Está en la página 1de 27

INGENIERIA DE TRANSITO

TEMA:
TRANSPORTE PUBLICO, ESTACIONAMIENTO E ILUMINACION

DOCENTE:
ING. EDUARDO INJANTE LIMA
ALUMNO:
SALVADOR LANDEO LUIS GERARDO

CICLO:
X-A

ICA-PERU
2021
TRANSPORTE PUBLICO, ESTACIONAMIENTO E ILUMINACION

Alumbrado Público (A.P)

Es la iluminación de vías, parques y plazas públicas que garantiza la seguridad de tránsito peatonal
y vehicular, por ende, contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. La prestación del
servicio de alumbrado público es de responsabilidad de los concesionarios de distribución en lo que
se refiere al alumbrado general de avenidas, calles y plazas.

Fig. N° 01. Alumbrado público con luminaria de vapor de sodio a alta presión.

Objetivos del alumbrado público

El alumbrado público debe ser de calidad y proporcionar confort, sobre todo si es para alumbrado
vial debido al riesgo que existe debido a la posibilidad de que ocurra algún accidente, además debe
estar considerado dentro de las condiciones más adversas posibles, algunos de los objetivos se
muestran a continuación:

• Proporcionar a las transeúntes seguridad y comodidad.

• Clara visualización de la vía que se está transitando.

• Disminuir la accidentalidad vial.

• Producir un sistema de iluminación ahorrador de energía.

• Mejorar la estética de las vías.

Marco legal y normativo que regula el alumbrado público

Tipos de Alumbrado en vías de tránsito vehicular motorizado

Depende de la clasificación de la vía, para ello se tiene la tabla siguiente:


Tabla N° 01. Tipos de alumbrado según la clasificación vial
Requerimiento para el diseño y la puesta en operación de nuevas instalaciones

Para las nuevas instalaciones, así como para su diseño de iluminación, se consideran en la superficie
de la vía, los niveles de luminancia, iluminancia e índices de control de deslumbramiento
establecidos en la tabla N° 02, de acuerdo al tipo de alumbrado que corresponde a la vía. El tipo de
lámpara a escoger, es uno de los primeros pasos al diseñar la iluminación vial, ya que cada tipo de
luminaria proporciona características diferentes que podrían interferir en el resultado final de la vía
iluminada. Adicional al tipo de lámpara debemos conocer cómo va a ser el tráfico de la vía a iluminar,
ya que la velocidad y el volumen de vehículos que la visitan, son factores que nos dan una idea de
la cantidad de luz que debe presentar esta vía. No todas las vías tienen la misma iluminación y la
misma distribución de las lámparas, ya que de acuerdo al ancho de la vía y al alto de los postes que
sostienen las luminarias, se puede definir el arreglo geométrico de la iluminación.

Tabla N° 02. Niveles de luminancia, iluminancia e índice de control de deslumbramiento.

La identificación de los Tipos de Calzada y Uniformidad de Luminancia se realizará de acuerdo a las


siguientes tablas:
Tabla N° 03. Tipo de superficie y calzada
Tabla N° 04. Uniformidad de luminancia.

DISPOSICIÓN DE LUMINARIAS
Para conseguir una buena iluminación, no basta con realizar los cálculos, debe proporcionarse
información extra que oriente y advierta al conductor con suficiente antelación de las características
y trazado de la vía. Así en curvas es recomendable situar las farolas en la exterior de la misma, en
autopistas de varias calzadas ponerlas en la mediana o cambiar el color de las lámparas en las
salidas. En los tramos rectos de vías con una única calzada existen tres disposiciones básicas:
unilateral, bilateral tresbolillo y bilateral pareada. También es posible suspender la luminaria de un
cable transversal pero sólo se usa en calles muy estrechas, como se muestra en la figura 2.

