Está en la página 1de 7

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AZÚCAR EN UNA BEBIDA

COMERCIAL.
ELABORACIÓN DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN

ABSTRACT
In the laboratory worked with the determination of the concentration of a
soft drink (Coca-Cola) taking different masses, as well as taking masses
of (water + sucrose) solution for the development of a calibration curve
with this property and information was obtained in the laboratory
allowed us to obtain the concentration of sugar in the soft drink.
RESUMEN
En el laboratorio se trabajó con la determinación de la concentración de
una bebida gaseosa (Coca-Cola) tomando diferente masas, como
también tomando masas de una solución (agua + sacarosa) para la
elaboración de una curva de calibración, con esta propiedad e
información obtenida en el laboratorio nos permitió obtener la
concentración de azúcar presente en la bebida gaseosa.
INTRODUCCIÓN
Objetivos:
 La elaboración de una curva de calibración con las masas tomadas en
el laboratorio.
 Determinar a densidad de una bebida gaseosa (Coca-Cola) y estimar
su contenido de sacarosa.
 Encontrar la ecuación que describe de los datos tomados en el
laboratorio usando una regresión lineal.

Conceptos:
Curva de calibración:
Una curva de calibración es la representación gráfica de una señal que
se mide en función de la concentración de un analito. La calibración
incluye la selección de un modelo para estimar los parámetros que
permitan determinar la linealidad de esa curva. y, en consecuencia, la
capacidad de un método analítico para obtener resultados que sean
directamente proporcionales a la concentración de un compuesto en una
muestra, dentro de un determinado intervalo de trabajo.[1]
Sacarosa: azúcar de mesa usual; disacárido compuesto de fructosa y
glucosa que se encuentra en el azúcar de la caña y la remolacha,
melasa, jarabe y azúcar de arce, frutas vegetales y miel. [2]

METODOLOGÍA
Se agregó a gua a un vaso de precipitados y se le tomo la temperatura
durante 5 minutos, se pesó el picnómetro limpio y seco, después con
agua y se anotó las masas, luego en un vaso de precipitados limpio y
seco se pesó 1,0g de sacarosa, se midió 30mL de agua con la probeta y
se mezcló en un vaso de precipitados el 1,0g de sacarosa con los 30mL
de agua, obteniendo una mezcla homogénea, después se agregó esta
solución a un picnómetro y se pesó en la balanza analítica.
Este procedimiento se realizó con 2,0g; 3,0g; 4,0g; y los 30mL de agua
para cada una de las masas de sacarosa.
En un vaso de precipitados se agregó 100mL de la gaseosa regular, se
agito hasta perder todo el gas,, luego se transvaso a un picnómetro y se
pesó 3 veces, igualmente en un vaso de precipitados de agrego 100mL
de gaseosa dietética, se agito hasta perder todo el gas, luego se
transvaso a un picnómetro y se pesó 3 veces.

DATOS
1.1Tabla de datos tomados en el laboratorio.
Temperatura del agua del vaso de
precipitados 23°C
Picnómetro limpio y seco 27,6306g
Picnómetro con agua 54,4631g
Densidad del agua a temperatura de 0,9976g/
trabajo mL

1.2Tabla de datos tomados en el laboratorio.


Masa sacarosa Masa del picnómetro con
(g) solución (g)
1,0251 54,7818
1,9430 55,0790
3,0031 55,4442
4,0716 55,7498

1.3Tabla de datos tomados en el laboratorio.


Masa gaseosa Masa gaseosa
regular (g) dietética (g)
55,584 54,6213
55,6749 54,5505
55,7044 54,4849
MUESTRA DE CÁLCULOS

¿Muestre como calculó el volumen del picnómetro?

Para determinar el volumen del picnómetro se le resta la masa del


picnómetro limpio y seco a la del picnómetro con agua luego ese
resultado se divide por la densidad del agua a temperatura del
laboratorio que es 997,62kg/m^3, de ahí se obtiene el volumen.

magua= mpicnómetro+ agua−mpicnómetro


54,4631g - 27,6306g = 26,8325g

V=m/D

V=26,8325g/0,9976g/mL= 26,8965137 mL

¿Para una de las soluciones de sacarosa, muestre como calculó la


densidad de la solución?

Para calcular la densidad de la solución se utiliza la formula D=m/v, para


hallar la masa de la solución se aplica la siguiente formula
msolución=mpicnómetro+solución−mpicnómetro con estas dos
fórmulas obtenemos la densidad de la solución.

msolución=mpicnómetro+solución−mpicnómetro
msolución= 54,7818- 27,6306= 27,8576g

D=m/v Volumen del pic=26,8965mL

D=27,8576-26,8965=1,0357g/mL

¿Para una de las densidades de las gaseosas, muestre como calculó la


concentración de azúcar?
Para calcular la concentración de azúcar en la gaseosa debe utilizar la
pendiente (m) y el intercepto (b) de la recta encontrada al realizar la
curva de calibración.

y = 1,19 x + 0,991
y=mx+b
%p/ pgaseosa=ρgaseosa−b/ m
%p/ pgaseosa= (1,0393-0,991)/ 1,19=4%
RESULTADOS
¿Consulte la densidad del agua a la temperatura de trabajo. Con este
valor determine el volumen del picnómetro?

