Está en la página 1de 72

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PRELIMINAR PARA LA
CONSTRUCCIÓN
LIBRAMIENTO SUR: LA CAÑADA – SANTA ROSA

Preparado por:
INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS
TAMBIÉN CUENTA DEL MILENIO

21 de mayo de 2018

INVEST-H
www.mcahonduras.hn
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Resumen ejecutivo

El presente documento hace la presentación del Estudio de Evaluación de Impacto


Ambiental (EsEIA) correspondiente al proyecto “Libramiento Sur: La Cañada –
Santa Rosa”, localizado en el Departamento de Francisco Morazán, Honduras.

El Proyecto consiste en la construcción de un tramo carretero de cuatro carriles, dos por


sentido, con una longitud de 5.36 km y un ancho de calzada por trocha de 7.20 m, para
el tránsito de vehículos ligeros y pesados, el cual conectará estratégicamente el Anillo
Periférico de Tegucigalpa, M.D.C. con el Corredor Pacífico.

Por medio de su desarrollo, se espera que el congestionamiento vial que atrapa a miles
de vehículos que circulan diariamente por la salida al Sur de la ciudad capital,
específicamente desde la altura del Anillo Periférico hacia el sector de Germania, ya no
constituya un obstáculo para los conductores que transitan por esta zona.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

ACRÓNIMOS Y SIGLAS

ACI Asociación de Consultores en Ingeniería S. de R.L.


AMDC Alcaldía Municipal del Distrito Central
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
DECA Dirección General de Evaluación y Control Ambiental
DGC Dirección General de Carreteras
EIA Evaluación de Impacto Ambiental
EsEIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
GdH Gobierno de Honduras
ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal,
Áreas Protegidas y Vida Silvestre
ICMA Informe de Cumplimiento de Medidas Ambientales
IGN Instituto Geográfico Nacional
INSEP Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos
INVEST-H Inversión Estratégica de Honduras
MCA Cuenta del Milenio de Honduras
MDC Municipio del Distrito Central
MiAmbiente+ Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas
PGA Plan de Gestión Ambiental
TdR Términos de Referencia
TECNISA Técnica de Ingeniería S.A.
UMA Unidad Municipal Ambiental

1
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Contenido
1. Introducción ........................................................................................................................... 2
2. Antecedentes ......................................................................................................................... 2
3. Alcances del estudio ............................................................................................................... 3
4. Propósito y necesidad (justificación) ................................................................................... 4
5. Objetivos ............................................................................................................................... 4
5.1. Objetivo general ........................................................................................................... 4
5.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 4
6. Aspectos legales ................................................................................................................... 4
7. Descripción general del Proyecto......................................................................................... 6
7.1. Ubicación geográfica y breve caracterización del entorno ......................................... 9
7.2. Actividades del Proyecto ............................................................................................ 10
7.2.1. Etapa de construcción ......................................................................................... 10
7.2.2. Etapa de operación .............................................................................................. 13
8. Descripción del entorno ..................................................................................................... 13
8.1. Entorno físico .............................................................................................................. 13
8.1.1. Geología y geomorfología .................................................................................... 13
8.1.2. Suelos .................................................................................................................. 14
8.1.3. Clima .................................................................................................................... 15
8.1.4. Hidrología ............................................................................................................ 16
8.1.5. Hidrogeología ...................................................................................................... 18
8.1.6. Riesgos naturales ................................................................................................. 18
8.2. Entorno biológico ....................................................................................................... 19
8.2.1. Flora y vegetación ................................................................................................ 19
8.2.2. Fauna ................................................................................................................... 20
8.2.3. Zonas de importancia ambiental ......................................................................... 21
8.3. Entorno socioeconómico y cultural............................................................................ 22
9. Identificación y evaluación de los impactos ...................................................................... 23
9.1. Actividades potencialmente impactantes del proyecto ................................................ 23
9.2. Factores ambientales susceptibles a impacto............................................................... 24
9.3. Identificación de los impactos ...................................................................................... 25
9.4. Evaluación de los impactos........................................................................................... 43
10. Plan de Gestión Ambiental ............................................................................................. 52
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

11. Plan de respuesta a contingencias ................................................................................. 65


12. Referencias bibliográficas ................................................................................................. 67
13. Anexos ............................................................................................................................. 68

1
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

1. Introducción

Impacto ambiental es el cambio que se ocasiona sobre una condición o


característica del ambiente (entorno natural y construido) por efecto de la
ejecución de un proyecto, obra o actividad, pudiendo ser benéfico o perjudicial,
ya sea que contribuya a su mejora o deterioro. Este cambio puede producirse en
cualquier etapa del ciclo de vida de los proyectos y poseer diferentes niveles de
significancia (importancia).

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se refiere al proceso de análisis


encaminado a predecir y describir los impactos positivos y negativos de un
proyecto propuesto. Esto con el fin de establecer las medidas preventivas y de
control que hagan posible su desarrollo sin perjudicar, o perjudicando lo menos
posible, el entorno donde llevará a cabo sus actividades durante sus diferentes
etapas.

Un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EsEIA) consiste en un instrumento


técnico de la EIA, elaborado por un equipo multidisciplinario, que tiene como
finalidad primordial la realización de un análisis ambiental detallado y profundo de
un proyecto, obra o actividad de muy alto impacto. Se incluye como parte de este,
la descripción del proyecto y sus alternativas valoradas, así como su marco legal,
el medio físico, biótico, socioeconómico y cultural en el que se pretende
desarrollar, los procesos de participación social, el diagnóstico ambiental con la
identificación de impactos, la valoración estandarizada de éstos, las medidas
ambientales, el análisis de riesgo, el plan de contingencias, el Plan de Gestión
Ambiental (PGA) para todas sus fases, su impacto económico, cuando aplique y la
síntesis de los compromisos ambientales.

2. Antecedentes

En el año 2015, la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), contrató a la


Empresa Asociación de Consultores en Ingeniería (ACI) S. de R.L. para que
elaborara los estudios y diseños Finales del Interconector del Sur La Cañada –
Tizatillo, con una longitud de 5.048 km y un ancho de calzada por trocha de 7.20 m,
en la Ciudad de Tegucigalpa en el Departamento de Francisco Morazán.

En el año 2016, a través del Programa de Pre-Inversión Vial de la Cooperación


Financiera del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) otorgada
al Sector Público a través de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos
(INSEP), se contrató los servicios de la Empresa Técnica de Ingeniería S.A.
(TECNISA), para que preparara los estudios y diseños del programa de pre-

2
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

inversión de Honduras del Tramo: Tegucigalpa – La Venta, Tramo 4: Sección Santa


Rosa – La Cañada.

Actualmente, el Gobierno de Honduras (GdH), a través de Inversión Estratégica de


Honduras (INVEST-H), también conocida como Cuenta del Milenio (MCA) –
Honduras, como organismo ejecutor, han acordado gestionar la inversión para la
construcción del tramo carretero La Cañada – Santa Rosa, con la finalidad de
impulsar el sector de infraestructura vial.

3. Alcances del estudio

El presente estudio ha sido elaborado con el objetivo de cumplir con las exigencias
ambientales del BCIE, al mismo tiempo que atiende el cumplimiento de la
regulación nacional vigente para su desarrollo, que será exigido por las
autoridades ambientales competentes.

Constituye un documento base que deberá ser completado y complementado a


futuro mediante un análisis más exhaustivo de todas aquellas variables
relacionadas con el Proyecto que podrían generar afectaciones adversas al
entorno natural y construido en su área de influencia, haciendo especial énfasis
en el análisis de balance de masas, explotación de bancos de préstamo, entre otras
actividades consideradas de alta significancia ambiental , así como el análisis de
alternativas de diseño.

Adicionalmente, cabe destacar que los instrumentos expuestos dentro del mismo,
como ser Plan de Gestión Ambiental (PGA), Plan de Contingencias, entre otros,
poseen un carácter de referencia. Esto, debido al desarrollo de la etapa actual de
estructuración, lo cual implica que la mayoría de la información base es de carácter
secundario y proporcionada por diversas fuentes. En este sentido, cuando el
Proyecto pase a la etapa de diseño definitivo, y el presente estudio adquiera un
carácter final, se deberán elaborar los planes definitivos, acorde a las
características propias del Proyecto.

Por lo anteriormente expuesto, en ninguna circunstancia el presente documento


será considerado como el EsEIA concluyente del Proyecto.

3
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

4. Propósito y necesidad (justificación)

Todo proyecto capaz de ocasionar impactos de alta significancia a l medio físico,


biológico, socioeconómico y cultural deberá ser sometido a un proceso de
evaluación de dichos impactos. Esto con la finalidad de identificar las medias que
contribuyan a prevenir, atenuar o compensar las afectaciones adversas que sus
actividades ocasionarán sobre los sistemas naturales y construidos presentes en
su área de influencia.

5. Objetivos

5.1. Objetivo general

Presentar una evaluación preliminar cualitativa de las principales variables


involucradas en las etapas de construcción y operación del proyecto a fin de que
sirva como insumo para la preparación de instrumentos y procedimientos que
aseguren la sostenibilidad ambiental y social del Proyecto.

5.2. Objetivos específicos

1. Presentar un diagnóstico general del medio biótico, físico, socioeconómico y


cultural a intervenir.

2. Describir brevemente cada una de las actividades del Proyecto, identificando


y evaluando sus impactos potenciales directos e indirectos desde el punto de
vista de las características físicas, biológicas, socioeconómicas y culturales en
la zona donde se desarrollará.

3. Discutir los riesgos potenciales ambientales o antrópicos en la zona que


conlleva el desarrollo del Proyecto.

4. Abordar los lineamientos básicos para la preparación de un Plan de Gestión


Ambiental (PGA) y Plan de Respuesta a Contingencias.

6. Aspectos legales

A continuación, se presenta una síntesis del marco legal nacional que norma el
desarrollo del Proyecto, principalmente en cuanto a aspectos de carácter
ambiental, ya sea Ley, reglamento o en su defecto guía ambiental o código
sectorial aplicable.

4
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Tabla. No.1 Marco Legal Nacional que Norma el Desarrollo del Proyecto.

Aspecto Marco legal nacional


Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-93 (30 de junio
de 1993).
Reglamento General de la Ley de Ambiente. Acuerdo No.
109-93 (5 de febrero de 1994).
Ambiente/
Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Licenciamiento
Ambiental (SINEIA). Acuerdo Ejecutivo No. 008-2015 (14 de
septiembre de 2015).
Ley de Municipalidades. Decreto 134-90 (29 de octubre de
1990).
Ley General de Aguas. Decreto 181-2009 (diciembre de
2009).
Normas Técnicas de las Descargas de Aguas Residuales a
Cuerpos y Alcantarillado Sanitario. Acuerdo No. 58 (9 de
Agua abril de 1996).
Reglamento para Regular las Descargas y Reuso de Aguas
Residuales. Acuerdo No. 378- 2001 (20 de febrero de 2001).
Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20
de junio de 1998).
Reglamento para Regular las Descargas y Reuso de Aguas
Residuales. Acuerdo No. 378- 2001 (20 de febrero de 2001).
Suelo Reglamento para el Manejo Integral de Los Residuos
Sólidos.
Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial.
Reglamento para el Control de las Emisiones de Gases
Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores.
Acuerdo No. 000719 (13 de enero de 2000).
Reglamento para el control de emisiones generadas por
vehículos.
Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por
Atmósfera
Fuentes Fijas, Acuerdo Ejecutivo Número 1566-2010.
Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20
de junio de 1998).
Observaciones Al Reglamento General De Medidas
Preventivas De Accidentes De Trabajo Y Enfermedades
Profesionales
Ley Forestal de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Decreto
Flora y Fauna
98-1007 (19 de septiembre de 2007).

5
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Aspecto Marco legal nacional


Reglamento General de la ley Forestal, Áreas Protegidas Y
Vida Silvestre.
Código de Salud. Decreto No. 65-91 (6 de agosto de 1991).
Código del Trabajo de Honduras
Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20
de junio de 1998).
Observaciones Al Reglamento General De Medidas
Salud y seguridad
Preventivas De Accidentes De Trabajo Y Enfermedades
ocupacional
Profesionales.
Reglamento de la Ley General de Minería. Decreto Ejecutivo
042-2013 (4 de septiembre de 2013).
Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos
y Otros Similares. Decreto 030-2000 (29 de julio de 2000).
Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-93 (30 de junio
Paisaje
de 1993).
Ley de Patrimonio Cultural. Decreto 220-97 (17 de
Vestigios
diciembre de 1997).
arqueológicos o
Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-93 (30 de junio
históricos
de 1993).
Ley de Ordenamiento Territorial. Decreto No. 180-2003 (30
de diciembre de 2003).
Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial. Acuerdo
25-2004 (18 septiembre de 2004).
Reasentamientos
Ley de Propiedad Decreto No. 84-2004
Reglamento de la Ley de Propiedad. Resolución C.D. - I.P.
No. 003-2010 (7 de mayo de 2011).
Ley de Expropiación Forzosa. Decreto No. 113.
Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. Decreto No.
151-2009 (28 de agosto de 2009).
Riesgos de desastres
Reglamento de Ley del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos

7. Descripción general del Proyecto

El crecimiento poblacional en MDC, en el Departamento de Francisco Morazán, ha


ocasionado el incremento de la demanda habitacional y vehicular, por lo que se considera
imperante ampliar la capacidad de infraestructura vial y servicios de nivel a la salida hacia
el Sur y conectar este punto con el Oriente de la ciudad de Tegucigalpa. Lo anterior se
traduciría en una mejora en los aspectos económicos, sociales y financieros del país.