Figura 2: Disposicion de luminarias

Existen múltiples formas de disponer luminarias, aunque las más empleadas son las siguientes:
• Unilateral: Las luminarias se disponen únicamente en uno de los márgenes de la vía, con lo
que una zona de la calzada queda mucho más iluminada que la otra. Es una opción muy
económica, aunque por su baja calidad de alumbrado está en desuso, empleándose
únicamente en zonas rurales o poco transitadas.
• Al Tresbolillo o Bilateral Alternada: Se basa en la alternancia de luminarias a ambos lados de
la calzada. Esta solución es aceptable y relativamente económica, aunque la uniformidad de
alumbrado deja bastante que desear. Es antiestética.
• Pareada o Bilateral Opuesta: Las luminarias se sitúan enfrentadas, una a cada lado de la vía.
Esta solución es sin duda la que mejor resultados da desde el punto de vista de la
uniformidad, aunque debe procurarse distanciar las luminarias lo suficiente como para no
producir el desagradable efecto túnel.
• Doble Axial o Central Doble: En el caso de vías con medianas o calzadas muy anchas, puede
colocarse en el centro de las mismas un báculo que se bifurque en dos luminarias, de forma
que cada una de ellas ilumine uno de los lados. Esta solución abarata los costos de
instalación y obra civil, aunque desvía el tráfico hacia los carriles más iluminados, con la
consiguiente reducción de la capacidad de la vía. Como ocurre normalmente, la mejor
solución se obtendrá de la combinación de las tipologías anteriormente descritas. En la Fig.
N° 3 nos muestra los tipos de disposición de lámparas utilizadas para alumbrado público de
acuerdo al tipo de vía

Figura 3: Disposición de lámparas


Fuente: Bañón, Complementos de Proyectos (2014), p14.

En tramos curvos las reglas a seguir son proporcionar una buena orientación visual y hacer menor
la separación entre las luminarias cuanto menor sea el radio de la curva. Si la curvatura es grande
{R>300 m) se considerará como un tramo recto. Si es pequeña y la anchura de la vía es menor de
1.5 veces la altura de las luminarias se adoptará una disposición unilateral por el lado exterior de la
curva. En el caso contrario se recurrirá a una disposición bilateral pareada, nunca tresbolillo pues
no informa sobre el trazado de la carretera.

Figura 4:Disposicion de luminarias en tramos curvos


Fuente:Edison.upc.edu/curs/ilum
Índice de Deslumbramiento Molesto (G)
El deslumbramiento molesto G es la apreciación subjetiva en una instalación de alumbrado público,
en condiciones dinámicas, de la existencia de un cierto deslumbramiento que reduce la comodidad
de conducción. Este deslumbramiento está muy ligado a la fatiga y a la pérdida de agudeza visual,
como consecuencia de un estímulo sencillo. La expresión del deslumbramiento molesto G es la
siguiente:
G = IEL + VRI
Siendo:
G = Índice de deslumbramiento molesto
IEL = Índice específico de la luminaria (se evalúa a través de una ecuación)
VRI = Valor real de la instalación (se evalúa a través de una ecuación) La evaluación del
deslumbramiento molesto se establece mediante la siguiente tabla.

Tabla N° 05. Evaluación del deslumbramiento.

Figura 5: Efectos que produce el deslumbramiento

UBICACIÓN:
El tramo a estudiar comprende desde la plaza de armas hasta mi vivienda ubicada en la Av. Armando
Revoredo (entre Parcona y Tinguiña) y se evaluó la en 9 puntos como se muestra en el mapa.
7

8 6

5
9

3
3

Gráfico de distribución de puntos de estudio


Fuente: Elaboración Propia
DESCRIPCION:

El recorrido empieza en la plaza de armas, el transporte se realiza mediante un taxi -colectivo y se


observa las luminarias que se desarrollan a lo largo del recorrido en nueve puntos.

PUNTO 1: INICIO DE RUTA (PLAZA DE ARMAS DE ICA)

Las vías públicas que conforman el perímetro de la plaza de armas de Ica deben tener el nivel de
iluminación equivalente al de la calle de mayor iluminación. En el interior de las plazas, parques y se
deben instalar unidades de alumbrado en razón de 0,13 W/m2 como mínimo, el término plaza o
parque engloba toda área de carácter no privado, a la que cualquier persona tiene acceso irrestricto
las veinticuatro horas de todos los días del año. Sobre la instalación de unidades de alumbrado
público especiales y cuyos niveles de iluminación superen los mínimos establecidos, comprenderán
los aspectos relacionados con el consumo de energía, la operación, mantenimiento de las unidades.
La Municipalidad asume los costos del exceso de instalación, consumo de energía, operación,
mantenimiento y reposición de unidades de alumbrado.
PUNTO 2: PUENTE GRAU

