahán, a Dios en toda la vida.
porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba Pero tampoco tenemos que banalizar los valores que tiene un lugar de culto
perdido". para la comunidad. El lugar puede tener mucho de "sacramental", como
Una iglesia en medio del barrio, en las calles de nuestra ciudad, es un lugar signo, para la comunidad, de la presencia de Dios y de la realización de las
"sacramental" en que se nos recuerda esta presencia salvadora de Cristo en acciones más sagradas, como la escucha de la Palabra, la oración común y
medio de nosotros. Se ha quedado en su comunidad y en sus sacramentos, los sacramentos.
pero también hace visible su presencia en "casas de oración", en iglesias que Salomón era consciente de que no es Dios quien necesita estos lugares de
convocan a la comunidad y le facilitan la sintonía con la celebración del culto, porque su espacio es todo el cosmos. Quien necesita estos lugares es
misterio cristiano. la comunidad creyente: son pedagógicos para celebrar con mayor profundi-
dad ese admirable diálogo entre Dios y su pueblo que es la liturgia.
3. a) La fiesta de la consagración de la propia catedral nos recuerda, ante todo,
c) Si la fiesta de la basílica de San Juan de Letrán, del 9 de noviembre,
la alegría que debemos sentir por pertenecer al pueblo de Dios, al edificio
apuntaba a la unidad universal de las comunidades cristianas con Roma, la
viviente de la comunidad cristiana, sobre el fundamento de Cristo, pero,
de hoy -la dedicación de la propia catedral- nos invita a ser conscientes de
también, sobre la estructura que él mismo ha querido: los apóstoles y sus
lo importante que es la unidad interna de la diócesis. Y, precisamente, con
sucesores.
la Eucaristía, que es el sacramento de la unidad por excelencia.
Si cada uno es "piedra viva" en esta construcción, se deduce el compromiso
Celebrar la dedicación de la propia catedral es celebrar la unidad eclesial en
y la corresponsabilidad de todos, cada uno con la misión que haya recibido
torno al obispo y pastor, con toda la Iglesia, y con Cristo y su Espíritu. Se
en la comunidad, en la construcción de la Iglesia y en el cumplimiento de su
llama iglesia "catedral", porque alberga en ella la cátedra, la sede del obispo,
tarea en medio del mundo. Pedro, en su carta, describe dos importantes
y por eso es la "iglesia madre" de todas las iglesias y capillas de una diócesis.
actuaciones "sacerdotales" de este pueblo: "ofrecer sacrificios espirituales,
que Dios acepta por Jesucristo" y "proclamar las hazañas de Dios" en este Tiene su importancia que, una vez al año, celebremos la consagración de
mundo. Son la línea ascendente, ofreciendo alabanzas y ofrendas a Dios, y nuestra catedral. La unión con el propio obispo y su sede, centro de toda la
la descendente, siendo sus testigos ante los demás. diócesis, nos une a la Iglesia local. A través de ella, nos unimos al colegio
episcopal y al Papa. Además, a través del arco de la historia, conectamos con
El edificio de piedra es un símbolo muy expresivo del "edificio comunidad"
la fe de los Apóstoles y, finalmente, con Cristo mismo, piedra angular de
y, también, de ese edificio que es cada uno de nosotros, como templo del
nuestro edificio. En concreto, nos unimos también a las generaciones de
Espíritu.
cristianos que han orado y celebrado en esta misma iglesia catedral que nos
preside a nosotros.
b) Al mismo tiempo, nos hace pensar en lo que significa un edificio dedicado
al culto en el conjunto de la vida cristiana.
174 Noviembre Noviembre, hicsla de la dedicación de la propia Catedral 175