6
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

El Proyecto denominado Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa, consiste en la


construcción de un tramo carretero de cuatro carriles, dos por sentido, con una longitud
de 5.36 kilómetros con un ancho de calzada de 7.20 m por trocha, el cual interconectará
el Anillo Periférico de Tegucigalpa con la Carretera CA-5 Sur. El Proyecto incluye la
construcción de dos distribuidores de tráfico a desnivel, al inicio en La Colonia La Cañada
Intersección con el Anillo Periférico de Tegucigalpa en la Estación 18+600 y al final en el
sitio denominado Santa Rosa Intersección con la Carretera CA-5 Sur en la Estación 3+120.

En el inicio del Proyecto, el distribuidor de tráfico consiste en la construcción de un


puente a desnivel y una caja puente en las rampas #3 y rampa #5 respectivamente. Al
final del Proyecto, el distribuidor de tráfico consiste en la construcción de una caja puente
en la rampa #8. El Proyecto también incluye la construcción de tres distribuidores a nivel
en las estaciones 1+260, 2+030 y 3+600 y una caja puente como estructura de drenaje
mayor en la estación 3+150.

7
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Figura No.1 Diseño de los Intercambiadores al Inicio y Final del Proyecto

El diseño propuesto es urbano, con pendientes máximas de 5% y 6%, con velocidades


entre 50 y 80 km/h. La alternativa de capa de rodadura es con concreto hidráulico,
asegurando una vía con un servicio de nivel adecuado para los potenciales usuarios.

La sección típica de la vía consiste en dos trochas de dos carriles por sentido, con un
ancho de calzada por trocha de 7.20 m, como se muestra a continuación:

Figura No.2 Sección Típica del Proyecto

8
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

7.1. Ubicación geográfica y breve caracterización del entorno

El Proyecto Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa, se localiza en el Departamento de


Francisco Morazán, en la zona sur del MDC, iniciando en el km 18.6 del Anillo Periférico
de la ciudad de Tegucigalpa y finalizando en el km 3.12 de la Carretera CA-5 Sur con una
longitud de 5.36 kilómetros y un ancho de calzada por trocha de 7.20 m. El tramo cruza
las poblaciones de la Aldea Jacaleapa (La cañada), Aldea Santa Rosa, Aldea El Tizatillo y la
Aldea Germania.

Figura No.3 Ubicación Geográfica del Proyecto.

La zona de influencia del Proyecto se encuentra sobre la placa del Caribe en la región
denominada Bloque Chortís en el Sur de Honduras en límite con la unidad morfo
tectónica que es la depresión de Nicaragua.

La estratigrafía presente es la del Grupo Padre Miguel, con tobas volcánicas de alta dureza
y suaves e ignimbritas, con algunos depósitos detríticos en laderas en ciertos tramos. Por
lo anterior la variación del tipo de rocas presentes son de fácil excavación, permitiendo
uniformizar los taludes exceptuando las ignimbritas que dependerán del plano de factura.

9
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Entre los suelos presentes en el tramo carretero a construirse tenemos a los


denominados Suelos Ojojona, que son suelos pocos profundos formados sobre rocas
volcánicas, erosionados con pendientes de hasta 30%, mostrando afloramientos rocosos.
También se encuentran los Suelos Coyolar que igualmente son suelos poco profundos,
de textura fina y que están cubiertos actualmente por urbanizaciones, pastos naturales y
matorrales.

El alineamiento del Proyecto se encuentra en un terreno montañoso, con tramos


ondulados en el inicio y elevaciones considerables al final de este, evitando las zonas
urbanas altamente pobladas, lo cual brinda mayor seguridad al diseño propuesto para el
tramo.

Figura No.4 Planta General del Diseño del Proyecto

7.2. Actividades del Proyecto

7.2.1. Etapa de construcción

La etapa de construcción del Proyecto consiste en la ejecución de las siguientes


actividades principales:

1. Liberación del derecho de vía: consiste en la adquisición de los terrenos


sobre los que se asentará la nueva carretera.

10
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

2. Instalación y operación de campamentos, talleres y depósitos : Conjunto de


edificaciones temporales con infraestructuras e instalaciones básicas , cuya
finalidad está orientada al apoyo administrativo y logístico de la obra, sean
estas: oficinas, laboratorios, estacionamientos, comedores, baños para el
personal, taller para el mantenimiento de vehículos entre otros.

3. Trazado y marcado: Consiste en la actividad de replanteo del diseño


geométrico en campo, con el cual se utiliza el equipo de topografía, mano
de obra calificada y no calificada, transporte y se requiere la limpieza en los
sitios de control.

4. Señalización vial temporal y definitiva: Consiste en la señalización


informativa y restrictiva que se debe colocar como parte del plan de
seguridad vial y del personal y los usuarios de la vía durante la construcción
del tramo y por el tránsito de maquinaria pesada. Una vez finalizado el
tramo se deberá señalizar de acuerdo con el diseño de señalización
aprobado según las especificaciones aplicables, antes del inicio de
operación.

5. Limpieza del derecho de vía (demolición, desmonte y limpieza): Consiste en


la eliminación de la cubierta vegetal y del área constructiva requerida y
demás infraestructuras asociadas.

6. Cortes y rellenos (terracería): Consiste en los procesos de excavación y


rellenos para la explanación, generándose taludes de desmonte y terraplén.

7. Construcción de obras complementarias: Consiste en la construcción de las


obras de arte que requieren de mano de obra calificada y no calificada.
Incluye estaciones de buses, puentes peatonales, bordillos, aceras, cunetas,
entre otros.

8. Explotación de bancos de materiales: Son aquellos sitios donde se extrae


material con características convenientes, para cumplir las necesidades del
proyecto. Los bancos pueden ser aluviales (extracción de ríos) o secos
(canteras), en estos últimos se pueden generar cortes inestables de gran
altura, por lo que la explotación debe hacerse por el sistema de terrazas y
al abandonarse, la zona se revegeta. En el caso de extracción de material
en ríos, se debe realizar en las playas fuera del nivel del agua.

9. Uso de escombreras: Una escombrera es un lugar físico, destinado a


depositar residuos provenientes de la construcción o mantenimiento de un

11
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

camino o carretera. En estos sitios se depositan materiales naturales o


provenientes de la explotación de bancos de materiales como bulones,
sobretamaño y escombros.

10. Construcción de obras de drenaje, estas obras son singulares dentro de las
infraestructuras de transporte y sirven para facilitar la permeabilidad.

11. Colocación de base: Esta actividad consiste en la preparación del terreno y


plataforma de la carretera para la posterior disposición selectiva de
materiales sobre la plataforma y las labores de extendido del firme elegido.

12. Planta de trituración de agregados / planta dosificadora de concreto. Esta


actividad consiste en la instalación y operación de las plantas que generaran
la granulometría de agregados para producir la mezcla de concreto
hidráulico diseñado. Estas plantas deben contar con el equipo para su
explotación, cargue, transporte y proceso. La planta dosificadora deberá
contar con el almacenamiento apropiado para el cemento.

13. Colocación de concreto hidráulico: Como capa de rodadura, esta capa se


coloca sobre la base o explanado, con una extendedora que dejará el
concreto fresco repartido uniformemente. Luego se debe realizar un
acabado superficial para proceder con el curado. Luego del curado se
procede al corte de las juntas transversales y longitudinales, estas junta s
son selladas con silicón o poliuretano.

14. Construcción de muros de contención: En el proyecto se considera la


construcción de muros estabilizados mecánicamente los cuales son capaces
de resistir y reforzar las presiones de tierra mediante la instalación d e
anclajes de acero a espaciamientos muy cercanos entre sí.

15. Construcción de puente: Consiste en la construcción de un paso elevado


para salvar el paso de una rampa de acceso o salida, en unos de los
intercambiadores del proyecto.

16. Construcción de túneles: Consiste en la construcción pasos a desnivel para


salvar el paso de una rampa de acceso o salida para permitir la
interconexión con otra vía. Se contempla la construcción de 2 túneles en
total.

12
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

17. Cierre de campamento: Consiste en la entrega física y ambiental del área


utilizada y servida, la cual deberá cumplir con los requisitos mínimos
propuestas por la entidad competente.

7.2.2. Etapa de operación

Con la finalización de la vía, inicia la etapa de operación en la cual se presentarán


las siguientes actividades:

1. Apertura al público y tránsito vehicular: En esta etapa se apertura la obra y


el público en general comienza a hacer uso de esta.

2. Mantenimiento del tramo carretero: Durante la operación se hace


necesario el mantenimiento y conservación de las superficies de tránsito y
despegue para asegurar un buen estado de uso y función. Entre las
actividades de mantenimiento están la limpieza de cunetas y accesos a
propiedades, limpieza de drenaje menor y mayor, eliminación de la maleza
con herbicidas o mediante corte.

8. Descripción del entorno

8.1. Entorno físico

8.1.1. Geología y geomorfología

La geología del tramo corresponde a una composición y estructura de origen


volcánica del Terciario y Cuaternario, donde yacen alzamientos montañosos. Así
mismo este se encuentra sobre la formación Grupo Padre Miguel el cual está
formado por Ignimbrita y el Miembro el Periodista. Las Ignimbritas consisten en
tobas riolíticas y andesíticas de colores blancos, rojos rosados y verdes. Miembro
el Periodista es una secuencia de sedimentos volcanoclásticos, que son una serie
de areniscas, gravas y limonitas con tobas.

El Proyecto se localiza en la zona sur de la ciudad, donde se encuentra la región


montañosa o tierras altas y valles interiores. Se caracteriza una serie de cerros,
altiplanicies y valle excavados por los ríos sobre las secuencias volcánicas y rocas
de basamento y algunas quebradas estacionarias.

13
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Figura No.5 Relieve del Proyecto

Figura No.6 Presencia de Tobas en la Zona del Proyecto

8.1.2. Suelos

Los suelos presentes en el tramo carretero a construirse corresponden a los


denominados Suelos Ojojona, que son suelos pocos profundos formados sobre rocas
volcánicas, erosionados con pendientes que van desde 0% hasta 30%, mostrando
afloramientos rocosos. También se encuentran los Suelos Coyolar que igualmente son
suelos poco profundos, de textura fina y que están cubiertos actualmente por
urbanizaciones, pastos naturales y matorrales.

14
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

De acuerdo con la capacidad de uso del suelo, el tramo presenta capacidad VII,
correspondiendo a suelos de vocación forestal, clasificación asignada por la muy
poca profundidad de sus suelos, la clase de pendiente y la presencia de
afloramientos rocosos.

Fuente FOSDEH
Figura No.7 Mapa de Capacidad de Uso de Suelos

8.1.3. Clima

El clima de Honduras según la clasificación climática de Köppen es tropical, es


decir, posee temperaturas medias superiores a los 18°C, por lo que nunca se
producen heladas ni hay nevadas en la región, lo que favorece a la actividad
económica, a la economía nacional al no necesitar calefactores en hogares para
fríos extremos ni en periodos de invierno.

El clima tropical de Honduras se debe a su posición geográfica tropical, por lo que


en los 365 días del año la cantidad de sol recibida es prácticamente la misma al
encontrarse ubicada más cerca del ecuador, aun teniendo un clima tropical, este
clima varía en los diversos puntos del país y es influenciado por su cercanía al Mar,
por su altitud, por su flora.

Honduras, por encontrarse cerca del ecuador, cuenta con dos estaciones o
periodos principales, estación lluviosa y estación seca. Debido a su posición

15
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

geográfica, no se perciben las cuatro estaciones en forma tan marcada como en


los países del hemisferio norte.

La temporada o estación lluviosa inicia en mayo y concluye en noviembre, es el


periodo donde se experimentan las temperaturas más altas y en los meses donde
se registran la mayor cantidad de lluvias. Suele iniciar a finales de abril o principios
de mayo con lluvias prolongadas o en algunos casos breves y con la llegada de
sompopos de mayo y palomillas a las ciudades.

La temporada seca comienza en noviembre, cuando han cesado las lluvias y la


temporada de huracanes, también es llamada temporada fría. Durante este
periodo se celebran las dos vacaciones principales en el país. En el inicio de la
temporada seca se comienzan a experimentar los frentes fríos provenientes del
norte que suelen llegar durante toda la temporada hasta los meses de marzo o
abril para luego pasar en mayo a la temporada lluviosa o cálida.

De acuerdo con el mapa de clasificación climática por zonas de vida, el clima en la


zona del proyecto es lluvioso con invierno seco.

Fuente FOSDEH
Figura No.8 Mapa de clasificación climática por zonas de vida

8.1.4. Hidrología

En cuanto a la hidrología del tramo, se cuenta con la información hidrológica de l


Manual de Referencias Hidrológicas de Honduras. Con la información cartográfica

16
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

se ubicó el alineamiento de la carretera y se ubicaron las fuentes de agua,


correderos principales y la delimitación de las subcuencas hidrográficas para cada
curso de agua, que permita determinar los parámetros físicos del terreno.