Todos los puentes vehiculares ubicados dentro de, o adyacente a un radio de 100 m como máximo,
del área electrificada, deben ser iluminados por ser parte de la vía pública. En caso de puentes
peatonales de acuerdo a sus características constructivas y tránsito peatonal, deberá evaluarse la
necesidad de su iluminación (cuya iluminación no debe ser menor a 3 lux). Para el caso Puentes
vehiculares cortos como el puente Grau deben tener los mismos niveles de iluminación que la vía a
la que pertenecen, teniendo cuidado que la entrada, la salida de la estructura y los bordes de la
trayectoria peatonal, sean claramente visibles, pero solo cuenta con dos luminarias en tresbolillo en
sentido de Grau al centro de la ciudad, se recomienda colocar luminarias en el sentido de centro de
la ciudad a Av. Grau

PUNTO 3: CRUCE AVENIDA SIETE CON AVENIDA GRAU

En intersecciones, el alumbrado público respectivo deberá permitir que los conductores de


vehículos, vean con suficiente anticipación las intersecciones de las calles, y se percaten de los
vehículos que circulan por éstas o estén estacionados, y a su vez los otros conductores de vehículos
detecten la presencia de éste; así como las islas que pudiesen existir en la intersección o rutas. La
guía visual debe ser inequívoca.
Intersección semafórica
La intersección semafórica entre AVENIDA SIETE CON AVENIDA GRAU necesita un mantenimiento a
las luminarias, así como la instalación en las dos esquinas faltantes para una mejor iluminación de
la intersección.

1 2 3 4

Fuente: Propia
1 2
3 4

Avenida siete con Grau, disposición de vehículos

Fuente: Propia

PUNTO 4: PROLONGACION GRAU

El distanciamiento de los postes de luz responde a un diseño de instalación de alumbrado público,


depende de la altura del poste y el ancho de la calzada, donde se debe asegurar la iluminación en la
calzada, pero dicho alumbrado no asegura su iluminación debido a que no hay una uniformidad (ver
figura 6) y la poca luminancia.
Figura 6: Diferencia entre uniformidad máxima y la ausencia del mismo creando zonas oscuras.

PUNTO 5: CURVA MIGUEL GRAU

En todo el trayecto de las curvas se respetarán los niveles mínimos de alumbrado de la vía. En curvas
con radios de curvatura iguales o menores a trescientos metros (300 m) y con anchos menores o
iguales a ciento cincuenta por ciento (150%) de la altura de montaje de las luminarias, la disposición
de las luminarias proveerá una guía visual inequívoca para los conductores. Se puede ubicar
luminarias en el borde interior, sólo cuando sea manifiestamente imposible o peligroso ubicarlas en
el borde exterior, o cuando el ancho de la vía sea mayor en ciento cincuenta por ciento (150%) de
la altura de montaje de las luminarias y se haga indispensable instalar luminarias adicionales a
aquellas del borde exterior de la curva.
Fuente: Elaboración Propia

Figura 7: Disposición adecuada de luminarias es curvas

PUNTO 6: AV MIGUEL GRAU

El distanciamiento de los postes de luz responde a un diseño de instalación de alumbrado público,


depende de la altura del poste y el ancho de la calzada, donde se debe asegurar la iluminación en la
calzada, pero dicho alumbrado no asegura su iluminación debido a que no hay una uniformidad y la
poca luminancia, se recomienda una instalación de luminarias de forma pareada (ver imagen 8).
Figura 8: Imagen izquierda: Disposición unilateral, imagen derecha: Disposición pareada, asegura
la iluminación suficiente para toda la trayectoria de la vía.

Av. Miguel Grau (De centro de ciudad a Armando Revoredo)

PUNTO 7: PUENTE ACHIRANA

Todos los puentes vehiculares ubicados dentro de, o adyacente a un radio de 100 m como máximo,
del área electrificada, deben ser iluminados por ser parte de la vía pública. En caso de puentes
peatonales de acuerdo a sus características constructivas y tránsito peatonal, deberá evaluarse la
necesidad de su iluminación (cuya iluminación no debe ser menor a 3 lux). Para el caso Puentes
vehiculares cortos como el puente de la Achirana se deben tener los mismos niveles de iluminación
que la vía a la que pertenecen, pero no cuenta la iluminación lo que genera en las noches una zona
peligrosa no solo en el aspecto de la seguridad vial sino respecto a la seguridad ciudadana.
PUNTO 8: CRUCE MIGUEL GRAU CON AV PACHACUTEC YUPANQUI

La intersección semafórica entre las avenidas Miguel Grau y la Av. Pachacútec Yupanqui
En intersecciones, el alumbrado público respectivo deberá permitir que los conductores de
vehículos, vean con suficiente anticipación las intersecciones de las calles, y se percaten de los
vehículos que circulan por éstas o estén estacionados, y a su vez los otros conductores de vehículos
detecten la presencia de éste; así como las islas que pudiesen existir en la intersección o rutas. La
guía visual debe ser inequívoca, los postes de iluminación necesitan mantenimiento para los focos
y el poste.
PUNTO 9: AV ARMANDO REVOREDO

Finalmente, en la Av. Armando Revoredo se tiene una iluminación publica que consta con luminarias
a base de vapor de sodio a alta presión con su característico color amarillo.