^ "¡Qué deseables son tus moradas, Señor;


d) Para las fiestas de la Dedicación, en los varios prefacios se dibuja § dichosos los que viven en tu casa!" (salmo)
claramente la catequesis de estos valores: el Cuerpo glorioso de Cristo, como | "Como piedras vivas, entráis en la construcción
el Templo básico de la gloria de Dios y de la salvación para todos nosotros; ^ del templo del Espíritu" (Ia lectura b)
la comunidad como templo que se va construyendo; el edificio de culto,
como símbolo condensado de todo el cosmos, que es el espacio de Dios, y ^ "En este lugar, Señor, tú vas edificando
como lugar donde se hace sacramentalmente más densa la presencia salvadora | aquel templo que somos nosotros" (prefacio)
de Dios; también, como símbolo de cada cristiano, como templo del Espíritu:
^ "Te has dignado habitar en toda casa consagrada a la oración,
- "en esta casa visible que hemos construido, reúnes y proteges sin cesar a | para hacer de nosotros templos del Espíritu Santo"
esta familia que hacia ti peregrina", ^ (prefacio)
- "manifiestas y realizas de manera admirable el misterio de tu comunión
con nosotros",
- "en este lugar, Señor, tú vas edificando aquel templo que somos nosotros,
y así la Iglesia, extendida por toda la tierra, crece unida, como Cuerpo de
Cristo";
- "te has dignado habitar en toda casa consagrada a la oración, para hacer
de nosotros, con la ayuda constante de tu gracia, templos del Espíritu
Santo, resplandecientes por la santidad de vida";
- "has hecho del universo entero el templo de tu gloria, para que tu nombre
resplandezca en todas partes, y quieres también que te consagremos
lugares aptos, para celebrar los santos misterios";
- "en esta casa de oración, construida con el trabajo de los hombres, se
manifiesta el misterio del verdadero templo y se vislumbra la imagen de
la Jerusalén del cielo";
- "te consagraste como templo sagrado, en el que habitara la divinidad, el
Cuerpo de tu Hijo, nacido de la Virgen Inmaculada";
- "también constituiste tu Iglesia como ciudad santa edificada sobre el
cimiento de los apóstoles, cuya piedra angular es Jesucristo, y continúas
edificándola con piedras elegidas, vivificadas por tu Espíritu, unidas por
el amor"...
30 de noviembre. San Andrés, apóstol 177

que se conservaba en Roma, mientras que Atenágoras le regalaba un icono


en que se ve a Pedro y Andrés abrazándose: ambos querían sellar así la
cercanía y la amistad entre la Iglesia de Pedro y la de Andrés, la occidental
y la oriental.

1. Romanos 10,9-18: "La fe nace del mensaje


30 de noviembre. y el mensaje consiste en hablar de Cristo "

SAN ANDRÉS, APÓSTOL Para que la sociedad pueda creer, según Pablo, hace falta que haya quien le
anuncie el evangelio y que, por tanto, antes haya sido enviado.
"Apóstol" significa eso mismo, "enviado". Andrés pertenece a ese grupo de
los Doce, y precisamente de los primeros, que desde muy pronto empezó a
señalar a Jesús como el Mesías: primero a su hermano Pedro y luego, de
Andrés era hermano de Simón, a quien, más tarde, Jesús llamaría Pedro, y modo especial, a los pueblos de habla griega.
ambos eran pescadores de Betsaida, a orillas del lago de Genesaret. El
nombre Andrés es griego, y significa "viril". No es de extrañar esta mezcla
2. Mateo 4,18-22: "Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron "
de nombres griegos, como el de Andrés, y hebreos, como el de Simón o el
del padre de ambos, Jonás. Betsaida y su comarca eran lugares de paso y de Jesús llama a dos parejas de hermanos: hoy ponemos especial énfasis en los
intercambio cultural. nombres de Andrés y Pedro. Según el evangelista Juan, que pertenecía al
Andrés fue de los primeros que sintieron la llamada de Jesús y le siguieron. mismo círculo, Andrés, acompañado del mismo Juan, había tenido ya un
Era discípulo de Juan Bautista y, juntamente con Juan, el hermano de encuentro con Jesús.
Santiago, se interesaron por Jesús y le reconocieron como el Mesías. Su Ahora van a ser pescadores de hombres. Al principio no entendieron
encuentro con Jesús, junto con otro discípulo, seguramente Juan, lo narra seguramente qué significaba eso, pero luego, no sólo lo entendieron, sino que
éste en su evangelio (Jn 1,35-39: "Maestro, ¿dónde vives? Venid y lo fueron valientes en seguir el camino que les pedía Jesús y propagaron su
veréis"). Juan dice que eran las cuatro de la tarde. Al día siguiente, Andrés evangelio por todo el mundo conocido.
se lo comunicó a su hermano Pedro: "Hemos encontrado al Mesías".
Los griegos le llaman con gusto "el primer llamado" (protocletós). Los 3. a) Andrés es uno de los que Jesús llamó, y que, dejándolo todo, le siguieron
cristianos de la Iglesia Oriental, sobre todo los de Constantinopla, le tienen prontamente. Y su seguimiento fue perseverante desde entonces, dando
particular devoción porque predicó allí y murió mártir, crucificado, como su testimonio de su fe en circunstancias fáciles y difíciles, también delante del
hermano Pedro lo fue en Roma. La tradición decía que la cruz en la que murió sanedrín y de los perseguidores.
Andrés tenía forma de aspa: de ahí que se llame "cruz de San Andrés" la que Andrés nos da ejemplo de ánimo misionero. Al día siguiente de su encuentro
tiene forma de X. con Jesús, convence a su hermano Pedro de que ha llegado el Mesías que
Pablo VI, en un famoso encuentro que tuvo lugar en 1964, devolvió al esperan. Más tarde, cuando unos griegos quieren ver a Jesús, Andrés, junto
patriarca de Constantinopla, Atenágoras, una insigne reliquia de san Andrés con Felipe, les sirve de introductor. En la escena de la multiplicación de los
178 Noviembre

