Está en la página 1de 276

Fallas en el mercado de factores

Microeconomía aplicada

Poder y fallas del mercado

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

2
TABLA DE CONTENIDO

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1 ................................................................................ 4


TEMA 2 ................................................................................................................................................. 4
Fallas en el mercado de factores............................................................................................................ 4
Objetivo .................................................................................................................................................. 4
Introducción ........................................................................................................................................... 4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2........................................................................................... 5
Subtema 1: ............................................................................................................................................. 5
Elección de factores bajo competencia perfecta ................................................................................... 5
1.1 Los factores productivos de la economía ............................................................................... 5
1.2 La demanda de trabajo .......................................................................................................... 5
1.2.1 La empresa competitiva maximizadora de beneficios ....................................................... 6
1.2.2 La función de producción y el producto marginal del trabajo ........................................... 7
Subtema 2: ........................................................................................................................................... 11
Elección de factores bajo la existencia de monopsonio ...................................................................... 11
2.1 El poder de monopsonio: el gasto marginal y medio........................................................... 12
2.2 Las decisiones de compra con poder de monopsonio ......................................................... 13
Subtema 3: ........................................................................................................................................... 14
Elección de factores bajo la existencia de monopolio ......................................................................... 14
3.1 El poder de monopolio sobre el salario ............................................................................... 14
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ...................................................................................... 16
MATERIAL COMPLEMENTARIO ................................................................................................................ 17
Videos de apoyo: .................................................................................................................................. 17
Bibliografía de apoyo: .......................................................................................................................... 17
Links de apoyo: ..................................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 18

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 2

Fallas en el mercado de factores

Objetivo
Analizar cómo se intercambian los factores de producción –tierra, trabajo, capital, etc.-, en los
mercados de factores, enfocándose en torno a las decisiones que toman los individuos para ofrecer su
trabajo bajo diferentes tipos de estructuras de mercado.

Introducción
Los factores de producción a veces se clasifican como tierra, trabajo y capital, y los ingresos de estos
factores son renta, salarios e intereses y ganancias, respectivamente. Nos enfocamos en el trabajo
porque es la fuente de ingresos más importante para la mayoría de las personas. Sin embargo, hay que
tomar en cuenta un par de cuestiones sobre estos otros factores de producción. Primero, la tierra como
factor de producción depende de los derechos de propiedad. La forma en que se determinan y
estructuran los derechos de propiedad juega un papel importante en la cantidad de renta y la
distribución de esa renta. Mientras que la mayoría de la gente estaría de acuerdo en que las personas
merecen los frutos de su trabajo, hay menos acuerdo sobre el alquiler. Segundo, el capital es mucho
más difícil de analizar que el trabajo o la tierra. De hecho, el capital es uno de los aspectos más difíciles
de la economía, y no tenemos una buena teoría de la tasa de interés o ingreso de ganancias que es el
resultado del capital. La teoría moderna del capital se centra en el capital humano, el capital intelectual
y el capital social, así como en el capital financiero y físico.
En algunos aspectos, la venta de trabajo humano es profundamente diferente de la venta de otros
bienes y servicios. Y en muchos sentidos, el mercado de alquiler de servicios laborales funciona de
manera muy similar al mercado de la mayoría de los demás bienes y servicios. Las diferentes categorías
de trabajo presentan su respectiva curva de demanda y oferta de trabajo. El punto en el cual estas
curvas se cruzan permiten determinar al mismo tiempo el salario de equilibrio, así como la cantidad de
empleo de equilibrio con respecto a las diferentes categorías de trabajo.
Además, los cambios en las curvas de demanda y oferta relevantes producen cambios análogos a los
producidos por los cambios en las curvas de demanda y oferta de otros bienes y servicios. En relación a
esto, cuando aumenta la demanda correspondiente a una categoría específica de trabajo, usualmente
se incrementará tanto el salario de equilibrio como la cantidad de empleo de equilibrio en esa categoría.
Igualmente, un aumento en la oferta de trabajo ocasionará un aumento del nivel de empleo y una
reducción de la tasa salarial en esa categoría.
Como afirman Pindyck & Rubinfeld (2018), algunos mercados de productos son perfecta o casi
perfectamente competitivos, mientras que en otros los productores tienen poder de mercado. Lo mismo
ocurre en los mercados de factores. Se examinarán tres estructuras distintas de mercados de factores:
1. Los mercados de factores perfectamente competitivos.
2. Los mercados en los que los compradores de factores tienen poder de monopsonio.
3. Los mercados en los que los vendedores de factores tienen poder de monopolio.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: Elección de factores bajo competencia perfecta

1.1 Los factores productivos de la economía


Un factor productivo es cualquier recurso que es utilizado por las empresas para producir bienes y
servicios, que son luego consumidos por los hogares. Los factores de producción son comprados y
vendidos en los mercados de factores, y sus precios se conocen como precios de los factores. Los
economistas dividen los factores de producción en cuatro grupos principales: tierra, trabajo, capital
físico y capital humano.
La tierra es un factor productivo proporcionado por la naturaleza. El trabajo es desempeñado por los
seres humanos. El capital son los activos utilizados por una empresa para proponer su output,
existiendo dos grandes tipos de capital: capital físico y capital humano. El capital físico, consiste en
recursos manufacturados, como edificios y máquinas. El capital humano, en tanto, tiene que ver con la
mejora en la calidad del trabajo gracias a la educación y el conocimiento (Krugman & Wells, 2015).
Ver también Ref. (Bernanke, 2012).

1.2 La demanda de trabajo


Los mercados de trabajo, como cualquier otro mercado en la economía, se rigen por las fuerzas de la
oferta y la demanda. Esto se muestra en la figura 1-1. En la sección a), la oferta y la demanda de
manzanas determinan el precio de las manzanas. En la sección b), la oferta y la demanda de
recolectores de manzanas determinan el precio, o salario, de los recolectores de manzanas.
Los mercados de trabajo difieren de la mayoría de los otros mercados debido a que la demanda de
trabajo es una demanda derivada. La mayoría de los servicios de trabajo, en lugar de ser bienes finales
que están listos para que los consumidores los disfruten, son insumos para la producción de otros
bienes. Para entender la demanda de trabajo, debemos centrarnos en las empresas que lo contratan y
usan para producir bienes que finalmente venden. El examen de la relación entre la producción de
bienes y la demanda de trabajo para producirlos permite entender mejor como se determina el salario
de equilibrio
(Mankiw, 2012).

Los mercados de factores y los precios de factores juegan un papel crucial en uno de los procesos más
importantes que deben producirse en cualquier economía: la asignación de recursos entre los distintos
productores. En este sentido, los mercados de factores son similares a los mercados de bienes, que
asignan los bienes entre los consumidores. Pero hay dos características que hacen que los mercados de
factores sean algo especiales. Al contrario que en el mercado de bienes, la demanda en un mercado de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

5
factor es lo que se conoce como demanda derivada. Es decir, la demanda de factor se deriva de la
elección del nivel de producción de la empresa. La segunda característica es que los mercados de
factores son la fuente para la parte más importante de la renta que perciben las personas (las
transferencias del gobierno son la siguiente forma de renta más importante de la economía). (Krugman,
2015).

Figura 1-1
La versatilidad de la oferta y la demanda

Fuente: Mankiw, 2012, p. 377.

1.2.1 La empresa competitiva maximizadora de beneficios


Un mercado de factores competitivo se define como aquel que presenta hay un elevado número de
vendedores y de compradores de algún factor de producción, como podría ser trabajo o materias
primas. Dado que ni vendedores ni compradores tienen capacidad para influir en el precio del factor,
todos, por tanto, son precio-aceptantes. Por ejemplo, si una empresa que compra madera para
construir viviendas adquiere una pequeña proporción del volumen total de madera existente, su
decisión de compra no influirá en el precio. Asimismo, si cada oferente de madera solo controla una
pequeña parte del mercado, su decisión de oferta no afectará al precio de la madera que vende. El
precio de la madera (y la cantidad total producida) dependerá de la oferta y la demanda agregadas de
madera (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Para analizar más detenidamente cómo una empresa típica decide la cantidad de trabajo a demandar,
se tomará como ejemplo una productora de manzanas. La empresa tiene un huerto y cada semana
debe decidir cuantos recolectores de manzanas contratar para cosechar la fruta. Después de que la
empresa toma su decisión de contratación, los trabajadores recolectan tantas manzanas como pueden.
Posteriormente la empresa las vende, paga a los trabajadores y se queda con el resto como beneficios.
Se parte de dos supuestos acerca de la empresa. Primero, se supone que se trata de una empresa
competitiva, tanto en el mercado de manzanas (donde la empresa es vendedora) como en el mercado

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

6
de recolectores de manzanas (donde la empresa es compradora). Una empresa competitiva actúa como
tomadora de precios. Debido a que existen muchas otras empresas que venden manzanas y contratan
recolectores, una sola empresa tiene poca influencia sobre el precio que obtiene por las manzanas o
sobre el salario que paga a los recolectores que contrata. La empresa toma el precio y el salario como
dados por las condiciones del mercado. Solo tiene que decidir cuantas manzanas vender y cuantos
recolectores contratar. Segundo, se supone que la empresa es maximizadora de beneficios. En
consecuencia, la empresa no está interesada directamente en el número de trabajadores que tiene o el
de manzanas que produce. Solo le interesan los beneficios, que son iguales al ingreso total obtenido de
la venta de manzanas menos el costo total de producirlas. Tanto la oferta de manzanas de la empresa
como su demanda de trabajadores están implícitas en su meta principal de maximizar los beneficios
(Mankiw, 2012).

1.2.2 La función de producción y el producto marginal del trabajo


Todas las decisiones económicas se basan en la comparación de costes e ingresos –y generalmente en
la comparación de costes marginales e ingresos marginales. Esto ocurre tanto para el consumidor que
decide si comprar o no una unidad adicional de cualquier bien o servicio, como para el productor, que
decide si debe contratar a un trabajador adicional (Krugman & Wells, 2015).
Al momento de tomar la decisión de contratación, la empresa debe prestar atención en el hecho que el
tamaño de su fuerza de trabajo va a afectar la cantidad producida. Es decir, debe considerar en qué
medida el número de recolectores de manzanas va a afectar la cantidad de manzanas que cosecha y
vende (Mankiw, 2012). La tabla 1-1 presenta un ejemplo numérico.
Tabla 1-1
Cómo la empresa competitiva decide cuántos trabajadores contratar
Trabajo Producción Producto Valor del Salario Beneficio
T Q marginal del producto S maginal
trabajo marginal del ΔBeneficio =
PMgT = ΔQ/ΔT trabajo VPMgT - S
VPMgT = P X
PMgT
0 trabajadores 0 cajas
1 100 100 cajas $1000 $500 $500
2 180 80 800 500 300
3 240 60 600 500 100
4 280 40 400 500 -100
5 300 20 200 500 -300
Fuente: Mankiw, 2012, p. 378.

En la primera columna se encuentra el número de trabajadores. En la segunda la cantidad de manzanas


que los trabajadores cosechan cada semana. Estas dos columnas describen la capacidad de producción
de la empresa. Los economistas utilizan el término función de producción para describir la relación
entre la cantidad de insumos utilizada en la producción y la cantidad final producida. Aquí, el “insumo”
son los recolectores y la “producción” las manzanas. Los otros insumos (los manzanos, la tierra, los

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

7
camiones y tractores de la empresa, etcétera) se mantienen fijos por el momento. La función de
producción de la empresa muestra que si la empresa contrata un trabajador, este recogerá 100 cajas
de manzanas por semana. Si la empresa contrata dos trabajadores, los dos recogerán 180 cajas por
semana, y asi sucesivamente.
La figura 1-2 presenta la gráfica de los datos de trabajo y producción presentados en la tabla 1. El
número de trabajadores se encuentra en el eje horizontal, mientras que la cantidad producida se
encuentra en el eje vertical. Esta figura ilustra la función de producción.
Uno de los Diez principios de la economía es que los individuos racionales piensan en terminos
marginales. Esta idea es básica para entender como las empresas deciden la cantidad de trabajo que
contratan. Para avanzar hacia esta decisión, la tercera columna de la tabla 1 muestra el producto
marginal del trabajo; es decir, el aumento en la cantidad que produce una unidad adicional de
trabajo. Cuando la empresa incrementa el número de trabajadores de 1 a 2, por ejemplo, la cantidad
de manzanas producida aumenta de 100 a 180 cajas. Por tanto, el producto marginal del segundo
trabajador es de 80 cajas. Tenga en cuenta que a medida que aumenta el número de trabajadores, el
producto marginal del trabajo disminuye. Esto es, el proceso de producción registra producto
marginal decreciente. En un principio, cuando la empresa contrata solo algunos trabajadores, estos
pueden recolectar la fruta que se encuentra a su alcance. Tan pronto como el número de trabajadores
aumenta, cada trabajador adicional tiene que trepar más alto para recolectar las manzanas. De ahí que
conforme la empresa contrata cada vez más trabajadores, cada trabajador adicional contribuye menos
a la producción de manzanas. Por esta razón, la función de producción de la figura 1-2 se vuelve más
plana a medida que aumenta el número de trabajadores (Mankiw, 2012).
Figura 1-2
La función de producción

Fuente: Mankiw, 2012, p. 379.

1.2.3 El valor del producto marginal y la demanda de trabajo


FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

8
A la empresa maximizadora de beneficios le interesa más el dinero que las manzanas. Como resultado,
cuando decide cuantos trabajadores contratar para recolectar manzanas, la empresa considera los
beneficios que generara cada trabajador que contrata. Debido a que los beneficios son iguales al
ingreso total menos el costo total, la utilidad de un trabajador adicional es la contribución de este al
ingreso total menos el salario del trabajador. Para calcular la contribución del trabajador al ingreso,
debemos convertir el producto marginal del trabajo (que se mide por cajas de manzanas) en el valor
del producto marginal (medido en unidades monetarias). Para hacer esto, utilizamos el precio de las
manzanas. Continuando con nuestro ejemplo, si la caja de manzanas se vende en $10 y cada
trabajador adicional produce 80 cajas, entonces el trabajador produce $800 de ingreso.
El valor del producto marginal de todo insumo es el producto marginal de ese insumo multiplicado
por el precio de mercado de la producción. La cuarta columna de la tabla 1-1 muestra el valor del
producto marginal del trabajo en nuestro ejemplo, suponiendo que el precio de la caja de manzanas es
$10. Debido a que el precio de mercado es constante para una empresa competitiva, mientras que el
producto marginal disminuye a mayor número de trabajadores, el valor del producto marginal
disminuye a medida que el número de trabajadores aumenta. Los economistas se refieren en ocasiones
a esta columna de cifras como producto del ingreso marginal de la empresa; esto es, el ingreso extra
que la empresa obtiene por contratar una unidad adicional de algún factor de la producción.
Consideremos ahora cuantos trabajadores contratara la empresa. Suponga que el salario de mercado
de los recolectores de manzanas es de $500 semanales. En este caso, como se puede observar en la
tabla 1-1, el primer trabajador que la empresa contrata es rentable: este primer trabajador produce un
ingreso de $1000, o un beneficio de $500. Del mismo modo, el segundo trabajador genera un ingreso
adicional de $800 o $300 de beneficio. El tercer trabajador produce un ingreso adicional de $600 o un
beneficio de $100. Sin embargo, después del tercer trabajador, contratar más trabajadores no es
rentable para la empresa. El cuarto trabajador produciría únicamente un ingreso adicional de $400.
Debido a que el salario del trabajador es de $500, la contratación de un cuarto trabajador implicaría
una reducción de $100 en los beneficios.
En consecuencia, la empresa contrata únicamente tres trabajadores. Resulta interesante considerar
gráficamente la decisión de la empresa. La figura 1-3 presenta la gráfica del valor del producto
marginal.
Esta curva tiene pendiente negativa debido a que el producto marginal del trabajo disminuye conforme
el número de trabajadores aumenta. La figura incluye también una línea horizontal que representa el
salario de mercado. Para maximizar los beneficios, la empresa contrata trabajadores hasta el punto en
el que las dos líneas se intersecan. En niveles de empleo inferiores a este, el valor del producto
marginal es mayor que el salario, por lo que contratar un trabajador adicional incrementa los beneficios.
Por encima de este nivel de empleo, el valor del producto marginal es menor que el salario, por lo que
contratar a un trabajador adicional no es rentable. Por consiguiente, una empresa competitiva
maximizadora de beneficios contrata trabajadores hasta el punto en el que el valor del producto
FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

9
marginal del trabajo es igual al salario. Luego de explicar la estrategia de contratación maximizadora de
beneficios de una empresa competitiva, ahora podemos ofrecer una teoría de la demanda de trabajo.

Figura 1-3
El valor del producto marginal del trabajo

Fuente: Mankiw, 2012, p. 380.

Recuerde que la curva de demanda de trabajo de una empresa indica la cantidad de trabajo que una
empresa demanda en cualquier nivel de salario dado. Como acabamos de ver en la figura 1-3, para
tomar esta decisión la empresa selecciona la cantidad de trabajo en la cual el valor del producto
marginal es igual al salario. Como resultado, la curva del valor del producto marginal es la curva de
demanda de trabajo de una empresa competitiva maximizadora de beneficios (Parkin & Loria, 2015).

1.2.4 Desplazamientos de la demanda de trabajo


Al igual que en el caso de las curvas de demanda ordinarias, se debe diferenciar entre movimientos a lo
largo de la curva de demanda y desplazamientos de la curva de demanda. Hay tres causas
fundamentales que origina desplazamientos de las curvas de demanda (Krugman & Wells, 2015):
1. Cambios en los precios de los bienes.
2. Cambios en la oferta de otros factores.
3. Cambios en la tecnología.

1. Cambios en los precios de los bienes. La demanda de un factor es una demanda derivada: si
cambia el precio del bien que se produce con un factor, también cambiará el valor del producto
marginal del factor.
La figura 1-4 muestra los efectos de cambios en el precio del trigo, suponiendo que el salario actual
es de $200. En la sección (a) podemos apreciar el efecto de un aumento en el precio del trigo. Esto
desplaza hacia arriba la curva de valor del producto marginal, porque VPMgL aumenta para cualquier

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

10
nivel de empleo. Si el salario permanece inalterable en $200, el punto óptimo se mueve desde A
hasta C: el nivel de empleo que maximiza el beneficio cae.
2. Cambios en la oferta de otros factores. Si se amplía la disponibilidad de un factor, por
ejemplo, la tierra, cada trabajador podría producir más cantidad del producto porque cada uno
tendría más tierra en la que trabajar. Por tanto, el producto marginal del trabajo aumenta para
cualquier nivel de empleo. Esto tendría un mismo efecto que el aumento en el precio del producto,
con lo cual la curva de valor del producto marginal se desplazaría hacia arriba y para cualquier
salario el nivel de empleo que maximiza el beneficio aumentaría. Si cada uno de los productores de
trigo, en el ejemplo de la figura 1-4 cultivan menos tierra, el producto marginal del trabajo caería
para cualquier nivel de empleo. Cada trabajador produciría menos trigo porque tendría menos
tierra con la que trabajar. Como resultado, la curva del valor del producto marginal se desplazaría
hacia abajo –como en la sección (b) de la figura 1-4- y el nivel de empleo que maximiza el
beneficio disminuiría.

Figura 1-4
Desplazamientos de la curva de demanda

Fuente: Krugman & Wells, 2015,


p. 539.

3. Cambios en la tecnología. En general, el efecto del progreso tecnológico sobre la demanda


de cualquier factor puede ir en cualquier dirección: la tecnología mejorada puede aumentar o
disminuir la demanda de un determinado factor de producción. El efecto habitual del progreso
tecnológico es un incremento en la demanda de un factor (Krugman & Wells, 2015).

Subtema 2: Elección de factores bajo la existencia de monopsonio

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

11
En algunos mercados de factores, los compradores de factores tienen poder como compradores que les
permite influir en los precios que pagan (Pindyck, 2018). Eso suele ocurrir cuando una empresa tiene
poder de monopsonio o cuando solo hay unos cuantos compradores, en cuyo caso cada empresa tiene
algún poder de monopsonio. En otros casos, puede haber solamente dos o tres vendedores de un
factor y una docena o más de compradores, pero cada comprador tiene poder de negociación, es decir,
puede negociar unos precios bajos, porque realiza compras grandes e infrecuentes y puede enfrentar a
los vendedores entre sí cuando negocian el precio. (Pindyck, 2018).

2.1 El poder de monopsonio: el gasto marginal y medio

Cuando se trata de decidir la cantidad que a comprar de un bien, continua aumentando el número de
unidades compradas hasta que el valor adicional de la última comprada, que es el valor marginal, es
exactamente igual al coste de esa unidad, que es el gasto marginal. En condiciones de competencia
perfecta, el precio que usualmente pagamos por el bien, se denomina gasto medio, el cual es igual al
gasto marginal. No obstante, cuando tenemos poder de monopsonio, este gasto marginal termina
siendo mayor que el correspondiente gasto medio, como muestra la Figura 1-5. La curva de oferta del
factor a la que se enfrenta el monopsonista, por tanto, es la curva de oferta del mercado, que expresa
cuánto están dispuestos a vender los oferentes del factor cuando este sube su precio. Al ser que el
monopsonista paga el mismo precio por cada unidad, la curva de oferta deriva en su curva de gasto
medio. Esta tiene pendiente positiva, ya que la decisión de comprar una unidad más incrementa el
precio que debe pagarse por todas las unidades, no solo por la última (Pindyck & Rubinfeld, 2018, p.
538). Sin embargo, en una empresa maximizadora de los beneficios es la curva de gasto marginal la
que es relevante para decidir la cantidad del factor que se va a comprar. La curva de gasto marginal se
encuentra por encima de la curva de gasto medio: cuando la empresa sube el precio del factor para
contratar más unidades, debe pagar ese precio más alto por todas ellas y no solo por la última
contratada (Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 538).