Según el estudio hidrológico preparado para el proyecto, se identificaron un total


de 20 microcuencas que corresponden a correderos de invierno y quebradas que
cruzan el sitio del Proyecto, en resumen:

Tabla No.2 Área de microcuencas del Proyecto

No. Estación Área (km2)


1 0+000 0.202
2 0+436 0.066
3 0+670 0.164
4 1+020 0.218
5 0+000 0.054
6 1+350 0.197
7 1+640 0.024
8 1+860 0.007
9 2+140 0.031
10 2+270 0.022
11 2+512 0.066
12 2+910 0.186
13 0+000 0.025
14 3+150 1.129
15 3+760 0.063
16 4+370 0.131
17 4+620 0.027
18 4+687 0.162
19 4+908 0.173
20 5+100 0.025
Total 2.972

A continuación, se detalla el mapa de localización de la cuenca hidrográfica del


Proyecto.

17
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Figura No.9 Mapa de Localización de la Cuenca Hidrográfica sobre la cual se sitúa


el Proyecto

8.1.5. Hidrogeología

La hidrogeología del MDC está definida por la energía de los ríos que viajan de las
montañas, además de encontrarse en un relieve con muchas elevaciones y
depresiones se ha configurado un paisaje de vertederos estacionales que
representan en épocas de lluvias, volúmenes considerables de agua que se deben
tomar en cuenta.

Según el Mapa Hidrogeológico de Honduras, los acuíferos se definen como


Altiplanicies, los cuales se originan en los depósitos de cenizas volcánicas
asociadas con roca extrusivas de la formación del Grupo Padre Miguel. Las
permeabilidades de estos acuíferos se pueden catalogar como de baja a media
según el estado de porosidad secundaria, asimismo, se encuentran asociados estos
acuíferos a rocas sedimentarias.

8.1.6. Riesgos naturales

El país este situado en la esquina noroeste de la placa tectónica del Caribe, justo
al sur de la zona de contacto entre esta última y la placa de Norte América. El
contacto entre la placa tectónica de Cocos y la del Caribe conforman un margen
tectónico activo, en el cual se está produciendo una subducción de la primera bajo
la segunda (proceso derivado de la diferencia de densidad entre ambas placas, la
más densa, corteza oceánica, se hunde bajo la placa continental).

Honduras es una región montañosa, con elevaciones de más de 1,000 m y en


algunos puntos se superan los 2,000 m alternando con altiplanos creados por
18
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

grandes valles, predominan las fuertes pendientes y en el caso de la zona de


influencia del proyecto de 0% hasta un 30%.

Según los mapas estructurales disponibles, no existen gra ndes fallas en la zona de
proyecto. No obstante, su cercanía a una zona sísmica activa podría provocar
pequeñas fallas como derrumbes, al momento de ocurrir movimientos sísmicos.

8.2. Entorno biológico

8.2.1. Flora y vegetación

En el área de influencia del proyecto la vegetación existente está conformada


principalmente por remanentes de bosque seco subtropical, bosques de galería en
los cauces de las quebradas, matorrales y pastos:

Bosque Seco Subtropical: La cobertura que actualmente se encuentra es de tipo


secundario con especies pertenecientes a varios estados de recuperación o
degradación. Los bosques secundarios de esta zona de vida están compuestos por
una mezcla de especies arbustivas con árboles de bajo porte como: Robre (Quercus
oleoides), quebracho (Lysiloma seemanni), jícaro (Cresenctia alata), indio desnudo
(Busera simarouba), jobo (Spondias mombin), nance (Byrsonima crassifolia),
madreado (gliricidia sepium), los que además de tener copas esparcidas y
achatadas, alcanzan alturas promedias de 15 a 18 metros. Estas áreas de bosque
seco subtropical están asociadas con especies que forman los matorrales, además
de especies del género cactus.

Bosques de galería: Llamados también latifoliados riparios, están representados


por una vegetación natural existente en ambas márgenes de las quebradas
existentes. Los bosques de galería observados en el área del proyecto se presentan
como comunidades exuberantes en relación con su entorno y caracterizadas po r
una estrecha franja (entre 20 y 60 m de ancho) que funciona en muchas ocasiones
como corredores de fauna. Desde el punto de vista fisonómico se presentan como
rodales muy heterogéneos; Por un lado, la altura de la comunidad oscila entre los
10 y 25 m, con árboles de follaje perenne, o parcialmente deciduo, y que en raras
ocasiones forman masas puras de una sola especie, existiendo por lo general una
diversidad de estas.

En cuanto a la estructura vertical, se componen de dos estratos o doseles bien


definidos; el estrato superior donde se presentan los especímenes de mayor
tamaño que alcanzan alturas máximas de 25-30 m y el estrato inferior o

19
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

sotobosque donde se desarrollan especies de porte arbustivo, compuesto por


plantas que oscilan entre 4 a 6 m y bajo este estrato se pueden distinguir plantas
herbáceas compuestas en su mayoría por especies de porte bajo.

Las especies que se observaron durante el recorrido de campo en los márgenes las
quebradas fueron entre otras: Capulín (Muntigia calabura), indio desnudo
(Bursera simaruba), Sauce lloron (Salix sp.), Higo (Ficus spp).

Matorrales: Esas áreas están compuestas por especies como frijolillo y otras del
género Mimosa que generalmente se encuentran asociadas con especies
representadas del bosque seco subtropical. Durante la época seca los matorrales
presentan un aspecto de resequedad ya que las especies que lo forman son
deciduas o caducifolias.

Pastos: Algunas zonas del área de influencia del proyecto son utilizadas para el
pastoreo de ganado vacuno, encontrándose pasto natural de jaragua en
combinación con los matorrales ralos y especies de hoja ancha cuya distribución
es muy dispersa.

8.2.2. Fauna

En la zona de influencia del proyecto y alrededores, se aprecia que el área está


delimitada por urbanizaciones y en otras por áreas naturales que presentan
señales de intervención, aunque se mantiene una cobertura vegetal aceptable de
porte arbustivo denominado matorrales y pastizales con algunos individuos de
porte arbóreo. Asimismo, las áreas con algún tipo de cobertura vegetal están
sometidas a la ocurrencia de incendios cada año durante la época de verano, al
leñateo permanente y ganadería extensiva. Estas condiciones se traducen en que
la cobertura vegetal actual no representa un hábitat de calidad para el
mantenimiento de una fauna silvestre diversa, aunque si puede contener especies
representativas del bosque seco.

Existe evidencia directa de la ocurrencia de especies de fauna de tipo generalista,


las cuales son especies con una alta capacidad de adaptación a condiciones
desfavorables en cuanto a disponibilidad de hábitat y muy acostumbradas al
contacto o presencia de humanos, varias de las cuales son comunes y fáciles de
encontrar incluso dentro de las zonas residenciales. Las especies observadas son
las detalladas a continuación:

20
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Tabla No.3 Especies de Fauna presentes en el área del Proyecto

-
8.2.3. Zonas de importancia ambiental

El Proyecto no interviene ningún área protegida u otra zona de importancia


ambiental. La reserva más cercana la comprende la Reserva Biológica Cerro de
Uyuca, situándose a una distancia aproximada de 7.00 Km en relación con su
alineamiento horizontal de su tramo.

Fuente ICF
Figura No. 10 Mapa de Áreas Protegidas de la Zona de Influencia del Proyecto

21
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

8.3. Entorno socioeconómico y cultural

El MDC, con un área total de 1,514 km², constituye uno de los 28 municipios que
forman el Departamento de Francisco Morazán.

El área administrativa del MDC está integrada por un sector urbano denominado
el área metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela, el cual está divido en 892
barrios y colonias, así como también un sector rural que posee 41 aldeas y 293
caseríos.

El municipio colinda al norte con los municipios de Cedros y Talanga, al sur con los
municipios de Maraita, San Buenaventura, Santa Ana y Lepaterique, al este con los
municipios de Santa Lucía, San Antonio de Oriente, Valle de Ángeles y San Juan de
Flores y al oeste con los municipios de Ojojona, Lepaterique.

La población del MDC es de 1,157,509 habitantes, según el Censo de Población y


Vivienda de INE 2013, de donde el 47.01% son hombres y el 52.09% son mujeres.
Según la encuesta permanente de Hogares de Propósitos Múltiples INE 2016, el
Distrito Central cuenta con 288,210 viviendas, 293,013 hogares con un promedio
de personas por Hogar de 4.2 personas. La población económicamente activa son
579,202 habitantes. El ingreso per cápita por hogares es de L 5,174. El 50% de la
población se encuentra en pobreza, y el 19.4 en pobreza extrema. La tasa de
desempleo abierto es del 7.9%.

Con base en el Censo Socioeconómico del Proyecto, levantado en el marco de su


respectivo Plan de Acción de Reasentamiento (PAR,) se estimó que la población
con afectaciones directas de viviendas, negocios, vivienda – negocios, terreno –
viviendas y terreno – negocios es de 32 familias, que representan 150 personas las
cuales se desglosan de la siguiente manera; 72 mujeres y 78 hombres. De acuerdo
con los rangos de edades de la población estudiada se concluye que es población
joven.

De la población estudiada, 71 personas poseen empleo y 55 no poseen un empleo


formal. Asimismo, son 16 familias que poseen un negocio o actividad económica.

Las 32 familias conformadas por 150 personas que están ubicadas dentro del área
requerida para la construcción del proyecto están ubicadas dentro del área
requerida para la construcción del proyecto y el 15.6% se encuentra en
condiciones de hacinamiento.

22
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

La magnitud de perdidas previstas es: 12 afectaciones de negocio, 11 afectaciones


de vivienda, 4 afectaciones relacionadas con terreno y vivienda, 3 afectaciones de
vivienda – negocio y 2 afectaciones conexas con de terreno y negocio: haciendo
un total de 32 mejoras afectadas que involucran a 150 personas. Dentro de las
afectaciones de negocio, uno corresponde a galera. De los casos estudiados no se
obtuvo información de 4 casos de 2 negocios, 1 vivienda y una afect ación
relacionada con terreno y vivienda.

Del estudio de valoraciones del PAR son un total de 83 casos de afectación los
cuales han sido categorizados como se muestra a continuación:

Tabla No. 4 Casos de Afectación del Proyecto

Categoría No. De Casos


Casos Reasentamiento por Vulnerabilidad (Reubicar) 6
Casos Reasentamiento mediante pago directo 27
Casos Compensación Financiera Pago Directo: Galeras,
50
cercos perimetrales, muros, terrenos, etc.
Total de casos evaluados 83

9. Identificación y evaluación de los impactos

9.1. Actividades potencialmente impactantes del proyecto

En una primera instancia, se realizaron jornadas de trabajo con los especialistas de


diferentes disciplinas que integraron el equipo evaluador, para identificar, con
base en el diseño propuesto para el proyecto, las principales actividades que serán
desarrolladas durante sus diferentes etapas.

Etapa de construcción:

1. Liberación del derecho de vía;


2. Instalación y operación de campamentos, talleres y depósitos;
3. Trazado y marcado;
4. Señalización vial temporal y definitiva;
5. Limpieza del derecho de vía;
6. Cortes y rellenos (terracería);
7. Construcción de obras complementarias;
8. Explotación de bancos de materiales;

23
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

9. Uso de botaderos;
10. Construcción de obras de drenaje;
11. Colocación de base;
12. Planta trituradora de agregados y dosificación de concreto;
13. Colocación de concreto hidráulico;
14. Construcción de muros de contención;
15. Construcción de puentes;
16. Construcción de túneles;
17. Cierre de campamento, talleres y depósitos.

Etapa de operación:

18. Apertura al público/ tránsito vehicular.


19. Mantenimiento del tramo carretero.

9.2. Factores ambientales susceptibles a impacto

Seguidamente, se discutieron las interacciones entre las actividades del proyecto


y el entorno natural y construido donde se desarrollará, con el fin de identificar
los factores ambientales, que, a criterio de los evaluadores, cuentan con mayor
susceptibilidad de ser afectados por las actividades del proyecto en sus diferentes
etapas o fases.

Tabla No. 5 Factores ambientales con mayor susceptibilidad de afectación.

Medio Componente Factor


Calidad del aire
Atmósfera Nivel de ruido
Vibraciones
Propiedades físicas (estructura)
Físico Calidad física, química y biológica
Suelo
Uso
Estabilidad (laderas y taludes)
Drenaje natural
Agua
Calidad física, química y biológica
Flora y Cubierta
vegetación Composición
Biológico
Hábitat
Fauna
Población

24
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Medio Componente Factor


Migración
Población
Relación Ejecutor-pobladores
Empleo Oportunidades
Cultura Patrimonio arqueológico o histórico
Comercio (bienes y servicios)
Socioeconómico Economía Plusvalía
y cultural Tiempo de viaje
Salud Salud ocupacional y de pobladores
Integridad física de trabajadores y
Seguridad
pobladores
Infraestructura Integridad física
Paisaje Calidad visual del paisaje

9.3. Identificación de los impactos

Luego de haber revisado la información existente relacionada con el proyecto


(estudios, diagnósticos, diseños, encuestas, etc.), cada especialista presentó su
análisis sobre las características actuales del medio físico inerte y biológico,
socioeconómico y cultural y su predicción sobre los potenciales cambios que
podría ocasionar el proyecto, sin considerar la aplicación de medidas de control
ambiental.

Este listado inicial de impactos potenciales luego fue sometido a un proceso de


discusión y selección, a fin de excluir aquellos que, a criterio del equipo evaluador,
no ameritaban consideración en la fase de valoración, teniendo como fundamento
las siguientes premisas:

• Impactos que cuentan con previsiones para su eliminación o atenuación a


niveles aceptables en la ingeniería del proyecto; e
• Impactos cuya probabilidad de ocurrencia y mínimo impacto no ameritan la
aplicación de controles especiales.