panes, es Andrés el que se da cuenta de que hay un joven que tiene unos panes
y unos peces y así se lo hace saber a Jesús. Después de la Ascensión, predica
DICIEMBRE
en el mundo griego y da su vida como mártir de Cristo.
Jesús les anunció que, de pescadores en el lago, los haría "pescadores de
hombres", misioneros y pregoneros de la fe cristiana. En el Oficio de Lectura
leemos una hermosa página de san Juan Crisóstomo -obispo, precisamente,
de Constantinopla, donde más se venera a san Andrés- sobre cómo éste
comunicó a Pedro su encuentro con el Mesías.
12 de diciembre.
b) Esta fiesta nos invita a reavivar nuestro seguimiento de Cristo. Preparados NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
a cualquier sacrificio, si nuestra fidelidad lo pide. ¿Estamos dispuestos a ser
crucificados, como Pedro y como Andrés, como el mismo Cristo Jesús, por
solidaridad con todos y por fidelidad a la misión recibida de Dios?
Nuestra Señora de Guadalupe, que hasta ahora era Patrona de América
También nos ayuda a despertar nuestro espíritu misionero: no contentos con
Latina, desde 1999 ha sido declarada por el papa Juan Pablo II Patrona de
creer nosotros, debemos facilitar a los demás el conocimiento de Cristo.
todo el continente americano. Ha sido fruto del Sínodo de los obispos de
Como cantábamos con el Salmo 18, deberíamos estar contentos porque "a América que tuvo lugar en Roma en 1997. El decreto y los textos típicos,
toda la tierra alcanza su pregón y hasta los límites del orbe, su lenguaje". tanto de la Misa como de la Liturgia de las Horas, han aparecido en la revista
¿A cuántos anunciamos, de palabra o de obra, que "hemos encontrado al Notitiae 394-395(1999)272-296.
Salvador"? ¿A cuántos ayudamos, en la catequesis o en la labor educativa o Las lecturas bíblicas de esta fiesta, que las comunidades cristianas de
con nuestra amistad y testimonio, a conocer a Cristo y a sentirse llamados por América celebran con particular gozo, son estas. En México, y en otros
él? ¿Nos damos cuenta de que hay jóvenes con valores -con panes y peces lugares donde se celebre como solemnidad, suelen elegirse Eclesiástico 24,
que pueden ser multiplicados para bien de todos- y les facilitamos cauces de 23-31, Gálatas 4,4-7 y Lucas 1, 39-49. Son las que comentaremos en primer
realización, como hizo Andrés? lugar. Para las otras comunidades, que la celebran como fiesta, son, ahora,
Seguir a Cristo. Dar testimonio de nuestra fe en él. Trabajar para que otros Isaías 7,10-14; 8,10c y Lucas 1, 39-49.
tengan la misma suerte de creer y ver en Cristo el proyecto salvador de Dios
para la humanidad. Es lo que nos invita a conseguir la fiesta de san Andrés.
1. a): Eclesiástico (Sirácida) 24,23-31: "María,
a
| "¿Cómo van a creer si no oyen hablar de él?" (I lectura) trono de la Sabiduría "
^ "¡Qué hermosos los pies El capítulo 24 del Sirácida, o Eclesiástico, presenta a la Sabiduría de Dios
^ de los que anuncian el Evangelio!" (Ialectura) personificada, que se da a los que la buscan. Se comparan sus beneficios a
diversos elementos de la naturaleza, que son una bendición para los campos
^ "Venid conmigo y os haré pescadores de hombres" (evangelio) y, por tanto, para la humanidad: el agua, los frutos, la vid, la miel.
$
^ "Inmediatamente dejaron las redes La Sabiduría, para los israelitas, es la Ley de Dios, la Alianza que sellaron
^ y lo siguieron" (evangelio) con él en tiempos de Moisés y que les muestra continuamente el camino áe
180 Diciembre
12 de diciembre. Nuestra Señora de Guadalupe