Figura 1-5
El gasto marginal y el gasto medio

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

12
Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 538.

2.2 Las decisiones de compra con poder de monopsonio


La empresa debe comprar la cantidad de trabajo hasta el punto en el que el gasto marginal sea igual al
ingreso del producto marginal. En este caso, el beneficio derivado de la última unidad comprada (IPM)
es exactamente igual al coste (GM). La Figura 1-5 muestra este principio en el caso del mercado de
trabajo. Tómese en consideración que el monopsonista contrata L* unidades de trabajo en ese punto,
GM = IPML. El salario w* que perciben los trabajadores se lo determina encontrando el punto de la
curva de gasto medio o de oferta correspondiente a L* unidades de trabajo (Pindyck & Rubinfeld,
2018).
Un comprador que tenga poder de monopsonio maximiza el beneficio neto (la utilidad menos el gasto)
derivado de la compra adquiriendo hasta el punto en el que el valor marginal (VM) es igual al gasto
marginal:
VM = GM
En el caso de una empresa que compra un factor, VM es simplemente el ingreso del producto marginal
del factor IPM. Por tanto, tenemos (exactamente igual que en el caso de un mercado de factores
competitivo) que

GM = IPM
Obsérvese en la Figura 1-5 que el monopsonista contrata menos trabajo que una empresa o que un
grupo de empresas que no tengan poder de monopsonio. Al tratarse de un mercado de trabajo
competitivo, se terminan contratando un nivel de Lc trabajadores: el cual la cantidad demandada de
trabajo (que viene dada por la curva de ingreso del producto marginal) es igual a la ofrecida (que viene
dada por la curva de gasto medio) (Pindyck & Rubinfeld, 2018). Obsérvese también que la empresa
monopsonística pagará a sus trabajadores un salario w* inferior al salario 𝑤𝑐 que se pagaría en un
mercado competitivo.
El poder de monopsonio puede deberse a varias causas. Una de ellas puede ser el carácter
especializado de la actividad de una empresa. Si esta adquiere una pieza que no compra nadie más, lo
más seguro es que se trate de un monopsonista en el mercado de esa pieza. Otra fuente de poder de
monopsonio es la localización de la empresa: puede ocurrir que sea la única gran empresa de la zona
que contrata muchos trabajadores. También puede haber poder de monopsonio cuando los
compradores de un factor forman un cártel con el fin de limitar las compras de ese factor y poder
comprarlo a un precio inferior al competitivo (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

13
Subtema 3: Elección de factores bajo la existencia de monopolio

De la misma manera que los compradores de factores pueden tener poder de monopsonio, sus
vendedores pueden tener poder de monopolio. En un caso extremo, el vendedor de un factor puede ser
un monopolista, por ejemplo, una empresa que tiene una patente para producir un chip que ninguna
otra puede reproducir. Como el ejemplo más importante de poder de monopolio en los mercados de
factores es el de los sindicatos, en este apartado centraremos la atención principalmente en ellos. En
los subapartados siguientes, describiremos brevemente cómo podría un sindicato, que es un
monopolista en la venta de servicios de trabajo, aumentar el bienestar de sus afiliados e influir
significativamente en los trabajadores no sindicados (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

3.1 El poder de monopolio sobre el salario


La Figura 1-6 muestra una curva de demanda de trabajo de un mercado en el que no hay poder de
monopsonio: agrega los ingresos del producto marginal de las empresas que compiten por la compra
de trabajo. La curva de oferta de trabajo muestra cómo ofrecerían trabajo los afiliados si el sindicato no
tuviera poder de monopolio. En ese caso, el mercado de trabajo sería competitivo y se contratarían L*
trabajadores a un salario de w*, con el que la demanda 𝐷𝐿 es igual a la oferta 𝑆𝐿 . Sin embargo, el
sindicato puede elegir el salario que desee y la correspondiente cantidad ofrecida de trabajo debido a
su poder de monopolio, exactamente igual que el vendedor monopolista de un producto elige el precio
y la correspondiente cantidad de producción. Si el sindicato quisiera maximizar el número de
trabajadores contratados, elegiría el resultado competitivo del punto A. Sin embargo, si quisiera
conseguir un salario superior al competitivo, podría limitar su número de afiliados a 𝐿1 trabajadores.
Como consecuencia, la empresa pagaría un salario de 𝑤1 . Aunque los afiliados que trabajaran
disfrutarían de un bienestar mayor, los que no encontraran trabajo se hallarían en una situación peor
(Pindyck & Rubinfeld, 2018).

Figura 1-6
El poder de monopolio de los vendedores de trabajo

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

14
Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 543.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

15
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

En un mercado de factores competitivo ¿de qué depende la demanda de un


factor?

En un mercado de factores competitivo, la demanda de un factor viene dada por el ingreso del
producto marginal, que es el ingreso marginal de la empresa multiplicado por el producto
marginal del factor.

En un mercado de trabajo competitivo, ¿una empresa contrata trabajadores


hasta qué punto?

Hasta el punto en el que el ingreso del producto marginal del trabajo es igual al salario. Este
principio es semejante a la condición de la producción maximizadora de los beneficios, según
la cual la producción debe incrementarse hasta el punto en el que el ingreso marginal es igual
al coste marginal.

¿A qué es igual la demanda de mercado de un factor?

Es igual a la suma horizontal de las demandas de ese factor por parte de la industria. Pero la
demanda de la industria no es la suma horizontal de las demandas de todas las empresas de
la industria. Para averiguar la demanda de la industria, debe recordarse que el precio de
mercado del producto varía en respuesta a las variaciones del precio de un factor.

Cuando un comprador de un factor tiene poder de monopsonio, ¿cuál es la


relación entre la curva de gasto marginal y la curva de gasto medio?

Cuando un comprador de un factor tiene poder de monopsonio, la curva de gasto marginal se


encuentra por encima de la curva de gasto medio, lo cual refleja el hecho de que el
monopsonista debe pagar un precio más alto para conseguir elevar el nivel de empleo del
factor.

¿Qué punto elige un vendedor de un factor en un mercado monopolista?

Cuando el vendedor de un factor es un monopolista, como sindicato, elige el punto de la curva


de ingreso del producto marginal que mejor se ajusta a su objetivo. La maximización del
empleo, de la renta económica y de los salarios son tres objetivos probables de los sindicatos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

16
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Elección de factores bajo competencia perfecta:
https://www.youtube.com/watch?v=wnrnBLFRzwM
Elección de factores bajo monopsonio:
https://www.youtube.com/watch?v=PRZt9-JBKoI&t=176s
Elección de factores bajo monopolio:
https://www.youtube.com/watch?v=L9y9qURi1Vc

Bibliografía de apoyo:
 Parkin & Loria (2015). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 11va edición.
México. Pearson.
 Bernanke, B. (2012). Microeconomía. 3era edición. México. Mc Graw Hill. México.

Links de apoyo:
Elección de factores bajo competencia perfecta:
http://www.esi2.us.es/~fnunez/Texto/5_MercadoFactores.pdf
Elección de factores bajo monopsonio:
https://blogs.iadb.org/trabajo/es/que-es-el-monopsonio-y-como-impacta-al-mercado-de-trabajo/
Elección de factores bajo monopolio:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/943/course/section/1055/Tema%204%20Micro%20II%20OCW.p
df

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

17
REFERENCIAS
Bernanke, B. (2012). Microeconomía. 3era edición. MEXICO: Mc Graw Hill.

Colander, D. (2020). Microeconomia . New York: McGraw-Hill Education.

Krugman, P. & Welss. (2015). Microeconomía. Tercera edición. BARCELONA: Editorial Reverte.

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. MÉXICO: CENCAGE Learning.

Parkin & Loria. (2015). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 11va edición. MÉXICO: Pearson.

Pindyck & Rubinfeld. (2018). Microeconomía, 9na edición. Madrid: Pearson Education.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

18
MICROECONOMÍ
A APLICADA

UNIDAD 1
PODER Y FALLAS DE MERCADO

TEMA 1:
DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO

Econ. Diego Ontaneda Jiménez


SUBTEMAS
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
SUBTEMA 2.- MONOPOLIO, MONOPSONIO Y
MONOPOLIO BILATERAL
ACTIVIDAD DE INICIO
Actividad de preguntas y respuestas para motivar la clase:
¿Qué es un mercado?
¿Por qué es importante la competencia empresarial?
¿Qué diferencia hay entre el mercado de bienes agrícolas y el
mercado de sistema operativos para computadoras?
¿Qué tienen en común el mercado de la telefonía celular y el
mercado de refrescos?
OBJETIVO

Conocer las diferentes estructuras de mercado, sus


principales características, las circunstancias bajo las cuales
surgen cada una de estas estructuras, así como, sus
consecuencias para la sociedad.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.

MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS


El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Las empresas son Libertad de


precio-aceptantes entrada y salida

Homogeneidad
del producto
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS
BENEFICIOS
• El beneficio de la empresa, π, es la diferencia entre el ingreso y el coste:
π(q) = R(q) - C(q)
Gráfico 1. Condición de maximización de beneficios

Los beneficios se maximizan cuando


el ingreso marginal es igual al coste
marginal:
Δπ/Δq = ΔI/Δq - ΔC/Δq = 0
IM(q) = CM(q)

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE LOS
BENEFICIOS
• La cantidad de producción que decida vender la empresa no influye en el precio de mercado
del producto.
• La empresa competitiva es una empresa precio-aceptante.
Gráfico 2. Curva de demanda de la empresa y la industria

Fuente: Elaboración propia


SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA
MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
La maximización de los beneficios de la empresa competitiva
• Dado que la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa
competitiva es horizontal
IM = P
• Una empresa perfectamente competitiva debe elegir su nivel de
producción de tal forma que el coste marginal sea igual al precio:
CM(q) = IM = P
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
La maximización de los beneficios a corto plazo de una empresa competitiva
• A corto plazo, una empresa utiliza una cantidad fija de capital
• El Img debe ser igual al Cmg en un punto en el que la curva de Cmg sea ascendente.
Gráfico 3. Maximización de beneficios

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA
• La curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva es el tramo de la curva de coste
marginal en el que el coste marginal es mayor que el coste variable medio.
Gráfico 4. Curva de oferta a corto plazo de la empresa

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO
• La curva de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad de producción que obtiene la
industria a corto plazo a cada uno de los precios posibles.
• La curva de oferta del mercado puede obtenerse sumando sus curvas de oferta.

Gráfico 4. Curva de oferta a corto plazo del mercado

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO
El excedente del productor a corto plazo
• El excedente del productor de una empresa es la suma de la diferencia entre el precio de
mercado del bien y el coste marginal de producción en todas las unidades producidas.
Gráfico 5. Excedente del productor

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- COMPETENCIA PERFECTA, PURA Y
MONOPOLÍSTICA.
EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO
• Beneficio contable y beneficio económico
• Beneficio económico nulo
• Entrada y salida
Gráfico 6. Equilibrio competitivo en el largo plazo

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
CIERRE DE CLASES
RECAPITULACIÓN

• El beneficio de las empresas está definido por los ingresos totales


menos los costos
• En los mercados perfectamente competitivos las empresas son precio
aceptantes, y las empresas elegirán el nivel de producción tal que el
CM es igual a precio de mercado (equilibrio competitivo de corto
plazo)
• El equilibro competitivo a largo plazo ocurre cuando los beneficios
económicos son iguales a cero, por lo que las empresas no tienen
incentivos para entrar o salir del mercado
CIERRE DE CLASES
Actividad práctica para afianzar los conocimientos de la clase

Instrucciones:
Ingresar al siguiente link y responder las siguientes preguntas sobre los contenidos vistas
en la clase:
Enlace: https://joinmyquiz.com/?gc=935529
Código: 935529
Actividad de cierre
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

• Revisar el material bibliográfico complementario para profundizar los conocimientos:


Ejercicios resueltos sobre mercado de competencia perfecta y monopolio. Link:
https://www.slideshare.net/JuanCarlosAguadoFranco/ejercicio-resuelto-de-competencia-perfecta-dic-2015

16
BIBLIOGRAFÍA
Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía.
Versión para Latinoamérica (Novena Edi). PEARSON
EDUCACIÓN.
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía
(7ma Edició). Pearson Education, Inc.
MICROECONOMÍ
A APLICADA

UNIDAD 1
PODER Y FALLAS DE MERCADO

TEMA 1:
DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO

Econ. Diego Ontaneda Jiménez


SUBTEMAS
SUBTEMA 2.- MONOPOLIO, MONOPSONIO Y
MONOPOLIO BILATERAL
SUBTEMA 3.- CARTEL MONOPOLISTICO Y
OLIGOPOLIO.
ACTIVIDAD DE INICIO

Actividad de preguntas y respuestas para motivar la clase:


¿Qué es un Monopolio?
¿Qué es un Monopsonio?
¿Qué es un Oligopolio?
OBJETIVO

Conocer las diferentes estructuras de mercado, sus


principales características, las circunstancias bajo las cuales
surgen cada una de estas estructuras, así como, sus
consecuencias para la sociedad.
SUBTEMA 2.- MONOPOLIO, MONOPSONIO Y
MONOPOLIO BILATERAL
MONOPOLIO
• El monopolista, como único productor de un producto enfrenta solo la curva de demanda del
mercado.
• El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal
Gráfico 7. Curva de demanda del monopolista Gráfico 8. Maximización de beneficio del monopolista

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 2.- MONOPOLIO, MONOPSONIO Y
MONOPOLIO BILATERAL
MONOPOLIO
• El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal
Gráfico 9. Maximización de beneficio del monopolista

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 2.- MONOPOLIO, MONOPSONIO Y
MONOPOLIO BILATERAL
MONOPOLIO
LOS COSTES SOCIALES DEL PODER DE MONOPOLIO
• El poder de monopolio implica que el precio es superior al coste marginal.
• El monopolio genera pérdida irrecuperable de eficiencia.
Gráfico 10. Costes sociales del poder de monopolio

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 2.- MONOPOLIO, MONOPSONIO Y
MONOPOLIO BILATERAL
EL MONOPSONIO
• Poder de monopsonio capacidad de un comprador para influir en el precio de un bien.
• El concepto de monopsonio se refiere al mercado en el que hay un único comprador
Gráfico 11. Puntos de equilibrio para el monopsonio

La curva de gasto medio: la curva de


oferta del mercado muestra cuánto debe
pagar por unidad .
Gasto marginal Coste adicional generado
por la compra de una unidad más de un
bien.
La cantidad y el precio que paga el
monopsonio es menor que los niveles
que se alcanzarían en un mercado
competitivo.

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 2.- MONOPOLIO, MONOPSONIO Y
MONOPOLIO BILATERAL
El monopolio bilateral
• Monopolio bilateral es un mercado en el que hay un solo comprador y
un solo vendedor.
• El monopsonio y el poder de monopolio tienden a contrarrestarse
mutuamente.
• El monopsonio de los compradores reduce el poder de monopolio
efectivo de los vendedores y viceversa.
• Esta tendencia no significa que el mercado acabe pareciendo
perfectamente competitivo.
• El monopsonio hace que el precio se aproxime más
al coste marginal y el poder de monopolio hace que se aproxime más al
valor marginal.
SUBTEMA 3.-CARTEL MONOPOLÍSTICO Y OLIGOPOLIO

El modelo de cartel
• Es una combinación de empresas que actúan como si fueran un monopolista,
limitando la producción para maximizar sus ganancias
• Todas las empresas siguen un política de precios uniforme que sirve a sus
intereses

• Un ejemplo de cartel es la Organización de Países


Exportadores de Petróleo que es una organización de
países que tiene la capacidad de actuar sobre la oferta
mundial de petróleo.
SUBTEMA 3.-CARTEL MONOPOLÍSTICO Y OLIGOPOLIO

Oligopolio
• Solo unas cuantas empresas producen la mayor parte o toda la producción total.
• Las empresas obtienen considerables beneficios porque las barreras a la entrada
dificultan o impiden la entrada de otras empresas.
• Ejemplos de industrias oligopolísticas son los automóviles, la siderurgia, el aluminio,
los productos petroquímicos, el equipo eléctrico y las computadoras.
• Barreras a la entrada naturales, pero también tomar medidas estratégicas.
• Mercados en los que compiten dos empresas.

Modelo de Modelo Modelo de


Cournot de Stackelberg Bertrand
CIERRE DE CLASES
• Video educativo sobre las principales características de un
monopolio
CIERRE DE CLASES
RECAPITULACIÓN

• El monopolio es único productor de un producto enfrenta


solo la curva de demanda del mercado.
• El monopolio también maximiza el beneficio cuando el
ingreso marginal es igual al coste marginal.
CIERRE DE CLASES
RECAPITULACIÓN

• El poder de monopolio implica que los consumidores pagan un mayor precio y


compran una menor cantidad, lo que genera pérdida irrecuperable de eficiencia
• El poder de monopsonio es la capacidad de un comprador para influir en el precio de
un bien, y la cantidad y el precio que paga el monopsonio es menor que los niveles que
se alcanzarían en un mercado competitivo.
• El cartel es una combinación de empresas que actúan como si fueran un monopolista,
limitando la producción para maximizar sus ganancias
• El oligopolio ocurre cuando pocas empresas producen la mayor parte o toda la
producción y obtienen considerables beneficios, porque las barreras a la entrada
dificultan o impiden la entrada de otras empresas.
Actividad de cierre
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información
sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

• Revisar el material bibliográfico complementario para profundizar los conocimientos:


Ejercicios resueltos sobre estructuras de mercado de oligopolio:
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38122/cuaderno1_ejercicios_micro_lade_200520061.p
df

Artículo sobre la estructura de mercado y el poder monopólico en el sistema financiero en Ecuador. Link:
https://doi.org/10.48190/cumbres.v4n1a5

• Videos educativos complementarios para que los estudiantes solventes sus dudas sobre los
contenidos vistos en clase:
¿Qué es monopolio en la economía?. Link: https://www.youtube.com/watch?v=QGTbiguVXuI
Oligopolio. Link: https://www.youtube.com/watch?v=uJL4yTUmKmA
El cartel de la OPEP. Link: https://youtu.be/guxZuKLNZ64

15
BIBLIOGRAFÍA
Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía.
Versión para Latinoamérica (Novena Edi). PEARSON
EDUCACIÓN.
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía
(7ma Edició). Pearson Education, Inc.
MICROECONOMÍ
A APLICADA

UNIDAD 1
PODER Y FALLAS DE MERCADO

TEMA 2:
FALLAS EN EL MERCADO DE FACTORES.

Econ. Diego Ontaneda Jiménez


SUBTEMAS
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA
EXISTENCIA DE MONOPOLIO
ACTIVIDAD DE INICIO
Actividad de preguntas y respuestas para motivar la clase:
¿Qué es un Monopolio y en qué condiciones surge?
¿Qué diferencia existe entre un Monopolio y un mercado de
competencia perfecta?
¿Qué es un Monopsonio?
¿Qué es un Oligopolio? ¿Qué es un Duopolio? ¿qué tipos de
Duopolio existen ?
OBJETIVO
Conocer las estructuras de mercado de factores de
competencia perfecta, monopolio y monopsonio, sus
principales características, y sus consecuencias para la
sociedad.
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO

LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS


• Es un mercado donde existe un elevado número de vendedores y
de compradores del factor de producción
• La empresa utiliza para producir trabajo y capital
• Suponemos tiene dado su planta y equipo, y solo tiene que
decidir la cantidad de trabajo.
• Todos son precio-aceptantes
• Es rentable contratar un trabajador adicional si el ingreso del
producto marginal del trabajo es mayor que su coste
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
• Ingreso del Producto Marginal del Trabajo (ΔI/ΔL): Es la producción adicional generada
por la unidad más de trabajo multiplicada por el ingreso adicional generado por una
unidad más de producción.
• La producción por una unidad adicional de trabajo es : ΔQ/ΔL
• El ingreso adicional por una unidad de producción es : ΔI/ΔQ

IPML=ΔI/ΔL = (ΔI/ΔQ)(ΔQ/ΔL)
IPML = (IM)(PML)
• En un mercado de productos perfectamente competitivo, una empresa vende toda
su producción al precio de mercado P

IPML = (PML)(P)
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
• Ingreso del Producto Marginal del Trabajo (ΔI/ΔL): Es la producción
adicional generada por la unidad más de trabajo multiplicada por el ingreso
adicional generado por una unidad más de producción.
• La producción por una unidad adicional de trabajo es : ΔQ/ΔL
• El ingreso adicional por una unidad de producción es : ΔI/ΔQ

IPML=ΔI/ΔL = (ΔI/ΔQ)(ΔQ/ΔL)
IPML = (IM)(PML)
• Este resultado se obtiene en cualquier mercado de factores
independientemente de que el mercado de productos sea o no
competitivo.
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
• Caso del mercado de factores y de productos perfectamente competitivo.
• En un mercado de productos competitivo las empresas venden su producto al precio P del
mercado.
IPML=(PML)(P)
• El gráfico 1 presenta el IPML para un mercado de productos competitivo y no competitivo.
• Un monopolio enfrenta solo la demanda y deben bajar el precio de todas las unidades para vender
más.
Gráfico 1. Ingreso del producto marginal del trabajo
Cuando la empresa
tiene poder de
• El PML (rendimientos marginales Monopolio enfrenta
solo la curva de
decrecientes) disminuye conforme
demanda del mercada
aumenta la cantidad de trabajo. por lo que tiene que
• IPML tiene pendiente negative. reducir el precio de
todas las unidades
para vender más

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS

Gráfico 1. Ingreso del producto marginal del trabajo

• El IPML del Monopolio


tiene pendiente
negativa debido a que
el PML es decreciente
y el IM es decreciente.

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE
MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
• La empresa contrata la cantidad de trabajo maximizadora de beneficios cuando el ingreso del
producto marginal sea igual al salario.
IPML= w
• Si el IPML es mayor al salario , entonces la empresa debe contratar más trabajadores
• Si el IPML es menor que el salario, entonces la empresa debe despedir trabajadores
Gráfico 2. Contratación de trabajo por parte de la empresa
Cuando el mercado de trabajo
es perfectamente competitivo,
La curva de demanda de trabajo Cantidad de trabajo maximizar de empresa puede contratar tanto
es IPML beneficios trabajadores como desee al
salario w* sin influir en el salario
del Mercado.

