Está en la página 1de 11

EL CURRICULUM y LAS

PRACTICAS DE EDUCAR
Lic. María Graciela DI FRANCO (1)

1. INTRODUCCION
(1)María Graciela DI FRANCO.
Profesora de Pedagogía. La preocupación por el currículum se ha
Licenciada en Ciencias de la instalado en' el ámbito de la investigación
Educación. Profesora en
educativa. Interesa en especial identificar sobre qué
Enseñanza Primaria. Prof. en la
diseño curricular trabajar para someter a análisis
continuo la formación docente. Aun cuando se
Cátedra Didáctica de la Facultad
considera de forma generalizada que los procesos
de Ciencias Humanas de la
de aprendizaje tienen una naturaleza compleja y
UNLPam. Forma parte del equipo
multicausal, la formación docente sigue
de investigación del Instituto de
constituyendo el punto central para entender y
Ciencias de la Educación para la
mejorar la realidad educativa.
Investigación Interdisciplinaria. Diferentes autores han elaborado distintas
F.C.H. - UNLPam. categorías de análisis sobre las perspectivas
ideológicas dominantes en el discurso teórico y en
el desarrollo práctico de la función docente.
Recuperamos para nuestro análisis la teoría
de los intereses cognitivos de Jurgen
Habermas (1972) y las teorías curriculares
analizadas por Stephen Kemmis (1993).
Los intereses son orientaciones
fundamentales de la especie humana y son
racionales: "la preservación de la vida se
enraiza en la vida organizada mediante el
conocimiento así como por la acción"
(Habermas, 1972, p. 211). Afirma que la
forma en que opera esa misma orientación
en las estructuras de la vida de la especie
determinará lo que se considere
conocimiento. Bemstein (1979, p.192)
explica" estos intereses u orientaciones son
constitutivos del conocimiento porque
configuran y determinan lo que se
consideran objetos y tipos de conocimiento" .
El solo conocimiento es insuficiente para
preservar y reproducir la especie. El saber y
la acción juntos constituyen las estructuras
vitales de la especie. Esto adquiere un
relieve especial cuando consideramos el
currículum como construcción social que
forma parte de la estructura vital de la
sociedad. Cuando tanto el conocimiento
como la acción interactúan en la práctica
educati va están determinados por un interés
Teresita López Lavoine - Xilografía 1993
cognitivo particular. develar ideologías. Supone una relación recíproca
El interés técnico, como todos los intereses entre autorreflexión y acción.
humanos fundamentales, se basa en la necesidad de Desde el enfoque crítico, emancipador,
sobrevivir y reproducirse que tiene la especie, tanto reflexivo, se significa con mayor precisión el
ella misma como aquellos aspectos de la sociedad problema que abordamos. Se parte de la idea de que
humana que se consideran de mayor importancia. la enseñanza es una actividad compleja que se
Para lograr este objetivo, las personas muestran una desarrolla en determinados contextos. El docente
orientación básica hacia el control y gestión del debe concebirse como un artista e intelectual que
medio. resignifica la vida en el aula. El conocimiento
Habermas señala la congruencia de este interés vincula necesariamente los dos términos de la
con la acción de las ciencias empírico-analíticas. El oposición: la experiencia y la indagación teórica.
interés técnico da lugar a una determinada forma de La autonomía se logra en la investigación que
acción, constituye un interés fundamental por el emerge desde la práctica, ilumina la teoría y, retoma
control del ambiente mediante la acción de acuerdo revisada y analizada al cuerpo teórico.
con reglas basadas en leyes con fundamento Nuestra investigación persigue sumar algunos
empírico. elementos de análisis de las prácticas áulicas desde
El interés cognitivo técnico informa el modelo la perspectiva de estas teorías curriculares para
de diseño curricular por objetivos. Esto significa potenciar el enfoque político de la educación.
que en estos modelos (como el de Tyler) está Nuestro interés se centra en analizar la
implícito el interés por el control del aprendizaje de implementación curricular en escuelas de E.G.B. y
los alumnos, de modo que al final del proceso de Polirnodal, en interpretar la práctica educativa
enseñanza, el producto se ajustará al eidos desde la selección de contenidos, a las actividades
expresados en los objetivos originales. de enseñanza y aprendizaje, incluida la evaluación.
El interés práctico apunta a la comprensión. Se
trata de un interés por comprender el medio, de 2. METODOLOGIA
modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él.
El ámbito de la comprensión se introduce en la Esta investigación contó en su equipo con
esfera de lo moral: se trata del interés por llevar a alumnas del Profesorado en Psicopedagogía. Para
cabo la acción correcta en un ambiente concreto. La llevarla a cabo se ha trabajado con la información
producción de saber mediante el hecho de dar proveniente de entrevistas a docentes y de registros
significado constituye la tarea asociada con las de observaciones áulicas. Sobre los textos de la
ciencias histórico-hermenéuticas. El interés práctico entrevista se aplicó análisis de contenido a través de
es un interés fundamental por comprender el unidades de significación o serie semánticas. En los
ambiente mediante la interacción, basada en una registros de observaciones se analizaron los
interpretación consensuada del significado. contenidos de la enseñanza; las actividades de
El currículum informado por este interés no es enseñanza y aprendizaje y la evaluación.
de tipo medio-fin, en el que el resultado educativo
se produce mediante la acción del profesor sobre un 3. ANALISIS E INTERPRETACION DE
grupo de alumnos objetivados. En cambio, el LAS ENTREVISTAS
diseño del currículum se considera como un
proceso en el que alumno y profesor interactúan Los 18 docentes entrevistados de Educación
con el fin de dar sentido al mundo (Stenhouse, General Básica son todos Profesores de Enseñanza
1975, p. 85). Primaria, excepto uno que también es Profesor de
El interés emancipador aspira a la autonomía Ciegos. Graduados en los Institutos Terciarios de
del sujeto. Habermas identifica la emancipación María Auxiliadora, Normal, Colonia Barón y
con la autonomía y la responsabilidad y una de las Lincoln y la UNLPam. La antigüedad promedio es
orientaciones básicas de las personas se refiere a la de 15 años y sólo dos, ejercen desde 1965 y 1973.
