Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD N. 12, TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA

HAROLD ARMANDO YELA RODRIGUEZ, ID 368971

UNIMINUTO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C
2015

1
EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Contenido

Introducción……………………………………………………………….. 3

Trabajo final de la asignatura………………………………… 4-7

Referencias………………………………………………………………. 8

2
EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Introducción

Dando cumplimiento a los objetivos del curso se presenta un último trabajo


explorando los conceptos fundamentales relacionados con la investigación
como lo es la formulación de problemas, planteamiento de objetivos,
estructura del marco teórico y marco metodológico utilizando
adecuadamente las fuentes de información.

3
EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Actividad N. 12

Con el fin de evaluar tanto los conocimientos adquiridos, como las


competencias desarrolladas, se plantea la entrega de todo el documento
trabajado en los ejercicios 7, 9 y 11.

Tema: Manejo de las basuras en Bogotá

Problema de investigación: Cumplimiento de modelos de aseo no


cumplen con los objetivos propuestos en la ciudad de Bogotá.

Marco Teórico (fragmento)

Desde el 1 de enero de 2012 se encuentra como líder principal de la ciudad


de Bogotá el Alcalde Gustavo Petro; quien dentro de todas sus funciones
debe garantizar que el estado del medio ambiente no sea un tema grave
para la ciudad.

Por lo anterior, el Alcalde ha venido trabajando en varias ideas que mejoren


el impacto de la contaminación en Bogotá. Uno de sus planes y programas
principales es la de reducir la cantidad de basura que llega al relleno de
Doña Juana y exista un mayor nivel de reciclaje por parte de los
ciudadanos.

4
EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Para el mes de Agosto de 2014, se comprobó que este modelo de aseo no


cumplía con los objetivos propuestos; es decir, no se producía menos
basura ni se lograba un porcentaje mayor de reciclaje. Esto también fue
diagnosticado por un estudio que realizo la Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos (Uaesp), donde el resultado fue pésimo por su efecto
contrario; la ciudad en sus últimos dos años producía más basura y se
estimaba que solo un 16% de esta basura se reciclaba.

Buscando avances notables, en Septiembre de 2014 se inició la búsqueda


del reciclaje desde un plano normativo; generando un comparendo
ambiental para las personas que no efectúen un buen manejo con sus
basuras. Se genera ya en Noviembre, la exigencia de botar las basuras en
bolsas de color blanco (residuos reciclables) y color negro (residuos
orgánicos) aplicando también a comparendo y multa según la infracción.

Planteamiento de Objetivos

En principio debemos conocer la definición de lo que es Reciclar: Damos


por entendido a la acción de volver introducir en el ciclo de producción y
consumo productos materiales obtenidos de residuos. Consiste en
recuperar materiales (reciclables) que fueron descartados y que pueden
utilizarse para elaborar otros productos o el mismo.

5
EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

La cultura del reciclaje da a conocer el reto que como sociedad tenemos,


para enfrentar los problemas actuales de tratamiento y eliminación de
residuos generados por nuestras actividades diarias. Nuestra contribución a
esta problemática es necesaria ya que este se inicia con la separación
selectiva de los residuos desde su origen, es decir desde nuestra casa.
Este sencillo proceso convertido en hábito es esencial para que la cultura
de reciclaje funcione.

En nuestro país el oficio del reciclaje tiene más de 80 años, y como proceso
organizado de recicladores cuenta con una experiencia de más de 25 años.
A pesar de la problemática que presentamos en la actualidad con este
tema, Colombia es pionero en la organización de recicladores y de nuestra
experiencia sobre ello existen países de Latinoamérica, Europa y Asia
quienes están tomando nuestro ejemplo.

Marco Metodológico de la Investigación

Es un principio de vida, de compromiso ambiental con el planeta con la


ciudad y con todos los seres que lo habitamos que crea sinergias entre
ciudadanos, empresarios, ambientalistas, académicos, artistas y busca
sensibilizar, disminuir los impactos ambientales producto de la inadecuada
gestión de los residuos y convertir estos en riqueza colectiva Sostenible.
(tomado de http://www.bogotabasuracero.com/)

6
EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Este decreto, 564 del 2012, fue un paso importante paso para transformar
el modelo de gestión de residuos, reduciendo el volumen de basuras que se
generan en la ciudad por medio de este programa (Bogotá Basura Cero)
incluido en el plan de desarrollo de Bogotá Humana.

Teniendo en cuenta la problemática que se presenta no solo en la ciudad, si


no en el país y en el mundo entero sobre la basuras, son varias las
iniciativas en Latinoamérica, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental,
de allí nace Basura Cero Bogotá cuyo objetivo es minimizar el impacto de
los escombros y los residuos sólidos que han sido manipulados de la mala
forma por la sociedad.

7
EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Referencias

http://www.eltiempo.com/bogota/multas-para-quienes-no-reciclen-en-
bogota/14880349 Noviembre de 2014

http://www.eltiempo.com/bogota/multas-por-botar-basura/14483376
Septiembre de 2014

http://www.eltiempo.com/bogota/modelo-de-reciclaje-de-petro-/14447961
Agosto de 2014

http://www.ambientum.com/revistanueva/2006-10/culturareciclaje.htm
Octubre - Noviembre 2006

https://sites.google.com/site/reciclajebogota/

http://escuela.participacionbogota.gov.co/portal/index.php/79-gerencia-
escuela-de-participacion/107-reciclar-esta-de-moda-en-bogota

http://www.bogotabasuracero.com/ Noviembre 2014

También podría gustarte