La curva de oferta de trabajo, SL,


es una línea recta horizontal
IPML=D

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE
MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
• La figura muestra como varía la cantidad demanda de trabajo cuando varía el salario.

Gráfico 3. Desplazamiento de la oferta de trabajo

S1

S2

IPML=D

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
• Un factor como el trabajo es demandado por empresas de muchas industrias.
• Para encontrar la curva de demanda total de trabajo debemos averiguar la demanda de cada industria,
y sumar horizontalmente las curvas de demanda de las industrias.
• Demanda de la industria (Mercado de productos perfectamente competitivo)
Tanto el nivel de producción, como el precio del producto varía cuando varían los precios de los factores
de producción.
Gráfico 4. Curva de demanda de trabajo del mercado
El precio del producto baja cuando
el salario disminuye lo que provoca
• Si el salario baja para todas que la demanda de mercado de

las empresas, la industria trabajo disminuya

en su conjunto contrata
más trabajo.
• Esto produce un
incremento de la oferta del
producto y la disminución
del precio del producto del
mercado.
• IPML1 → IPML2
• Demanda de trabajo L1 →
L2
Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
• Si el salario baja la industria en su conjunto contratará más trabajo, lo cual provocará un aumento de la
producción de la industria lo que reduce el precio del producto.
• La demanda de trabajo de la industria es menor que si solo una empresa pudiera contratar trabajadores
al menor salario.

Gráfico 4. Curva de demanda de trabajo del mercado

Fuente: Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
LA OFERTA DE FACTORES A UNA EMPRESA
• En un mercado competitivo la empresa puede comprar cualquier cantidad del factor a un precio
fijo.
• La curva de oferta a la que se enfrenta la empresa es su curva de Gasto Medio (GMe).
Gráfico 4. Oferta de factores de la empresa
GM=IPM
Condición de maximización de
El Gasto Marginal depende de si
La curva de oferta de beneficios es una empresa competitiva o
GM=w
trabajo a la que se enfrenta tiene poder de Monopsonio.
Si la empresa es competitiva
la empresa es GM=Gme.
perfectamente elástica

• La curva de oferta de
oferta a la que se
enfrenta la empresa en
el Gme
• Gme precio por unidad
que paga por cada hora
de trabajo.

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
LA OFERTA DE FACTORES A UNA EMPRESA

• La cantidad de factor que debe comprar una empresa que se enfrenta a un mercado de
factores competitivos debe cumplir que el ingreso del producto marginal sea igual al gasto
marginal:

GM = IPM

• En el caso competitivo, la condición para maximizar los beneficios es que el precio del factor
sea igual al gasto marginal (IPM=w):

GM = w
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
• El salario mide el precio que pone el trabajador al tiempo de ocio, por lo tanto, la variación del precio
provoca tanto un efecto-sustitución y un efecto-renta.
• Cuando el efecto-renta es mayor que el efecto-sustitución, la curva de oferta que se vuelve hacia atrás.

Gráfico 5. Oferta de trabajo del mercado

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
Subtema 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO
LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
• El tiempo disponible del trabajador se divide en
horas de ocio y en horas de trabajo. w=30 $
• El trabajador tiene que decidir el número de horas
de trabajo y ocio.
• El salario mide el precio del ocio, porque mide los
ingresos a los que el trabajador renuncia por dedicar
tiempo al ocio.
• La variación del salario genera un efecto sustitución
y un efecto renta.
• Efecto sustitución (+) : porque el incremento del w
provoca que los trabajadores a sustituir ocio por
trabajo.
• Efecto renta (-) : la subida del w incrementa el poder
adquisitivo del trabajador y puede comprar más
ocio. w=10 $
• Cuando el efecto renta es mayor que el efecto
sustitución la curva de oferta se vuelve hacia atrás.

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 1.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS
EL EQUILIBRIO EN UN MERCADO DE FACTORES COMPETITIVO
• Un mercado de factores competitivo se encuentra en equilibrio cuando el precio del factor
iguala la cantidad demandada y la ofrecida.
• Cuando el mercado de productos no es perfectamente competitivo su producción es inferior al
nivel eficiente y utiliza una cantidad del factor inferior a la eficiente.
Gráfico 5. Oferta de trabajo del mercado Precio del product
mide el valor que
IPML=(P)(PML) tiene ese
P(PML) producto para los
Mercado de consumidores.
productos
monopolístico: IPML=w
Aunque el
monopolista maximiza IPML=(P)(PML)
sus beneficios, su
producción y utiliza
trabajo de forma
ineficiente.
IPML=(IM)(PML)

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
CIERRE DE CLASES
RECAPITULACIÓN
• Un mercado competitivo de factores es un mercado donde existe un elevado
número de vendedores y de compradores del factor de producción.
• En un mercado competitivo de factores tanto compradores como vendedores
son precio aceptantes
• En un mercado de factores con poder de monopolio, la empresa enfrenta solo
la demanda del mercado y debe bajar el precio de todas las unidades para
vender una unidad adicional
• La empresa maximiza beneficios cuando el ingreso del producto marginal es
igual al salario
• En un mercado competitivo la curva de oferta de la empresa es la curva de
Gasto Medio.
• La empresa que se enfrenta a un mercado de factores competitivo debe
contratar factores tal que el ingreso del producto marginal sea igual al gasto
marginal.
CIERRE DE CLASES
Actividad práctica para afianzar los conocimientos de la clase

Instrucciones:

Ingresar al siguiente link y responde las preguntas sobre el contenido de las clase:

Enlace: https://joinmyquiz.com/?gc=064585
Código: 064585
Actividad de cierre
• Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
• Revisar el bibliográfico complementario para profundizar los conocimientos sobre los temas de
la clase:
Artículo que describe las principales características del mercado de factores de trabajo en
Ecuador desde una óptica actual:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3482
• Videos educativos complementarios para que los estudiantes solventes sus dudas sobre los
contenidos vistos en clase:
Mercado de factores bajo competencia perfecta: https://youtu.be/k0E5Fnb2iic
Mercado de factores bajo monopolio:
https://youtu.be/L9y9qURi1Vc?list=RDCMUCqfPqpkvs1gaDNfrmwtlUpA
Mercado de factores bajo monopsonio: https://youtu.be/KZlbFAOis-
I?list=RDCMUCqfPqpkvs1gaDNfrmwtlUpA

21
BIBLIOGRAFÍA
• Parkin, M., & Loría, E. (2010).
Microeconomía. Versión para
Latinoamérica (Novena Edi).
PEARSON EDUCACIÓN.
• Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009).
Microeconomía (7ma Edició).
Pearson Education, Inc.
MICROECONOMÍ
A APLICADA

UNIDAD 1
PODER Y FALLAS DE MERCADO

TEMA 2:
FALLAS EN EL MERCADO DE FACTORES.

Econ. Diego Ontaneda Jiménez


SUBTEMAS
SUBTEMA 2.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA
EXISTENCIA DE MONOPSONIO
SUBTEMA 3.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA
EXISTENCIA DE OLIGOPOLIO
ACTIVIDAD DE INICIO
Actividad de preguntas y respuestas para motivar la clase:
¿Qué es un Monopolio y en qué condiciones surge?
¿Qué diferencia existe entre un Monopolio y un mercado de
competencia perfecta?
¿Qué es un Monopsonio?
¿Qué es un Oligopolio? ¿Qué es un Duopolio? ¿qué tipos de
Duopolio existen ?
OBJETIVO

Conocer las estructuras de mercado de factores de


monopolio y monopsonio, sus principales características, y
sus consecuencias para la sociedad.
SUBTEMA 2.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE
MONOPSONIO

EL MERCADO DE FACTORES CON PODER DE MONOPSONIO


• Los compradores tienen poder de monopsonio que les permite influir en los
precios que pagan.
• El poder del Monopsonio en el mercado de factores puede deberse a varias
causas:
• El carácter especializado de la actividad de la empresa
• Localización de la empresa
• Cartel: los compradores de un factor forman un cartel para conseguir mejores precios
• La empresa con poder de monopsonio debe comprar hasta el punto en el que el
gasto marginal sea igual al ingreso del producto marginal GM = IPM
• El salario correspondiente y la cantidad de trabajo es más bajo que el competitivo
SUBTEMA 2.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPSONIO

EL MERCADO DE FACTORES CON PODER DE MONOPSONIO


• Los compradores tienen poder de monopsonio que les permite influir en los precios que pagan.
• El Monopsonista enfrenta solo la curva de oferta del mercado

Gráfico 5. Punto de maximización de beneficios Monopsonio


Competencia perfecta Monopsonio

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 2.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPSONIO

EL MERCADO DE FACTORES CON PODER DE MONOPSONIO


• Los compradores tienen poder de monopsonio que les permite influir en los precios que pagan.
• La empresa con poder de monopsonio debe comprar hasta el punto en el que el gasto marginal sea igual al ingreso
del producto marginal GM = IPM
Gráfico 5. Punto de maximización de beneficios Monopsonio

GM=IPML

Oferta=Gasto medio
La empresa paga el mismo precio
por todas las unidades que compra

Gasto Marginal
Se encuentra por arriba del Gme porque
para comprar una unidad adicional debe
subir el precio de todas las unidades

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 2.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPSONIO
EL MERCADO DE FACTORES CON PODER DE MONOPSONIO
COMPARACIÓN ENTRE MONOPSONIO Y COMPETENCIA PERFECTA

Gráfico 5. Punto de maximización de beneficios Monopsonio

GM=IPML
La empresa monopsonista
contrata menos trabajo a un
menor salario que en
competencia perfecta

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 3.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO

ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO

• La empresa puede tener poder de Monopolio en la venta de algún factor


• El ejemplo más importancia de poder de monopolio en los mercados de factores son
los sindicatos
• El poder de monopolio sobre el salario

Fuente: Destino negocio (2021)


SUBTEMA 3.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
• El resultado competitivo es el punto A (SL=DL)
• En el caso de un mercado competitivo se demandaría trabajo Lc
• A un salario wc
Gráfico 6. Equilibrio en mercado de factores con monopolio

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 3.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
• El sindicato, que tiene poder de Monopolio, puede elegir el salario y la correspondiente cantidad de trabajo ofrecida.
• Si el sindicato quiere maximizar el número de trabajadores contratados elige el punto A
• Si quiere conseguir un salario mayor al competitivo, puede limitar su oferta Lm.
• Los trabajadores que son contratados estarían mejor, pero los que no son contratados estarían peor.

Gráfico 6. Equilibrio en mercado de factores con monopolio

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 3.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE
MONOPOLIO
ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
• El Ingreso Marginal del sindicato es igual Coste Marginal para el empresario (SL)
• La combinación de salario y cantidad que maximiza la renta de económica del sindicato se encuentra
cuando IM=SL.
Gráfico 6. Equilibrio en mercado de factores con monopolio

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 3.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE
MONOPOLIO
ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
• En el nivel de producción que maximiza beneficios Lm y wm
• La renta económica que perciben los trabajadores
• Renta económica que reciben los trabajadores en área comprendida en 0-Lm y Lm-wm

Gráfico 6. Equilibrio en mercado de factores con monopolio

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 3.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE
MONOPOLIO
ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
Cuando el sindicato utiliza su poder de monopolio para elevar los salarios, se contrata menos trabajadores
sindicados.
Gráfico 6. Equilibrio en mercado de factores con monopolio

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
SUBTEMA 3.- ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA
DE MONOPOLIO
ELECCIÓN DE FACTORES BAJO LA EXISTENCIA DE MONOPOLIO
• El poder de monopolio sobre el salario
• El sindicato con poder de monopolio puede elegir el salario que desee y la correspondiente cantidad
ofrecida de trabajo.
• Si quisiera conseguir un salario superior al competitivo, podría limitar su número de afiliados
• Los afiliados que trabajaran disfrutarían de un mayor salario, pero los que no encontraran trabajo se
hallarían en una situación peor.
Gráfico 6. Equilibrio en mercado de factores con monopolio

Fuente: Elaboración propia a partir de Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma Edición). Pearson Education, Inc.
CIERRE DE CLASES
RECAPITULACIÓN
• Cuando una empresa en el mercado de factores tiene
poder de monopsonio el salario correspondiente y la
cantidad de trabajo es más bajo que el competitivo
• En un mercado donde los vendedores tienen poder de
monopolio (sindicato) se fija un mayor salario que el
competitivo, pero la cantidad demanda demandada de
trabajo es menor, lo que genera ineficiencia.
CIERRE DE CLASES
Actividad práctica para afianzar los conocimientos de la clase

Instrucciones:

Ingresar al siguiente link y responde las preguntas sobre el contenido de las clase:

Enlace: https://joinmyquiz.com/?gc=064585
Código: 064585
Actividad de cierre
• Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
• Revisar el bibliográfico complementario para profundizar los conocimientos sobre los temas de
la clase:
Artículo que describe las principales características del mercado de factores de trabajo en
Ecuador desde una óptica actual:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3482
• Videos educativos complementarios para que los estudiantes solventes sus dudas sobre los
contenidos vistos en clase:
Mercado de factores bajo monopolio:
https://youtu.be/L9y9qURi1Vc?list=RDCMUCqfPqpkvs1gaDNfrmwtlUpA
Mercado de factores bajo monopsonio: https://youtu.be/KZlbFAOis-
I?list=RDCMUCqfPqpkvs1gaDNfrmwtlUpA

18
BIBLIOGRAFÍA
• Parkin, M., & Loría, E. (2010).
Microeconomía. Versión para
Latinoamérica (Novena Edi).
PEARSON EDUCACIÓN.
• Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009).
Microeconomía (7ma Edició).
Pearson Education, Inc.
DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO

Microeconomía aplicada

Poder y fallas del mercado

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


2
TABLA DE CONTENIDO

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1 .............................................................................................. 4


Tema 1.- Diferentes estructuras de mercado ........................................................................................ 4
Objetivo .................................................................................................................................................. 4
Introducción ........................................................................................................................................... 4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1........................................................................................... 5
Subtema 1: ............................................................................................................................................. 5
Competencia perfecta, pura y monopolística ........................................................................................ 5
1.1 Precio, coste marginal y coste total medio ............................................................................. 5
Subtema 2: ............................................................................................................................................. 6
Monopolio, monopsonio y monopolio bilateral ..................................................................................... 6
1.2 Monopolio .............................................................................................................................. 6
1.3 Determinación numérica del precio y la producción del monopolista ................................... 7
1.4 Determinación gráfica del precio y la producción del monopolista ....................................... 8
1.5 Monopsonio............................................................................................................................ 9
1.6 Monopolio bilateral .............................................................................................................. 10
Subtema 3: ........................................................................................................................................... 10
Cartel monopolístico y oligopolio ......................................................................................................... 10
3.1 El modelo del cartel.............................................................................................................. 10
3.2 Oligopolio............................................................................................................................. 11
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ...................................................................................... 13
MATERIAL COMPLEMENTARIO ................................................................................................................ 14
REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 15

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Tema 1.- Diferentes estructuras de mercado

Objetivo
Analizar las diferentes estructuras de mercado que pueden existir en una economía, permitiendo así
comprender el comportamiento de productores y compradores bajo diferentes esquemas de
funcionamiento, y las consecuencias que estos tienen tanto en el aspecto social como en el económico
de un país.

Introducción
En el mundo real, hay una amplia variedad de estructuras de mercado diferentes. Es posible observar
patrones de comportamiento muy diferentes entre los productores y compradores de distintos
mercados. Así, por ejemplo, existen mercados en los cuales los productores compiten de una manera
bastante agresiva e intensa por ganarse un segmento de compradores, mientras que en otros
mercados, en cambio, los productores parecen coordinar entre sí sus diversas estrategias de ventas.
Hay mercados también que se caracterizan por la presencia de monopolios, en los que no hay
competidores en absoluto. (Bernanke, 2012).
Con la finalidad de comprender estas diferentes estructuras de mercado, los economistas han
desarrollado modelos básicos que ayuden a entender cómo se comportan los diferentes agentes, y
también que faciliten la realización de predicciones sobre la situación de los mercados. Competencia
perfecta, monopolio, oligopolio, y competencia monopolística son algunos de estos modelos básicos.
Las diferentes estructuras de mercado están basadas en dos dimensiones: a) El número de productores
que hay en el mercado (uno, pocos o muchos); b) Si los bienes ofrecidos son idénticos o diferenciados.
En la estructura de mercado de competencia perfecta, muchos productores venden un producto
idéntico. En monopolio, unos pocos productores venden productos que pueden ser tanto idénticos como
diferenciados. En competencia monopolística, en tanto, hay muchos productores, cada uno de los
cuales vende un producto diferenciado. Dentro de la competencia monopolística, en algunas ocasiones
es posible encontrar la presencia de carteles, como resultado de un acuerdo entre varios productores
para establecer límites a la producción, con el objetivo de incrementar sus beneficios conjuntos.
El número de empresas que finalmente estructuren un mercado, en el largo plazo, depende de la
presencia de determinadas condiciones que obstaculizan el ingreso de nuevas empresas, tales como las
regulaciones gubernamentales, economías de escala en la producción, superioridad tecnológica, o

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


4
control de los recursos necesarios para la producción. En presencia de estas situaciones, los mercados
tienden a ser monopolios u oligopolios. En ausencia de ellas, los mercados tienden a ser perfectamente
competitivos o monopolísticamente competitivos. (Loria, 2015).

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1


Subtema 1: Competencia perfecta, pura y monopolística

En el largo plazo, el equilibrio de una empresa que opera en competencia monopolística es muy similar,
en cierta medida, al equilibrio a largo plazo de una empresa perfectamente competitiva. En ambas
estructuras de mercado, hay muchas empresas operando en el sector, no hay beneficios y el precio
recibido por las empresas es igual al coste medio de producción. No obstante, desde el punto de vista
económico, las versiones del equilibrio a largo plazo son diferentes.

1.1 Precio, coste marginal y coste total medio


La figura 1-1 compara el equilibrio a largo plazo de una empresa en un mercado perfectamente
competitivo con el equilibrio de una empresa en un mercado que opera en competencia monopolística.
La sección (a) muestra una empresa perfectamente competitiva que se enfrenta a un precio de
mercado igual a su mínimo coste total medio. La sección (b) muestra una empresa en competencia
monopolística que se enfrenta a un precio de mercado igual a su coste total medio y mayor al coste
marginal.
Comparando ambas secciones del gráfico anterior se observan dos diferencias importantes.

La primera: en el caso de la competencia perfecta (sección a), el precio, 𝑃𝐶𝑃 recibido por la empresa
cuando produce la cantidad 𝑄𝐶𝑃 que maximiza sus beneficios, es igual al coste marginal de la empresa,
𝐶𝑀𝐶𝑃 en el que incurre cuando produce dicha cantidad del bien. Por otra parte, en el caso de la
competencia monopolística (sección b), el precio 𝑃𝐶𝑀 , recibido por la empresa cuando produce la
cantidad 𝑄𝐶𝑃 , que maximiza el beneficio elegido por el competidor monopolista, es mayor que el coste
marginal 𝐶𝑀𝐶𝑃 .

La segunda diferencia entre el competidor perfectamente competitivo y el competidor monopolístico,


tiene que ver con la posición de cada empresa sobre su curva de coste total medio. En la sección (a) de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


5
la figura 1-1 la empresa perfectamente competitiva produce en el punto mínimo de la curva de coste
total medio, 𝑄𝐶𝑃 . Por lo tanto, cada empresa produce la cantidad para la cual el costo total medio es el
menor posible. En consecuencia, también se minimiza el coste total del mercado (Krugman, 2015).

Figura 1-1.
Comparación del equilibrio a largo plazo en competencia perfecta y en competencia
monopolística

Fuente: Krugman,
P., & Wells, R. (2015). Microeconomía. Tercera edición. Barcelona. Editorial Reverte, p. 443.

Subtema 2: Monopolio, monopsonio y monopolio bilateral


1.2 Monopolio
¿Cuánto debería elegir producir la empresa monopolista si quiere maximizar las ganancias? Para
responder a eso, debemos considerar con más cuidado el efecto que tiene la producción cambiante en
el beneficio total del monopolista. Primero, se expone un ejemplo numérico, y después consideramos
ese mismo ejemplo gráficamente.
La información relevante para nuestro ejemplo se presenta en la Tabla 1-1.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


6
Tabla 1-1
Maximización de beneficios monopolísticos
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
Cantidad Precio Ingresos Ingreso Costo Costo Costo Ganancia
Totales Marginal total Marginal Total
Medio
0 $36 $0 $47 $-27
1 33 33 $33 48 $1 $48.00 -15
2 30 60 27 50 2 25.00 10
3 27 81 21 54 4 18.00 27
4 24 96 15 62 8 15.50 34
5 21 105 9 78 16 15.60 27
6 18 108 3 102 24 17.00 6
7 15 105 -3 142 40 20.29 -37
8 12 96 -9 198 56 24.75 -102
9 9 81 -15 278 80 30.89 -197
Fuente: Colander, David (2020). Microeconomics. Eleventh edition. New York. McGraw-Hill Education, p. 295.