libertad, y este concepto de libertad está unido a los Dictan clases en 6° y 7° grado de escuelas
intereses por la verdad y la justicia. La públicas, aunque algunos también se han
emancipación sólo es posible en el acto de la desempeñado en escuelas privadas.
autorreflexión. Los docentes de Nivel Medio y Polirnodal son
Es un interés fundamental que potencia el Profesores graduados en la UNLPam en las
comprometerse en una acción autónoma que surge Facultades de Ciencias Exactas y de Ciencias
de intuiciones auténticas y críticas. Humanas en Historia, Geografía, Matemática,
El currículum informado por el interés Química, Computación, Biología; y en las
emancipador implica a los participantes en el Facultades de Ciencias Económicas e Ingeniería.
encuentro educativo, tanto profesor como alumno, Dos son graduados de Institutos Terciarios de otras
en una acción que trata de generar transformación, provincias. La tarea frente al aula la desarrollan, en
su mayoría desde la década de 70. La ausencia de formación psicológica y
Dictan entre 15 y 38 horas semanales de clases sociológica señalada en las entrevistas podría
de 10 y 50 año y lo hacen en escuelas públicas y favorecer el desarrollo de una práctica educativa
privadas. mgenua.
A partir de los materiales recabados se Todos reconocen el impacto de la capacitación
definieron varias unidades de significación en su desempeño docente ''porque permite estar
empleados, para su análisis: actualizados y conocer nuevos métodos de
· vinculación teórica-práctica; enseñanza" (P 1); "me permite estar en contacto
· proceso de transposición; con la permanente renovación de la teoría
· responsabildades en el fracaso escolar; didáctica, con el surgimiento de nuevas
· vínculo entre el proceso de formación y el de investigaciones ".
evaluación. Todos los docentes reconocen una buena
formación, en la que teoría y práctica están
3.1. Vinculación Teória Práctica desmembradas. Formación que luego ha sido
Esta unidad se refiere a toda relación que se continuada en talleres, seminarios y otras formas de
detecte entre la teoría y la práctica, entre la actualización.
formación recibida y la práctica aúlica.
Todos los docentes reconocen haber recibido 3.2. Proceso de Transposición
una buena formación. En el caso de los de la Esta unidad abarca toda alusión al proceso de
Educación General Básica el 100% admiten una transformación del saber científico en saber
buena formación pero téarica, separada y anterior a escolar. Este proceso requiere explicitar el rol de la
la práctica. escuela y de los docentes con respecto a los saberes
"Considero que mi formación fue muy teórica, que circulan en la institución, la actitud docente
muy utópica, alejada de la realidad; cuando entré frente a los contenidos y la transposición editorial.
por primera vez al grado, me di cuenta de que no Con respecto al rol de la escuela entre los
sabía nada, más que lo que decían los libros que era docentes de la Educación General Básica, se
muy distinto a la realidad que me tocaba. Así que: explicita "que es brindar posibilidades a todos los
¿cómo hice?, y bueno tuve que salir a preguntar a niños ayudándolos a desarrollar capacidades
las maestras, digamos "más viejas" de la escuela a personales y sociales para permitirle participar
ver cómo hacian cuándo tenían este problema o como miembros plenos de una sociedad" (P 5) ; "el
aquel otro, conseguí bibliografía, me compré rol de la escuela es integral y debe abarcar todos
muchos libros, seguí leyendo y bueno, pienso que los temas que los niños quieran aprender" (P 6).
lo más importanrnte de todo es la experiencia que Para favorecer este rol el diseño curricular
uno va adquiriendo, si bien no siempre las vigente "sirve de guía para adecuar los contenidos
realidades son iguales, es como que uno a la realidad y a las necesidades de la sociedad" (P
continuamente va ensayando... (Protocolo EGB 1); "los Cb C están muy bien seleccionados,
8)" aunque para el segundo ciclo parecen muchísimos"
Todos señalan haber seguido capacitándose a (P 8). En todos los casos los docentes reconocen su
través de cursos, seminarios, talleres que evalúan autonomía en los niveles de ajuste al currículum "10
de fuerte incidencia en su desempeño como uso lojusto y necesario porque es imprescindible el
docente porque permite "seguir actualizados" interés del alumno" (P 2); "respeto las necesidades
(P3), "saber qué contenidos dar y cómo darlos" del alumno" (P 5); "me ajusto pero suprimo y
(P7), "me sirve para repensar la práctica, para agrego" (P 7) y "hago una evaluación diagnóstica
reflexionar y para llevar adelante una nueva y luego decido" (P 9).
metodología al aula" (P8). Los contenidos son trabajados con manuales
Los docentes del Nivel Medio y Polimodal en su escolares y sólo un docentes indicó que trabajaba
mayoría reconocen una muy buena formación. con fotocopias.sin indicarla fuente. Los manuales
"Realmente me siento muy bien preparada con son "Santillana" (P 1); "varios" (p2);"nfateria{
respecto a otros docentes ... " (ProtocoloEGB 1); propio o adaptado (adapta Una ventana al mundo,
"estoy conforme" (Protocolo EGB 2) para una alumna ciega)" (P 3); "Todos tienen algo
Si bien están satisfechos con la formación útil- para rescatar" (P 5); ''fotocopias'' (P 6);
específica señalan fuerte desvinculación entre la "Santillana, Estrada, Proa" (P 7) ; "Editorial
formación disciplinar y la formación docente. "En Métodos" (P 8) y "Una ventana al mundo" (P 9).