Disposición pareada ideal para zonas urbanas como la Av. Armando Revoredo
Diagnostico Actual del Sistema de Iluminación de la Avenida Armando Revoredo con Pachacútec
Yupanqui

Tipo de Vía

Existen diferentes tipos de vía, para lo cual en cada una de ellas la iluminación varía. De

acuerdo a la tabla N° 01 (Tipos de alumbrado según clasificación vial) proporcionada

por Osinergmin determinamos lo siguiente:

La Av. Armando Revoredo junto a la Av. Pachacútec Yupanqui le corresponde el tipo de vía Colectora
2 por ser la vía principal del Distrito de Parcona y Tinguiña, permitiendo el transporte público
mediante las combis. El tipo de iluminación es II.

Además, según la tabla N° 02 (niveles de luminancia, iluminancia e índice de

deslumbramiento), tabla N° 04 (uniformidad de luminancia), tabla N° 05 (evaluación de

deslumbramiento), proporcionada por Osinergmin, a la Av. Armando Revoredo con Pachacútec


Yupanqui le corresponde

los siguientes parámetros:

• Luminancia Media (Lm): 1,0 – 2,0 (cd/m2)


• Iluminancia Media en calzada oscura (Em): 20 – 40 (lx)
• Índice de control de deslumbramiento (G): 5 – 6
• Evaluación de deslumbramiento: Admisible
• Uniformidad Media Uo: ≥ 0.40
• Uniformidad Longitudinal Ul: ≥ 0.65
• Para el tipo de calzada se utilizará la tabla N° 03 (Tipo de superficie y calzada):
• Revestimiento: Asfalto
• Tipo de Calzada: Oscura

Coeficiente de Luminancia (q0): 0.07


Comparación entre espectro luminoso de fuente convencional versus el LED

Actualmente el alumbrado público en todo el recorrido del centro de la ciudad a la vivienda en


cuestión se desarrolla mediante luminarias de vapor de sodio a presión, cuya eficiencia lumínica es
inferior al LED dado que el espectro de distribución luminosa generado por una lampara de vapor
de sodio tiene un pico de 589 nm que no facilita la percepción al ojo humano durante la noche, caso
contrario al LED que por su menor pico de espectro nos garantiza la visibilidad requerida.
El alumbrado LED una alternativa para la mejora del alumbrado público en nuestro sector.

El impacto más relevante del alumbrado público con tecnología LED radica en su eficacia luminosa.
Emite luz de calidad, con menor energía, así como también sus lámparas tienen una mayor
durabilidad que los artefactos convencionales, pueden estar entre 50 000 a 100 000 horas.

Si bien su costo de inversión es más alto que los artefactos convencionales, sin embargo, los costos
de operación y mantenimiento son mucho más bajos, así como también sus componentes no tienen
materiales contaminantes, como por ejemplo mercurio, como es el caso de los artefactos
convencionales con lámparas de descarga.

En ese contexto el Alumbrado Público con Tecnología LED posiblemente sea el cambio más
relevante que ha experimentado el sector de la iluminación desde que se inventó la luz eléctrica.

Sistema autónomo aislado de la red

Consiste de un sistema Fotovoltaico de luminaria, independiente de la red eléctrica. Este sistema


está compuesto:

• Panel Fotovoltaico

• Controlador

• Batería

• Luminaria y poste.

La instalación de sistemas led autosostenibles son la mejor opción para el futuro de alumbrado
publico ,no solo en el aspecto funcional sino en el sentido ambiental y económico debido a que si
bien la instalación es mas costosa a lo largo solo trae beneficios no solo en duración sino en
mantenimiento.
En países donde el servicio de alumbrado público es asumido íntegramente (costos de inversión,
operación y mantenimiento) por los ayuntamientos o municipalidades, tienen incentivos para
invertir en nueva tecnología a fin de reducir costos. En nuestro país, tanto la norma así como la
estructura tarifaria vigentes, no generan dicho incentivo.