1.3 Determinación numérica del precio y la producción del monopolista


La Tabla 1-1 muestra el precio, los ingresos totales, los ingresos marginales, el costo total, el costo
marginal, el costo total promedio y las ganancias en varios niveles de producción. En ella se puede
observar que el ingreso marginal cambia a medida que cambia la producción y que, además, no es
igual al precio. Aspectos que es importante explicarlos más detenidamente.
Primero, se debe tener presente la definición de ingreso marginal: el ingreso marginal es el cambio en
el ingreso total asociado con un cambio en la cantidad. En este ejemplo, si un monopolista aumenta la
producción de 4 a 5, el precio que puede cobrar cae de $ 24 a $ 21 y sus ingresos aumentan de $ 96 a
$ 105, por lo que el ingreso marginal es de $ 9. El ingreso marginal de aumentar la producción de 4 a 5
para el monopolista refleja dos cambios: una ganancia de $ 21 en ingresos por la venta de la quinta
unidad y una disminución de $ 12 en ingresos porque el monopolista debe reducir el precio de las 3
unidades anteriores que produce en $ 3 por unidad, esto es de $ 24 a $ 21. Esto resalta la
característica clave de un monopolista: su decisión de producción afecta su precio. Debido a que un
aumento en la producción reduce el precio de todas las unidades anteriores, los ingresos marginales de
un monopolista siempre están por debajo de su precio. Comparando las columnas 2 y 4, puede
confirmar que esto es cierto.
Si el monopolista aumentará la producción de 4 a 5 unidades, el ingreso marginal de aumentar la
producción de 4 a 5 es de $ 9, y el costo marginal de hacerlo es de $ 16. Como el costo marginal

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


7
excede los ingresos marginales, aumentar la producción de 4 a 5 reducirá la ganancia total y el
monopolista no aumentará la producción. Si disminuye la producción de 4 a 3, donde Costo Marginal <
Ingreso Marginal, el ingreso que pierde ($ 15) excede la reducción de costos ($ 8). No reducirá la
producción de 4 a 3. Dado que no puede aumentar la ganancia total al aumentar la producción a 5 o
disminuir la producción a 3, está maximizando la ganancia en 4 unidades.
Como se puede ver en la tabla, las ganancias son más altas ($ 34) con 4 unidades de producción y un
precio de $ 24. Con 3 unidades de producción y un precio de $ 27, la empresa tiene ingresos totales de
$ 81 y un costo total de $ 54, lo que arroja una ganancia de $ 27. Con 5 unidades de producción y un
precio de $ 21, la empresa tiene un ingreso total de $ 105 y un costo total de $ 78, también con una
ganancia de $ 27. La ganancia más alta que puede obtener es de $ 34, que la empresa obtiene cuando
produce 4 unidades. Este es su nivel de maximización de ganancias. C

1.4 Determinación gráfica del precio y la producción del monopolista


El comportamiento del monopolista también se puede ver gráficamente. La Figura 1-2 muestra la
información de la tabla 1-1 expresada en una curva de demanda, una curva de ingresos marginales y
una curva de costos marginales. La curva de costo marginal es un gráfico del cambio en el costo total
de la empresa a medida que cambia la producción. La curva de ingreso marginal nos dice el cambio en
el ingreso total cuando la cantidad cambia. Se grafica trazando y conectando los puntos dados por
cantidad e ingresos marginales en la Tabla 1-1.

Figura 1-2
Determinación gráfica del precio y la producción del monopolista

Fuente: Colander, David (2020). Microeconomics. Eleventh edition. New York. McGraw-Hill Education, p. 296.

La curva de ingresos marginales para un monopolista nos dice los ingresos adicionales que obtendrá la
empresa al expandir la producción. Es una curva de pendiente descendente que comienza en el mismo
punto que la curva de demanda, pero tiene una pendiente más pronunciada. En la tabla 1-1, los

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


8
ingresos marginales son positivos hasta que la empresa produce 6 unidades. Entonces el ingreso
marginal es negativo. Después de 6 unidades, los ingresos totales de la empresa disminuyen cuando
aumenta la producción. Es importante resaltar, específicamente, la relación entre la curva de demanda
(que es la curva de ingresos promedio) y la curva de ingresos marginales. Dado que la curva de
demanda tiene pendiente negativa, la curva de ingresos marginales está por debajo de la curva de
ingresos promedio. (Recuerde, si la curva promedio está cayendo, la curva marginal debe estar debajo
de ella). Después de trazar estas curvas, hagamos las mismas preguntas que hicimos antes: ¿qué
producción debe producir el monopolista y qué precio puede cobrar? Al responder esas preguntas, las
curvas clave a tener en cuenta son la curva de costo marginal y la curva de ingreso marginal.
Determinación gráfica del precio y la producción del monopolista. (Colander, 2020)

1.5 Monopsonio
El monopsonio se refiere a un mercado en el que hay un único comprador. Cuando solo hay unos pocos
compradores, es posible que algunos tengan poder de monopsonio, el cual se refiere a la capacidad de
un comprador para influir en el precio de un bien. El poder de monopsonio permite al comprador
adquirir el bien a un precio inferior al que estaría vigente en un mercado competitivo.
El monopsonio es más fácil de entender si se compara con el monopolio. Las figuras 1-3(a) y 1-3(b)
muestran esta comparación. El monopolista puede cobrar un precio superior al coste marginal debido a
que se enfrenta a una curva de demanda o ingreso medio, de pendiente negativa, por lo cual el ingreso
marginal es menor que el ingreso medio. Igualando el coste marginal y el ingreso marginal, se obtiene
una cantidad Q* de producción, que es menor que la que se produciría en un mercado competitivo y un
precio P* que es mayor que el precio competitivo 𝑃𝐶 .

Figura 1-3(a) Figura 1-3(b)


Monopolio Monopsonio

Fuente: Pindyck & Rubinfeld (2018). Microeconomía, 9na


edición. Madrid. Pearson Education, p. 375.

La situación del monopsonio es exactamente la misma. Como muestra la figura 1-3(b), el monopsonista
puede comprar un bien a un precio inferior a su valor marginal porque se enfrenta a una curva de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


9
oferta o de gasto medio de pendiente positiva. Por tanto, en el caso de un monopsonista, el gasto
marginal es mayor que el gasto medio. Igualando el valor marginal y el gasto marginal, se obtiene una
cantidad Q* que es menor que la que se compraría en un mercado competitivo y un precio P* que es
menor que el precio competitivo 𝑃𝐶 . (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

1.6 Monopolio bilateral


Se denomina monopolio bilateral al mercado en el que solo hay un vendedor y un comprador. En un
mercado de este tipo es difícil predecir el precio y la cantidad. Tanto el comprador como el vendedor se
encuentran en una situación de negociación. No existe una sencilla regla que determine quién saldrá
ganando en la negociación. Uno de ellos puede tener más tiempo y más paciencia o puede ser capaz de
convencer al otro de que abandonará si el precio es demasiado bajo o demasiado alto.

El monopolio bilateral, en realidad, es un caso raro. Son más frecuentes los mercados en los que unos
pocos productores tienen un cierto poder de monopolio y venden a unos pocos compradores que tienen
un cierto poder de monopsonio. No obstante, que en este caso también puede haber negociación, se
puede aplicar un principio aproximado: el poder de monopsonio y el poder de monopolio tienden a
contrarrestarse mutuamente. Es decir, el poder de monopsonio de los compradores reduce el poder de
monopolio de los vendedores y viceversa. Sin embargo, esto no significa que el mercado terminará en
una situación perfectamente competitiva. Por ejemplo, si el poder de monopolio es grande y el poder
de monopsonio es pequeño, el poder de monopolio residual seguirá siendo significativo. Pero en
general, el poder de monopsonio hará que el precio se aproxime más al coste marginal y el poder de
monopolio hará que se aproxime más al valor marginal. (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

Subtema 3: Cartel monopolístico y oligopolio

3.1 El modelo del cartel


Un cartel es una combinación de empresas que actúa como si fuera una sola empresa. Un cartel es un
monopolio compartido. Si los oligopolios pueden limitar la entrada de otras empresas, tienen un fuerte
incentivo para cartelizar la industria y actuar como lo haría un monopolista, restringiendo la producción
a un nivel que maximice las ganancias para la combinación de empresas. Por lo tanto, el modelo de
oligopolio del cártel es un modelo que supone que los oligopolios actúan como si fueran monopolistas
que han asignado cuotas de producción a las empresas miembros individuales del oligopolio, de modo
que la producción total sea coherente con la maximización conjunta de las ganancias. Todas las
empresas siguen una política de precios uniforme que sirve a sus intereses colectivos. (Colander, 2020).

El cartel más conocido a nivel mundial es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Como su nombre lo indica no es un acuerdo entre empresas, sino que se trata de un acuerdo entre

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


10
países, de hecho, los cárteles entre empresas son ilegales en algunos países, como por ejemplo Estados
Unidos. (Krugman & Wells, 2015).

3.2 Oligopolio
El elemento central del oligopolio es que hay una pequeña cantidad de empresas en una industria, de
modo que, al tomar decisiones, una empresa debe tener en cuenta la reacción esperada de otras
empresas. Las empresas oligopólicas son mutuamente interdependientes y pueden ser colusorias o no
colusorias.

Esta interdependencia mutua es la gran diferencia entre la competencia monopolística y el oligopolio.


En el oligopolio, las empresas tienen en cuenta explícitamente las acciones de otras empresas. En la
competencia monopolística, hay tantas empresas que las empresas individuales tienden a no tener en
cuenta explícitamente las respuestas probables de las empresas rivales a sus decisiones. La colusión es
difícil. En oligopolio hay menos empresas, y es más probable que cada empresa participe explícitamente
en la toma de decisiones estratégicas, teniendo en cuenta explícitamente la respuesta esperada de un
rival a una decisión que está tomando. En los oligopolios, todas las decisiones, incluidas las decisiones
de fijación de precios, son decisiones estratégicas. Además, en oligopolios, la colusión es mucho más
fácil. Por lo tanto, uno distingue entre competencia monopolística y oligopolio por si las empresas
tienen en cuenta o no explícitamente las reacciones de los competidores a sus decisiones.

¿Por qué es importante la distinción? Porque determina si los economistas pueden modelar y predecir el
precio y la producción de una industria. La toma de decisiones no estratégicas se puede predecir con
relativa precisión si los individuos se comportan racionalmente. La toma de decisiones estratégicas es
mucho más difícil de predecir, incluso si las personas se comportan de manera racional. Lo que una
persona hace depende de lo que él o ella espera que otras personas hagan, lo que a su vez depende de
lo que otros esperan que haga una persona. De acuerdo con esta distinción, el modelo de competencia
monopolística de los economistas tiene una predicción definitiva. Un modelo de competencia
monopolística nos dirá: aquí se indica cuánto se producirá y cuánto se cobrará. Los modelos de
oligopolio de los economistas no tienen una predicción definitiva. No hay decisiones únicas de precio y
producción a las que llegue racionalmente un oligopolio; Hay una variedad de decisiones racionales de
oligopolio y una variedad de modelos de oligopolio. (Colander, 2020).

No siempre es sencillo determinar la estructura de mercado de una industria observando únicamente el


número de vendedores. Muchos sectores económicos oligopolistas tienen un cierto número de
pequeños productores “nicho”, que no compiten realmente con las grandes empresas.

Para obtener una idea más precisa de la estructura de mercado, los economistas utilizan habitualmente
una medida llamada “Índice Herfindahl-Hirschman” o IHH (ratio de concentración). El IHH de una
industria es el cuadrado de la cuota de mercado de cada empresa que participa en la industria. La cuota
de mercado es el porcentaje de ventas de las empresas sobre el total de ventas del mercado. Por

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


11
ejemplo si en una industria sólo hay tres empresas y su cuota de mercado es 60%, 25% y 15%, el IHH
de la industria es:

IHH = 602 + 252 + 152 = 4.450

Al elevar al cuadrado cada cuota de mercado, el cálculo del IHH arroja resultados mucho más grandes
cuando la mayor parte de la producción de una industria está controlada por pocas empresas. Por
tanto, es una buena medida de la concentración de la industria. (Krugman & Wells, 2015).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


12
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
¿Cuál es una de diferencia clave entre un monopolista y un competidor
perfecto
Un monopolista toma en cuenta cómo su producción afecta el precio; un competidor perfecto
no lo hace.

¿Por qué un monopolista produce menos cantidad que las empresas


perfectamente competitivas en la misma industria?
Un monopolista produce menos cantidad que una empresa perfectamente competitiva porque
tiene en cuenta el hecho de que aumentar la producción reducirá el precio de todas las
unidades anteriores.

¿Cómo difiere el equilibrio para un monopolio del de un competidor


monopolista?
Tanto un monopolio como un competidor monopolístico producen donde el costo marginal es
igual a los ingresos marginales. La diferencia es la posición de la curva de costo total
promedio. Para un competidor monopolista, la curva de costo total promedio debe ser
tangente a la curva de demanda porque un competidor monopolista no obtiene ganancias
económicas a largo plazo. Un monopolio puede obtener beneficios económicos a largo plazo,
por lo que su costo total promedio puede estar por debajo del precio.

¿Cuál una característica esencial de los oligopolios?


Los oligopolios se caracterizan por la competencia imperfecta: las empresas compiten, pero
poseen poder de mercado.

¿Cómo se calcula el índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)?


Es igual a la suma de los cuadrados de las cuotas de cada empresa de la industria

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


13
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Monopolio vs competencia perfecta:
https://www.youtube.com/watch?v=NfXbf39tWC4
Modelo de monopolio:
https://www.youtube.com/watch?v=i6_gUtMnUPI
Monopsonio:
https://www.youtube.com/watch?v=rbv_r7JGzlo
Oligopolio:
https://www.youtube.com/watch?v=uJL4yTUmKmA
Cartel:
https://www.youtube.com/watch?v=yv57sYJ4tp4
Bibliografía de apoyo:
 Parkin & Loria (2015). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 11va edición.
México. Pearson.
 Bernanke, B. (2012). Microeconomía. 3era edición. México. Mc Graw Hill. México.
Links de apoyo:
Monopolio vs competencia perfecta:
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-monopolios-y-la-competencia-
imperfecta
Monopolio:
http://www.eco.uc3m.es/docencia/microeconomia/Transparencias/M13-14.pdf
Monopsonio:
http://fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Comunicaciones/oligopsonio.pdf
Oligopolio:
https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-monopolios-y-oligopolios/
Cártel:
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-un-cartel

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


14
REFERENCIAS
Bernanke, B. (2012). Microeconomía. 3era edición. México: Mc Graw Hill.
Colander, D. (2020). Microeconomia . New York: McGraw-Hill Education.
Krugman, P. & Wells, R. (2015). Microeconomía. Tercera edición. Barcelona: Editorial Reverte .
Parkin & Loria. (2015). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 11va edición. México:
Pearson.
Pindyck & Rubinfeld. (2018). Microeconomía, 9na edición. Madrid: Pearson Education.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


15
Un monopolista se enfrenta a la siguiente función de demanda

P=40Q-20

CT=50Q2-100Q

Determinar la cantidad que maximiza beneficios beneficios y el precio para el cual los
beneficios son máximos.
Economía de intercambio puro

Microeconomía aplicada

Introducción al equilibrio parcial y al equilibrio general

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

2
TABLA DE CONTENIDO

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1 .............................................................................................. 4


TEMA 1 ................................................................................................................................................... 4
Economía de intercambio puro .............................................................................................................. 4
Objetivo .................................................................................................................................................. 4
Introducción ........................................................................................................................................... 4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1........................................................................................... 5
Subtema 1: ............................................................................................................................................. 5
Caja de Edgeworth ................................................................................................................................. 5
1.1 Análisis del equilibrio general ................................................................................................ 5
1.2 Cómo se alcanza el equilibrio general .................................................................................... 7
1.3 La eficiencia en el intercambio ............................................................................................... 8
1.3.1 El gráfico de la caja de Edgeworth ..................................................................................... 8
1.3.2 Las asignaciones eficientes................................................................................................. 9
Subtema 2: ........................................................................................................................................... 11
Asignaciones óptimas en el sentido de Pareto .................................................................................... 11
2.1 La curva de contrato............................................................................................................. 11
2.2 El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo ........................................... 13
2.3 La eficiencia económica de los mercados competitivos ...................................................... 16
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ...................................................................................... 18
MATERIAL COMPLEMENTARIO ................................................................................................................ 19
Videos de apoyo: .................................................................................................................................. 19
Bibliografía de apoyo: .......................................................................................................................... 19
Links de apoyo: ..................................................................................................................................... 19
REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 20

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Economía de intercambio puro

Objetivo
Determinar cómo puede utilizarse el análisis del equilibrio general para estudiar la
interdependencia entre los distintos mercados que existen en una economía,
enfocándose principalmente en el comportamiento de los precios y la producción.

Introducción
El análisis de equilibrio general, a diferencia del análisis de equilibrio parcial,
determina los precios y las cantidades en todos los mercados simultáneamente y tiene
en cuenta explícitamente estos efectos de retroalimentación. Un efecto de
retroalimentación es un ajuste del precio o de la cantidad de un mercado provocado
por los ajustes del precio y de la cantidad de mercados relacionados con este.
Supongamos, por ejemplo, que el Estado grava las importaciones de petróleo. Esta
medida desplazaría inmediatamente la curva de oferta de petróleo hacia la izquierda
(encareciendo el petróleo extranjero) y elevaría su precio. Pero el efecto del impuesto
no acabaría ahí. La subida del precio del petróleo elevaría la demanda de gas natural
y, por tanto, su precio. La subida del precio del gas natural provocaría, a su vez, un
aumento de la demanda de petróleo (un desplazamiento hacia la derecha) y una
subida aún mayor de su precio. Los mercados de petróleo y gas natural continuarían
interactuando hasta que se alcanzara finalmente un equilibrio en el que la cantidad
demandada y la ofrecida fueran iguales en los dos mercados. En la práctica, no es
viable llevar a cabo un análisis completo de equilibrio general que evalúe los efectos
que producen los cambios de un mercado en todos los demás. Nos limitamos a
examinar dos o tres mercados que están estrechamente relacionados entre sí. Por
ejemplo, si examinamos un impuesto sobre el petróleo, también podemos examinar
los mercados de gas natural, carbón y electricidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
Subtema 1: Caja de Edgeworth

1.1 Análisis del equilibrio general


Hasta ahora, nuestros análisis de la conducta del mercado se han basado en gran parte
en un análisis de equilibrio parcial. Cuando hallamos los precios y las cantidades de
equilibrio en un mercado utilizando el análisis de equilibrio parcial, suponemos que la
actividad de un mercado afecta poco o nada a otros. En algunos de los ejemplos que
hemos utilizado en otros compendios supusimos que el mercado de trigo era en gran
medida independiente de los mercados de productos afines, como el maíz y la soja.
Este tipo de análisis de equilibrio parcial a menudo es suficiente para comprender la
conducta del mercado. Sin embargo, las interrelaciones de los mercados pueden ser
importantes. Por ejemplo, una variación del precio de un bien puede afectar a la
demanda de otro si son complementarios o sustitutivos. Así también, un aumento de la
demanda de un factor de una empresa puede provocar tanto una subida del precio de
mercado de ese factor como del precio del producto.
En la práctica, no es viable llevar a cabo un análisis completo de equilibrio general que
evalúe los efectos que producen los cambios de un mercado en todos los demás. Bastará
con examinar dos o tres mercados que están estrechamente relacionados entre sí. Por
ejemplo, al examinar un impuesto sobre el petróleo, también se podrá examinar los
mercados de gas natural, carbón y electricidad (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
 Dos mercados independientes: hacia el equilibrio general
Para estudiar la interdependencia de los mercados, como ejemplo, se examinarán los
mercados competitivos de alquiler de DVD y de entradas de cine. Los dos mercados
están estrechamente relacionados entre sí, por cuanto los lectores de DVD permiten a
la mayoría de los consumidores ver películas en casa y en el cine. Los cambios en la
política de precios que afectan a uno de los mercados probablemente terminarán
afectando al otro, lo cual producirá, a su vez, efectos de retroalimentación en el primero.
La Figura 1-1 muestra las curvas de oferta y de demanda de DVD y de entradas de cine.
En la sección (a), inicialmente el precio de las entradas de cine es de 6 dólares; el

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

5
mercado se encuentra en equilibrio en el punto de intersección de 𝐷𝐸 y 𝑆𝐸 . En la sección
(b), el mercado de DVD también se encuentra en equilibrio con un precio de 3 dólares.
Se supondrá que el gobierno establece un impuesto de 1 dólar sobre cada entrada de
cine que se compre. El efecto de este impuesto se determina por medio de un análisis
de equilibrio parcial desplazando en 1 dólar la curva de oferta de entradas de cine en
sentido ascendente, de 𝑆𝐸 a 𝑆𝐸 * en la sección (a). Al principio, este desplazamiento
provoca una subida del precio de las entradas de cine a 6,35 dólares y un descenso de
la cantidad vendida de entradas de cine de 𝑄𝐸 a 𝑄𝐸 ’.
Figura 1-1
Dos mercados interdependientes: (a) entradas de cine y (b) alquiler de DVD

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 589.

Hasta aquí nos lleva el análisis de equilibrio parcial. Pero podemos avanzar más con un
análisis de equilibrio general haciendo dos cosas: (1) analizando los efectos que produce
el impuesto sobre las entradas de cine en el mercado de DVD y (2) viendo si el mercado
de DVD produce algún efecto de retroalimentación en el de entradas de cine.
El impuesto sobre las entradas de cine afecta al mercado de DVD porque las entradas
de cine y los DVD son sustitutivos. Una subida del precio de las entradas de cine
desplaza la demanda de DVD de 𝐷𝑉 a 𝐷𝑉 ’ en la Figura 1-1 sección (b). Este
desplazamiento provoca, a su vez, una subida del precio de alquiler de los DVD de 3
dólares a 3,50. Obsérvese que un impuesto sobre un producto puede afectar a los
precios y a las ventas de otros, algo que deben recordar las autoridades económicas
cuando diseñan la política tributaria.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

6
¿Qué ocurre en el mercado de entradas de cine? La curva inicial de demanda de
entradas de cine suponía que el precio de los DVD se mantenía en 3 dólares. Pero como
ahora ese precio es de 3,50 dólares, la demanda de entradas de cine se desplaza en
sentido ascendente de 𝐷𝐸 a 𝐷𝐸 ’ en la Figura 1-1 sección (a). El nuevo precio de equilibrio
de las entradas de cine (que se encuentra en el punto de intersección de 𝑆𝐸 * y 𝐷𝐸 *) es
6,75 dólares en lugar de 6,35 y la cantidad comprada de entradas de cine ha aumentado
de 𝑄𝐸 ’ a 𝑄𝐸 ’’. Por tanto, un análisis de equilibrio parcial habría subestimado la influencia
del impuesto en el precio de las entradas de cine.
El mercado de DVD está tan relacionado con el mercado de entradas de cine que para
averiguar el efecto total del impuesto, necesitamos un análisis de equilibrio general
(Pindyck & Rubinfeld, 2018).