general, laformación recibidafue buena; pero con Le suman a estos manuales otros materiales como
poca o pobre formación en asignaturas como libros de cuentos, diarios, enciclopedia, revistas,
Psicología del Adolescente, Psicología Evolutiva y computadoras, videos, televisión, otros elementos
demás materias humanísticas. La formación de las bibliotecas escolares.
científica fue buena. "(P 4) Los materiales seleccionados para la preparación
de las clases de los docentes son "todo lo que de EGB3 son suficientes" (P 2); "con los CBC se
puedo, generalmente los manuales" (P 7);"lo estará mucho más cerca de obtener los objetivos o
buscamos entre varios porque trabajamos con finalidades esperadas" (P 3); "El nuevo diseño
proyectos integrados " (P 4). Pareciera que el tiene como aspecto bueno el elevar el nivel de
material permanente son los manuales que trabajan contenidos y conocimientos y como aspecto
los alumnos. negativo la duda que exista una real capacitación
Esta selección responde a los criterios para darlos. Además se pierde el campo
diferenciados según la materia, el tema y las epistemológico de la disciplina que dicto:
necesidades de los alumnos "según las inquietudes geografía" (P 7).
de los alumnos" (P 1); "Momento evolutivo del Todos señalan total autonomía en relación al
niño" (P 3); "apuntar a la construcción activa de currículum. "Me ajusto al currículum pero no
las capacidades intelectuales, saber razonar, estrictamente, suprimo o agrego contenidos de
hacer y ser" (P 5) ; "para que pueda crear, acuerdo al diagnóstico incial y permanente a los
producir, opinar" (P 2). alumnos, sus necesidades y posibilidades; sus
Ante la pregunta sobre algún material que haya intereses, motivaciones y sugerencias, según la
querido consultar, todos respondieron que no pues actualidad; es decir que el currículum debe ser el
consultan todo lo que quieren. Sólo una docente eje conductor pero no rígido" (P 4); "creo que
aclaró que le gustaría "algo de laproducción de los deben respetarse los CBe, son los lineamientos
gallegos" (P 8). Zona Educativa, Novedades mínimos que garantizan que el sistema tenga un
Educativas, La Obra, Maestra Jardinera, Construir cuerpo común. Vuelvo a remarcar la importancia
e Ida y Vuelta son de lectura permanente porque de priorizar, ... ya que debe existir un marco de
están en las escuelas. referencia, que respetando la autonomía que cada
Frente a los diferentes puntos de vista de las docente debe tener, garantice igualdad de calidad
temática a trabajar todos reconocen respeto por en la educación, al menos en cuanto a los
incluir "todos los puntos de vista incluido el mío, contenidos que ya deben llegar al aula. "(P 9)
luego sacamos una conclusión grupal. También Los contenidos para trabajar en el aula son
consulto a los padres. "(P 1); "sirve para que seleccionados de editoriales como Anaya, Santillana,
analice, investigue, se informe y forme su propio Kapelusz, AZ, Ciencia Hoy, Mundo Científico,
juicio" (P 5) ; "propongo los diferentes puntos de EUDEBA, Stella, Plus Ultra o autores como
vista según las experiencias anteriores, el grupo y Durán; Méndez Molinero. "Todos tienen cosas
cómo esté el chico en ese momento" (P 3). rescatables" (P 4); "No he optado por un único
A modo de síntesis esta unidad estaría señalando libro de cabecera" (P 3). " Todos los años me
que los docentes de Educación General Básica acerco a las librerías para ver el nuevo material, si
confían en la escuela para lograr una formación hay cambios en los contenidos, si hay metodologías
integral, que les permita a los sujetos participar nuevas. Permanentemente se están renovando los
como miembros plenos de la sociedad. Esta libros de texto.( ...) Voy cambiando, todos me
formación se lograría a través de contenidos sirven, algunos introducen técnicas de trabajo
provistos por el diseño curricular vigente pero nuevo, es decir dibujos, cuadros que me resultan
también con otros saberes propios de las más lindos y entretenidos para los chicos. El uso
necesidades e intereses de los niños. La del libro de texto para mí es fundamental. " (P 1)
información es obtenida de los manuales escolares Completan esta mirada con videos, revistas,
que es fuente de consulta de docentes y alumnos, software educativo, laboratorios, gráficos, maquetas,
además se consultan diarios, enciclopedia, videos y música, etc.
revistas que llegan a la escuela. Los materiales con los que preparan sus clases
Según la manifestación explícita de los docentes son "todo libro de matemática del nivel medio;
frente a cada tema se estaría buscando la formación revistas y soft" (P 3); libros de texto actualizados,
del juicio critico personal que favoreciera la Educable e Internet" (P 5); todos los manuales de
. creatividadyla producción. acuerdo al tema ya las posibilidades de acceder a
En el análisis de las entrevistas de los docentes bibliografía actualizada" (P 4)
de Nivel Medio y Polimodal aparece clara El criterio de selección de estos materiales
confianza en la institución para "formar personas radican en "la parte didáctica, que sean claros,
íntegras" (P 4); "buenas personas" (P 8); "Más amplios, actualizados, motivadores, comprensibles
cerca de la realidad" (P 9); "institución que y con claridad cientifica" (P 4); "Los criterios de
acompaña a los padres en la educación de sus selección de los materiales están relacionados con
hijos para desempeñarse sin dificultades en la si están adecuados psicológicamente para el
sociedad" (P 2). grupo al que están dirigidos, con la actualidad de
El desarrollo de esta formación debería lograse los mismos, su significatividad social, su utilidad,
con el diseño curricular vigente. "Los contenidos con la posibilidad de experimentar, de transferir.