La tecnología LED permite implementar sistemas inteligentes por intermedio del cual se puede
monitorear el estado y el control del flujo luminoso de manera puntual y/o remota, reduciendo aún
más, los costos de operación y mantenimiento, de la entidad que la gestionan.

El Protocolo de Kyoto obliga a los estados signatarios a implementar rigurosos programas de


reducción de CO2. Esto, a su vez, ejerce presión sobre los organismos municipales para efectuarlo
mediante reducción de energía.

El “Green Street Light Program” (Programa de alumbrado de calles verdes), que existe en los Estados
Unidos, es un ejemplo de cómo las ciudades pueden reducir los costos de energía sin un impacto
significativo en la lucha contra el cambio climático. La Fundación Clinton promueve dicho programa.

ESTACIONAMIENTOS

En la vía estudiada se tiene problema en el punto tres y punto nueve por la presencia de vehículos
estacionados en la berma, debido a la presencia de la zona comercial en la avenida Grau generando
la reducción de 4 carriles a tres carriles en horas de 8 am 12 am mayoritariamente de cómo se puede
apreciar en las siguientes imágenes.
Zonas usadas para estacionamiento
Una alternativa de solución sería habilitar estacionamientos sin afectar el flujo vehicular perenne en
secciones de la vía que lo permite como son en los espacios de grifos o ampliar la berma para
estacionamiento en zona comercial.

Estacionamiento zona comercial


TRANSPORTE PUBLICO

POLÍTICA DE GESTIÓN MUNICIPAL EN TRANSPORTE PÚBLICO

1. Mejorar la Calidad de Vida de las personas de nuestra ciudad – Bien Común

2. Priorizar del transporte público como sistema de movilidad en la ciudad.

3. Ordenar progresivamente el sector transporte público hasta lograr su eficiencia.

4. Reactivar la economía e inversión en el sector a través del programa de concesiones.

5. Consolidar la legalidad e institucionalidad en el sistema.

6. Tecnificar y modernizar las instituciones rectoras del transporte público conjuntamente con las
empresas privadas del sector.

7. Educar al usuario en una nueva cultura de transporte.

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE

La “GUERRA POR EL PASAJERO”, OBLIGA al transportista a infringir las normas de tránsito y


transporte

El transporte público en la vía en cuestión se conforma por línea de camiones rurales o combis y taxi
colectivo, es decir contamos con empresas que se dedican al transporte de pasajeros pero ninguna
por parte de la municipalidad como en el caso de Lima ,línea amarilla el metropolitano o el muy
aclamado metro de lima

Figura 9: Transporte público (combis)


EMPRESAS DE TRANSPORTE EN TINGUIÑA-PARCONA

Las empresas de transporte que prestan su servicio en el sector comprenden el transporte público
mediante combis, el transporte masivo de agroexportadoras, transporte de materiales o productos
y el servicio de taxi colectivo y mototaxis.

El servicio de transporte urbano o de mercancías responde a sus respectivas organizaciones o


empresas que cuentan con los requisitos para operar en la vía, pero muchos no cumplen al cien por
ciento de las formalidades es por eso que se puede observar vehículos antiguos que superan los 15
años de antigüedad permitido que no deberían circular, pero aun así circulan generando una
situación de riesgo por su antigüedad.

La empresa Transportes Nuevo Chasqui cumplen con la formalidad respectiva y además cumplen
con los protocolos que dictan la nueva normalidad efecto de la pandemia.

TRANSPORTE PUBLICO Y LA SEGURIDAD VIAL

La Municipalidad de Ica realiza la capacitación a empresas de transporte en “Seguridad Vial” como


parte de los trabajos para la formalización del transporte público en nuestra ciudad, la
Municipalidad Provincial de Ica a través de la Gerencia de Transporte, tránsito y seguridad vial, está
realizando la capacitación en Seguridad Vial a la Empresa de Transporte MÚLTIPLES LA BOCATOMA,
empresa de transporte CROMIMC, empresa de transporte LOS BLANCOS DE PARCONA E.I.R.L.,
empresa de transporte NOVO TAXI E.I.R.L, empresa de transporte FIRMA PLATINUM LIDER S.A.C,
empresa de transporte TAXI GIANELLA que brindan el servicio en la modalidad de taxi estación y
vehículo menor.

También podría gustarte