1.2 Cómo se alcanza el equilibrio general


La variación del precio de mercado de las entradas de cine produce un efecto de
retroalimentación en el precio de los DVD, el cual afecta, a su vez, al precio de las
entradas de cine, y así sucesivamente. Al final, debemos determinar simultáneamente
los precios y las cantidades de equilibrio tanto de las entradas de cine como de los DVD.
El precio de equilibrio de las entradas de cine de 6,82 dólares se encuentra en la Figura
1-1 sección (a) en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda de
equilibrio de entradas de cine (𝑆𝐸 * y 𝐷𝐸 *). El precio de equilibrio de los DVD de 3,58
dólares se encuentra en la Figura 1-1 sección (b) en el punto de intersección de las
curvas de oferta y de demanda de equilibrio de DVD (SV y DV*). Estos son los precios
correctos de equilibrio general, ya que las curvas de oferta y de demanda del mercado
de DVD se han trazado suponiendo que el precio de las entradas de cine es de 6,82
dólares. Asimismo, las curvas de entradas de cine se han trazado suponiendo que el
precio de los DVD es de 3,58 dólares. En otras palabras, ambos conjuntos de curvas
son coherentes con los precios de los mercados relacionados entre sí y no tenemos
razón alguna para esperar que las curvas de oferta y de demanda de cualquiera de los
dos mercados se desplacen de nuevo. Para hallar los precios (y las cantidades) de
equilibrio general en la práctica, debemos hallar simultáneamente dos precios que
igualen la cantidad demandada y la cantidad ofrecida en todos los mercados

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

7
relacionados entre sí. En el caso de nuestros dos mercados, necesitamos hallar la
solución de cuatro ecuaciones (la oferta de entradas de cine, la demanda de entradas
de cine, la oferta de DVD y la demanda de DVD) (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

1.3 La eficiencia en el intercambio


Un mercado competitivo es eficiente porque maximiza el excedente del consumidor y
del productor. Para examinar el concepto de eficiencia económica más detalladamente,
comenzamos con una economía de intercambio, analizando la conducta de dos
consumidores que pueden intercambiarse dos bienes (el análisis también se aplica al
comercio entre dos países). Supongamos que los dos bienes se asignan inicialmente de
tal manera que ambos consumidores pueden mejorar su bienestar comerciando entre
sí. En este caso, la asignación inicial de bienes es económicamente ineficiente. En una
asignación eficiente de los bienes, no es posible mejorar el bienestar de ninguna
persona sin empeorar el de alguna otra (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

1.3.1 El gráfico de la caja de Edgeworth


Si el comercio es beneficioso, ¿qué intercambios pueden producirse? ¿Cuál de ellos
asignará eficientemente los bienes entre los clientes? ¿Cuánto mejorará entonces el
bienestar de los consumidores? Podemos responder a estas preguntas en el caso de dos
personas y dos bienes cualesquiera utilizando un gráfico denominado caja de
Edgeworth.
La Figura 1-2 muestra una caja de Edgeworth en la que el eje de abscisas describe el
número de unidades de alimentos y el de ordenadas el número de unidades de vestido.
La base de la caja es 10 unidades de alimentos, que es la cantidad total de alimentos
de la que se dispone; su altura es 6 unidades de vestido, que es la cantidad total de
vestido de la que se dispone (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

8
Figura 1-2
El intercambio en una caja de Edgeworth

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 596.

En la caja de Edgeworth, cada punto describe las cestas de mercado de ambos


consumidores. Las cantidades que posee Jaime se miden con respecto al origen 𝑂𝐽 y las
de Cari se miden en sentido contrario y partiendo del origen 𝑂𝐶 . Por ejemplo, el punto
A representa la asignación inicial de alimentos y vestido. Observando el eje de abscisas
de izquierda a derecha en el extremo inferior de la caja, vemos que Jaime tiene 7
unidades de alimentos y observando de abajo arriba el eje de ordenadas situado a la
izquierda del gráfico, vemos que tiene 1 unidad de vestido. Por tanto, en el caso de
Jaime, A representa 7A y 1V, por lo que a Cari le quedan 3A y 5V. La asignación de
alimentos de Cari (3A) se lee de derecha a izquierda en el extremo superior de la caja
comenzando en 𝑂𝐶 y su asignación de vestido (5V) de arriba abajo a la derecha del
gráfico. También podemos ver el efecto del intercambio entre Cari y Jaime. Jaime
renuncia a 1A a cambio de 1V, desplazándose de A a B. Cari renuncia a 1V y obtiene
1A, desplazándose también de A a B. El punto B representa, pues, las cestas de mercado
tanto de Jaime como de Cari después del intercambio mutuamente beneficioso (Pindyck
& Rubinfeld, 2018).

1.3.2 Las asignaciones eficientes


Un intercambio que suponga pasar de A a B mejora, pues, tanto el bienestar de Cari
como el de Jaime. Pero, ¿es este punto una asignación eficiente? La respuesta depende

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

9
de que la RMS de Jaime y la de Cari sean iguales en el punto B, lo cual depende, a su
vez, de la forma de sus curvas de indiferencia. La Figura 1-3 muestra varias curvas de
indiferencia tanto de Jaime como de Cari. Como las asignaciones de Jaime se miden con
respecto al origen 𝑂𝐽 , sus curvas de indiferencia se trazan de la manera habitual. Pero
en el caso de Cari, hemos girado las curvas de indiferencia 180 grados, por lo que el
origen se encuentra en la esquina superior derecha de la caja. Las curvas de indiferencia
de Cari son convexas, exactamente igual que las de Jaime: simplemente las vemos
desde una perspectiva diferente.
Figura 1-3
La eficiencia en el intercambio

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 597.

Ahora que ya estamos familiarizados con los dos conjuntos de curvas de indiferencia,
examinemos las curvas 𝑈𝐽1 y 𝑈𝐶1 que pasan por la asignación inicial situada en el punto
A. Las RMS de Jaime y Cari indican la pendiente de sus curvas de indiferencia en el
punto A. La de Jaime es igual a 1/2 y la de Cari a 3. El área sombreada situada entre
estas dos curvas de indiferencia representa todas las asignaciones posibles de alimentos
y vestido con las que tanto Jaime como Cari disfrutarían de un bienestar mayor que en
el punto A. En otras palabras, describe todos los intercambios posibles mutuamente
beneficiosos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

10
Partiendo del punto A, cualquier intercambio que desplace la asignación de los bienes
fuera del área sombreada empeora el bienestar de uno de los dos consumidores, por lo
que no debe realizarse. El desplazamiento de A a B era mutuamente beneficioso. Pero
en la Figura 1-3, B no es un punto eficiente, ya que las curvas de indiferencia 𝑈𝐽2 y 𝑈𝐶2
se cortan. En este caso, las RMS de Jaime y Cari no son iguales y la asignación no es
eficiente. Esto ilustra un punto importante: aunque un intercambio realizado partiendo
de una asignación ineficiente mejore el bienestar de las dos personas, la nueva
asignación no es necesariamente eficiente.
Supongamos que se realiza un intercambio adicional a partir del punto B, en el que
Jaime renuncia a otra unidad de alimentos para obtener otra de vestido y Cari renuncia
a una unidad de vestido para obtener una de alimentos. El punto C de la Figura 1-3
indica la nueva asignación. En C, las RMS de las dos personas son idénticas, y esa es la
razón por la que las curvas de indiferencia son tangentes. Cuando las curvas de
indiferencia son tangentes, no es posible mejorar el bienestar de una de las personas
sin empeorar el de la otra. Por consiguiente, el punto C representa una asignación
eficiente. Naturalmente, C no es el único resultado eficiente posible de un acuerdo entre
Jaime y Cari. Por ejemplo, si Jaime es un negociador eficaz, un intercambio podría
desplazar la asignación de bienes de A a D, donde la curva de indiferencia 𝑈𝐽3 es
tangente a la curva de indiferencia 𝑈𝐶1 . Esta asignación no empeoraría el bienestar de
Cari con respecto al que tiene en A y mejoraría mucho el de Jaime. Y como no es posible
realizar ningún otro intercambio, D es una asignación eficiente. Por tanto, C y D son
ambas asignaciones eficientes, aunque Jaime prefiere la D a la C y Cari prefiere la C a
la D. En general, es difícil predecir la asignación a la que se llegará en un acuerdo, ya
que el resultado final depende de la capacidad de negociación de las personas que
participen en él (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

Subtema 2: Asignaciones óptimas en el sentido de Pareto

2.1 La curva de contrato


Hemos visto que a partir de una asignación inicial es posible alcanzar muchas
asignaciones eficientes por medio de intercambios mutuamente beneficiosos. Para hallar

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

11
todas las asignaciones eficientes posibles de los alimentos y el vestido entre Cari y
Jaime, buscamos todos los puntos de tangencia entre cada una de sus curvas de
indiferencia.

La Figura 1-4 muestra la curva que pasa por todas esas asignaciones eficientes; se
denomina curva de contrato. La curva de contrato muestra todas las asignaciones a
partir de las cuales no es posible realizar ningún intercambio mutuamente beneficioso.
Estas asignaciones son eficientes porque no es posible reasignar los bienes para mejorar
el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra. En la Figura 1-4 hay tres
asignaciones, E, F y G, eficientes en el sentido de Pareto, aunque cada una de ellas
implica una distribución diferente de los alimentos y el vestido, ya que no sería posible
mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra.

Figura 1-4
La curva de contrato

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 598.

La curva de contrato tiene varias propiedades que pueden ayudarnos a comprender el


concepto de eficiencia en el intercambio. Una vez que se ha elegido un punto de una
curva de contrato, como el E, no es posible desplazarse a otro punto de la curva de
contrato, por ejemplo, el F, sin empeorar el bienestar de una persona (en este caso,
Cari). Sin realizar más comparaciones entre las preferencias de Jaime y las de Cari, no
podemos comparar las asignaciones E y F. Sabemos simplemente que ambas son

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

12
eficientes. En este sentido, la eficiencia en el sentido de Pareto es un objetivo modesto:
afirma que debemos realizar todos los intercambios mutuamente beneficiosos, pero no
indica cuáles son mejores. Sin embargo, puede ser un poderoso concepto. Si un cambio
mejora la eficiencia, a todo el mundo le interesa apoyarlo.
A menudo podemos mejorar la eficiencia incluso cuando un aspecto del cambio
propuesto empeora el bienestar de una persona. Basta incluir un segundo cambio, a fin
de que la serie conjunta de cambios mejore el bienestar de una persona sin que nadie
disfrute de un bienestar menor que antes. Supongamos, por ejemplo, que un país
elimina un contingente sobre sus importaciones de automóviles. En ese caso, aunque
los consumidores de ese país disfrutarían de unos precios más bajos y de una mayor
selección de automóviles, algunos trabajadores de la industria automovilística nacional
perderían su empleo. Pero, ¿qué ocurriría si la eliminación del contingente se combinara
con ventajas fiscales y la concesión de subvenciones a los trabajadores del automóvil
para que cambien de empleo? En ese caso, mejoraría el bienestar de los consumidores
de ese país (una vez tenido en cuenta el coste de las subvenciones al empleo) y no
empeoraría el de los trabajadores de la industria automovilística nacional, por lo que el
resultado sería un aumento de la eficiencia (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

2.2 El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo


En un intercambio de dos personas, el resultado puede depender del poder de
negociación de las dos partes. Sin embargo, los mercados competitivos tienen muchos
compradores y vendedores reales y potenciales. Por consiguiente, cada comprador y
cada vendedor consideran fijo el precio de los bienes y decide la cantidad que va a
comprar y a vender a esos precios. Podemos mostrar que los mercados competitivos
generan intercambios eficientes utilizando la caja de Edgeworth para simular el
funcionamiento de un mercado competitivo. Supongamos, por ejemplo, que hay muchos
Jaimes y muchas Caris. Eso nos permite imaginar que cada uno es un precio-aceptante,
aunque utilicemos solamente una caja de dos personas.
La Figura 1-5 muestra las oportunidades de realizar intercambios cuando partimos de
la asignación del punto A y cuando tanto los precios de los alimentos como los del
vestido son iguales a 1 (los precios realmente observados no son importantes; lo que

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

13
importa es el precio de los alimentos en relación con el del vestido). Cuando los precios
de los alimentos y del vestido son iguales, cada unidad de alimentos puede
intercambiarse por 1 de vestido. Por consiguiente, la recta de precios PP’ del gráfico,
que tiene una pendiente de –1, describe todas las asignaciones posibles que puede
lograr el intercambio.
Figura 1-5
El equilibrio competitivo

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 600.

Supongamos que cada Jaime decide comprar 2 unidades de vestido y vender 2 de


alimentos a cambio. En ese caso, cada uno se desplazará de A a C y aumentará su
satisfacción pasando de la curva de indiferencia 𝑈𝐽1 a 𝑈𝐽2 . Al mismo tiempo, cada Cari
compra 2 unidades de alimentos y vende 2 de vestido, con lo que cada una también se
desplazará de A a C y aumentará su satisfacción pasando de la curva de indiferencia 𝑈𝐶1
a la 𝑈𝐶2 .
Elegimos los precios de los dos bienes de tal forma que la cantidad de alimentos
demandada por cada Cari sea igual a la cantidad que desea vender cada Jaime y la
cantidad de vestido demandada por cada Jaime sea igual a la cantidad que desea vender
cada Cari. Por consiguiente, los mercados de alimentos y de vestido están en equilibrio.
Un equilibrio es un conjunto de precios en los que la cantidad demandada es igual a la
ofrecida en todos los mercados. También es un equilibrio competitivo porque todos los
oferentes y los demandantes son precioaceptantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

14
No todos los precios son coherentes con un equilibrio. Por ejemplo, si el precio de los
alimentos es 3 y el del vestido es 1, cualquier intercambio de vestido por alimentos debe
efectuarse en una relación de 3 a 1, es decir, debe renunciarse a 3 unidades de vestido
para obtener 1 unidad de alimentos. Pero en ese caso ningún Jaime estará dispuesto a
intercambiar vestido para obtener más alimentos, ya que su RMS de alimentos por
vestido solo es 1/2, es decir, solo estaría dispuesto a renunciar a 2 unidades de vestido
por 1 unidad de alimentos. En cambio, cada Cari estaría encantada de vender vestido
para conseguir más alimentos, pero no tiene a nadie con quien intercambiar. Por tanto,
el mercado se encuentra en desequilibrio, ya que la cantidad demandada no es igual a
la ofrecida.
Este desequilibrio solo debería ser temporal. En un mercado competitivo, los precios se
ajustan si hay un exceso de demanda en algunos mercados (la cantidad demandada
de un bien es mayor que la ofrecida) y un exceso de oferta en otros (la cantidad
ofrecida es mayor que la demandada). En nuestro ejemplo, la cantidad demandada de
alimentos de cada Cari es mayor que la disposición de cada Jaime a venderlos, mientras
que la disposición de cada Cari a intercambiar vestido es mayor que la cantidad
demandada de cada Jaime. Como consecuencia de este exceso de cantidad demandada
de alimentos y este exceso de cantidad ofrecida de vestido, sería de esperar que subiera
el precio de los alimentos en relación con el del vestido. Al variar el precio, también
variarían las cantidades demandadas por todos los que integran el mercado. Al final, los
precios se ajustarían hasta alcanzar un equilibrio. En nuestro ejemplo, tanto el precio
de los alimentos como el del vestido sería 2; sabemos por nuestro análisis anterior que
cuando el precio del vestido es igual al de los alimentos, el mercado se encuentra en
equilibrio competitivo (recuérdese que solo cuentan los precios relativos; la situación en
la que los precios del vestido y de los alimentos son ambos iguales a 2 es equivalente a
aquella en la que son iguales a 1).
Obsérvese la importante diferencia que existe entre el intercambio de dos personas y
una economía formada por muchas. Cuando solo hay dos personas, la negociación
genera un resultado indeterminado. Sin embargo, cuando hay muchas personas, los
precios de los bienes son determinados por las elecciones conjuntas de los demandantes
y los oferentes de bienes (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

15
2.3 La eficiencia económica de los mercados competitivos
Ya podemos comprender uno de los resultados fundamentales del análisis
microeconómico. Vemos en el punto C de la Figura 1-5 que la asignación en un equilibrio
competitivo es económicamente eficiente. La razón fundamental se halla en que el
punto C debe encontrarse en la tangencia de dos curvas de indiferencia. En caso
contrario, uno de los Jaimes o una de las Caris no maximizaría su satisfacción; estaría
dispuesto a realizar intercambios para conseguir un nivel mayor de utilidad.
Este resultado se obtiene tanto en un marco de intercambio como en un marco de
equilibrio general en el que todos los mercados son perfectamente competitivos. Es la
forma más directa de mostrar cómo funciona la famosa mano invisible de Adam Smith,
ya que nos indica que la economía asignará automáticamente los recursos de una
manera eficiente sin necesidad de que intervenga el Estado. Son las acciones
independientes de los consumidores y de los productores, que consideran dados los
precios, las que permiten que los mercados funcionen de una manera económicamente
eficiente. Como cabría esperar, el resultado de la mano invisible se utiliza
frecuentemente como norma para comparar el funcionamiento de todos los mercados
del mundo real. Para algunos autores, la mano invisible apoya el argumento normativo
a favor de una reducción de la intervención del Estado; sostienen que los mercados son
muy competitivos. Para otros, la mano invisible apoya el argumento a favor de un
aumento del papel del Estado; mantienen que su intervención es necesaria para que los
mercados sean más competitivos.
Cualquiera que sea la visión que tengamos de la intervención del Estado, la mayoría de
los economistas consideran que el resultado de la mano invisible es importante. En
realidad, el resultado de que el equilibrio competitivo es económicamente eficiente suele
denominarse primer teorema de la economía del bienestar, que entraña la
evaluación normativa de los mercados y de la política económica. En términos formales,
establece lo siguiente:
Si todo el mundo comercia en el mercado competitivo, se realizarán todos los
intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación de los recursos de equilibrio que
resulte será económicamente eficiente,

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

16
Resumamos lo que sabemos sobre el equilibrio competitivo desde la perspectiva del
consumidor:
1. Como las curvas de indiferencia son tangentes, todas las relaciones marginales de
sustitución entre los consumidores son iguales.
2. Como cada curva de indiferencia es tangente a la recta de precios, la RMS de
alimentos por vestido de cada persona es igual a la relación de precios de los dos bienes.
Para ser lo más claros posible, utilizaremos la notación RMSAV para representar la RMS
de vestido por alimentos. En ese caso, si PV y PA son los dos precios,
𝐽 𝐶
𝑅𝑀𝑆𝐴𝑉 = 𝑃𝑉 / 𝑃𝐴 = 𝑅𝑀𝑆𝐴𝑉
No es fácil lograr una asignación eficiente cuando hay muchos consumidores (y muchos
productores). Puede lograrse si todos los mercados son perfectamente competitivos.
Pero también pueden conseguirse resultados eficientes por otros medios, por ejemplo,
mediante un sistema centralizado en el que el Estado asigne todos los bienes y servicios.
A menudo, se prefiere la solución competitiva porque asigna los recursos con un mínimo
de información. Todos los consumidores deben conocer sus propias preferencias y los
precios a los que se enfrentan, pero no tienen por qué saber qué se produce o cuáles
son las demandas de otros consumidores. Otros métodos de asignación necesitan más
información, por lo que son más difíciles y pesados de realizar (Pindyck & Rubinfeld,
2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

17
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
¿Qué diferencia hay entre los análisis de equilibrio parcial y los análisis de
equilibrio general de los mercados?

Los análisis del equilibrio parcial de los mercados suponen que los mercados
relacionados con ellos no resultan afectados. Los análisis de equilibrio general examinan
todos los mercados simultáneamente, teniendo en cuenta los efectos de
retroalimentación que producen otros mercados en el que se está estudiando.
¿Cuándo una asignación es eficiente?

Una asignación es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de ningún


consumidor sin empeorar el de algún otro. Cuando los consumidores realizan todos los
intercambios mutuamente beneficiosos, el resultado es eficiente en el sentido de Pareto
y se encuentra en la curva de contrato.
¿Qué describe un equilibrio competitivo?

Un equilibrio competitivo describe un conjunto de precios y cantidades: cuando cada


consumidor elige la asignación que más prefiere, la cantidad demandada es igual a la
ofrecida en todos los mercados. Todas las asignaciones de equilibrio competitivo se
encuentran en la curva de contrato correspondiente al intercambio y son eficientes en
el sentido de Pareto.
¿Por qué pueden hacer los efectos de retroalimentación que un análisis de
equilibrio general sea muy diferente de un análisis de equilibrio parcial?

Un análisis de equilibrio parcial se centra en la interacción de la oferta y la demanda en


un mercado. Ignora el efecto que los cambios en la oferta y la demanda en ese mercado
podrían tener en los mercados de complementos, sustitutos e insumos. Un análisis de
equilibrio general tiene en cuenta los efectos de retroalimentación, donde un ajuste de
precio o cantidad en un mercado puede causar un ajuste de precio o cantidad en
mercados relacionados.
«Dado que todos los puntos de una curva de contrato son eficientes, todos
son igualmente deseables desde el punto de vista social». ¿Está de acuerdo
con esta afirmación? Explique su respuesta.