Recordar que más allá de lo importante que sea el (P 2); "despreocupación en el hogar" (P 7); "lo
recurso tecnológico deberá priorizarse el recurso más problemático es lo social: tienen que salir a
humano disponible" (P 9). trabajar porque en la casa lo necesitan" (P 6).
La mayoría de los docentes reconoce que Un docente incluyó "junto al presupuesto a los
existen gran cantidad de textos que quisieran docentes porque no están bien preparados, corren
consultar pero la disponibilidad horaria o de una escuela a otra, más los cursos, uno tiende a
económica no se lo permite. dejarse estar. S011tOSlos maestros los'que dejamos
Con respecto a la inclusión de puntos de vistas caer la educación por bronca, por lo mal pagos
divergentes frente a un tema señalan que "Siempre que estamos. Para los gobernantes cuanto más
busco más información para que no se queden con ignorante es elpueblo, más fácil de manejar" (P 4).
un solo enfoque, que escuchen distintas ideas, que Sólo un docente señaló que en su escuela "no
no todos tienen razón" (P 1); "No existen modelos existe elfracaso" (P 5). .
pedagógicos, elijo distintas formas de abordar un Pese a no incluir a la docencia dentro de los
tema teniendo en cuenta los saberes que poseen los factores que inciden en el fracaso escolar, les
alumnos"(P2); "Tengo en cuenta los conocimientos asignan un rol protagónico para intentar evitar el
previos, la situación sociocultural y luego elijo el fracaso, con acciones como "escuchar a los
enfoque más comprensible si favorece al chicos" (P 1); "colaborar con el CAE para
desarrollo de esquemas mentales. Debo reconocer solucionar problemas" (P 2); "atendiendo a las
que he tenido restricciones por el programa de necesidades educativas de los alumnos. En todos
estudio o por el resto de los docentes" (P3). los grupos hay niños con necesidades especiales
A modo de síntesis los docentes de Nivel Medio que deben trabajar con reducción de contenidos y
y Polimodal conservan igual ingenuidad que los actividades adaptadas a su nivel intelectual" (P 5);
docentes de la Educación General Básica en las "motivando con cosas que les gustan, temas que les
posibilidades de la escuela para formar ciudadanos interesan" (P 6); "haciendo un seguimiento,
íntegros. No se explicita el planteo político de la tratando de llamar a los padres para conversar
vinculación sociedad-estado y confían en los sobre lo importante que es la escuela" (P 7).
contenidos como medios para alcanzar esa Los docentes no pueden abordar la propia
aspiración. Los docentes señalan desconfianza en formación, la propia ingenuidad, las propias
la implementación de los CBC por las condiciones representaciones como situaciones generadoras de
de la capacitación. Frente a esta selección de CBC, fracaso y por consiguiente lo depositan en factores
todos reconocen su autonomía en el manejo de los externos a la institución y a su propia tarea. La.
contenidos que son provistos por los textos identificación del problema, por eso y la ayuda
específicos de cada disciplina en la organización de contingente se hace más aletargada y confusa.
las clases. Respetan los diferentes puntos de vista y Los docentes de Nivel Medio y Polimodal
pareciera que perciben a sus asignaturas con señalan mayor protagonismo de la institución en la
posibilidades de modificación, de cambios y por identificación y en acciones para evitar el fracaso
ello reclaman textos
actualizados y significativos.

3.3. Responsabilidad en
el Fracaso Escolar
Esta unidad abarca toda
alusión a factores que se
identifican como causantes
del fracaso escolar. Ejemplo:
predisposiciones individuales,
factores institucionales,
familiares, económicos,
docentes, etc.
Los docentes de Educación
General Básica sitúan como
factor del fracaso escolar al
"sistema educativo y el poco
interés de las autoridades" (P
1); "a la falta de apoyo en el
hogar, mala alimentación,
falta de interés de los niños,
problemas socio económicos "
"Espacio al oeste" Marta Arangoa
escolar. escrita tomo pocas evaluaciones, aplico más la
"Varias son las causas: cursos numerosos, la relación directa y lo oral, aunque por ahí
situación social, malas condiciones de salud, reconozco que tendría que dar más escritas ya que
deterioro de la función docente, sueldos bajos, se tienen que acostumbrar porque en el secundario
falta de apoyo gubernametal.politica educativa es mucho más escrito. Pero yo prefiero que hablen,
que apunta a la ignorancia y pobreza cultural, que me cuenten. M e gusta mucho que me expliquen
docente esclavo, contenidos y planes de estudio no a mí o sus compañeros o que otro les haga una
óptimos, condiciones de trabajo malas". (P 4); pregunta, me gusta manejar la oralidad. Dentro de
"situación económica y falta de dedicación los orales por ahí les pido que hablen del tema, que
docente". (P 5); "fallas en el sistema, falta de me cuenten lo que quieran, entonces ellos ahí van
curricula atractivas y motivantes, cátedras dadas solos hilvanando un juicio oral. Desarrollar una
por personal no idóneo, crisis de valores en idea, eso les cuesta horrores. Otras de las opciones
general, crisis económica, falta de voluntad son las preguntas, otro es una situación
política ". (P 7); "al ambiente del establecimiento y problemática y lespido que opinen o la resuelvan ".
a los profesores". (P 3). (P 8).