Se procedió con la identificación definitiva de los impactos potenciales mediante


la elaboración de una matriz de doble entrada causa-efecto, basada en la
interacción de las actividades del proyecto y sus efectos derivados sobre el
entorno natural y construido donde se desarrollará, cuya ocurrencia supone un
cambio positivo o negativo.

25
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

La entrada vertical de la matriz corresponde a los factores ambientales con


potencial de ser afectados, mientras que la entrada horizontal, presenta las
principales actividades por ejecutar en cada fase o etapa del proyecto. La matriz
se completa analizando, para cada actividad, su efecto en cada un o de los factores
ambientales sobre un eje y cuando se considera que una actividad puede causar
un cambio en un componente del otro eje, se señala en su respectiva casilla.

26
Físico Medio

Componente

Suelo
Atmósfera
Impactos
potenciales

Erosión del suelo.


Generación de vibraciones.
Aumento en los niveles de ruido.
Actividades

Desestabilización de taludes y laderas.


Concentración de emisiones atmosféricas

N/A N/A
X N/A N/A N/A Liberación de derecho de vía.
X
X
X

N/A Campamentos, talleres, depósitos.

N/A N/A N/A N/A N/A Trazado y marcado.

N/A N/A N/A N/A N/A Señalización vial temporal y definitiva.


Tabla No.6 Matriz Causa-Efecto para la identificación de impactos potenciales.

X
X
X
X

N/A Limpieza del derecho de vía


Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

X
X
X
X
X

Cortes y rellenos (terracería).


X
X
X
X

N/A Construcción de obras complementarias.


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

X
X
X
X
X

Explotación de bancos de materiales.


X
X
X
X

N/A Uso de escombreras.


X
X
X
X
X
Construcción

Construcción de obras de drenaje.


X
X
X
X
X

Colocación de base.
X
X
X
X

N/A Planta de agregados/ concreto.


X
X
X
X

N/A Colocación de concreto hidráulico


X
X
X
X
X

Construcción de muros de contención.


X
X
X
X
X

Construcción de puentes
X
X
X
X
X

Construcción d túneles.

N/A N/A N/A N/A N/A Cierre de campamento, talleres, depósito.


X
X
X

N/A N/A Apertura al público/ tránsito vehicular.


ón

Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A N/A N/A N/A


27
Biológico Medio

Componente

Agua

Flora y
Vegetación
del suelo.
Impactos
potenciales

fisonomía vegetal.
Cambio en el uso del suelo.

Eliminación de cubierta vegetal.


Alteración de la calidad del suelo.
Actividades

Modificación del patrón de drenaje natural.

Alteración de la calidad del agua superficial.


Disminución en la capacidad de infiltración

Cambios o alteraciones en la composición y


N/A N/A N/A N/A N/A N/A Liberación de derecho de vía.

X
X
X
X
X
X
X

Campamentos, talleres, depósitos.


X

N/A N/A N/A N/A N/A N/A Trazado y marcado.


X

N/A N/A N/A N/A N/A N/A Señalización vial temporal y definitiva.
X
X
X
X
X
X
X

Limpieza del derecho de vía


Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

X
X
X
X
X
X
X

Cortes y rellenos (terracería).


X
X
X
X
X
X

N/A Construcción de obras complementarias.


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

X
X
X
X
X
X
X

Explotación de bancos de materiales.


X
X
X
X
X
X

N/A Uso de escombreras.


X
X
X
X
X
Construcción

N/A N/A Construcción de obras de drenaje.


X
X
X
X
X

N/A N/A Colocación de base.


X
X
X
X
X
X
X

Planta de agregados/ concreto.


X
X
X
X
X

N/A N/A Colocación de concreto hidráulico


X
X
X
X
X

N/A N/A Construcción de muros de contención.


X
X
X
X
X

N/A N/A Construcción de puentes


X
X
X
X
X

N/A N/A Construcción d túneles.

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Cierre de campamento, talleres, depósito.
X
X
X
X
X
X
X

Apertura al público/ tránsito vehicular.


ón

X
X
X

Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A N/A N/A N/A


28
Socioeconómico y cultural Medio

Componente

Fauna

Cultura
Empleo
Población

predios.
individuos.
Impactos
potenciales

Alteración del hábitat.

para mano de obra local.


Crecimiento poblacional.
Actividades

Generación de oportunidades de empleo


Disminución de especies y desplazamiento de

Conflictos con pobladores por afectaciones a

Daños a patrimonio arqueológico o histórico*


X

N/A N/A N/A N/A N/A Liberación de derecho de vía.


X
X

N/A N/A N/A N/A Campamentos, talleres, depósitos.


X

N/A N/A N/A N/A N/A Trazado y marcado.


X

N/A N/A N/A N/A N/A Señalización vial temporal y definitiva.


X
X
X

N/A N/A N/A Limpieza del derecho de vía


Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

X
X
X

N/A N/A N/A Cortes y rellenos (terracería).


X
X
X

N/A N/A N/A Construcción de obras complementarias.


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

X
X
X

N/A N/A N/A Explotación de bancos de materiales.


X
X
X

N/A N/A N/A Uso de escombreras.


X
X
X
Construcción

N/A N/A N/A Construcción de obras de drenaje.


X
X
X

N/A N/A N/A Colocación de base.


X
X

N/A N/A N/A N/A Planta de agregados/ concreto.


X
X
X

N/A N/A N/A Colocación de concreto hidráulico


X
X
X

N/A N/A N/A Construcción de muros de contención.


X
X
X

N/A N/A N/A Construcción de puentes


X
X
X

N/A N/A N/A Construcción d túneles.


X

N/A N/A N/A N/A N/A Cierre de campamento, talleres, depósito.


X
X
X
X

N/A N/A Apertura al público/ tránsito vehicular.


ón

X
A
N/

Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A N/A N/A N/A


29
Medio

Componente

Salud
Economía

Seguridad
pobladores.
Impactos
potenciales

trabajadores y pobladores.
Reducción en el tiempo de viaje.
Actividades

Incremento en la plusvalía de los predios.


Dinamización/ estímulo a la economía local

Afectaciones a la salud de trabajadores y

Afectaciones a la integridad física de


N/A N/A N/A N/A N/A Liberación de derecho de vía.

X
X

N/A N/A N/A Campamentos, talleres, depósitos.


X
X

N/A N/A N/A Trazado y marcado.


X
X

N/A N/A N/A Señalización vial temporal y definitiva.


X
X

N/A N/A N/A Limpieza del derecho de vía


Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

X
X

N/A N/A N/A Cortes y rellenos (terracería).


X
X

N/A N/A N/A Construcción de obras complementarias.


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

X
X

N/A N/A N/A Explotación de bancos de materiales.


X
X

N/A N/A N/A Uso de escombreras.


X
X
Construcción

N/A N/A N/A Construcción de obras de drenaje.


X
X

N/A N/A N/A Colocación de base.


X
X

N/A N/A N/A Planta de agregados/ concreto.


X
X

N/A N/A N/A Colocación de concreto hidráulico


X
X

N/A N/A N/A Construcción de muros de contención.


X
X

N/A N/A N/A Construcción de puentes


X
X

N/A N/A N/A Construcción d túneles.


X
X

N/A N/A N/A Cierre de campamento, talleres, depósito.


X
X
X
X
X

Apertura al público/ tránsito vehicular.


ón

X
X

Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A N/A N/A


30
Medio

N/A = No Aplica
Componente

Paisaje
Infraestructura

paisaje.
Impactos
potenciales

*No fue posible hacer la evaluación por falta de información crítica.


Daños a infraestructura existente.
Actividades

Afectaciones negativas a la calidad visual del

N/A N/A Liberación de derecho de vía.


X

N/A Campamentos, talleres, depósitos.

N/A N/A Trazado y marcado.


X

N/A Señalización vial temporal y definitiva.


X

N/A Limpieza del derecho de vía


Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

X
X

Cortes y rellenos (terracería).


X

N/A Construcción de obras complementarias.


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

X
X

Explotación de bancos de materiales.


X

N/A Uso de escombreras.


X
Construcción

N/A Construcción de obras de drenaje.


X

N/A Colocación de base.


X

N/A Planta de agregados/ concreto.


X

N/A Colocación de concreto hidráulico


X

N/A Construcción de muros de contención.


X

N/A Construcción de puentes


X
X

Construcción d túneles.

N/A N/A Cierre de campamento, talleres, depósito.


X

N/A Apertura al público/ tránsito vehicular.


ón

Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A N/A
31
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

La descripción de los impactos potenciales de las actividades del proyecto sobre


los factores ambientales presentes en su área de influencia se presenta a
continuación:

32
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Tabla No.7 Descripción de principales impactos potenciales.

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

Este impacto se relaciona con la alteración que


Cortes y rellenos (terracería), se producirá en la calidad del aire,
construcción de obras principalmente por la suspensión de partículas
complementarias, explotación de diversos diámetros, originadas a partir de las Este impacto se relaciona con la alteración que
de bancos de materiales, uso de obras y acciones del proyecto que involucre se producirá en la calidad del aire,
escombreras, colocación de principalmente movimientos de tierras, principalmente por la suspensión de partículas
Concentración de base, planta trituradora de excavaciones y rellenos, acarreo y trituración de Apertura al público/ tránsito de diversos diámetros originadas a partir del
emisiones agregados y dosificadora de materiales, manipuleo de escombros, entre vehicular. desplazamiento de los vehículos sobe el tramo
atmosféricas. concreto, colocación de otros. Adicionalmente, involucra la carretero. Adicionalmente, involucra la
concreto hidráulico, concentración de gases de combustión concentración de gases de combustión
construcción de muros de generados por vehículos, maquinaria y equipos, generados por los vehículos, como ser, CO x , SO x ,
contención, construcción de como ser, óxidos de carbono (CO x ), óxidos de NO x , COV, entre otros.
Atmósfera

puentes, construcción de azufre (SO x ), óxidos de nitrógeno (NO x ),


Físico

túneles. Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), entre


otros.
Este impacto se relaciona con la contaminación
Este impacto se relaciona con la contaminación
Todas las actividades de la etapa sónica (o acústica) que se producirá en la zona
sónica (o acústica) generada por los vehículos
Aumento en los de construcción que involucran como consecuencia de la operación, movilización Apertura al público/ tránsito
que se desplazarán diariamente por el tramo
niveles de ruido. vehículos, maquinaria, equipos y y desmovilización de maquinaria y equipo, vehicular.
carretero a todas horas del día, una vez que haya
uso de explosivos. circulación de vehículos y labores de voladuras
sido puesto en operación.
en los diferentes frentes de la obra.
Este impacto se relaciona con la propagación de Este impacto se relaciona con la propagación de
Todas las actividades de la etapa
ondas elásticas con potencial de producir ondas elásticas con potencial de producir
Generación de de construcción que involucran Apertura al público/ tránsito
deformaciones o tensiones sobre el medio, deformaciones o tensiones sobre el medio,
vibraciones. vehículos, maquinaria, equipo y vehicular.
generadas por los vehículos, maquinaria y equipo generadas por los vehículos que se desplazarán
uso de explosivos.
utilizados durante las actividades constructivas. diariamente por el tramo carretero.

33
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

Así mismo, producidas por detonaciones


explosivas durante labores de voladuras.
Instalación y operación de
campamentos, talleres y
depósitos, trazado y marcado, Este impacto se relaciona con el arrastre de la La falta de mantenimiento del sistema de
limpieza del derecho de vía, capa orgánica superficial por acción física del drenaje, así como la instalación insuficiente de
cortes y rellenos (terracería), agua (escurrimiento) y viento, principalmente Mantenimiento del tramo alcantarillado o bien que estas no sean del
Erosión.
construcción de obras como consecuencia de la remoción de la cubierta carretero. diámetro adecuado, puede ocasionar que el agua
complementarias, explotación protectora vegetal y modificaciones al relieve y desborde el sistema y corra por sitios
de bancos de materiales, alteración de las propiedades físicas del suelo. susceptibles a erosión.
construcción de obras de
drenaje, colocación de base.
Este impacto se relaciona principalmente con el
Cortes y rellenos (terracería), debilitamiento de las formaciones rocosas y
explotación de bancos de depósitos de detritos presentes en la zona, como
suelo

Desestabilización de materiales, construcción de consecuencia de los cortes y movimientos de


No aplica. No aplica.
taludes y laderas. muros de contención, masas que se realizarán durante la apertura de la
construcción de puentes, brecha y actividades de terracería. Así mismo,
construcción de túneles. como resultado de las perturbaciones
ocasionadas por labores de voladuras.
Este impacto se relaciona principalmente con los
cambios en las propiedades físicas del suelo, en Este impacto se manifiesta como producto de la
particular su estructura (densidad y porosidad), impermeabilización permanente de toda la
Disminución en la
como consecuencia de la compactación Apertura al público/ tránsito superficie ocupada por el tramo carretero y
capacidad de
ocasionada por la circulación continua de vehicular. obras complementarias, que imposibilitan la
infiltración del suelo.
vehículos y la movilización y desmovilización de infiltración del agua en el subsuelo y la
equipos y maquinaria pesada e regeneración de vegetación.
impermeabilización de superficies en los

34
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

diferentes frentes de la obra. Indirectamente, las


aguas subterráneas son afectadas al no ocurrir la
percolación a la velocidad natural, disminuyendo
así su capacidad de almacenamiento, al igual que
la regeneración de vegetación.
Este impacto involucra la contaminación como
consecuencia del lavado por escorrentía de
secciones de la capa de rodadura de concreto
Este impacto involucra la contaminación como
hidráulico que haya sido contaminada con
consecuencia del vertido de combustibles y
combustibles, lubricantes, grasas y aceites,
lubricantes, producto de derrames accidentales
producto de fugas de los vehículos que se
Todas las actividades de la etapa o inadecuados manejos de combustibles durante
desplazan sobre el tramo carretero. Así mismo,
Alteración de la de construcción, en especial, las la carga de maquinaria y vehículos o por Apertura al público/ tránsito
como resultado del vertido directo o lavado por
calidad del suelo. que involucran el uso de desperfecto mecánico de éstas. Así mismo, por el vehicular.
escorrentía de suelos contaminados con residuos
vehículos, maquinaria y equipos. derrame accidental de concreto y la disposición
sólidos y líquidos orgánicos e inorgánicos
inadecuada de residuos sólidos y líquidos
generados por los nuevos negocios que se
orgánicos e inorgánicos generados en los frentes
instalen y proyectos residenciales que se
de la obra.
desarrollen en la zona y los vertidos por los
usuarios del tramo carretero cuando disponen de
ellos en la zona.
Una vez finalizado el tramo carretero y puesto en
Este impacto supone una modificación en los operación, provocará una modificación
Cambio en el uso del Todas las actividades de la etapa patrones de intervenciones y actividades que se Apertura al público/ tránsito sustancial en los patrones de intervenciones y
suelo. de construcción. realizan en la zona del proyecto, en particular, en vehicular. actividades que se realizan actualmente en la
los sitios donde se desarrolla la obra civil. zona, como consecuencia de la expansión urbana
que será inducida.