Si la sociedad solo se preocupa por la eficiencia y no por la equidad, entonces todos los
puntos en la curva del contrato son igualmente deseables. Como es imposible hacer
comparaciones de utilidad entre individuos, la economía se centra en la eficiencia. Pero
la mayoría de las sociedades también se preocupan por la equidad (es decir, si la
asignación final es justa, sin embargo, eso podría definirse). En este caso, todos los
puntos en la curva del contrato no son igualmente deseables

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

18
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
El equilibrio general y la eficiencia del mercado:
https://www.youtube.com/watch?v=vmF_slOtG30&t=7s
La caja de Edgeworth:
https://www.youtube.com/watch?v=WaM5q5nlhVA
La curva de contrato:
https://www.youtube.com/watch?v=NwurKveOr90
La distribución eficiente en el sentido de Pareto:
https://www.youtube.com/watch?v=YX2fO3uM7QI

Bibliografía de apoyo:
 Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones.
México, Novena edición, CENCAGE Learning.

Links de apoyo:
El equilibrio general y la eficiencia del mercado:
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-equilibrio-general-2.html
La caja de Edgeworth:
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-caja-de-edgeworth
La curva de contrato:
https://economipedia.com/definiciones/curva-de-contrato.html
La distribución eficiente en el sentido de Pareto:
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-un-optimo-de-pareto

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

19
REFERENCIAS
Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones 9
Edición. MEXICO: CENCAGE Learning.
Pindyck & Rubinfeld. (2018). Microeconomía, 9na edición. MADRID: Pearson Education.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

20
Eficiencia y equilibrio en una economía con
producción

Microeconomía aplicada

Introducción al equilibrio parcial y equilibrio general

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 2


TABLA DE CONTENIDO

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2 .............................................................................................. 4


TEMA 2 ................................................................................................................................................... 4
Eficiencia y equilibrio en una economía con producción ....................................................................... 4
Objetivo .................................................................................................................................................. 4
Introducción ........................................................................................................................................... 4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1........................................................................................... 5
Subtema 1: ............................................................................................................................................. 5
La caja de Edgeworth en la producción ................................................................................................. 5
1.1 La equidad y la eficiencia ............................................................................................................. 5
1.1.1 La frontera de posibilidades de utilidad ............................................................................. 5
1.1.2 Funciones sociales del bienestar ........................................................................................ 7
1.1.3 La equidad y la competencia perfecta ................................................................................ 9
Subtema 2: ........................................................................................................................................... 10
Frontera de posibilidades de producción y análisis de la concavidad de la frontera de posibilidades
de producción. ..................................................................................................................................... 10
2.1 La eficiencia en la producción .............................................................................................. 10
2.1.1 La eficiencia de los factores ............................................................................................. 11
2.1.2 La frontera de posibilidades de producción...................................................................... 12
2.1.3 La eficiencia en la producción.......................................................................................... 13
2.1.4 La eficiencia en los mercados de productos ..................................................................... 15
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ...................................................................................... 18
MATERIAL COMPLEMENTARIO ................................................................................................................ 19
Videos de apoyo: .................................................................................................................................. 19
Bibliografía de apoyo: .......................................................................................................................... 19
Links de apoyo: ..................................................................................................................................... 19
REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 21

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 3


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Eficiencia y equilibrio en una economía con producción

Objetivo
Analizar las condiciones bajo las cuales una economía puede alcanzar las condiciones
de eficiencia y equilibrio tomando en consideración sus limitaciones plantadas por la
frontera de posibilidades de producción.

Introducción
El tema de la eficiencia en la producción, puede ser abordado desde diferentes
puntos, así por ejemplo podemos referirnos a un mundo simplificado en el que solo
hay dos insumos (mano de obra y tierra) y dos posibles bienes de consumo
producidos con los insumos (alimentos y ropa). Siguiendo con el ejemplo, podemos
suponer que los ingresos de los consumidores se obtienen a través de la venta de los
servicios de su trabajo y tierras y luego son utilizados en alimentos y ropa. Las
entradas de cada uno son homogéneas; esto es, cada trabajador, es intercambiable
con cualquier otro trabajador. En adición, se considera que las cantidades totales de
tierra y mano de obra son constantes. Es decir, las curvas de mano de obra agregada
y oferta de tierra tienden a ser verticales. Por otro lado, a pesar que el suministro total
de cada entrada tiende a ser constante, la cantidad empleada en cada industria no lo
es. La industria de alimentos puede emplear más mano de obra, por ejemplo, pero
solo haciendo que los trabajadores se alejen de la industria de la confección, por
cuanto el empleo total de las dos industrias es constante.
Si bien estos supuestos describen la economía más simple que se pueda imaginar,
entender cómo las diferentes piezas encajan sigue siendo un asunto por demás
complejo. Se debe considerar que existen seis mercados identificables: mano de obra
empleada en la producción de alimentos, mano de obra empleada en la producción de
ropa, tierra empleada en la producción de alimentos, tierra empleada en la producción
de ropa y los dos mercados de productos para alimentos y ropa. En adición, estos
mercados se encuentran interrelacionados. Para que la industria alimentaria se
expanda, tendrá que ofrecer insumos de la industria de la confección. Por lo tanto, se
debe determinar un patrón de precios y de cantidades en el que las cantidades
demandadas y la ofertadas en cada uno de los seis mercados se llevan a la igualdad

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 4


simultáneamente, es decir, un equilibrio general.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: La caja de Edgeworth en la producción

1.1 La equidad y la eficiencia

Es posible realizar diferentes asignaciones eficientes de los bienes y que una economía
perfectamente competitiva genera una asignación eficiente. No obstante, es probable
que unas asignaciones terminen siendo más justas que otras. ¿Cómo sabemos qué
asignación es más equitativa? Se trata de una difícil pregunta: los economistas y otros
pensadores discrepan tanto sobre la definición de equidad como sobre su
cuantificación. Cualquier opinión a este respecto implicaría comparaciones subjetivas
de utilidad y cualquier persona razonable podría discrepar sobre el método utilizado
para realizar estas comparaciones. En este compendio, revisamos estos temas y los
ilustramos mediante un caso concreto con la finalidad de mostrar que no existe razón
alguna para creer que la asignación correspondiente a un equilibrio competitivo sea
realmente equitativa (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

1.1.1 La frontera de posibilidades de utilidad

Recuérdese que todos los puntos de la curva de contrato de nuestra economía de


intercambio con dos personas muestran los niveles de utilidad que pueden obtener
Jaime y Cari. En la Figura 1-1, presentamos la información de la caja de Edgeworth de
una forma distinta. La utilidad de Jaime es medida en el eje de abscisas mientras que
la utilidad de Cari se mide en el eje de ordenadas. Cualquier punto de la caja de
Edgeworth corresponde a un punto de la Figura 1-1, por cuanto todas las asignaciones
generan utilidad para ambas personas. Todos los movimientos hacia la derecha
representan un aumento de la utilidad de Jaime y todos los movimientos ascendentes
un aumento de la utilidad de Cari (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 5


La frontera de posibilidades de utilidad muestra todas las asignaciones que son
eficientes. Nos indica los niveles de satisfacción que se consiguen en el momento en
que las dos personas alcanzan la curva de contrato. El punto 𝑂𝐽 es un extremo en el
que Jaime no tiene ningún bien y, por tanto, su utilidad es cero, mientras que el punto
𝑂𝐶 es el caso extremo contrario en el que Cari no tiene ningún bien. Como todos los
demás puntos situados en la frontera, como el E, el F y el G, corresponden a puntos
de la curva de contrato, no es posible mejorar el bienestar de una persona sin
empeorar el de la otra. No obstante, el punto H significa una asignación ineficiente
debido a que cualquier intercambio ubicado dentro del área sombreada mejora el
bienestar de una de las partes o de las dos. En el punto L, mejoraría el bienestar de
las dos personas, pero ese punto no es alcanzable, ya que no hay una cantidad
suficiente de los dos bienes para generar los niveles de utilidad que representa el
punto (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Figura 1-1
La frontera de posibilidades de utilidad

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 602

Tal vez parezca razonable extraer la conclusión de que una asignación debe ser
eficiente en el sentido de Pareto para que sea equitativa. Comparemos el punto H con
el F y el E. Tanto F como E son eficientes y ambos mejoran el bienestar de una
persona (en relación con H) sin empeorar el de la otra. Podríamos estar de acuerdo,
pues, en que no es equitativo para Jaime o Cari o para los dos que una economía
genere la asignación H, por oposición a la F o la E. Pero supongamos que H y G son

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 6


las únicas asignaciones posibles. ¿Es G más equitativa que H? No necesariamente. G
reporta más utilidad a Jaime y menos a Cari que H. Algunas personas pueden pensar
que G es más equitativa que H y otras lo contrario. Podemos concluir, entonces, que
una asignación ineficiente de los recursos puede ser más equitativa que otra
asignación eficiente (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
El problema consiste entonces en cómo definir que una asignación sea equitativa. A
pesar que nos limitemos a todos los puntos ubicados en la frontera de posibilidades de
utilidad, la pregunta resultante es cuál de estos puntos es más equitativo que otro. La
respuesta depende de qué creamos que entraña la equidad y, por ende, también de
las comparaciones interpersonales de utilidad que cada uno este dispuesto a efectuar
(Pindyck & Rubinfeld, 2018).

1.1.2 Funciones sociales del bienestar

En economía, muchas veces nos referimos a una función social de bienestar para
denotar el bienestar de una sociedad en su conjunto a través de las utilidades que
ostentan cada uno de sus miembros. La utilidad de una función social de bienestar se
pone de manifiesto cuando deseamos evaluar una política que no va a afectar de la
misma manera a todos los miembros de una sociedad (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Una de esas funciones, la utilitarista, pondera por igual la utilidad de todo el mundo y,
por consiguiente, maximiza la utilidad total de todos los miembros de la sociedad.
Cada función social de bienestar se relaciona con un determinado punto de vista en
torno a la equidad. Sin embargo, ciertos puntos de vista no ponderan explícitamente
las utilidades individuales y, por ende, no pueden ser representadas a través de la
función social de bienestar. Por ejemplo, de acuerdo a punto de vista que se basa en
el mercado, el resultado del proceso del mercado competitivo termina siendo
equitativo debido a que recompensa tanto a los que están más capacitados como a los
que más trabajan. Por ejemplo, si E es la asignación de equilibrio competitivo,
entonces E se consideraría más equitativa que F, a pesar que los bienes se asignaran
de una manera menos igualitaria (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Cuando se trata de más de dos personas, el significado de la palabra equidad puede
resultar aún más complejo. El punto de vista rawlsiano 3 considera un mundo en el

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 7


que los individuos no saben cuáles serán sus dotaciones individuales. Rawls sostiene
que, en un mundo en el que no sabemos cuál es nuestro propio «destino»,
optaríamos por un sistema que garantizará que la persona que se encuentra en peor
situación en la sociedad será tratada razonablemente bien. Especificamente, según
Rawls, la asignación más equitativa maximiza la utilidad de la persona peor situada en
la sociedad. La perspectiva rawlsiana podría ser considerada igualitarista —implicar
una distribución igualitaria de los bienes entre todos los miembros de la sociedad—
pero no necesariamente. Por ejemplo, supongamos que podemos conseguir que las
personas más productivas se esfuercen más que las menos productivas
recompensando más a las personas más productivas. De este modo, podrían
producirse más bienes y servicios, buena parte de los cuales podrían ser reasignados
por ende para mejorar el bienestar de los miembros más pobres de una sociedad
(Pindyck & Rubinfeld, 2018).

Cuadro 1-1
Cuatro puntos de vista sobre la equidad
1. Igualitarista: todos los miembros de la sociedad reciben las mismas cantidades
de bienes.
2. Rawlsiano: maximizar la utilidad de la persona peor situada.
3. Utilitarista: Maximizar la utilidad total de todos los miembros de la sociedad.
4. Basado en el mercado: el resultado del mercado es el más equitativo.
Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p.604.

Los cuatro puntos de vista sobre la equidad del Cuadro 1-1 van aproximadamente
desde el más igualitarista hasta el menos igualitarista. Mientras que el igualitarista
exige explícitamente asignaciones igualitarias, el rawlsiano pone mucho énfasis en la
igualdad (de lo contrario, el bienestar de unos sería mucho peor que el de otros). Es
probable que el utilitarista exija la presencia de algunas diferencias entre los miembros
de la sociedad mejor situados en comparación con los peor situados. Por último, la
visión orientada hacia el mercado puede provocar un grado significativo de
desigualdad en las asignaciones de los bienes y los servicios (Pindyck & Rubinfeld,
2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 8


1.1.3 La equidad y la competencia perfecta
Un equilibrio competitivo da un resultado eficiente en el sentido de Pareto que puede
o no ser equitativo. En realidad, el equilibrio competitivo puede encontrarse en
cualquier punto de la curva de contrato, dependiendo de la asignación inicial.
Imaginemos, por ejemplo, que la asignación inicial diera todos los alimentos y el
vestido a Cari. Esta correspondería al punto 𝑂𝐽 de la Figura 1-1 por lo cual Cari no
tendría razón alguna para la realización de intercambios. El punto 𝑂𝐽 sería, por tanto,
un equilibrio competitivo, al igual que el 𝑂𝐶 y todos los puntos que se encuentren
intermedios en la curva de contrato (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Debido a que las asignaciones eficientes no son necesariamente equitativas, la
sociedad debe recurrir, en la medida de lo posible al Estado con la finalidad de lograr
los objetivos de la equidad a través de una redistribución de la renta o de los bienes
entre los hogares. Estos objetivos pueden ser logrados a través del sistema tributario.
Por ejemplo, un impuesto progresivo sobre la renta cuyos fondos se direccionen a
programas que beneficien a los hogares de manera proporcional a su renta, consigue
redistribuir la renta de los ricos en favor de los pobres. El Estado también puede
suministrar servicios públicos, como por ejemplo ayuda médica a los pobres, o
transferir fondos a través de programas como las prestaciones asistenciales (Pindyck
& Rubinfeld, 2018).
El resultado de que puede llegarse a cualquier punto de la curva de contrato mediante
un equilibrio competitivo es un resultado fundamental en microeconomía. Es
importante ya que sugiere una respuesta a un tema normativo básica: ¿existe una
disyuntiva entre la equidad y la eficiencia? Es decir, ¿debe actuar una sociedad que
desea conseguir una asignación más equitativa de los recursos necesariamente de una
manera económicamente ineficiente? La respuesta, que es abordada en el segundo
teorema de la economía del bienestar, nos dice que la redistribución no tiene por qué
estar en conflicto con la eficiencia económica (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
En términos formales, este teorema establece lo siguiente:
1. Si las preferencias individuales son convexas, toda asignación eficiente (todo
2. Punto de la curva de contrato) es un equilibrio competitivo para alguna
asignación

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 9


3. Inicial de los bienes.

Este teorema nos dice literalmente que es posible conseguir cualquier equilibrio que se
considere equitativo distribuyendo de una manera adecuada los recursos entre los
individuos y que esa distribución no tiene por qué generar en sí misma ineficiencias.
Lamentablemente, todos los programas que redistribuyen la renta en nuestra sociedad
son costosos económicamente. Los impuestos, por ejemplo, pueden animar a los
individuos a trabajar menos o a llevar a las empresas a destinar recursos para eludir el
pago de impuestos en lugar de dedicarlos a producir. Por ende, en realidad existe una
disyuntiva entre los objetivos de la equidad y la eficiencia, con lo cual hay que tomar
difíciles decisiones. La economía del bienestar, que se basa en los dos teoremas,
constituye un útil modelo para debatir las cuestiones normativas que giran alrededor
de los aspectos de la política económica relacionados con la equidad y la eficiencia
(Pindyck & Rubinfeld, 2018).

Frontera de posibilidades de producción y análisis de la


Subtema 2:
concavidad de la frontera de posibilidades de producción.

2.1 La eficiencia en la producción


Una vez descritas las condiciones necesarias para lograr una asignación eficiente en el
intercambio de dos bienes, a continuación, consideramos la utilización eficiente de los
factores en el proceso de producción. Suponemos que hay ofertas totales fijas de dos
factores, trabajo y capital, que son necesarios para producir los dos mismos
productos: alimentos y vestido. Sin embargo, ahora suponemos que en lugar de dos
personas solamente, hay muchos consumidores que poseen los factores de producción
(incluido el trabajo) y obtienen una renta vendiéndolos. Esta renta se asigna, a su vez,
a los dos bienes. Este modelo aglutina los diferentes elementos de la oferta y la
demanda de la economía. Los individuos ofrecen factores de producción y, a
continuación, utilizan la renta que obtienen para demandar y consumir bienes y
servicios. Cuando sube el precio de un factor, los individuos que ofrecen una gran
cantidad de ese factor ganan más renta y consumen una cantidad mayor de uno de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 10


los dos bienes, lo cual eleva, a su vez, la demanda de los factores necesarios para
producir el bien y produce un efecto de retroalimentación en su precio. Solo un
análisis de equilibrio general puede hallar los precios que igualan la oferta y la
demanda en todos los mercados (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

2.1.1 La eficiencia de los factores


Para analizar de qué manera pueden los factores combinarse eficientemente, debemos
encontrar las diferentes combinaciones de los mismos que pueden utilizarse para
producir cada uno de los dos productos. Una asignación de factores en el proceso de
producción es técnicamente eficiente si no es posible aumentar la producción de
uno de los bienes sin reducir la del otro (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Si los mercados de factores son competitivos, se alcanza un punto de producción
eficiente. Si los mercados de trabajo y de capital son perfectamente competitivos, el
salario w será el mismo para todas las industrias. De igual manera, el precio de
alquiler del capital r será el mismo independientemente de que sea utilizado en la
industria de alimentos o en la de vestido. Si los productores de alimentos y de vestido
minimizan los costes de producción, utilizan las combinaciones de trabajo y capital con
las que el cociente entre los productos marginales de los dos factores es igual al
cociente entre sus precios:

𝑃𝑀𝐿 /𝑃𝑀𝐾 = w/r

Pero también hemos mostrado que el cociente entre los productos marginales de los
dos factores es igual a la relación marginal de sustitución técnica del capital por
trabajo RMSTLK. Por consiguiente,

𝑅𝑀𝑆𝑇𝐿𝐾 = w/r

Dado que la RMST es la pendiente de la isocuanta de la empresa, solo puede haber un


equilibrio competitivo en el mercado de factores si cada productor utiliza trabajo y
capital de tal forma que las pendientes de las isocuantas sean iguales entre sí e

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 11


iguales a la relación de precios de los dos factores. Por consiguiente, el equilibrio
competitivo es eficiente en cuanto a la producción (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

2.1.2 La frontera de posibilidades de producción


La frontera de posibilidades de producción nos indica las distintas combinaciones
de alimentos y vestido que pueden producirse con unas cantidades constantes de
trabajo y capital, manteniendo la tecnología constante. La frontera de la Figura 1-2 se
obtiene a partir de la curva de contrato correspondiente a la producción. Cada uno de
los puntos situados tanto en la curva de contrato como en la frontera de posibilidades
de producción describe un nivel tanto de alimentos como de vestido producido
eficientemente (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Figura 1-2
La frontera de posibilidades de producción

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 606.

El punto 𝑂𝐴 expresa un caso extremo, en el que solo se produce vestido y el 𝑂𝑉 el


otro, en el que solo se produce alimentos. Los puntos B, C y D denotan los puntos en
los que tanto los alimentos como el vestido se producen eficientemente. El punto A,
que nos indica una asignación ineficiente, se encuentra por debajo de la frontera de
posibilidades de producción. Todos los puntos situados dentro del triángulo ABC
significan la utilización total del trabajo y del capital en el proceso de producción. Sin
embargo, una distorsión ocurrida en el mercado de trabajo, provocada, por ejemplo,

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 12


por un sindicato maximizador de las rentas económicas, ha hecho que la economía en
su conjunto sea productivamente ineficiente (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
El punto preciso de la frontera de posibilidades de producción en el que acabemos
depende de las demandas de los dos bienes por parte de los consumidores.
Supongamos, por ejemplo, que los consumidores tienden a preferir los alimentos al
vestido. Existe un posible equilibrio competitivo en el punto D de la Figura 1-2. En
cambio, si los consumidores prefieren el vestido a los alimentos, el equilibrio
competitivo se encontrará en un punto de la frontera de posibilidades de producción
más cercano a 𝑂𝐴 (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
¿Por qué tiene pendiente negativa la frontera de posibilidades de producción? Para
producir más alimentos eficientemente, debemos destinar a su producción factores
que se utilizan para producir vestido, lo cual reduce, a su vez, el nivel de producción
de vestido. Como todos los puntos que se encuentran por debajo de la frontera son
ineficientes, se encuentran fuera de la curva de contrato correspondiente a la
producción (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

2.1.3 La eficiencia en la producción


Para que una economía sea eficiente, debe no solo producir los bienes con un coste
mínimo, sino que también debe producirlos en combinaciones que se ajusten a la
disposición de los individuos a pagar por ellos. Para comprender este principio, se
debe tener presente que la relación marginal de sustitución de los alimentos por
vestido (RMS) mide la disposición del consumidor a pagar una unidad más de
alimentos consumiendo menos vestido. La relación marginal de transformación mide el
coste de una unidad más de alimentos a través de la disminución de la cantidad de
vestido. Una economía solo produce eficientemente si
RMS = RMT
para el caso de cada consumidor.
Para ver por qué es necesaria esta condición para que haya eficiencia, supongamos
que la RMT es igual a 1, pero la RMS es igual a 2. En esa situación, los consumidores
están dispuestos a renunciar a 2 unidades de vestido con la finalidad de conseguir 1
unidad de alimentos, pero el coste de obtener los alimentos adicionales solo

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 13


corresponde a 1 unidad de vestido perdida. Es evidente que se producen demasiado
pocos alimentos. Para lograr la eficiencia, es necesario aumentar la producción de
alimentos, hasta que la RMS disminuya y la RMT aumente hasta que ambas sean
iguales. El resultado solo es eficiente cuando RMS = RMT para el caso de todos los
pares de bienes. La Figura 1-3 muestra esta importante condición de eficiencia de una
manera gráfica (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
En esta figura, hemos superpuesto las curvas de indiferencia de un consumidor sobre
la frontera de posibilidades de producción de la Figura 1-2. Nótese que C es el único
punto de la frontera de posibilidades de producción que está en capacidad de
maximizar la satisfacción del consumidor. A pesar de que todos los puntos de la
frontera son técnicamente eficientes, no todos ellos se enlazan con la producción más
eficiente de bienes, considerando el punto de vista del consumidor. En el punto de
tangencia de la curva de indiferencia y la frontera de producción, son iguales la RMS
(la pendiente de la curva de indiferencia) y la RMT (la pendiente de la frontera de
producción) (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Figura 1-3
La eficiencia en la producción

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 608.