Sin bien la tarea pedagógica queda sin señalar, Frente al error, todos reconocer que lo marcan
para evitar el fracaso los profesores señalan que para que "el alumno analice el error". (P 2);
"me acerco más a los alumnos con problemas ". (P "marco el error y lo anoto al final de la prueba
2); "influir con el trato personal". (P 3); atenderlos como para que lospadres puedan verlo y en la casa
y asistirlos como personas, sobre todo tratando de lo pongan en práctica, hay padres que creen que
no ser profesores taxis". (P 4); "teniendo con cuatro horas en la escuela alcanza ". (P 4); "se
demasiadas consideraciones al evaluar, dar debe analizar el error y trabajar hasta lograr el
demasiadas posibilidades, tener en cuenta lo objetivo ". (P 5).
afectivo antes que lo conceptual". (P 7) A modo de síntesis de esta unidad, los docentes
Los docentes de Nivel Medio y Polimodal se de Educación General Básica utilizan la evaluación
incluyen entre los factores que inciden en el corno una forma de señalar los logros, para
fracaso, pero no someten a análisis su propia acción comprobar si incoporaron los contenidos. Esta
pedagógica. concepción explicta a la evaluación más bien corno
sistema de control al finalizar una unidad, programa
3.4. Vínculo entre el proceso de formación y o terna. El error es sólo señalado, marcado y la tarea
el de evaluación devuelta. El uso constructivo del error implicaría
Esta unidad abarca a toda alusión que señala a la proponer tareas para reconstruír la noción y luego
evaluación corno inherente al proceso de corregirlas para comprobar el cambio conceptual.
formación o separada del mismo. Ejemplo: la Los docentes de Nivel Medio y Polirnodal
evaluación corno proceso o corno resultado. conciben a la evaluación "como comprobación y
Con respecto a la evaluación los docentes de cierre de todo el proceso, saber en qué fallamos.
Educación General Básica señalan que es Evalúo contenidos y procesos como relación,
"constante y necesaria" (P 5); "se evalúan para interpretación y análisis". (P 7); ''para ver cómo
ver cómo andan los chicos ". (P 6); "me sirve para los alumnos han adquirido los conocimientos, si
ver de quéforma los chicos logran lo que yo espero han entendido o tienen dificultades. Evalúo
de ellos". (P 7); "es motivo de preocupación para contenidos y reflexión". (P 8) ; "es una forma de
nosotros y para las autoridades de Planeamiento. medir logros y dificultades afin de reacomodar la
Yo evalúo logros individuales". (P 1); "para tarea permanentemente. No debe ser evaluación
comprobar si un tema necesita ser afianzado o no ". final, sino permanente y sumatoria, las pruebas
(P 2). objetivas deben sumarse a la observación directa
Sólo dos docentes señalaron que además les diaria, a fin de que la evaluación sea un estímulo
servía para "ver cómo encaré yo las cosas, cómo va para el alumno y no la aniquilación del trabajo
mi propuesta didáctica y cómo los chicos se áulico. Debe ser clara, concreta, completa y lógica
aproximan al contenido ". (P 8) y "me evalúo yo y para que los resultados también lo sean ".(P 4); "la
evalúo a los chicos -porque a veces el chico ha evaluacián no está basada en otras intenciones que
aprendido pero cuando llegan a la casa no abren no sean las que uno pone adelante al planificar.
la carpeta y si no estudian no aprenden. ". (P 9). Por lo tanto es el mecanismo cotidiano de ajustar
"Y yo evalúo al culminar una propuesta y es una de las cuatro patas fundamentales donde
didáctica en forma escrita, ahora en forma oral se asienta el currículum. Qué, cómo, por qué
continuamente ellos van hablando, voy evaluar deben estar claramente definidas desde un
preguntando, oralmente es todo el tiempo y todos comienzo, y más que evaluar al alumno, que es
los días, eso sí tepuedo decir específicamente cada parte esencial, deberá evaluarse el método, la
uno lo que puede llegar a decir o hacer. De manera actividad, los logros, la efectividad". (P 9).
El error es señalado, "hago marcas, hablo incuestionables que están ahí, para ser aprehendidas
individualmente cuando es necesario y en general por los alumnos.
explico al grupo. Induzco a buscar y analizar el "M. Ahora hacemos el experimento. Primero ....
error". (P 9); "el alumno debe saber cómo y por (Los alumnos siguen los pasos del exprimento,
qué se equivocó". (P 4); "señalo lo correcto y dejo la maestra lo va dictando del manual).
que el alumno analice el error". (P 6); "señalo con M. Ahora completen (y separa en el pizarrón
preguntas para que el alumno busque y analice la hipótesis, experiencia y conclusión)"
respuesta correcta". (P 5) (Observación N° 5)
En todos los casos la evaluación es tomada
como comprobación, y se conserva la preconcepción En todas las observaciones se evidencia que los
de que se corrige el error sólo con una marca o docentes presentan el título del tema, rastrean -la
señalamiento, sin nueva tarea para la reconstrución. información que los alumnos tengan disponible al
respecto y completan con la información de su
4. ANALISIS DE LAS OBSERVACIONES propia experiencia. Pareciera que la resolución de
la tarea es anterior a la comprensión. Los
El análisis de los registros de las observaciones comentarios puntuales de los docentes evidenciarían
ha sido realizado a partir de algunas hipótesis un tratamiento superficial de los temas, muchas
provisionales que acampañaban este proceso. Se veces destacando información, pero que que no se
realizaron 17 observaciones en instituciones de aseguraría la comprensión de los procesos. No se
Educación General Básica, en su mayoría en 4°, 5°, desarrollan debates, y las preguntas formuladas son
6° y 7° grado en escuelas públicas, mixtas, urbanas fácilmente ubicables en los materiales escolares.
y en las cuatro áreas: Lengua, Matemática, Cs. A causa de la utilización del manual como
Sociales y Cs. Naturales. fuente única e inobjetable el alumno no pregunta ni
cuestiona. El docente no lo impide, pero tampoco
4.1. Temas tratados en las clases de EGH favorece-la reflexión -yla crítica.
A. Clase de Matemática (M): Introducción-a la No hay distintas perspectivas presentadas, ni
multiplicación a través de situaciones problemáticas. distintos puntos de vista: es más en la mayoría de las
B. Clase de Lengua (M): Elaboración de un clases no hay demasiada información disponible
cuento a partir de palabras extraídas de otro cuento sobre el tema, excepto lo que aporta el docente
de origen. desde el sentido común.