35
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

Este impacto se relaciona con cambios en la


dinámica/ comportamiento del transporte
gravitacional del agua hacia cuerpos fluviales y
Modificación del El tramo carretero supone una modificación
Todas las actividades de la etapa acuíferos, como consecuencia de alteraciones al Apertura al público/ tránsito
patrón de drenaje permanente al patrón de drenaje natural a lo
de construcción. relieve, afectaciones a cauces permanentes e vehicular.
natural. largo de su trazo y áreas próximas.
intermitentes (obstrucciones, azolvamiento,
otros), propiedades físicas de los suelos,
remoción de la cubierta vegetal, entre otros.
Este impacto se relaciona con la contaminación
Este impacto se relaciona con la contaminación
de cauces permanentes e intermitentes
de cauces permanentes e intermitentes
(correderos de invierno), como consecuencia del
(correderos de invierno), como consecuencia del
lavado por escorrentía de secciones de la capa de
Agua

lavado por escorrentía de suelos que hayan sido


rodadura de concreto hidráulico que haya sido
contaminados con combustibles, lubricantes,
contaminada con combustibles, lubricantes,
grasas y aceites, producto de derrames
grasas y aceites, producto de fugas de los
Alteración de la accidentales o inadecuados manejos de Apertura al público/ tránsito
Todas las actividades de la etapa vehículos que se desplazan sobre el tramo
calidad del agua combustibles durante la carga de maquinaria y vehicular.
de construcción. carretero. Así mismo como resultado del vertido
superficial. vehículos o por desperfecto mecánico de éstas;
directo o lavado por escorrentía superficial de
así como por el derrame accidental de concreto
suelos contaminados con residuos sólidos y
y la disposición inadecuada de residuos sólidos y
líquidos orgánicos e inorgánicos generados por
líquidos, tanto orgánicos como inorgánicos
los nuevos negocios que se instalen y proyectos
generados en los frentes de las obras. También
residenciales que se desarrollen en la zona y los
considera el arrastre de sedimentos a los cuerpos
vertidos por los usuarios del tramo carretero
de agua por escorrentía.
cuando disponen de ellos en la zona.
Instalación y operación de Este impacto se relaciona con la remoción de Este impacto supone la remoción de árboles,
vegetación

Apertura al público/ tránsito


Biológico

campamentos, talleres y
Flora y

Eliminación de árboles, arbustos, pastos y hierbas que se arbustos pastos y hierbas en sitios que no fueron
depósitos, trazado y marcado, vehicular, mantenimiento del
cubierta vegetal. encuentran en los sitios donde se desarrollará la objeto de intervención durante el desarrollo de
limpieza del derecho de vía, tramo carretero.
cortes y rellenos (terracería), obra civil del proyecto. la obra civil del proyecto, pero que se encuentran

36
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

construcción de obras sometidos a las presiones del crecimiento urbano


complementarias, explotación inducido por la puesta en operación del tramo
de bancos de materiales, carretero. Adicionalmente, considera la
construcción de obras de
eliminación de la maleza con herbicidas o
drenaje, colocación de base.
mediante corte a lo largo del tramo carretero,
como parte de las actividades de mantenimiento.
Este impacto supone la pérdida y modificación en
de las características de las asociaciones
Cambios o Todas aquellas actividades de la Este impacto supone la pérdida y modificación de
vegetales presentes en la zona, como
alteraciones en la etapa de construcción que las características de las asociaciones vegetales Apertura al público/ tránsito
consecuencia de la remoción de la cubierta
composición y involucran la remoción de presentes en la zona, como consecuencia de la vehicular.
vegetal ocasionado por la expansión urbana que
fisonomía vegetal. cubierta vegetal. remoción de la cubierta vegetal.
será inducido por la puesta en operación del
tramo carretero.
Este impacto se relaciona con la fragmentación
Este impacto se relaciona con la fragmentación adicional de hábitat o la eliminación de una
Limpieza de derecho de vía,
Fauna

de hábitats, creación de barreras al movimiento Apertura al público/ tránsito porción significativa, una vez que el tramo
Alteración del hábitat. terracería, explotación de
de fauna o pérdida de zonas de anidamiento) por vehicular. carretero sea puesto en operación, como
bancos de materiales.
la construcción de carreteras y caminos. consecuencia de la expansión urbana que será
inducida en la zona.

37
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

La movilización y desmovilización de equipos y


maquinaria a los frentes de la obra y la
eliminación de la cubierta vegetal, entre otras,
son actividades que causarán perturbación de la
fauna, dando lugar a eventos migratorios locales.
Así mismo, la generación de ruido por las
actividades constructivas, que incluye la
Disminución de La expansión urbana inducida por la puesta en
operación de las maquinarias y labores de
especies y Todas las actividades de la etapa Apertura al público/ tránsito operación del tramo carretero contribuirá a una
voladuras en determinadas áreas, causarán
desplazamiento de de construcción. vehicular. diminución de especies y desplazamiento
procesos de migración o desplazamientos de
individuos. adicionales de individuos.
individuos hacia hábitat similares en proximidad
con el derecho de vía que puedan proveer
refugio y recursos a la población desplazada.
También se considera mortandad de individuos
como consecuencia de la caza furtiva realizada
por trabajadores y atropellamientos ocasionados
por vehículos y maquinaria.
Este impacto se relaciona con el aumento en el
número de habitantes de la zona, como
Socioeconómico y cultural

consecuencia de la expansión urbana que será


Crecimiento Apertura al público/ tránsito
No aplica. No aplica. inducia por la puesta en operación del tramo
poblacional. vehicular.
Población

carretero, tal como suele ocurrir en el caso de


brechas nuevas de esta índole que se encuentran
en proximidad a zonas densamente pobladas.
Conflictos con A lo largo del trazo del proyecto se han detectado
pobladores por predios privados, por lo que es posible que se
Liberación de la vía de derecho. No aplica. No aplica.
afectaciones a presenten dificultades o conflictos entre el
predios. Ejecutor y sus propietarios, ya que en muchas

38
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

ocasiones se rehúsan a abandonarlos o venderlos


a precios razonables.
Un efecto secundario del incremento del
comercio en la zona será la generación de
Las actividades de construcción requerirán de los
Generación de oportunidades de empleo tanto para mano de
Empleo

Todas las actividades de la etapa servicios de manos de obra calificada y no Apertura al público/ tránsito
oportunidades de obra local como la proveniente de los
de construcción. calificada local y proveniente de los vehicular.
empleo. conglomerados urbanos cercanos. Esto en
conglomerados urbanos cercanos.
respuesta al aumento en la oferta y demanda de
bienes y servicios en la zona.

Daños a patrimonio Este impacto se relaciona con la destrucción de


Cultura

Todas las actividades de la etapa


arqueológico o vestigios y sitios pertenecientes a otra época, No aplica. No aplica.
de construcción.
histórico. que poseen un elevado valor cultural.

El desarrollo inducido mediante la puesta en


operación del tramo carretero traerá consigo un
Dinamización/ aumento en el comercio local que se verá
Apertura al público/ tránsito
estímulo a la No aplica. No aplica. reflejado a la vez en aumento en la oferta y
vehicular.
economía local. demanda de bienes y servicios en la zona, lo cual
repercutirá en beneficios económicos para la
Economía

población.
Supone un aumento en el valor de propiedades
en la zona y principalmente las más próximas al
tramo carretero, que se constituyen como sitios
Incremento en la Apertura al público/ tránsito
No aplica. No aplica. atractivos para el desarrollo de proyectos de
plusvalía. vehicular.
diversa índole, como ser residenciales,
gasolineras, establecimientos para venta de
alimentos, entre otros.

39
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

El tiempo empleado en un desplazamiento


representa un determinado coste económico de
oportunidad. Una reducción en la congestión
vehicular contribuye a que el desplazamiento
promedio en vehículo automotor se realice de
Reducción en el Apertura al público/ tránsito
No aplica. No aplica. manera más rápida al reducirse la congestión.
tiempo de viaje. vehicular.
Esto supone una mejora en el bienestar de la
población que hace uso del tramo carretero al
incrementársele la dotación de tiempo
disponible para realizar actividades relacionadas
con ocio o trabajo.
Este impacto se relaciona principalmente con la
Este impacto se relaciona principalmente con los
generación de partículas en suspensión,
problemas respiratorios y otros malestares que
concentraciones de gases de combustión y ruido,
las partículas en suspensión, concentraciones de
como consecuencia de la operación, movilización
gases de combustión y ruido generados por los
y desmovilización de equipos y maquinaria,
vehículos que se desplazarán diariamente por el
acarreo de materiales y movimientos de tierras,
Afectaciones a la Apertura al público/ tránsito tramo carretero, podrían ocasionar a los
Todas las actividades de la etapa que pueden afectar la salud de los empleados en
Salud

salud de trabajadores vehicular, mantenimiento del pobladores de la zona. Así mismo, considera la
de construcción. los diferentes frentes de la obra, ocasionándole
y pobladores. tramo carretero. salud de los trabajadores que realizan limpieza
enfermedades respiratorias, daños auditivos y
de cunetas, drenajes y accesos a propiedades,
oculares, entre otros. Estas afectaciones también
eliminación de la maleza con herbicidas o
podrían extenderse a la población local durante
mediante corte a lo largo del tramo carretero,
la ejecución de las obras, en particular, la que se
que podría verse afectada por partículas en
encuentra más próxima a los frentes de la obra
suspensión y manipulación de sustancias tóxicas .
civil.

40
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

El uso de equipos, maquinarias y vehículos, en su


desplazamiento por los frentes de la obra,
Este impacto tiene relación principalmente con
especialmente en aquellas zonas de difícil
los accidentes que se podrían suscitar una vez
Todas las actividades de la etapa accesibilidad, así como acciones de voladuras,
Afectaciones a la que se haya puesto en operación (o servicio) el
Seguridad

de construcción. entre otros, podrían generar accidentes Apertura al público/ tránsito


integridad física de tramo carretero, especialmente
laborales principalmente en el personal vehicular, mantenimiento del
trabajadores y atropellamientos tanto de los trabajadores que
contratado sin experiencia previa en obras de tramo carretero.
pobladores. realizarán labores mantenimiento del tramo
esta naturaleza, pues, estarían expuestos a sufrir
carretero, como peatones y ciclistas que lo
atropellos, caídas y/o cortes, entre otros. Estos
circulan.
accidentes también podrían extenderse a la
población local durante la ejecución de las obras.
Este impacto involucra principalmente la
propagación de la onda expansiva (golpe del
Infraestructura

viento), vibraciones, ruido y lanzamiento de


Daños a
material, producto del uso de explosivos al
infraestructura Cortes y rellenos (terracería). No aplica. No aplica.
momento de realizar labores de voladuras, que
existente.
pueden ocasionar afectaciones a viviendas y
equipamiento social localizados próximas a los
frentes donde se lleven a cabo.
Este impacto se relaciona principalmente con la
La construcción de una vía de comunicación
contaminación visual que ocasiona la presencia
supone normalmente un impacto paisajístico
Todas las actividades de la etapa de promontorios de material de excavación y
elevado puesto que su diseño introduce líneas
Afectaciones de construcción, especialmente relleno, vehículos, maquinaria, equipos,
Paisaje

Apertura al público/ tránsito rectas, que suelen ser discordantes con las líneas
negativas a la calidad cortes y rellenos (terracería), trabajadores, materiales y residuos sólidos
vehicular. onduladas del terreno natural. Adicionalmente,
visual del paisaje. explotación de bancos de dispersos en los diferentes frentes, entre otros
se produce contraste cromático con el entorno
materiales. elementos asociados a las actividades
por la presencia de zonas desnudas de
constructivas de la obra. La modificación de la
vegetación, o por el color de la propia vía.
morfología y eliminación de cubierta vegetal

41
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Etapa del proyecto


Construcción Operación
Componente
afectado
Medio

Impacto potencial
Actividades del proyecto Actividades del proyecto
Descripción Descripción
generadoras generadoras

también supone una degradación en la calidad


visual del paisaje.