Si tuviéramos el rol de planificadores con la responsabilidad de gestionar la economía,


nos enfrentaríamos ante un difícil problema. Para lograr la eficiencia, será necesario
igualar la relación marginal de transformación y la relación marginal de sustitución del
consumidor. Pero si las preferencias por los alimentos y el vestido difieren de unos
consumidores a otros, ¿cómo podemos determinar los niveles de alimentos y de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 14


vestido que son necesarios producir y las cantidades que se tienen que dar de cada
uno a cada consumidor de tal forma que todos tengan la misma RMS? Los costes
informativos y logísticos son enormes. Esa es una de las razones por las que las
economías basadas en un sistema de planificación central, como la de la antigua
Unión Soviética, obtuvieron unos resultados tan negativos(Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Felizmente, un sistema de mercado competitivo que funcione de manera está en
capacidad de conseguir el mismo resultado eficiente que el de una economía
gestionada de manera ideal (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

2.1.4 La eficiencia en los mercados de productos


Cuando los mercados de productos tienden a ser perfectamente competitivos, todos
los consumidores terminan asignando sus presupuestos de tal forma que sus
relaciones marginales de sustitución entre dos bienes son iguales a la relación de
precios. En el caso de nuestros dos bienes, alimentos y vestido,

RMS = 𝑃𝐴 /𝑃𝑉

Al mismo tiempo, todas las empresas maximizadoras de los beneficios producen hasta
el punto en el que el precio es igual al coste marginal. Una vez más, en el caso de
nuestros dos bienes,

𝑃𝐴 = 𝐶𝑀𝐴 y 𝑃𝑉 = 𝐶𝑀𝑉

Como la relación marginal de transformación es igual al cociente entre los costes


marginales de producción, quiere decir que

RMT = 𝐶𝑀𝐴 / 𝐶𝑀𝑉 = 𝑃𝐴 / 𝑃𝑉 =RMS

Cuando los mercados de productos y de factores son competitivos, la producción es


eficiente, en el sentido de que la RMT es igual a la RMS. Esta condición es, ni más ni
menos, otra versión de la regla del beneficio marginal y el coste marginal, que

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 15


establece que los consumidores compran más unidades de un bien hasta el nivel en el
que el beneficio marginal del consumo es igual al coste marginal. Por tanto, la
producción de alimentos y vestido seleccionada, termina siendo aquella con la que el
beneficio marginal de consumir otra unidad de alimentos es igual al coste marginal de
producirlos; es lo mismo que ocurre con el consumo y la producción de vestido. La
Figura 1-4 muestra que se consigue que los mercados competitivos de productos sean
eficientes cuando se separan las decisiones de producción y de consumo (Pindyck &
Rubinfeld, 2018).
Tomemos como ejemplo que el mercado genera una relación de precios de 𝑃𝐴1 /𝑃𝑉1 . Si
los productores emplean eficientemente los factores, van a producir alimentos y
vestido en el punto A, para el cual la relación de precios es igual a la RMT, que viene a
ser la pendiente de la frontera de posibilidades de producción. No obstante, cuando
los consumidores se enfrentan a esta restricción presupuestaria, les gustaría consumir
en el punto B, que es el nivel en el cual maximizan su satisfacción en la curva de
indiferencia más alta 𝑈2 . No obstante, a la relación de precios 𝑃𝐴1 /𝑃𝑉1 , los productores
no producirán la combinación de alimentos y de vestido de B. Como el productor
quiere producir 𝐴1 unidades de alimentos, en tanto que los consumidores desean
adquirir 𝐴2 , existe un exceso de demanda de alimentos. De igual forma, debido a que
los consumidores desean comprar 𝑉2 unidades de vestido, en tanto que los
productores aspiran vender 𝑉1, hay un exceso de oferta de vestido. En ese caso, los
precios del mercado se terminan ajustan: el precio de los alimentos se incrementa y el
del vestido disminuye. Cuando sube la relación de precios 𝑃𝐴 /𝑃𝐵 , la recta de precios se
desplaza a lo largo de la frontera de producción (Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Figura 1-4
La competencia y la eficiencia en la producción

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 16


Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p.609.

Se alcanza el equilibrio cuando la relación de precios es 𝑃𝐴 */𝑃𝑉 * en el punto C. En


este punto, los productores desean vender A* unidades de alimentos y V* de vestido;
los consumidores desean comprar esas mismas cantidades. En este punto de
equilibrio, la RMT y la RMS son iguales de nuevo, por lo que el equilibrio competitivo
es eficiente (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 17


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué mide la frontera de posibilidades de utilidad?


La frontera de posibilidades de utilidad mide todas las asignaciones eficientes desde el
punto de vista de los niveles de utilidad que obtiene cada persona. A pesar que los
dos individuos prefieren algunas asignaciones a una asignación ineficiente, no todas
las asignaciones eficientes deben preferirse. Por tanto, una asignación ineficiente
puede ser más equitativa que una eficiente (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

¿Qué conflictos existen entre equidad y eficiencia?


Como un equilibrio competitivo no tiene por qué ser equitativo, el Estado puede
desear ayudar a redistribuir la riqueza de los ricos en favor de los pobres. Como esa
redistribución tiene costes, existen algunos conflictos entre la equidad y la eficiencia
(Pindyck & Rubinfeld, 2018).

¿Cuándo una asignación de factores es técnicamente eficiente?


Una asignación de los factores de producción es técnicamente eficiente si no es
posible aumentar la producción de un bien sin reducir la de algún otro (Pindyck &
Rubinfeld, 2018).

¿Cuándo los mercados de factores alcanzan un equilibrio competitivo?


Los mercados de factores alcanzan un equilibrio competitivo cuando la relación
marginal de sustitución técnica entre pares de factores es igual a la relación de precios
de los factores (Pindyck & Rubinfeld, 2018).

¿Qué mide la frontera de posibilidades de producción?


La frontera de posibilidades de producción mide todas las asignaciones eficientes
desde el punto de vista de los niveles de producción que pueden obtenerse con una
determinada combinación de factores. La relación marginal de transformación del bien
1 en el bien 2 aumenta conforme se producen una cantidad mayor del bien 1 y una
menor del bien 2. La relación marginal de transformación es igual al cociente entre el
coste marginal de producir el bien 1 y el coste marginal de producir el bien 2 (Pindyck
& Rubinfeld, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 18


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Teorema del bienestar:
https://www.youtube.com/watch?v=GflD3u1MW24
La eficiencia en la producción:
https://www.youtube.com/watch?v=ZZ5Tw1gHtso
La eficiencia en la producción:
https://www.youtube.com/watch?v=ZZ5Tw1gHtso&t=3s
La eficiencia en los mercados de productos:
https://www.youtube.com/watch?v=E3YIiggJXAo

Bibliografía de apoyo:
 Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica. Principios básicos y
ampliaciones. 9na edición, México, CENCAGE Learning.

Links de apoyo:
La frontera de posibilidades de utilidad:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8991
Funciones sociales del bienestar:
https://economia.uniandes.edu.co/files/profesores/oskar_nupia/docs/Micro%203/Apuntes/0
6_Bienestar.pdf
La frontera de posibilidades de producción:
https://policonomics.com/es/frontera-posibilidades-produccion/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 19


FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 20
REFERENCIAS

Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones 9 Edición. . CENCAGE


Learning.: MÉXICO.

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2018). Microeconomía, 9na edición. MADRID: Pearson Education.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ V1.1 / 11-05-2020 21


MICROECONOMÍA
APLICADA

Unidad 2:
Microeconomía aplicada

Tema 1:
Economía de intercambio puro.

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
» Subtema 1: Caja de Edgeworth y el intercambio entre consumidores, curva
de contrato y núcleo en la caja de Edgeworth.
» Subtema 2: Asignaciones óptimas en el sentido de Pareto, demostración
gráfica y matemática
» Subtema 3: La ley de Walras, el equilibrio competitivo o walrasiano y el papel
de los precios en la asignación de los recursos.
» Subtema 4: Primer y segundo teorema del bienestar.
ACTIVIDAD DE INICIO

¿Cómo se determina el equilibro en un mercado?


¿Qué ocurre cuando los mercado están interrelacionados?
¿Qué es la eficiencia económica?

3
Objetivo
Entender las bases sobre una economía de intercambio puro, la caja de
Edgeworth, las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto, la eficiencia
de los mercado competitivos y los teoremas de la economía del bienestar.
Subtema 1. Caja de Edgeworth.

Análisis del equilibrio general.

• Hasta ahora, nuestros análisis de la conducta del mercado se han


basado en gran parte en un análisis de equilibrio parcial.
• Cuando hallamos los precios y las cantidades de equilibrio en un
mercado utilizando el análisis de equilibrio parcial, suponemos que
la actividad de un mercado afecta poco o nada a otros.
• Sin embargo, las interrelaciones de los mercados pueden ser
importantes.
• Una variación del precio de un bien puede afectar a la demanda
de otro, si son complementarios o sustitutivos.
Subtema 1. Caja de Edgeworth.

• En la práctica, no es viable llevar a cabo un análisis completo de


equilibrio general que evalúe los efectos que producen los cambios
de un mercado en todos los demás.
• Bastará con examinar dos están estrechamente relacionados entre
sí.
• Por ejemplo, al examinar un impuesto sobre la compra de entradas
de cine, tenemos que analiza el efecto que va a tener sobre su
mismo precio, pero también sobre el precio de reproductores de
DVD, porque son mercado estrechamente relacionados.
Subtema 1. Caja de Edgeworth.
▪ Dos mercados independientes: hacia el equilibrio general

• Para estudiar la interdependencia de los mercados se examina


los mercados competitivos de alquiler de DVD y de entradas de
cine.
• Estos mercados están estrechamente relacionados entre sí,
debido a que los lectores de DVD permiten a la mayoría de los
consumidores ver películas en casa y en el cine.
• Los cambios en la política de precios que afectan a uno de los
mercados van a afectar al otro, lo cual producirá, a su vez, efectos
de retroalimentación.
Subtema 1. Caja de Edgeworth.
Se supone que el gobierno establece un impuesto de 1 dólar sobre cada entrada de cine que se
compre. Figura 1
Dos mercados interdependientes: (a) entradas de cine y (b) alquiler de DVD

El impuesto sobre
las entradas de
cine afecta al
mercado de DVD
porque las
entradas de cine y
los DVD son
sustitutivos.

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018.


Subtema 1. Caja de Edgeworth.
Se supone que el gobierno establece un impuesto de 1 dólar sobre cada entrada de cine que se
compre. Figura 2
Dos mercados interdependientes: (a) entradas de cine y (b) alquiler de DVD
El incremento del
precio de los DVD,
va a generar un
aumento de la
demanda de
entradas de cine.

¿Cómo se alcanza el
equilibrio general?
debemos determinar
simultáneamente los
precios y las cantidades
de equilibrio tanto de las
entradas de cine como
de los DVD.
Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018.
Subtema 1. Caja de Edgeworth.
Se supone que el gobierno establece un impuesto de 1 dólar sobre cada entrada de cine que se
compre. Figura 2
Dos mercados interdependientes: (a) entradas de cine y (b) alquiler de DVD ¿Cómo se alcanza el
equilibrio general?
• Debemos determinar
simultáneamente los
precios y las
cantidades de
equilibrio en los dos
mercados.
• En el punto de
equilibrio no
tenemos razón por la
que las curvas de
oferta y de demanda
de cualquiera de los
dos mercados se
desplacen de nuevo.

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018.


Subtema 1. Caja de Edgeworth.

La eficiencia en el intercambio.

• Examinar el concepto de eficiencia económica.


• Comenzamos con una economía de intercambio, analizando la conducta de
dos consumidores que pueden intercambiarse dos bienes.
• Supongamos que los dos bienes se asignan inicialmente de tal manera que
ambos consumidores pueden mejorar su bienestar comerciando entre sí.
• Partimos de una asignación inicial de bienes económicamente ineficiente.
• En una asignación eficiente de los bienes, no es posible mejorar el bienestar
de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra (Eficiente en el sentido de
Pareto).
Subtema 1. Caja de Edgeworth.
El gráfico de la caja de Edgeworth.
Figura 3. Intercambio en una caja de Edgeworth.

• Dos consumidores
• Julio
• Cari
• Dos bienes
• Alimentos
• Vestido

• Julio:
• Alimentos: 7
• Vestido: 1
• Cari:
• Alimentos: 3
• Vestido: 5

• Total:
• Alimentos: 10
• Vestido: 6

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018.


Subtema 1. Caja de Edgeworth.
El gráfico de la caja de Edgeworth.
Figura 4. Intercambio en una caja de Edgeworth.

Curvas de indiferencia

• Julio
• Desde el origen Oj

• Cari
• Desde el origen Oc

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018.


Subtema 1. Caja de Edgeworth.
El gráfico de la caja de Edgeworth.
Figura 4. Intercambio en una caja de Edgeworth.

Curvas de indiferencia

• Julio
• Desde el origen Oj

• Cari
• Desde el origen Oc

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018.


Subtema 2. Asignaciones óptimas en el sentido de Pareto.
Asignación eficiente en el sentido de Pareto

• El área sombreada
comprendida
entre las dos
curvas se conoce
como la zona
intercambio
mutuamente
beneficioso.
• Cualquier
asignación fuera
A
de esta zona
beneficia a uno
perjudicando a
otro.
Subtema 2. Asignaciones óptimas en el sentido de Pareto.
Asignación eficiente en el sentido de Pareto
• Razón
Marginal de
Sustitución
(V/C)
• Punto A:
• Julio
• RMS=1/2
• Cari
C • RMS: 3

• Punto B:
• Julio:
B
A • 2V
• 6A
• Cari
• 4A
• 4V
Subtema 2. Asignaciones óptimas en el sentido de Pareto.
Asignación eficiente en el sentido de Pareto

Condición de eficiencia:
RMSj=RMSc

Eficiencia en el sentido
de Pareto:
Una asignación es
eficiente en sentido de C
Pareto cuando no es
posible mejorar el
bienestar de uno sin
empeorar a otro. A
Subtema 2. Asignaciones óptimas en el sentido de Pareto.
Curva de Contrato

• Contiene todas
asignaciones con las
que las curvas de
indiferencia son
tangentes
• Todos los puntos de
las curvas son
eficiente, porque no
se puede mejorar a
uno sin empeorar al
otro.
• Cada una de ellas
implica una
distribución diferente
de los alimentos y el
vestido,
Subtema 3. El equilibrio competitivo o walrasiano y el
papel de los precios en la asignación de los recursos
• Los mercados competitivos tienen muchos compradores y
vendedores reales.
• Comprador y cada vendedor consideran fijo el precio de los
bienes y decide la cantidad que va a comprar y a vender a esos
precios.
Demostrar que los mercados competitivos generan intercambios
eficientes utilizando la caja de Edgeworth para simular el
funcionamiento de un mercado competitivo.
• Hay muchos Jaimes y muchas Caris.
19
Subtema 3. El equilibrio competitivo o walrasiano y el
papel de los precios en la asignación de los recursos
• Precios del mercado: P (Recta de precios) Un equilibrio es
• Pa=1 un conjunto de
• Pv=1 precios en los
• A esta razón de que la cantidad
precios, se puede demandada y
intercambiar 1 ofrecida es igual
C
alimento por 1 en todos los
vestido. mercados
• La recta de precios
describe todas la
combinaciones A
posibles que pueden
lograrse con el
intercambio.
Subtema 3. El equilibrio competitivo o walrasiano y el
papel de los precios en la asignación de los recursos
• Precios del mercado: P (Recta de precios) • A esta relación de
• Pa=1 intercambio se pasa
• Pv=1 de A a C.
• A esta razón de • Este punto es eficiente
precios, se puede en el sentido de
intercambiar 1 C Pareto.
alimento por 1 • Al mismo tiempo
vestido. hechos elegido
• La recta de precios precios de tal forma
describe todas la que la cantidad
combinaciones A ofrecida=demandada.
posibles que pueden
lograrse con el
intercambio.
Subtema 3. El equilibrio competitivo o walrasiano y el
papel de los precios en la asignación de los recursos
• Precios del mercado: P (Recta de precios)
• No todos los precios • Por ejemplo:
con coherentes con • PA=2
el equilibrio. • PV=2
• Por ejemplo, PA=3 y • PA/PV=1
PV=1. • El Mercado se ajusta
• Pa/Pv=3 C hasta alcanzar el
• PMSj=1/2 equilibrio.
• PMSc=3
• Desequilibrio es
temporal
• En un mercado A
competitivo.
• Se produce un ajuste
del exceso de
demanda y exceso
de oferta.
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar

Primer teorema de la economía del bienestar:


• La asignación en un equilibrio competitivo es eficiente en
el sentido de Pareto (Económicamente Eficiente).
• El punto de equilibrio se encuentra con la tangencia de la curvas
de indiferencia.
• Este resultado se obtiene también en un marco de equilibrio
general, donde todos los mercados son perfectamente
competitivos.
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar

• Primer teorema de la economía del bienestar:


Es la forma más directa de mostrar cómo funciona la famosa
mano invisible de Adam Smith, ya que nos indica que la
economía asignará automáticamente los recursos de una
manera eficiente sin necesidad de que intervenga el Estado
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar

Eficiencia económica de los mercado competitivos


Si todo el mundo comercia en el mercado competitivo, se realizarán todos
los intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación de los recursos
de equilibrio que resulte será económicamente eficiente.
Equilibrio competitivo
1. Como las curvas de indiferencia son tangentes, todas las relaciones
marginales de sustitución entre los consumidores son iguales.
2. Como cada curva de indiferencia es tangente a la recta de precios, la
RMS es igual a la relación de precios de los dos bienes.
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
• Dada una asignación eficiente en el sentido de Pareto, ¿podemos hallar unos precios a los
tenga lugar que un equilibrio de mercado?
• Sí, en determinadas condiciones.
• Elijamos una asignación eficiente en el sentido de Pareto.
• Las dos curvas de indiferencia son tangentes en la asignación eficiente en el sentido de
Pareto.
• La recta que es su tangente común.
• Supongamos que esta recta representa
los conjuntos presupuestarios de los
agentes.
• Si cada uno elige la mejor combinación
de bienes de su conjunto
presupuestario, el equilibrio resultante
será la asignación inicial eficiente en el
sentido de Pareto.
• El hecho de que la asignación inicial sea
eficiente determina automáticamente
los precios de equilibrio.
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
• Segundo teorema de la economía del bienestar:
• Si todos los agentes tienen preferencias convexas, siempre hay un conjunto de
precios a los que cada asignación eficiente en el sentido de Pareto es un
equilibrio de mercado.
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar

Ley de Walras:
La Ley de Walras es establece que la suma de la demanda debe igualar,
tomando en consideración los precios (p), a la suma de la oferta.
Dos resultados:
• Si en un sistema de n mercados hay equilibrio en n − 1 mercados, el n-ésimo
mercado estará en equilibrio.
• Si en un sistema de mercados hay un exceso de demanda positivo en algún
sector, entonces debe haber al menos algún otro sector en el cual hay un
exceso de demanda negativo.
➢ Ahora podemos demostrar que si la demanda es igual a la oferta en un
mercado, también deben ser iguales en el otro.
➢ Por lo tanto, como afirmamos antes, si hallamos un conjunto de precios
(p*, p2*) al que la demanda del bien 1 es igual a su oferta, tenemos la
garantía de que la demanda del bien 2 debe ser igual a su oferta.
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 1

29
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 1

30
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 1

31
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 1

32
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 1

33
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar

34
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar

35
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar

36
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 2

37
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 2

Gráfico de curva de contrato

38
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 2

39
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar

EJERCICIO 2

40
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 2

41
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 2

42
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
EJERCICIO 2

43
ACTIVIDAD DE CIERRE
Video educativos sobre asignaciones eficientes y curva de contrato:
https://www.youtube.com/watch?v=NwurKveOr90&t=11s
Ejercicio sobre economía de intercambio puro:
https://www.youtube.com/watch?v=JTOi9C2UU1g

44
ACTIVIDAD DE CIERRE
El equilibrio general y la eficiencia del mercado:
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-equilibrio-general-2.html
La caja de Edgeworth:
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-caja-de-edgeworth
La curva de contrato:
https://economipedia.com/definiciones/curva-de-contrato.html
La distribución eficiente en el sentido de Pareto:
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-un-optimo-de-pareto

45
BIBLIOGRAFÍA

Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones 9


Edición. MEXICO: CENCAGE Learning.

Pindyck & Rubinfeld. (2018). Microeconomía, 9na edición. MADRID: Pearson


Education.

46
MICROECONOMÍA
APLICADA

Unidad 2:
Introducción al equilibrio parcial y equilibrio general.

Tema 2:
Eficiencia y equilibrio en una economía con producción.

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
» Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción y análisis de
la concavidad de la frontera de posibilidades de producción
» Subtema 4: I y II Teorema fundamental desde el punto de vista de
la producción.
ACTIVIDAD DE INICIO
¿Qué es la eficiencia en el sentido de Pareto?
¿Bajo que condición se una asignación es eficiente en el
sentido de Pareto?
¿Qué es la curva de contrato?
¿Qué establece el primer teorema de la economía del
bienestar?