la verdadera sabiduría. Para nosotros, los cristianos, esta Sabiduría es Cristo


En el encuentro de estas dos mujeres, que se pueden considerar como
Jesús, la Palabra viviente y definitiva que Dios nos ha dirigido. Pero leyendo representantes del Antiguo y del Nuevo Testamento, se entabla un diálogo
esta página en el día de hoy, también se puede aplicar muy bien a la Virgen entrañable. La anciana Isabel bendice a Dios y alaba a su prima María:
María, la Madre que nos dio al Maestro y en la que se encarnó la Palabra "Dichosa tú que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá".
eterna de Dios. Así se convierte en símbolo de la comunidad eclesial, que María, a su vez, prorrumpe en el que va a ser un cántico de los más repetidos
acoge y anuncia la Palabra salvadora de Dios. por la comunidad cristiana a lo largo de los siglos, el Magnificar. "Proclama
mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador".
l.b) Isaías 7,10-14; 8,10c: "He aquí que la virgen concebirá"
4. a) Esta advocación de María como Nuestra Señora de Guadalupe está
El profeta le ofrece al rey Acaz, en el siglo VII antes de Cristo, la ayuda de
íntimamente unida a la fe del pueblo mexicano y latinoamericano.
Dios para la solución de sus problemas. Pero el rey se fía más de su alianza
militar con los asirios. Y entonces es cuando el profeta le anuncia un signo: Lo está en su origen. Si el año 1521, con la victoria de Hernán Cortés (aliado
una muchacha -que luego en griego se tradujo por "virgen"- dará a luz un con los tlaxcaltecas contra los aztecas), se inició la nueva etapa de la vida del
niño. Este niño pudo ser, históricamente, el hijo de Acaz, Ezequías. Pero los pueblo mexicano, muy pocos años después, el 1531, la Virgen se aparece al
judíos lo interpretaron como figura del futuro Mesías, porque Isaías, en este indio Juan Diego, según el hermosísimo relato atribuido a Antonio Valeriano,
pasaje, ya le llama "Emmanuel", o sea, "Dios-con-nosotros". contemporáneo de los hechos.
Estas apariciones fueron autentificadas por la autoridad del obispo Juan de
Zumárraga, -admirado por las flores y el modo extraordinario en que quedó
2. Gálatas 4,4-7: "Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer" grabada la imagen de la Virgen en el ayate o tilma de Juan Diego-, y tuvieron
una influenciadecisivaen el afianzamiento de la fe cristiana en el Nuevo Con-
La razón de ser de toda la grandeza de María es su maternidad divina: Dios
tinente.
la eligió "cuando se cumplió el tiempo", para que el Mesías y Salvador
naciera de ella, "para rescatar a los que estaban bajo la ley" y, sobre todo, para Verdaderamente, se puede llamar a Santa María de Guadalupe "estrella de
que todos pudiéramos ser hijos adoptivos de Dios. la evangelización de América" y "educadora de la fe del pueblo latinoame-
ricano", tanto al principio como en la sucesión de los siglos y en la etapa
De esclavos pasamos a ser hijos, por Cristo. Y Cristo vino por María. Se
actual de la nueva evangelización.
condensa así el misterio central de laEncarnación del Hijo de Dios en el seno
de una humilde muchacha, María de Nazaret.
b) Los acontecimientos en torno a la Virgen de Guadalupe -los relatos, las
palabras, los signos, los milagros, las imágenes- son un ejemplo magnífico
de acercamiento inculturado del evangelio al pueblo. Se puede decir que en
3. Lucas 1,39-48: "Dichosa tú que has creído"
Guadalupe "María se hizo india": habla la lengua de los indios y aparece en
María de Nazaret, que acaba de recibir del ángel el anuncio gozoso de su una entrañable cercanía con el pueblo sencillo, con el indígena y el campe-
elección como madre del Mesías esperado, corre presurosa hacia el pueble- sino, con la mujer y el niño, con el obrero y el empleado, con los que sufren
cito donde vive su prima Isabel, a ayudarle, porque se ha enterado que está y los humildes, todos ellos representados en ese sencillo pero noble indio
en el sexto mes, a la espera de un hijo. Juan Diego, al que el pueblo había "beatificado" bastante antes de que lo
hiciera oficialmente, en 1990, el papa Juan Pablo II.
182 Diciembre
12 de diciembre. Nuestra Señora de Guadalupe 183