C. Clase de Ciencias. Sociales(CS): Diferencia Las fuentes de información utilizadas para
entre el campo y la ciudad. preparar las clases son el manual y la propia
D. Clase de (M): Repaso de las cuatro experiencia.
operaciones básica mediante ejercicios. "M. ¿ quién conoce ofue a pasear alguna vez al
E. Clase de Ciencias. Naturales(CN): Aplicación campo?
del método científico: experimento con levadura. A. Yo !!!
F. Clase de (M): Supresión de paréntesis, M. Vos Anita fuiste ¿ adónde?
corchetes y llaves. A. A un campo
G. Clase de (CN): Crecimiento, desarrollo y M. Pero de quién era el campo?
sobreprotección materna. A. Demi tío
H. Clase de (CS): Prevención para la M. ¿ Qué viste en el campo?
discriminación. A. Vacas, chanchos, gallinas
1. Clase de (CS): Los aztecas. M. ¿ Qué más? ¿ tu tío vive en el campo?
J. Clase de (CN): Los sentidos: gusto y tacto. A. No, va a a darle de comer a los animales
K. Clase de (CN): Mini feria de ciencias. M. ¿A qué hora va a darle de comer a los
Digestión, alimentación, esqueleto humano, animales? ¿ Temprano?
pediculosis, el aire, circuitos electrónicos. A '. Nosotros vamos a darle de comer a los
L.Clase de CM): Regla detressimple _ _ caballos ¿ vos tenés campo?
M. Clase se (CN): Los biomas A". No mi abuelo trabaja en el campo
M. Vas al campo? ¿ contanos que hacés cuando
4.1.1. Tratamiento de los contenidos y vas?
actitudes docentes A". Juego, pesco en el tanque
El tratamiento que recibe cada tema es el M. Hayestanques? Ahá? ¿qué más?
seguimiento puntual de las actividades pautadas A" Me subo a los caldenes, jugo con el pasto
_por el libro de texto utilizado por los docentes y verde
alumnos. Aún la resolución de problemas se M. Tenés muchos vecinos pegadito como acá?
organiza a partir de preguntas fácticas. A". Si
Los contenidos se presentan como verdades M. ¿Ah, sí.. ?
A Si, pero tan al lado, no los 3 campos.
1/. 4.1.3. La evaluación
M. ¿ tres campos tiene papá? Ninguna de las observaciones se desarrolló en el
A si
1/.
transcurso de una evaluación oral o escrita.
M. ¿No es cuento? Es evidente que los docentes evalúan desde
Al/ No!!!! criterios personales que no parecen centrarse en los
M. Ahí no hay una calle así como acá en donde contenidos
pasan autos cada dos minutos, que sentís "M: A los 5 primeros que terminen les pongo 10
bocinazos, frenos, choques. O sea ¿ qué les parece felicitado! !!" (observación N° 4)
a ustedes chicos, la vida de campo no es más "M. Te felicito por tu atención, has puesto todas
tranquila? las ganas y yo se que a vos te cuesta entender un
CH. Si!!! poquito" (Observación N° 4)
A. Se escuchan los ruidos de las gallinas y otras "M: todos a trabajar, el que habla pierde un
cosas. punto." (observación N° 1)
M. y a ustedes que les parece la ciudad?
CH. No es tranquila como el campo Es permanente también la valoración de los
M. ¿te parece que en el campo hay tantos alumnos a través de actitudes, gestos, palabras,
negocios como acá? miradas.
A. No "M: Mal copiado! !! Hay que ponerlo de vez en
M. Cuándo se quedan sin comida adónde van a cuando para que la mami se de cuenta de que el
comprar? nene vuela en clase" (Observación N° 4)
A. Vamos a comprar al pueblo "M: callate porque después sos la primera que
M. Escuchemos un poquito a Alexis ... a ver viene a preguntar porque no entiende"
A. Que también si te quedás sin comida podés (Observación N° 5)
carnear una vaca. "M: Kevin callate que las chicas (por la
M. ¿ vos carneás? observadoras) se van a dar cuenta de lo que sos"
A. Si En los cuadernos aparecen inscripciones como
M ¿ dónde están los chorizos para la seño, el "falta estudiar"; "falta dedicación", "necesita
jamoncito? ejercitar, "anulado" (Cuaderno N° 7) pero no
A. (risas) explicaciones, ni errores identificados, ni tareas
El diálogo continúa: una alumna preguntan si se correctivas para modificarlos.
lastiman qué hacen y luego la docente pregunta por La evaluación se usa como premio castigo, no es
el asfalto, los semáforos; la hora de levantarse, formativa ni apuntala el aprendizaje. Su ejercicio
quién cura a los animales, tareas propias de la mujer implica situaciones de discriminación y humillación
y el varón. de los alumnos.
La clase finaliza con un cuadro en el que marcan
diferencias entre el campo y la ciudad. En el Nivel Medio y Polimodal se realizaron 15
observaciones en todos los años en escuelas
CAMPO CIUDAD públicas, privadas y mixtas. Las disciplinas fueron
* Hay tranquilidad * escuchan ruidos Computación, Matemática, Historia, Biología,
* no hay semáforos * hay semáforos Cívica, Geografía y Lógica.