42
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

9.4. Evaluación de los impactos

Se procedió con la evaluación de los impactos por medio de la valoración


cualitativa de la importancia de cada uno de ellos sobre los factores ambientales.

La importancia del impacto se mide en función, tanto del grado de incidencia o


intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que
responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo (Conesa Fernández-
Vítora, 1993).

Primero, se seleccionan los atributos que serán evaluados para cada uno de los
impactos. Los atributos son variados y su selección depende del consenso logrado
entre los especialistas que integran el equipo evaluador.

Los atributos seleccionados fueron los propuestos por Conesa Fernández-Vítora


(1993) que además cuentan con el aval de la Dirección General de Evaluación y
Control Ambiental (DECA) de MiAmbiente+:

1. Intensidad;
2. Extensión;
3. Momento;
4. Persistencia;
5. Reversibilidad;
6. Recuperabilidad;
7. Sinergia;
8. Acumulación;
9. Periodicidad;
10. Importancia.

Una vez seleccionados los atributos, se la asigna a cada uno un valor, acotado entre
un máximo de doce (12) para la condición más desfavorable al entorno (el peor de
los casos) y un mínimo de uno (1) para la condición menos impactante en el caso
de los impactos de naturaleza negativa.

Tabla No. 8 Valores asignados a atributos por evaluar.

Atributo Clave Descripción Valor Calificación


1 Baja
Representa el grado de afectación 2 Media
Intensidad IN
o la incidencia de la acción causal. 3 Alta
8 Muy alta

43
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Atributo Clave Descripción Valor Calificación


sobre el factor impactado en el
12 Total
área en la que se produce el efecto.
1 Puntual
2 Parcial
Representa la amplitud o área de
Extensión EX 4 Extenso
influencia del efecto.
8 Total
12 Crítica
Expresa el tiempo transcurrido 4 Inmediato
entre la ejecución de la actividad 2 Medio plazo
Momento MO
impactante y la manifestación de la
1 Largo plazo
alteración del factor ambiental.
Trata las características del efecto 1 Fugaz
Persistencia PE con relación al tiempo transcurrido 2 Temporal
desde su aparición. 4 Permanente
1 Corto plazo
Expresa la probabilidad de regresar
Reversibilidad Mediano
RV a las condiciones iniciales por 2
plazo
medios naturales.
4 Irreversible
Sin
Considera el reforzamiento de dos 1 sinergismo
o más efectos simples, en donde la (simple)
Sinergia suma de estos, supera la que cabría
SI
de esperar cuando las acciones 2 Sinérgico
actúan independientemente.
(potenciación de la manifestación). Muy
4
sinérgico
El efecto que, al prolongarse en el 1 Simple
Acumulación AC tiempo su acción, incrementa
4 Acumulativo
progresivamente su gravedad.
Relación causa-efecto, o sea la Indirecto
1
forma de manifestación del efecto (secundario)
Efecto EF
sobre un factor como consecuencia Directo
4
de una acción. (primario)
Irregular,
esporádico o
1
La regularidad de la manifestación aperiódico y
Periodicidad PR
del efecto en el tiempo. discontinuo.
2 Periódico
4 Continuo
Recuperable
1
inmediato
Expresa la posibilidad de regresar a
Recuperable
Recuperabilidad RC las condiciones iniciales por medio 2
medio plazo
de la intervención humana.
Recuperable
4
parcialmente,

44
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Atributo Clave Descripción Valor Calificación


mitigable y o
compensable.
8 Irrecuperable

La importancia de cada impacto se obtiene aplicando una fórmula que considera


la suma ponderada de los valores asignados a los atributos evaluados:

IM = (+/-) 3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC


Donde:

IM = Importancia del impacto


(+/-) = Naturaleza del impacto; efecto beneficioso (+) o perjudicial ( -)
IN = Intensidad
EX = Extensión
MO = Momento
PE = Persistencia
RV = Reversibilidad
SI = Sinergia
AC = Acumulación
EF = Efecto
Pr = Periodicidad
RC = Recuperabilidad

En ella, se han valorado como más significativos los atributos de Intensidad (IN) y
Extensión (EX), multiplicando por 3 y 2 su efecto frente a los demás,
respectivamente.

La importancia del impacto, entonces, toma valores límite entre 10 y 100.

Una vez obtenido el valor de importancia de cada impacto , se procede con la


calificación de los impactos perjudiciales:

Tabla No.9 Calificación de impactos perjudiciales según valor de importancia.

Valor de Importancia Calificación


< 25 Irrelevante o compatible
≥ 25, < 50 Moderado
≥ 50, <75 Severo
≥ 75 Crítico

45
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Tabla No. 10 Calificación de impactos beneficiosos según valor de importancia.

Valor de Importancia Calificación


< 25 Irrelevante
≥ 25, < 50 Moderado
≥ 50, <75 Beneficioso
≥ 75 Muy Beneficioso

Con base en lo anterior expuesto, se procedió a elaborar una matriz de


Importancia de Impacto Ambiental (MIIA) para cada uno de los principales
impactos del proyecto.

Por último, se elaboró una matriz de resultados.

46
Físico Medio

Componente

Suelo
Atmósfera
Tabla No. 11 Matriz de resultados.

Impactos
potenciales

Erosión del suelo.


Generación de vibraciones.
Aumento en los niveles de ruido.
Actividades

Desestabilización de taludes y laderas.


Concentración de emisiones atmosféricas

N/A N/A N/A N/A N/A Liberación de derecho de vía.

N/A -29 -27 -30 -27 Campamentos, talleres, depósitos.

N/A N/A N/A N/A N/A Trazado y marcado.

N/A N/A N/A N/A N/A Señalización vial temporal y definitiva.

N/A -48 -42 -42 -46 Limpieza del derecho de vía


Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

-84 -88 -58 -64 -68 Cortes y rellenos (terracería).

N/A -34 -27 -38 -25 Construcción de obras complementarias.


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

-64 -64 -56 -54 -58 Explotación de bancos de materiales.

N/A -38 -29 -40 -36 Uso de escombreras.


Construcción

-34 -34 -27 -32 -22 Construcción de obras de drenaje.

-36 -40 -36 -36 -38 Colocación de base.

N/A -30 -46 -45 -46 Planta de agregados/ concreto.

N/A -31 -42 -42 -44 Colocación de concreto hidráulico

-38 -36 -27 -30 -27 Construcción de muros de contención.

-40 -44 -27 -27 -24 Construcción de puentes

-44 -48 -32 -30 -27 Construcción d túneles.

N/A N/A N/A N/A N/A Cierre de campamento, talleres, depósito.

N/A N/A -76 -80 -88 Apertura al público/ tránsito vehicular.


ón

Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A -29 N/A N/A N/A


47
Biológico Medio

Componente

Agua

Flora y
Vegetación
del suelo.
Impactos
potenciales

fisonomía vegetal.
Cambio en el uso del suelo.

Eliminación de cubierta vegetal.


Alteración de la calidad del suelo.
Actividades

Modificación del patrón de drenaje natural.

Alteración de la calidad del agua superficial.


Disminución en la capacidad de infiltración

Cambios o alteraciones en la composición y


N/A N/A N/A N/A N N/A N/A Liberación de derecho de vía.
/A
-26 -38 -40 -31 - -50 -27 Campamentos, talleres, depósitos.
2 Trazado y marcado.
N/A N/A N/A N/A N -27 N/A
9
/A
N/A N/A N/A N/A N -29 N/A Señalización vial temporal y definitiva.
/A
-61 -61 -41 -40 - -34 -44 Limpieza del derecho de vía
4
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

-83 -84 -88 -96 - -58 -88 Cortes y rellenos (terracería).


8
6 Construcción de obras complementarias.
N/A N/A -42 -48 - -34 -38
8
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

5 Explotación de bancos de materiales.


-52 -72 -60 -60 - -48 -60
0
4
-40 -39 -42 -42 - -32 N/A Uso de escombreras.
6
3
Construcción

N/A N/A -44 -46 - -38 -40 Construcción de obras de drenaje.


2
4 Colocación de base.
N/A N/A -58 -68 - -40 -74
8
5 Planta de agregados/ concreto.
-26 -35 -40 -38 - -34 -32
4
3 Colocación de concreto hidráulico
N/A N/A -60 -54 - -48 -86
4
6 Construcción de muros de contención.
N/A N/A -38 -44 - -34 -40
8
4 Construcción de puentes
N/A N/A -52 -46 - -40 -46
4
4 Construcción d túneles.
N/A N/A -42 -50 - -42 -50
8
5 Cierre de campamento, talleres, depósito.
N/A N/A N/A N/A N N/A N/A
0
/A
-80 -74 -64 -88 - -58 -86 Apertura al público/ tránsito vehicular.
ón

9 Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A -24 -27 N/A N -33 N/A


6
/A
48
Socioeconómico y cultural Medio

Componente

Fauna

Cultura
Empleo
Población

Economía
predios.

histórico*
Daños a
de individuos.
Impactos
potenciales

Alteración del hábitat.

patrimonio
para mano de obra local.
Crecimiento poblacional.
Actividades

arqueológico

Dinamización/ estímulo a la economía local


o
Generación de oportunidades de empleo
Disminución de especies y desplazamiento

Conflictos con pobladores por afectaciones a


X

N/A N/A X N/A N/A N/A Liberación de derecho de vía.

N/A N/A N/A -44 N/A Campamentos, talleres, depósitos.


X

N/A N/A N/A N/A N/A Trazado y marcado.


X

N/A N/A N/A N/A N/A Señalización vial temporal y definitiva.


X

N/A N/A N/A -68 -44 Limpieza del derecho de vía


Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

N/A N/A N/A -76 -68 Cortes y rellenos (terracería).


X

N/A N/A N/A -44 -44 Construcción de obras complementarias.


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

N/A N/A N/A -56 -56 Explotación de bancos de materiales.


X

N/A N/A N/A -33 -34 Uso de escombreras.


Construcción

N/A N/A N/A -34 -48 Construcción de obras de drenaje.


X

N/A N/A N/A -52 -66 Colocación de base.


X

N/A N/A N/A -50 N/A Planta de agregados/ concreto.


X

N/A N/A N/A -52 -68 Colocación de concreto hidráulico


X

N/A N/A N/A -40 N/A Construcción de muros de contención.


X

N/A N/A N/A -46 -52 Construcción de puentes


X

N/A N/A N/A -48 -56 Construcción d túneles.


X

N/A N/A N/A N/A N/A Cierre de campamento, talleres, depósito.


X
X

N/A -86 -76 -68 Apertura al público/ tránsito vehicular.


ón

Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A N/A N/A N/A N/A


49
Medio

Componente

Salud

Seguridad

Infraestructura
pobladores.
Impactos
potenciales

trabajadores y pobladores.
Reducción en el tiempo de viaje.

Daños a infraestructura existente.


Actividades

Incremento en la plusvalía de los predios.

Afectaciones a la salud de trabajadores y

Afectaciones a la integridad física de

N/A N/A N/A N/A N/A Liberación de derecho de vía.


X
X

N/A N/A N/A Campamentos, talleres, depósitos.


X
X

N/A N/A N/A Trazado y marcado.


X
X

N/A N/A N/A Señalización vial temporal y definitiva.


X
X

N/A N/A N/A Limpieza del derecho de vía


Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

X
X
X

N/A N/A Cortes y rellenos (terracería).


X
X

N/A N/A N/A Construcción de obras complementarias.


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

X
X
X

N/A N/A Explotación de bancos de materiales.


X
X

N/A N/A N/A Uso de escombreras.


Construcción

X
X

N/A N/A N/A Construcción de obras de drenaje.


X
X

N/A N/A N/A Colocación de base.


X
X

N/A N/A N/A Planta de agregados/ concreto.


X
X

N/A N/A N/A Colocación de concreto hidráulico


X
X

N/A N/A N/A Construcción de muros de contención.


X
X

N/A N/A N/A Construcción de puentes


X
X
X

N/A N/A Construcción d túneles.


X
X

N/A N/A N/A Cierre de campamento, talleres, depósito.


X
X
X
X

N/A Apertura al público/ tránsito vehicular.


ón

X
X

Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A N/A N/A


50
Medio

N/A = No Aplica
Componente

Paisaje
paisaje.
Impactos
potenciales

* No fue posible hacer la evaluación por falta de información crítica.


Actividades

Afectaciones negativas a la calidad visual del

N/A Liberación de derecho de vía.


X

Campamentos, talleres, depósitos.

N/A Trazado y marcado.


X

Señalización vial temporal y definitiva.


X

Limpieza del derecho de vía


Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Cortes y rellenos (terracería).


X

Construcción de obras complementarias.


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar

Explotación de bancos de materiales.


X

Uso de escombreras.
Construcción

Construcción de obras de drenaje.


X

Colocación de base.
X

Planta de agregados/ concreto.


X

Colocación de concreto hidráulico


X

Construcción de muros de contención.


X

Construcción de puentes
X

Construcción d túneles.

N/A Cierre de campamento, talleres, depósito.


X

Apertura al público/ tránsito vehicular.


ón

Mantenimiento del tramo carretero.


Operaci

N/A
51
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

10. Plan de Gestión Ambiental

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) constituye un instrumento de Evaluación de Impacto


Ambiental (EIA) que incluye el conjunto de acciones que se requieren para prevenir,
mitigar, controlar, compensar, corregir, rehabilitar los posibles efectos o impactos
ambientales referente a un proyecto, obra o actividad que no ha iniciado construcción o
que han iniciado alguna alteración en el sitio donde pretende desrrollar.