c) La devoción que el pueblo mexicano, y el latinoamericano, tienen a la


"Morena del Tepeyac" es una relación profunda de fe y de esperanza, que % "Eché raíces en un pueblo glorioso" (Ia lectura a)
toca las raíces más profundas de su identidad cristiana y hasta humana. Con
razón se la llama "Madre de América Latina". \ "Desbordo de gozo con el Señor
^ y me alegro con mi Dios" (Ia lectura b)
La Virgen de Guadalupe, que une y hermana a tantos pueblos de América, %
constituye, ante todo, un legítimo motivo de orgullo para todos ellos. La | "Cuando se cumplió el tiempo, Dios envió a su Hijo,
antífona de la comunión les aplica la alegría que sentían los israelitas: "No ^ nacido de una mujer" (2° lectura a)
ha hecho nada semejante con ningún otro pueblo". La Virgen se muestra %
cercana y llena de amor: "¿No estoy aquí, que soy tu madre?". Si quiso que ^ "Proclama mi alma la grandeza del Señor" (evangelio)
se construyera un templo en Tepeyac, era "para en él mostrar y dar todo mi k "¿No estoy aquí, que soy tu Madre?" (la Virgen, a Juan Diego)
amor, compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa Madre".

Pero, a la vez, es un estímulo para seguir creciendo en la fe y en las


consecuencias de la fe en la vida personal y social. Los textos de esta fiesta
apuntan a que la devoción a la Virgen de Guadalupe no se quede sólo en un
afecto superficial, sino que ahonde en las raíces de la vida cristiana.
Las lecturas nos orientan a aceptar de María lecciones muy actuales para la
comunidad cristiana: la escucha de la Palabra, la alegría de la salvación, la
caridad servicial para con los hermanos, la fraternidad y la justicia.
En las oraciones -sobre todo, las que se rezan en México- se pide: "Concé-
denos por su intercesión profundizar en nuestra fe y buscar el progreso de
América por caminos de justicia y de paz"; "haz que este sacrificio nos dé
fuerzas para cumplir tus mandamientos como verdaderos hijos de la Virgen
María"; "que nos ayude a reconocernos y a amarnos todos como verdaderos
hermanos".
La fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en pleno Adviento, pocos días
después de la de la Inmaculada, da un color particularmente amable y
sugerente a nuestra espera de la Navidad y a nuestra fe en el Mesías.
Profundizar en la fe, buscar el auténtico progreso, portarse como verdaderos
hijos de la Virgen, amarnos todos como hermanos: un buen programa de
vida, para el que nos espejamos en la Virgen María, la Primera Cristiana.
184

26 de diciembre.
SAN ESTEBAN, PROTOMÁRTIR

27 de diciembre. SAN JUAN,


APÓSTOL Y EVANGELISTA

28 de diciembre.
SANTOS INOCENTES, MÁRTIRES

Estas tres fiestas, con lecturas propias, se encuentran comenta-


das en el volumen primero de esta serie: Enséñame tus caminos.
1. Adviento y Navidad día tras día (=Dossier CPL 67), 3a edición
1997, pp. 110-118.

También podría gustarte