* no hay almacenes * hay almacenes
* no hay asfalto * hay asfalto 4.2. Temas tratados en el Nivel Medio y
Polimodal
4.1.2. Las actividades de enseñanza y A. Clase de Computación: Sistema operativo;
aprendizaje. Campos de información en la base de datos.
Finalizada la presentación del tema, la B. Clase de Matemática: Logaritmos. Función
consolidación -.es desarrollada. en - la Guía de . Trigonométrica. Relación Pitagórica
o

o. Actividades paraelalumno, en otros casos son C. Clase de Historia: Historia Griega


producto de la combinación de varios manuales D. - Clase
o -o de Matemática: Funciones
compaginados en fotocopias o dictados. La Trigonométricas
mayoría de estas accionesse promueven en tareas E. Clase de Historia: Arte griego
grupales. F. Clase de Biología: Clase de repaso de
En todos los casos el protagonismo docente de Invertebrados, bacterias, virus, algas, vertebrados
proponer, orientar, preguntar, responder, lidera la (anfibios y peces)
actividad. Este control garantiza además el buen G. Clase de Cívica: Comunicación
comportamiento, la buena conducta. H. Clase de Geografía: Actividades económicas,
formas de relieve de Europa
1. Clase de Geografía: Africa
J. Clase de Historia: Rusia aprendizaje.
K. Clase de Lógica y Filosofía: Juegos de En general estas actividades son las que apuntan
razonamineto a la construcción de conocimientos. Luego las
L. Clase de Historia: División del trabajo actividades -generalmente de índole grupal - se
encaminan a la reconstrucción de los contenidos.
4.2.1. Tratamiento de los contenidos y Las guías de actividades se traducen en listas de
actitudes docentes consignas que darán sentido a la clase siguiente
El tratamiento que recibe cada tema es el cuando -consitutuyéndose en situaciones de
seguimiento de las actividades propuestas por el evaluación- se hace la puesta en común de la
docente- que en general están pautadas por el libro información buscada y que no dista en demasía de
de texto utilizado por docentes y alumnos. El la ofertada por el texto.
docente presenta mínimamente el tema y remite a la "P. Para hoy teníamos la pregunta del trabajo
búsqueda de información en el libro de texto. El que habíamos realizado sobre Japón¿no es cierto?
docente acompaña al trabajo grupal aclarando Están en las páginas 124, 125 Y 126." (Observación
dudas, para finalizar con una puesta en común que N° 9)
sirve de control sobre las respuestas que cada grupo "P. Les voy a dictar dos definiciones para que
formuló. ustedes las tengan y avancemos en este tema acerca
"P. Vamos a hacer una pregunta para trabajar. de las proposiciones y los términos.
Pongan alianza, nada más que alianza, porque de .ip. (Al finalizar la clase) Les voy a dejar
guerra todavía no hablamos. señalado en el libro para que puedan terminar de
Escúchenme ... pongan la pregunta ¿cuáles eran copiar ésto." (Observación N° 13)
las dos alinzas que celebran en Europa y cuál es la "P. Hoy vamos a ver el modelo agroexportador
causa fundamental? o modelo agrario-exportador, sus características, su
Se juntan en grupos, ubican estos países, organización. Vamos a buscar en la página 148"
elaboran las respuestas y cuando terminan me (observación N° 10)
avisan" (Observación N° 9)
En las observaciones se evidencia que los 4.2.3. La evaluación
docentes presentan el tema -tratando de vincularlo Sólo una clase revistió las caraterísticas de
mínimamente y por requerimiento de los alumnos a evaluación, constituida como competencia entre
las situaciones de la vida. El manejo de la varios grupos que respondían a las preguntas
información no se da en clases expositivas sino más formuladas recibiendo un punto por respuesta.
bien en exposiciones dialogadas que entrelazan las correcta y el grupo ganador fue premiado con una
informaciones del texto y los saberes previos. caja de bombones (Observación N° 6)
A diferencia de lo que sucede en EGB pareciera Las evaluaciones escritas son más numerosas
que en el Nivel Polimodal circula mayor que en la Educación General Básica pero revisten
información en los libros de texto y por lo tanto el igual significado: se utilizan periódicamente al
docente ya no puede recurrir sólo a sus finalizar un tema, una unidad, manteniendo o la idea
conocimientos previos y por ello delega toda la central de control, más que de reconstrucción del
tarea en los saberes que les provee el libro. error. La evaluación oral es muy frecuente.
"P. ¿quién estaba al norte de Grecia, chicos? Un Pareciera además estar fuertemente ligada a las
pueblo inculto, dedicado a la bebida ... cuestiones disciplinarias.
A. ¿un pueblo dedicado a qué? " El docente toma oral guiándose por la carpeta
P. A la bebida de los alumnos. Realiza preguntas breves que
A. ieran borrachos! requieren respuestas puntuales. Pareciera que más
P. Iniciamos el período de Grecia macedónica o que apuntar a la comprensión busca la precisión y
helenística. ¿Quién gobernaba en Grecia velocidad de la respuesta. Son preguntas
macedónica? convergentes que apuntan a una única respuesta, y
A. Felipo II sin embargo son las preguntas divergentes la que
A. Querían extender la cultura griega desarrollan el pensamiento crítico, la capacidad de
P. Hacia dónde? argumentación.
A. Hacia el este . P. A ver vos, sentáte allá y dame la carpeta.
P. ¿Filipo II lo consiguió? Vamos a ver ¿qué sistema de gobierno tenía Rusia?
A. Si era borracho no creo A. Rusia tenía un monarca
P. No era borracho" P. Es en la mitad del siglo XIX
(Observación N° 3) A. Que se denomina zar
P. Bueno, ¿que características tenía ese
gobierno de los zares?