1. Índice

Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de


cuadros, figuras, mapas anexos y otros, señalando números de página

2. Introducción

Introducción del contenido del Plan de Gestión Ambiental, por el profesional responsable
del mismo. Sus partes principales incluyendo:

a) breve descripción del proyecto y su localización;

b) objetivos del Plan de Gestión Ambiental;

c) Identificación, caracterización y valoración de los principales impactos identificados;

d) Metodología utilizada para la valoración de impactos;

e) Medidas de mitigación propuestas y duración en la implementación;

f) Planes de manejo ambiental desarrollados y las acciones más importantes;

g) Cronograma de ejecución de las acciones de los Planes propuestos y responsable de


ejecutarlas;

3. Información general

3.1. Información sobre el profesional o equipo profesional que elaboró el PGA

Incluir listado de profesionales participantes en la elaboración del PGA e indicar la


especialidad de cada uno.

52
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

3.2. Identificación de normas y legislación a cumplir

Identificar toda la normativa existente y vigente, que se relaciona con el tema y que
deberá cumplirse.

4. Descripción del proyecto

Incluye una breve descripción del proyecto, obra industria o actividad: indicando fases, y
actividades de cada fase.

4.1.Área del proyecto y área de influencia

Definir físicamente el área del proyecto, obra, industria o actividad, especificando en m2


o Km2. Se debe incluir las colindancias del terreno. Describir brevemente el área de
influencia del proyecto (tomar como referencia entre 500 a 1,000 m alrededor del mismo.

4.2.Componentes del proyecto y sus fases

Listar las principales actividades que se llevarán a cabo en la construcción, operación y


abandono del proyecto, obra, industria o actividad, e indicar el tiempo de ejecución de
estas.

4.2.1. Flujograma de actividades

Elaborar un flujograma con todas las actividades a realizar en cada una de las fases de
desarrollo del proyecto, obra industria o actividad.

4.3.Infraestructura por desarrollar (descripción básica)

Detallar toda la infraestructura a construir en cada fase del proyecto y el área que
ocupará la misma. (Utilizar sistema métrico decimal).

4.4.Equipo y maquinaria por utilizar

Listado de la maquinaria y equipo a utilizar en cada una de las fases del proyecto
(construcción, operación, abandono), así como el tiempo que será utilizado por día.

4.5.Mano de obra en construcción y operación

Presentar un estimado de la generación de empleo directo por especialidades, así como


la procedencia, en caso de no contar con suficiente mano de obra local.

53
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

4.6.Disposición de residuos sólidos en las etapas de construcción, operación y


abandono

Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos


sólidos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables
y/o reusables, incluyendo métodos y lugar donde serán procesados.

4.7.Descripción de los residuos líquidos generados en las fases de construcción,


operación y abandono

Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos


líquidos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de los mismos, métodos
y lugar donde serán procesados.

5. Identificación, caracterización y valoración de impactos ambientales

Aplicar una metodología convencional que confronte las actividades impactantes del
proyecto, obra, industria o actividad, con respecto a los factores del Medio Ambiente que
podrían ser afectados, identificando, caracterizando y valorado los impactos más
relevantes que se puedan dar en las diferentes etapas del proyecto (construcción,
operación y abandono).

5.1.Emisiones al aire

Identificar, Caracterizar y valorar variables ambientales con relación a la calidad del aire,
nivel de ruidos y vibraciones en el área del proyecto, obra, industria o actividad y en el
área de influencia, respecto a áreas urbanas. Identificar las fuentes de radiación
existentes y permisos para operación.

5.2.Producción de residuos sólidos ordinarios, tóxicos y peligrosos

Identificar, caracterizar y valorar variables ambientales en relación con cantidad y calidad,


de los desechos sólidos ordinarios, tóxicos y peligrosos, manejo y disposición final. Incluir
cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables.

5.3.Producción de aguas pluviales, aguas residuales domésticas e industriales

54
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Identificar, caracterizar y valorar los impactos en las variables ambientales en relación


con:

a) la calidad de las aguas residuales y pluviales;


b) Sistemas de drenaje de aguas servidas y pluviales; y
c) La disposición final de las mismas.

5.4.Respecto al manejo de materias primas y materiales de construcción

Presentar un listado completo de la materia prima de procesos productivos y materiales


de construcción a utilizar, indicando cantidades por día, mes, así como la forma de
distribución, almacenamiento.

5.5.Referente a las amenazas naturales

Indicar las generalidades de la actividad sísmica y tectónica del entorno: fuentes sísmicas
cercanas al área del proyecto, sismicidad histórica, período de recurrencia sísmica,
señalar las probabilidades de los movimientos gravitacionales en masa (deslizamientos,
desprendimientos, derrumbes, reptación, etc.). Esta información deberá ser presentada
por todos aquellos proyectos, obras, industrias o actividades, que se desarrollen en
terrenos con pendientes mayores al 15 %. Indicar la susceptibilidad del área a otros
fenómenos de erosión, vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones y en
caso de zonas costeras a huracanes u otros.

5.6.En relación con el suelo y las aguas subterráneas

Identificar, caracterizar y valorar todos los impactos ambientales relacionados con el


suelo y agua superficial y subterránea que puedan ser afectados por el proyecto, obra
industria o actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo, así como el consumo
promedio de litros por día utilizados en el mismo.

5.7.En relación con la biodiversidad local y áreas protegidas

Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables ambientales


correspondiente a la biodiversidad y que puedan ser afectados por el proyecto, obra,
industria o actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo, tanto en el área del proyecto,
como en el área de influencia directa.

5.8.Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto y comunidades


vecinas

55
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables ambientales


correspondiente a los aspectos sociales, económicos y culturales del área del proyecto y
área de influencia y que puedan ser afectados por el proyecto, obra, industria o actividad,
en sus diferentes etapas de desarrollo.

5.9.Aspectos de paisaje

Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables ambientales


correspondiente a aspectos de paisaje y que puedan ser afectados por el proyecto, obra,
industria o actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo

6. Evaluación de impactos y síntesis

Elaborar un resumen, indicando todos los impactos ambientales que producirá el


proyecto, en el área de estudio y en el área de influencia, en sus diferentes fases de
desarrollo. Explicar claramente el resultado de la valoración de la importancia del impacto
ambiental, incluyendo aquellos impactos que generan efectos acumulativos. Hacer una
comparación de la calificación de los impactos ambientales, en particular el balance entre
los impactos negativos y positivos; y resumir cuáles son los impactos más importantes
que producirá el proyecto.

6.1. Valoración de impactos ambientales identificados

Aplicar una metodología convencional de valoración de impactos que confronte las


actividades impactantes del proyecto, obra, industria o actividad, con las variables
ambientales (atmósfera, suelo, agua, biodiversidad, residuos sólidos, residuos líquidos,
socioeconómico, cultural, paisajístico).

7. Medidas de control ambiental

Proponer las medidas de control ambiental para cada variable ambiental con impactos
identificados, procurando la inclusión (como mínimo) de las siguientes medidas exigidas
por MiAmbiente+ para la construcción de carreteras pavimentadas (que incluye apertura
y/o ampliación y pavimentación y construcción de puentes y obras relacionadas), cuya
aplicación al proyecto fue validado en campo:

Etapa de construcción

1) El Proponente estará en la obligación de cumplir con las medidas de control


ambiental contenidas en el Cuadro Resumen del Plan de Gestión Ambiental (PGA)

56
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

e incorporar al mismo las medidas de control ambiental establecidas por


MiAmbiente+.

2) El proponente deberá cumplir con la Guía Socio Ambiental para proyectos de


Infraestructura Vial. Esta medida será de estricto cumplimiento cuando la guía de
la referencia se encuentre aprobada por las autoridades competentes.
3) Se dará capacitación a todo el personal laborante, de acuerdo con las actividades
que realicen.

4) Durante el desarrollo de la obra se dispondrá de los medios de comunicación


necesarios para notificar, con anticipación suficiente, tanto a las autoridades como
a los pobladores locales con respecto a las actividades que se van a desarrollar a fin
de que éstos puedan organizar sus actividades.

5) Evitar la remoción de suelo innecesaria para no producir daños al hábitat, flora y


fauna silvestre, ni incrementar los procesos erosivos y el escurrimiento superficial
del suelo.

6) Colocar rótulos de advertencia en los sitios de construcción de obras, a fin de evitar


accidentes a los pobladores y conductores que transiten por la zona.

7) Instalar un rótulo en cada entrada del sitio de la obra con dimensión mínima de
1.20 m x 1.80 m que contenga por lo menos la información siguiente:

a. Nombre del propietario;


b. Nombre de la obra;
c. Nombre de la empresa constructora;
d. Nombres de la empresa supervisora;
e. Número de Licencia Ambiental del proyecto;
f. Número del Permiso de construcción;
g. Plazo de construcción (Fechas previstas de inicio y terminación);
h. Características de la obra.

8) De ser necesaria la remoción de árboles, se deberá realizar lo siguiente:

a. Solicitar la autorización y supervisión para el corte de árboles a la Unidad


Municipal Ambiental correspondiente y/o el Instituto de Conservación Forestal
(ICF), para que evalúen y dicten las medidas correspondientes.

b. Implementar un Plan de Reforestación en coordinación con la Unidad


Municipal Ambiental correspondiente, considerando la siembra de tres (3)

57
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

árboles por cada uno (1) que sea cortado; dicho plan deberá ser presentado en
MiAmbiente+ en el Primer Informe de Cumplimiento de Medidas Ambientales
(ICMA).

9) No se permite el control químico de la vegetación con productos nocivos para el


medio ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la
vegetación, todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente
autorizados por SENASA y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra.

10) El contratista se comprometerá a proteger en la medida de lo posible la vegetación


arbustiva, arbórea y gramínea adyacente al área del Proyecto y a los sitios de
bancos de material. En caso de que se necesiten árboles para utilizar su madera,
deberá hacerse utilizando criterios de manejo (raleo, poda), con el apoyo de las
Unidades Municipales Ambientales respectivas o la que corresponda en el
momento de pasar el proyecto por su jurisdicción. El contratista está
comprometido a evitar los incendios forestales en su área de acción.

11) Queda terminantemente prohibida tanto la caza, captura y extracción de fauna, así
como la introducción de especies exóticas al sitio que podrían realizar los
trabajadores, asimismo, dicha restricción es aplicable a la extracción e introducción
de especies exóticas vegetales.

12) A fin de evitar daños a la salud de los empleados debido a las partículas en
suspensión y ruido, entre otros, el Proponente estará en la obligación de
suministrar a su propio costo, equipo de seguridad ocupacional a los trabajadores,
tales como: Cascos, protectores visuales, protectores auditivos (orejeras o
tapones), guantes, mascarillas contra el polvo, botas de hule, etc., según la
actividad a realizar.

13) Contar con botiquines en las áreas de trabajo, mismos que permanecerán
abastecidos con los medicamentos necesarios para atender emergencias en caso
de accidentes laborales.

14) Contar con extintores en las áreas de trabajo y capacitar a los empleados en cuanto
a su uso.

15) Se deberá realizar riego periódico, con agua, en los tramos expuestos a la
generación de polvo, a fin de minimizar la contaminación atmosférica.

16) Establecer límites prudentes de velocidad en los frentes de trabajo a fin de evitar
accidentes y dispersión de materiales o residuos de construcción sobre las vías.

58
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

17) Las volquetas y demás vehículos empleados en el acarreo de materiales y/o


residuos de construcción deberán trabajar sin exceder su límite de capacidad de
carga y contar con toldos que los cubran completamente a fin de evitar accidentes
ocasionados por la dispersión de materiales y residuos sobre vías públicas de la
comunidad aledaña al proyecto. El material esparcido deberá ser removido de
manera inmediata por el personal encargado del acarreo.

18) Las mezclas de concreto se deberán realizar preferiblemente en un solo sitio o en


zonas predestinadas, las cuales deberán ser protegidas mediante la utilización de
tableros o membranas plásticas de alta densidad. Asimismo, los sitios utilizados
para su preparación deberán ser completamente saneados al concluir la etapa de
construcción.

19) Si el Proyecto utiliza una Planta para Agregados Pétreos, se deberá cumplir con el
Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas (Acuerdo
No. 1566-2010), específicamente para las Emisiones límites para Plantas de
Procesamiento de Minerales No Metálicos, en su anexo 6, Incisos c y d.

20) Los residuos de construcción deberán ser recolectados y dispuestos


adecuadamente en los sitios acordados por las Unidades Municipales Ambientales
(UMA’s) correspondientes, conforme se realicen las actividades de construcción.

21) Evitar la acumulación de residuos y/o materiales de construcción sobre aceras y/o
vías públicas, asegurando de esta manera el libre tránsito de peatones. Asimismo,
el Proponente deberá abstenerse de apilar residuos en cursos de agua, áreas
verdes o cualquier otro sitio no autorizado por las Unidades Municipales
Ambientales (UMA’s) correspondientes.

22) Para aquellas acumulaciones de material seco o fino que no serán removidas
inmediatamente, deberá establecerse el uso de plásticos o lonas que cubran la
superficie de éstas con la finalidad de minimizar el arrastre de sedimentos
especialmente a los cuerpos de agua en el área del proyecto.

23) Habilitar pasos peatonales, con su debida rotulación, en las áreas de construcción
y proteger el área de trabajo con cintas y rótulos de “Peligro” y “Precaución” en
aquellos sitios de riesgo, como ser las comunidades aledañas.