3
Objetivo
Establecer las principales características de la eficiencia y
equilibrio en una economía con producción.
Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción y análisis de la
concavidad de la frontera de posibilidades de producción

• La frontera de posibilidades de Figura 1. La frontera de posibilidades de producción


producción nos indica las distintas
combinaciones de alimentos y vestido
que pueden producirse con unas
cantidades constantes de trabajo y
capital, manteniendo la tecnología
constante.
• Cada uno de los puntos situados tanto en
la curva de contrato como en la frontera
de posibilidades de producción describe
un nivel de alimentos y de vestido
producido eficientemente.
Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción y análisis de la
concavidad de la frontera de posibilidades de producción
Figura 1. La frontera de posibilidades de producción
Sindicato ha hecho que la
• El punto expresa un caso extremo, en el economía en su conjunto sea
productivamente ineficiente
que solo se produce vestido y el el otro,
en el que solo se produce alimentos.
• Los puntos B, C y D denotan los puntos en los
que tanto los alimentos como el vestido se
producen eficientemente.
• El punto A, que nos indica una asignación
ineficiente, se encuentra por debajo de la
frontera de posibilidades de producción.
• Todos los puntos situados dentro del
triángulo ABC significan la utilización total
del trabajo y del capital en el proceso de
producción.
Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción y análisis de la
concavidad de la frontera de posibilidades de producción

• El punto preciso de la frontera de Figura 1. La frontera de posibilidades de producción


posibilidades de producción en el que
acabemos depende de las demandas de los
dos bienes por parte de los consumidores.
• ¿Por qué tiene pendiente negativa la
frontera de posibilidades de producción?
• Como todos los puntos que se encuentran
por debajo de la frontera son ineficientes, se
encuentran fuera de la curva de contrato
correspondiente a la producción.
Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción y análisis de la
concavidad de la frontera de posibilidades de producción

Figura 1. La frontera de posibilidades de producción


• La relación marginal de transformación:
• Definimos la relación marginal de
transformación de vestido en alimentos
(RMT) como la magnitud de la pendiente de
la frontera en cada punto.
• La RMT mide la cantidad de vestido a la que
debe renunciarse para producir una unidad
más de alimentos.
• A medida que aumentamos la producción de
alimentos moviéndonos a lo largo de la
frontera de posibilidades de producción, la
RMT aumenta.
Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción y análisis de la
concavidad de la frontera de posibilidades de producción

Figura 1. La frontera de posibilidades de producción

0A
0A
Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción y análisis de la
concavidad de la frontera de posibilidades de producción

Figura 1. La frontera de posibilidades de producción

• La relación marginal de transformación:


• Partimos de , en este punto solo todos los
factores productivos se utilizan para producir
vestido y nada de alimentos.
• Transferimos parte del trabajo y del capital de la
producción de vestido a la de
alimentos.
• A medida que transferimos factores productivos
de vestido a alimentos, la PMG en la producción
de vestido incrementa y disminuye en la
producción de alimentos.
Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción y análisis de la
concavidad de la frontera de posibilidades de producción

Figura 1. La frontera de posibilidades de producción


• La relación marginal de transformación:
• Describir la RMT por medio de los costes de
producción (Costo Marginal de Producir un bien en
relación al otro bien):

:

Subtema 3: Frontera de posibilidades de producción y análisis de la
concavidad de la frontera de posibilidades de producción
• La relación marginal de transformación:
Figura 1. La frontera de posibilidades de producción
• Describir la RMT por medio de los costes de
producción (Costo Marginal de Producir un bien en
relación al otro bien):

:

100 $
Punto B: 1
100 $

160 $
Punto D: 2
80 $
Subtema 3: I y II Teorema fundamental desde el punto de vista de la producción.
Eficiencia en la producción
La eficiencia de la producción
• Para que una economía sea eficiente se C punto de la frontera de
debe producir con un coste mínimo, y posibilidades de producción que
producirse en combinaciones que se maximiza la satisfacción del
consumidor.
ajusten a la disposición de los individuos
a pagar por ellos.
En el punto de
• La relación marginal de sustitución de los tangencia de la
alimentos por vestido (RMS) mide la curva de
indiferencia y
disposición del consumidor a pagar una la frontera de
unidad más de alimentos consumiendo producción, la
RMS y la RMT
menos vestido. son iguales.
• Una economía solo produce
eficientemente si:
RMS=RMT
En el caso de cada consumidor
Subtema 3: I y II Teorema fundamental desde el punto de vista de la producción.

La eficiencia de la producción Eficiencia en la producción

Ejemplo:
• RMS=2 (los consumidores están
dispuestos a ceder 2 vestidos por 1
de alimentos).
• RMT=1 (el coste de obtener un 1
alimento adicional es un vestido)
Subtema 3: I y II Teorema fundamental desde el punto de vista de la producción.
La eficiencia en los mercados de productos
• ¿Cómo podemos averiguar los niveles de alimentos y de vestido que deben producirse y las
cantidades que hay que dar de cada uno a cada consumidor de tal manera que todos tengan la
misma RMS?
• Cuando los mercados de productos son perfectamente competitivos, todos los consumidores
asignan sus presupuestos de tal manera que sus relaciones marginales de sustitución entre dos
bienes sean iguales a la relación de precios.
RMS = /
• Todas las empresas maximizadoras de los beneficios producen hasta el punto en el que el
precio es igual al coste marginal. Una vez más, en el caso de nuestros dos bienes.
; , ,
• Como la relación marginal de transformación es igual al cociente entre los costes
marginales de producción, quiere decir que:
. Cuando los mercados de productos y de
- factores son competitivos, la producción es
eficiente, en el sentido de que la RMT es igual
a la RMS.
15
Subtema 3: I y II Teorema fundamental desde el punto de vista de la producción.

La eficiencia en los mercados de productos


• Se logra que los mercados de productos sean competitivos si
se separan las decisiones de producción y de consumo.
• Suponemos que la relación de precios en el mercado es de
/ /
/ .
• Se produce alimentos y vestido en el punto A, para el cual
la relación de precios es igual a la RMT.
• Cuando los consumidores se enfrentan a esta restricción
presupuestaria, les gustaría consumir en el punto B.
• No obstante, a la relación de precios / / / , los
productores no producirán la combinación de alimentos y
de vestido de B.
• Exceso de demanda de alimentos y exceso de oferta de
vestido.
• Incrementa el precio de los alimentos y baja el precio del
vestido.
• Los precios se terminan ajustando, y la relación de precios
crece hasta ∗ / ∗ , tal que la oferta es igual a la demanda.

16
• Robinson Crusoe ha decidido que empleará exactamente
8 horas al día para procurarse alimento. Puede emplear
este tiempo o bien recolectando cocos o bien pescando.
Es capaz de pescar un pez a la hora y puede recolectar 2
cocos por hora. En el gráfico, determina la frontera de las
posibilidades de producción entre peces y cocos de
Robinson.
• Desarrolla una ecuación para expresar el segmento de
recta que representa la frontera de las posibilidades de
producción. P + C /2 = 8
• La función de utilidad de Robinson es U(P, C) = PC, donde
P representa su consumo diario de peces y C representa
su consumo diario de cocos.
• Dibuja en el gráfico la curva de indiferencia de Robinson
que se corresponde con el nivel de utilidad.

17
¿Cuántos peces elegirá pescar al día Robinson?
¿Cuántos cocos recolectará?

18
¿Cuántos peces elegirá pescar al día Robinson?
¿Cuántos cocos recolectará?

19
¿Cuántos peces elegirá pescar al día Robinson?
¿Cuántos cocos recolectará?

20
¿Qué ocurre si Robinson Crusoe se vuelve más eficiente en la pesca y ahorra solo
necesita media hora para pescar?

21
¿Qué ocurre si Robinson Crusoe ahora dispone de 12 para recolectar cocos o
pescar?

22
ACTIVIDAD DE CIERRE

Video Educativo sobre la Frontera de Posibilidades de


Producción:
https://www.youtube.com/watch?v=MD1QdIT5rxo&t=14s

23
BIBLIOGRAFÍA

Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica. Principios básicos y


ampliaciones 9 Edición. . CENCAGE Learning.: MÉXICO.

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2018). Microeconomía, 9na edición. MADRID:


Pearson Education.

24
MICROECONOMÍA
APLICADA

Unidad 2:
Introducción al equilibrio parcial y equilibrio general.

Tema 2:
Eficiencia y equilibrio en una economía con producción.

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
» Subtema 1: La Caja de Edgeworth en la producción.
» Subtema 2: Asignaciones eficientes de los factores de producción:
optimalidad en el sentido de Pareto.
ACTIVIDAD DE INICIO
¿Qué es la eficiencia en el sentido de Pareto?
¿Bajo que condición se una asignación es eficiente en el
sentido de Pareto?
¿Qué es la curva de contrato?
¿Qué establece el primer teorema de la economía del
bienestar?

3
Objetivo
Comprender las características de la eficiencia y equilibrio
con producción
Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.
La equidad y la eficiencia

• Es posible realizar diferentes asignaciones eficientes de los bienes y que una


economía perfectamente competitiva genera una asignación eficiente. No
obstante, es probable que unas asignaciones terminen siendo más justas que
otras.

¿Cómo sabemos qué asignación es más equitativa?

• Se trata de una difícil pregunta: los economistas y otros pensadores discrepan


tanto sobre la definición de equidad como sobre su cuantificación.
• No existe razón alguna para creer que la asignación correspondiente a un
equilibrio competitivo sea realmente equitativa.
Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.
La frontera de posibilidades de utilidad

• Recuérdese que todos los puntos de la curva de contrato de nuestra economía de


intercambio con dos personas muestran los niveles de utilidad que pueden obtener Jaime y
Cari.
Figura 1-1
• En la Figura 1-1 muestra la utilidad de Jaime en el eje La frontera de posibilidades de utilidad
de abscisas mientras que la utilidad de Cari se mide
en el eje de ordenadas.
• Cualquier punto de la caja de Edgeworth
corresponde a un punto de la figura.
• Todas las asignaciones generan utilidad para ambas
personas.
• Todos los movimientos hacia la derecha representan
un aumento de la utilidad de Jaime y todos los
movimientos ascendentes un aumento de la utilidad
de Cari.
Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 602
Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.
La frontera de posibilidades de utilidad
• Nos indica los niveles de satisfacción que se consiguen en el momento en que las dos personas
alcanzan la curva de contrato.
• El punto es un extremo en el que Jaime no tiene ningún bien y su utilidad es cero.
• El punto es el caso extremo contrario en el que Cari no tiene ningún bien.
Figura 1-1
• Como todos los demás puntos situados en la frontera, La frontera de posibilidades de utilidad
como el E, el F y el G, corresponden a puntos de la curva
de contrato, no es posible mejorar el bienestar de una
persona sin empeorar el de la otra.
• El punto H significa una asignación ineficiente debido a
que cualquier intercambio ubicado dentro del área
sombreada mejora el bienestar de una de las partes o
de las dos.
• En el punto L, mejoraría el bienestar de las dos
personas, pero ese punto no es alcanzable, ya que no
hay una cantidad suficiente de los dos bienes para
generar los niveles de utilidad que representa el punto.
Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 602
Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.

• ¿Una asignación debe ser eficiente en el sentido de Pareto para que sea equitativa?
Figura 1-1
La frontera de posibilidades de utilidad
• Pero supongamos que H y G son las únicas
asignaciones posibles.
¿Es G más equitativa que H?

• No necesariamente. G reporta más utilidad a


Jaime y menos a Cari que H.

• Podemos concluir que una asignación


ineficiente de los recursos puede ser más
equitativa que otra asignación eficiente.
• ¿Cuál de esta asignaciones es más equitativa?
Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 602
Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.

Funciones sociales del bienestar (puntos de vista sobre la equidad)

• En economía una función social de bienestar para denotar el bienestar de una


sociedad en su conjunto a través de las utilidades que ostentan cada uno de sus
miembros.

• Una función social de bienestar se pone de manifiesto cuando deseamos evaluar


una política que no va a afectar de la misma manera a todos los miembros de una
sociedad.
Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.

Cuadro 1
Cuatro puntos de vista sobre la equidad

1. Igualitarista: todos los miembros de la sociedad reciben las mismas


cantidades de bienes.
2. Rawlsiano: maximizar la utilidad de la persona peor situada.
3. Utilitarista: Maximizar la utilidad total de todos los miembros de la
sociedad.
4. Basado en el mercado: el resultado del mercado es el más
equitativo.
Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 604
Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.

• Igualitarista: implicar una distribución igualitaria de los bienes entre todos los
miembros de la sociedad.
• Rawlsiano: considera un mundo en el que los individuos no saben cuáles serán sus
dotaciones individuales.
• En un mundo en el que no sabemos cuál es nuestro propio destino, optaríamos
por un sistema que garantizará que la persona que se encuentra en peor
situación en la sociedad será tratada razonablemente bien.
• Utilitarismo: pondera por igual la utilidad de todo el mundo y, por consiguiente,
maximiza la utilidad total de todos los miembros de la sociedad.
• Basado en el mercado: el resultado del proceso del mercado competitivo termina
siendo equitativo debido a que recompensa tanto a los que están más capacitados
como a los que más trabajan.
• Por ejemplo, si E es la asignación de equilibrio competitivo, entonces E se consideraría más
equitativa que F, a pesar que los bienes se asignaran de una manera menos igualitaria
Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.
La equidad y la competencia perfecta

• Un equilibrio competitivo da un resultado eficiente en el sentido de Pareto que puede o


no ser equitativo.
• El equilibrio competitivo puede encontrarse en cualquier punto de la curva de contrato,
Figura 1
dependiendo de la asignación inicial. La frontera de posibilidades de utilidad

• La asignación inicial diera todos los alimentos y el


vestido a Cari (punto ) , por lo cual Cari no
tendría razón alguna para la realización de
intercambios.
• El punto y son equilibrio competitivo.

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 602


Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.

La equidad y la competencia perfecta Figura 1


La frontera de posibilidades de utilidad
• Debido a que las asignaciones eficientes no son
necesariamente equitativas, la sociedad debe recurrir, en
la medida de lo posible al Estado con la finalidad de
lograr los objetivos de la equidad a través de una
redistribución de la renta o de los bienes entre los
hogares.
• Estos objetivos pueden ser logrados a través del sistema
tributario.
• Impuestos progresivos que sea destinado a los pobres,
logra redistribuir la renta de los ricos a los más pobres.
• El Estado también puede suministrar servicios públicos,
como por ejemplo ayuda médica a los pobres, o transferir
fondos.

Fuente: Pindyck & Rubinfeld, 2018, p. 602


Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.

• ¿Existe una disyuntiva entre la equidad y la eficiencia?


• ¿Una sociedad que desea una asignación más equitativa de los recursos necesariamente
debe actuar económicamente ineficiente?

• Segundo teorema de la economía del bienestar, nos dice que la redistribución no tiene por
qué estar en conflicto con la eficiencia económica:

• Este teorema que es posible conseguir cualquier equilibrio que se considere equitativo
distribuyendo de una manera adecuada los recursos entre los individuos y que esa
distribución no tiene por qué generar en sí misma ineficiencias.
Subtema 4. Primer y segundo teorema del bienestar
• Segundo teorema de la economía del bienestar:
Subtema 1. La caja de Edgeworth en la producción.

• Lamentablemente, todos los programas que redistribuyen la renta en nuestra


sociedad son costosos económicamente.
• Los impuestos, por ejemplo, pueden animar a los individuos a trabajar menos o
a llevar a las empresas a destinar recursos para eludir el pago de impuestos en
lugar de dedicarlos a producir.
• Por ende, en realidad existe una disyuntiva entre los objetivos de la equidad y
la eficiencia, con lo cual hay que tomar difíciles decisiones.
SUBTEMA: 2.- ASIGNACIONES EFICIENTES DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN:
OPTIMALIDAD EN EL SENTIDO DE PARETO.
Frontera de posibilidades de producción y análisis de la concavidad de la frontera de
posibilidades de producción.
• La eficiencia en la producción
• Suponemos que hay ofertas totales fijas de dos factores, trabajo y capital, que son
necesarios para producir los dos mismos productos: alimentos y vestido.

• Suponemos hay muchos consumidores que poseen los factores de producción


(incluido el trabajo) y obtienen una renta vendiéndolos.

• Esta renta se asigna, a su vez, a los dos bienes.

• Los individuos ofrecen factores de producción y, a continuación, utilizan la renta que


obtienen para demandar y consumir bienes y servicios.

17
SUBTEMA: 2.- ASIGNACIONES EFICIENTES DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN:
OPTIMALIDAD EN EL SENTIDO DE PARETO.
Frontera de posibilidades de producción y análisis de la concavidad de la
frontera de posibilidades de producción.
La eficiencia de los factores
• Factores combinarse eficientemente, debemos encontrar las diferentes
combinaciones de los mismos que pueden utilizarse para producir cada uno de
los dos productos.
• Una asignación de factores en el proceso de producción es técnicamente
eficiente si no es posible aumentar la producción de uno de los bienes sin
reducir la del otro.
• Si los mercados de trabajo y de capital son perfectamente competitivos:
• El salario w será el mismo para todas las industrias.
• El precio de alquiler del capital r será el mismo independientemente de que sea
utilizado en la industria de alimentos o en la de vestido.

18
SUBTEMA: 2.- ASIGNACIONES EFICIENTES DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN:
OPTIMALIDAD EN EL SENTIDO DE PARETO.
Frontera de posibilidades de producción y análisis de la concavidad de la
frontera de posibilidades de producción.
La eficiencia de los factores
• Si los productores de alimentos y de vestido minimizan los costes de
producción, utilizan las combinaciones de trabajo y capital con las que el
cociente entre los productos marginales de los dos factores es igual al cociente
entre sus precios:
/ = w/r

• El cociente entre los productos marginales de los dos factores es igual a la


relación marginal de sustitución técnica del capital por trabajo RMSTLK. Por
consiguiente:
= w/r
19
SUBTEMA: 2.- ASIGNACIONES EFICIENTES DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN:
OPTIMALIDAD EN EL SENTIDO DE PARETO.

Frontera de posibilidades de producción y análisis de la concavidad de la


frontera de posibilidades de producción.
= w/r

• Dado que la RMST es la pendiente de la isocuanta de la empresa, solo puede


haber un equilibrio competitivo en el mercado de factores si cada productor
utiliza trabajo y capital de tal forma que las pendientes de las isocuantas sean
iguales entre sí e iguales a la relación de precios de los dos factores.
• Por consiguiente, el equilibrio competitivo es eficiente en cuanto a la
producción.
• Si los mercados de factores son competitivos, se alcanza un punto de
producción eficiente.
20
ACTIVIDAD DE CIERRE
Video educativo sobre el segundo teorema del bienestar:
https://www.youtube.com/watch?v=4__bggZfEvY

Video educativo sobre modelos de equilibrio general y parcial

https://www.youtube.com/watch?v=vmF_slOtG30

21
BIBLIOGRAFÍA

Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica. Principios básicos y


ampliaciones 9 Edición. . CENCAGE Learning.: MÉXICO.

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2018). Microeconomía, 9na edición. MADRID:


Pearson Education.

22
1. En una economía de intercambio puro el consumidor A tiene una función de
utilidad de la siguiente forma:
𝑼𝑨 = 𝑿𝑨 𝒀𝑨

El consumidor B tiene una función de utilidad de la siguiente forma

𝑼𝑩 = 𝑿𝑩 𝒀𝑩

El consumidor A tiene una dotación inicial de la siguiente forma:


(𝒘𝑿𝑨 = 𝟓, 𝒘𝒀𝑨 = 𝟓) y el consumidor B (𝒘𝑿𝑩 = 𝟓, 𝒘𝒀𝑩 = 𝟓).

a. Determinar la curva de contrato


𝐏𝐱
b. Determinar la relación de precios de equilibrio competitivo, , de esta
𝐏𝐲
economía de intercambio puro.
c. Determinar la dotación eficiente en el sentido de Pareto.
2.
3. Sánchez y Jiménez se encuentran en apuros en una isla desierta. Cada uno
posee unas lonchas de jamón (J) y queso (Q). Sánchez es muy exigente con la
comida y sólo come jamón y queso en las proporciones fijas de 2 lonchas de
𝑸
queso por 1 de jamón. Su función de utilidad viene dada por 𝑼𝒔 = 𝒎𝒊𝒏 (𝑱, ).
𝟐

Jiménez tiene unos gustos alimenticios más flexibles y una función de utilidad
que viene dada por 𝑼𝑱 = 𝟒𝑱 + 𝟑𝑸. Las dotaciones totales son 100 lonchas de
jamón y 200 de queso.
4. Morris y Philip Seta consumen vino y libros. Morris tiene una dotación
inicial de 60 libros y 10 botellas de vino. Philip tiene una dotación inicial
de 20 libros y 30 botellas de vino. No disponen de otros bienes y no
comercian con nadie más que el uno con el otro. Para Morris
un libro y una botella son sustitutivos perfectos. Su función de utilidad es
U(l, v) = l + v, donde l es el número de libros que consume y v es el número
de botellas de vino que consume. Las preferencias de Philip son más
sutiles y convexas. Tiene una función de utilidad Cobb-Douglas, U(l, v) =
lv. En la caja de Edgeworth, el consumo de Morris se mide a partir de la
esquina inferior
izquierda y el de Patricio está medido a partir de la esquina superior
derecha de la caja.
a. Determina en este diagrama la dotación inicial y denomínala con la letra
D. Dibuja en color rojo una de las curvas de indiferencia de Morris que
atraviese su dotación inicial y en color azul una curva de indiferencia de
Philip que atraviese su dotación inicial.
b. Determinar la curva de contrato y graficarla.
c. Determinar la relación de precios de equilibrio competitivo de esta
economía de intercambio puro.
d. Determinar la cantidad de consumo de libros y vino para estos precios de
equilibrio (Asignación eficiente en el sentido de Pareto).

También podría gustarte