La densidad del agua a temperatura de trabajo es de 997,62g/mL [3].

Complete la siguiente tabla con las medidas realizadas para las


soluciones de sacarosa.
Masa de Volumen de agua Concentración
sacarosa (g) (ml) (%p/p)
1,0251 30 4%
1,9430 30 7%
3,0031 30 10%
4,0716 30 13%

Complete la siguiente tabla con las medidas de densidad de las


soluciones de sacarosa.
Masa del picnómetro con Masa del Volumen del picnómetro Densidad
solución (g) picnómetro (g) (ml) (g/ml)
54,7818 27,6306 26,8965 1,0357
55,0790 27,6306 26,8965 1,0699
55,4442 27,6306 26,8965 1,1093
55,7498 27,6306 26,8965 1,1490

Realice una gráfica de concentración (%p/p) contra densidad (g/ml).


Realice una regresión lineal para determinar la ecuación de la recta que
más se aproxima a los valores medidos. Incluya en esta gráfica esta
línea recta, la ecuación que la representa y el valor de R2.
Concentración Densidad
(%p/p) (g/ml)
0,0368 1,0357
0,0675 1,0699
0,1007 1,1093
0,1317 1,1490
1.16
1.14 f(x) = 1.19x + 0.99
1.12 R² = 1
1.1
1.08
1.06
Densidad (g/ml)
1.04
1.02
1
0.98
0.96
0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Concentración (%p/p)

Por lo tanto, la ecuación obtenida de la regresión lineal es: y = 1,19 x +


0,991

Complete la siguiente tabla usando las medidas de densidad de las


gaseosas:
Masa del Masa del Volumen Densidad Concentr
picnómet picnómet del (g/ml) a- ción
ro + ro picnómet (%p/p)
gaseosa ro
55,5840 27,6306 26,8965 1,0393 4%
Gaseosa
55,6749 27,6306 26,8965 1,0427 4%
regular
55,7044 27,6306 26,8965 1,0438 4%
54,7213 27,6306 26,8965 1,0072 1%
Gaseosa
54,5505 27,6306 26,8965 1,0009 1%
dietética
54,4849 27,6306 26,8965 0,9984 1%

Con las concentraciones obtenidas de las gaseosas, complete la


siguiente tabla
Gaseosa Gaseosa
regular dietética
Concentración 1 0,0406 0,0136
Concentración 2 0,0434 0,0083
Concentración 3 0,0443 0,0062
Promedio 0,042766667 0,009366667
Desviación
estándar 0,001929594 0,003813572
Coeficiente de
variación 0,045119113 0,407142945
Incertidumbre 0,004793377 0,009473439
Límite inferior del 0,037973289 -0,000106772
intervalo de
confianza
Límite superior del 0,047560044 0,018840105
intervalo de
confianza
t 4,30265273 4,30265273
numero de
muestras 3 3

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Luego de analizar los resultados, se pudo hallar que las sustancias


con las que se trabajó, poseen una relación directa en cuanto a su
concentración y densidad ya que a mayor concentración su densidad
aumenta.
 Es correcto afirmar que la densidad de la gaseosa dietética es menor
a la de la gaseosa regular debido a que contiene una concentración
de azúcar.
 Podemos decir que la curva de calibración es confiable ya que al
obtener el valor del coeficiente de determinación “R2” que nos indica
que tan cerca se encuentran de la línea los datos, si obtenemos un
valor de R2 =1,0 indica que la línea coincide exactamente por los
puntos. El valor R2 obtenido en la curva de calibración es de 0,999
esto indica que la curva de calibración es confiable.
 La concentración de azúcar de la Coca-Cola regular en la etiqueta es
de 47% y la concentración de azúcar de la Coca-Cola dietética en la
etiqueta es de 0%.

CONCLUSIÓN
El resultado obtenido durante el laboratorio permite concluir que la
densidad de una sustancia es directamente proporcional a la
concentración que posee la misma, por lo que es correcto afirmar que la
densidad de la gaseosa dietética es menos a la de la gaseosa regular ya
que la primera posee una concentración menor.

BIBLIOGRAFIA
[1]
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CURVASDECALIBRACION_23498.pdf

[2] http://www.uco.es/master_nutricion/nb/Krause/carbohidratospdf.pdf

[3] http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf

También podría gustarte