24) El Proponente deberá realizar una limpieza periódica de los sedimentos y materia
orgánica que se acumule dentro del derecho de vía, las cunetas y drenajes para

59
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

aguas pluviales. La materia orgánica removida deberá ser depositada en los sitios
acordados por las UMA’s correspondientes.

25) El campamento temporal y/o bodega deberán estar ubicados a una distancia no
menor de cien (100) metros de cuerpos de agua superficiales y deberán contar con:

a. Agua destinada para consumo humano que cumpla con los parámetros
establecidos en la Norma Técnica para la Calidad de Agua Potable, publicada en
el Diario Oficial La Gaceta el 04 de octubre de 1995.

b. Letrinas portátiles para la disposición de las excretas generadas por los


trabajadores y se les dará mantenimiento y desinfección periódica. El número de
letrinas estará en relación con el número de trabajadores, debiendo existir una
letrina por cada diez (10) trabajadores. La disposición final de las excretas
humanas deberá llevarse a cabo en los sitios acordados por las UMA’s
correspondientes.

26) Los residuos impregnados de materiales inflamables deben ser almacenados en


recipientes metálicos tapados para prevenir incendios, asimismo se considerarán
como residuos especiales y se almacenarán separadamente de los residuos
domésticos para su posterior disposición según lo establecido en la Legislación
Nacional. El proponente solicitará la inspección del representante de la Unidad
Ambiental Municipal respectiva a fin de verificar la existencia del manejo sanitario
de los residuos en las instalaciones del proyecto.

27) Para el almacenamiento de lubricantes en los campamentos se deben tomar en


cuenta las siguientes consideraciones:

a. Poseer un dique de contención de perfecta impermeabilización en las


paredes y el suelo, en los sitios de almacenamiento de 2 m3 (500 galones a
granel) o mayores, para casos de fuga o derrame.

b. El dique debe tener todos los contenedores dentro del área de protección.

c. Su capacidad debe ser como mínimo el 110 % del volumen del tanque más
grande o el 30% de la suma del volumen de todos los tanques allí incluidos.

d. En ningún caso debe existir conexión directa entre el dique de contención y


el sistema de alcantarillado.

60
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

28) El mantenimiento del equipo y maquinaria deberá realizarse en un sitio adecuado


para tal fin (taller mecánico), evitando realizar reparaciones en el área del proyecto.

29) El área del taller mecánico deberá estar provista de un piso impermeable para
impedir el derrame de aceites, lubricantes u otras sustancias en el suelo. Se
recomienda que el contratista mantenga las facilidades correspondientes al
almacenamiento de las diferentes sustancias o derivados del petróleo, adoptando
las medidas preventivas necesarias para evitar acciones y accidentes de derrame
directo al suelo, corrientes, depósitos o fuentes de agua.

30) Para la disposición de los residuos sólidos domésticos generados por los
trabajadores se deberá dotar de basureros temporales debidamente tapados, en
diferentes sitios del proyecto (oficinas, bodegas, etc.) para su posterior disposición
en los lugares establecidos por las UMA’s correspondientes debiendo cumplir con
el Reglamento para el Manejo Integral de Desechos Sólidos. Los residuos sólidos no
deben ser quemados o dispuestos en drenajes naturales.

31) Implementar un programa permanente de mantenimiento preventivo para el


equipo y maquinaria empleada en la etapa de construcción.

32) Colocar toda la señalización temporal necesaria en diferentes sitios del área de
construcción.

33) Implementar un plan de prevención de accidentes y manejo de contingencias


durante las etapas de construcción y mantenimiento de las carreteras.

34) Se prohíbe modificar o interrumpir el curso normal de ríos o quebradas, así como
disponer el material de desecho resultante de la actividad constructiva sobre el
cauce de los mismos o cualquier otro lugar donde pueda alterar el flujo natural del
agua.

35) Se deberá organizar los trabajos de construcción, de manera tal de afectar lo menos
posible el escurrimiento superficial hacia los ríos y quebradas.

36) Se deberán colocar las alcantarillas simultáneamente con la construcción de los


terraplenes, para evitar la interrupción de los drenajes naturales.

37) El Proponente garantizará que la obra se entregue completamente terminada, esto


incluye, entre otros, la limpieza y remoción de todo el equipo de construcción,
material sobrante, residuos e instalaciones temporales que se encuentren en las
calles pavimentadas.

61
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

38) Previo al inicio de los trabajos de voladuras en el área del proyecto, la empresa
responsable de la actividad deberá solicitar el permiso a la Secretaría de Defensa
para el uso de los explosivos.

39) Si durante los trabajos se descubren cementerios, cimentaciones u otros vestigios


de interés histórico o arqueológico, es indispensable informar inmediatamente a la
autoridad nacional correspondiente, con el objeto de que tome las medidas
necesarias para su protección o rescate. No debe removerse ni eliminar ningún
objeto encontrado o descubierto. Se deben suspender los trabajos en la zona en
particular y así cumplir con lo establecido en la Ley del Patrimonio Arqueológico.

40) El terreno utilizado como campamento y/o bodega para el personal y maquinaria
deberá quedar restaurado a su estado original previo a su abandono.

41) Se deberá entregar la obra completamente finalizada, esto incluye:

a. La eliminación de rocas que presenten riesgos por desprendimiento y puedan


afectar a los usuarios de la carretera.

b. Haber inducido el crecimiento de la vegetación natural en los taludes que


hayan sido afectados durante la construcción.

Etapa de operación (mantenimiento de la carretera)

42) El Proponente realizará las gestiones pertinentes ante la institución responsable del
mantenimiento de la infraestructura a fin de prolongar la vida útil de la misma.

43) El Proponente velará porque se realicen actividades de mantenimiento, de manera


periódica, tales como:

a. Limpieza periódica del derecho de vía.


b. Limpieza de los sistemas de drenaje.
c. Mantenimiento y reparación de la señalización (vertical y horizontal).
d. Tratamientos de impermeabilización.
b. Limpieza de las obras de protección contra erosión y desprendimientos.
c. Limpieza de cunetas y alcantarillas.

44) Mantener, reparar, restaurar, pintar y reconstruir cualquier obra realizada en la


carretera, que por uso o accidente haya sido dañada.

62
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

7.1.Actividades para cumplir cada medida de control ambiental

Presentar en un cuadro, un resumen de las actividades a cumplir para cada medida de


mitigación establecidos a través del análisis del impacto y de riesgo ambiental.

7.2.Ejecutor y responsables de la aplicación de las medidas de control ambiental

Indicar el o los responsables de hacer efectiva la medida de mitigación para cada variable
impactada, y la duración de este.

8. Planes de manejo específicos

8.1.Plan de manejo de residuos sólidos ordinarios

Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán para la clasificación, el


manejo y disposición final de los desechos sólidos ordinarios. Indicando puntos de acopio,
frecuencia de traslado a lugar autorizado por la Municipalidad, forma de traslado y
responsable de la actividad.

8.2.Plan de Manejo de residuos sólidos tóxicos y peligrosos

Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán para la clasificación, el


manejo y disposición final de los desechos sólidos tóxicos y peligrosos. Indicando puntos
de acopio, frecuencia de traslado a lugar autorizado por la Municipalidad, forma de
traslado y responsable de la actividad.

8.3.Plan de manejo de residuos líquidos

Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán para el manejo y disposición


final de los desechos líquidos, (aguas residuales, aguas industriales). Indicando sistema
de tratamiento propuesto (memoria técnica planos), frecuencia del mantenimiento del
sistema y responsable de la actividad.

8.4.Planes de emergencia y contingencia

Presentar medidas a tomar como contingencia o contención en situaciones de


emergencia derivadas del desarrollo del proyecto, obra, industria o actividad, y/o
situaciones de desastres naturales, en el caso que dichos proyectos, obras, industrias o
actividades se encuentren en áreas frágiles o que por su naturaleza representen peligro
para el medio ambiente o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles a las

63
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

amenazas naturales. (Planes contra riesgo por sismo, explosión, incendio, inundación o
cualquier otra eventualidad.)

8.5.Monitoreo y evaluación interna de implementación del PGA y de los PM (planes de


manejo)

Cómo parte del PGA, definir objetivos y acciones específicas del seguimiento y vigilancia
ambiental, sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del Proyecto, obra,
industria o actividad, definiendo claramente cuáles son las variables ambientales o
factores a los que se les dará seguimiento (los métodos, tipos de análisis, y la localización
de los sitios, puntos de muestreo y frecuencia de muestreo, institución responsable). El
seguimiento y vigilancia ambiental debe incluir la etapa de construcción, operación y
cierre o abandono, dependiendo de la complejidad y tipo del Proyecto y de la fragilidad
ambiental del área donde se planea ubicar.

8.6.Cronograma de implementación y evaluación

Elaborar un cronograma en donde se indica los períodos que se utilizarán para


implementar cada medida de mitigación y para su evaluación.

64
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

11. Plan de respuesta a contingencias

Objetivos

• Identificar y establecer los niveles de activación, prioridades de protección y


prioridades de acción en caso de situaciones de emergencia;
• Asignar responsabilidades y funciones a las personas involucradas en el Plan de
Contingencia, de tal manera que se delimite claramente el ámbito de acción de
cada uno y se facilite la labor de mando y control dentro de una estructura
jerárquica vertical, clara e inequívoca;
• Proveer la información de los riesgos de las actividades que puedan afectar el
ambiente, a la comunidad y al proyecto.

Impactos por manejar

• Emergencias causadas por amenazas como: Sismos Inundación, Remoción en


masa, Estabilidad del terreno, Incendios forestales, Eventos sociales (toma de
carreteras, sabotaje, terrorismo, etc.);
• Emergencias por riesgos operacionales.

Análisis de riesgos

El análisis de riesgos implica la identificación de las amenazas o siniestros de posible


ocurrencia, el tiempo de exposición del elemento amenazante, la definición de
escenarios, la estimación de la probabilidad de ocurrencia de las emergencias y la
definición de los factores de vulnerabilidad que permitan valorar el riesgo para cada
escenario, aplicando una metodología cualitativa. Para esto, se considerarán los riesgos
relacionados con amenazas endógenas y exógenas, así como víctimas, daño ambiental y
pérdidas materiales que se identifiquen de acuerdo con la descripción del Proyecto y su
entorno.

Amenazas exógenas

Son las amenazas naturales y sociales externas al proyecto, que pueden afectar al
proyecto según su magnitud.

Amenazas endógenas

Las amenazas endógenas se conocen también como aquellas que surgen al interior de las
actividades propias de un proyecto.

65
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

Teniendo en cuenta el análisis de riesgos, el Plan de Contingencia a llevar a cabo, constará


de:

Plan Estratégico

El plan estratégico tiene como objetivo principal establecer las directrices para atender
de manera oportuna las contingencias. Provee los recursos humanos y materiales
disponibles para garantizar la intervención y la evacuación lógica (en caso de ser
necesaria), utilizando los conocimientos y formas adecuadas de actuación en cualquier
situación de emergencia. Este Plan debe ser revisado y divulgado periódicamente por el
personal responsable o afectado por las actividades del proyecto. El plan debe ser
revisado si se presenta algún cambio en la organización que pueda afectar la estructura
de la ejecución del plan y las responsabilidades establecidas.

Plan Operativo

El plan operativo establece las acciones de atención en caso de las potenciales


emergencias evaluadas en el análisis de riesgos, así mismo, presenta con nivel de detalle
los procedimientos operativos normalizados (PONS), las instrucciones y acciones
específicas a seguir durante una emergencia. Es importante determinar los medios físicos
y humanos requeridos para responder oportunamente, de tal manera que se asegure la
protección de vidas humanas, la reducción de impactos ambientales, los costos del
proyecto por retrasos o daños materiales o accidentes operacionales y la recuperación
de las condiciones normales.

Plan Informativo

El plan informativo es la recopilación sencilla y ordenada de la información requerida para


la respuesta a la Emergencia. Garantiza la optimización de los recursos de personal,
equipos y otros recursos necesarios para afrontar con éxito una emergencia. Este
contiene:

• Los manuales operativos de equipos y máquinas;


• Las hojas de seguridad de productos químicos;
• El directorio de personal operativo, técnico y administrativo del proyecto; y
• El directorio de instituciones de apoyo en emergencias.

66
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

12. Referencias bibliográficas

ACI. (2015). Informe Final: Estudio y Diseños Finales del Interconector del Sur La
Cañada – Tizatillo con una Longitud Aproximada de 5.048 KM, Ciudad de
Tegucigalpa, M.D.C. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras: Asociación de
Consultores de Ingeniería S. de R.L.

Conesa Fernández Vítora, V. (1993). Guía metodológica para la evaluación de


impacto ambiental. 2ª ed. Madrid, España.: Editorial Mundi-Prensa.

TECNISA. (2016). Informe Final Plan de Gestión Ambiental Tegucigalpa – La Venta.


Tegucigalpa, M.D.C. Honduras: Técnica de Ingeniería S.A.

TECNISA (2017). Informe de Validación Medidas de Control Ambiental


Rehabilitación y Construcción Carretera CA-5 SUR Sección IV: Santa Rosa – La
Cañada, Departamento de Francisco Morazán. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras:
Técnica de Ingeniería S.A.

67
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar
Libramiento Sur: La Cañada – Santa Rosa

13. Anexos

Plan de Acción de Reasentamiento (PAR) “Santa Rosa – La Cañada (Libramiento)”,


elaborado por ASP Consultores.

68

También podría gustarte