4.2.2. Las actividades de enseñanza y A. Eran imperialistas
P. y qué tipo de gobierno, ¿el pueblo significativos (Ausubel, Coll) podría resultar de
participaba o no? mayor dificultad si los docentes no ampliaran sus
A. No participaba niveles de formación, máxime aún pensando en el
giro epistemológico operado por los CBC en
P. Era un gobierno de qué tipo?, cuál era la relación con el diseño curricular anterior.
característica principal? Que no participaba el No obstante no es la formación el único punto de
pueblo .. que había una burguesía reducida y un quiebre ya que los docentes reconocen capacitación
campesinado muy numeroso con pocas permanente en cursos,jornadas. Pareciera más bien
posibilidades .... Así, decíme vos" que son incorporaciones que no han impactado en
(Observación N° 10) sus propias biografías, dificultando la relación
teoría y práctica, abriendo una fuerte brecha entre lo
También aparecen las valoraciones a través de que se enseña y lo que se necesita para la vida.
otros tipo de comentarios. En el caso de los docentes de Nivel Medio y
Polimodal siguen apoyándose en los textos aunque
"P. A ver González, vos que ya rendiste la estos aseguren mayor información disciplinar que
Historia de 2°.." (Observación N° 12) metodológica. Ya no es la experiencia la que
"P. (para lograr silencio entre los alumnos) No concentra las actividades de adquisición, pero la
me llevo ningún trabajo para corregir. O desvinculación se mantiene. Las clases teóricas que
corregimos ahora o nos vemos en el escrito" a veces toman la forma de clase magistral, otras de
(Observación N° 8) discusión dirigida, otras de preguntas y respuestas
alcanzan mayor manejo de la información pero
5. SÍNTESIS FINAL siguen sin vinculares e con las ideas previas de los
alumnos, con la memoria comprensiva o la
De la triangulación de la información analizada funcionalidad. Aparecen así como contenidos
en las entrevistas, observaciones, manuales y memorísticos y vacíos de realidad. "En este
cuadernos escolares se explicitan prácticas paradigma pedagógico, dice Giroux (1981) la
educativas muy ligadas al control del ambiente enseñanza suele basarse en las disciplinas y trata los
educativo, lo que dada lugar a un predominio temas objeto de estudio de forma compartimentada
marcado de una perspectiva curricular técnica que y atomizada". Esta presentación desarticulada
enfatiza la preeminencia de la teoría (como una constituida lo que Bernstein (1989) caracteriza de
trama de ideas prestablecidas) sobre la práctica. "clasificación fuerte", contenidos claramente
Aunque parecería que a los docentes de Educación aislados los unos de los otros constituyendo un
General Básica se dificulta ubicarlos en esta currículum de tipo agregado contrapuesto al de tipo
categorización. integrado que favorece las vinculaciones y
El tratamiento de los contenidos se da a través de posibilita la construcción de redes semánticas. El
la propuesta oficial explícita que a modo de conocimiento curricular con alto nivel de
currículum prescripto instala los contenidos a clasificación lejos está de promover la comprensión
enseñar. Existe así una regulación e imposición de de los saberes.
determinado recorte de saber que si bien todos los La actitud docente frente a los contenidos
docentes reconocieron manejar con total asegura que se analice la ciencia como algo
independencia, en las observaciones de clase se terminado, cerrado, independiente de los hombres,
evidenciada un apego a los textos escolares en del espacio y el tiempo. Los saberes se transmiten
cuanto a la teoría que desarrollan como a las como verdades absolutas que ningún alumno
actividades que sugieren. Son las editoriales las que puede cuestionar. Nada se lo impide pero nadie lo
consolidan las representaciones hegemónicas que promueve. No suelen despertar interés sino más
circulan en la escuela. Y esto señala una bien algún registro de ironía o burla que podría
contradicción marcada entre el discurso docente y pensarse como una resistencia a la propuesta de
su propia práctica. aprendizaje.
En las actividades de ingreso de información los Esta organización posiciona al docente como
docentes se limitan a transmitir los contenidos que receptor de una propuesta curricular, oficial y
se traducen en informaciones disponibles de la vida preocupado por el desarrollo del currículum y' del
cotidiana personal o de los alumnos. En todos los control de los estudiantes de manera que puedan
casos de los docentes de Educación General Básica llegar hasta donde los diseñadores del currículum
ese ingreso estuvo determinado por la información han planeado. Apple (1982) señala-en referencia al
del manuales o por los saberes previos. La currículum técnico- " cuando los profesores ceden
información que maneja el docente para la el control de las habilidades curriculares y
preparación de sus clases es la misma que disponen pedagógicas a las grandes editoriales, esas
los alumnos. La construcción de aprendizajes habilidades son reemplazadas por técnicas para
controlar a los estudiantes" como las que se multideterminado por varias causas, entre las que la
analizan en las evaluaciones de EGB. tarea docente adquiere principalidad.
Esta fe en los CBC refuerza la mirada de agente La ausencia de la mirada política en la formación
técnico adherido a los contenidos que son usados a docente, del análisis de la relación sociedad estado,
nivel de información, que se retiene en la memoria, la vinculación teoría y práctica, y el rol de la
a corto plazo sin dar lugar al procesamiento que escuela, favorece la consolidación hegemó-
permita incluirlos en redes semánticas. nicamente del currículum oculto, quedando el
Frente a los contenidos alejados de la realidad docente sin herramientas para desocultar las
escolar y las tareas rutinarias observadas, los ideologías que señalan a esta educación como la
docentes aseguran organizar sus clases con videos, única posible.
situaciones problemáticas para que pueda crear, Sin embargo el currículum posee una estructura
producir y opinar; ayudar a la construcción activa intersticial que le da la posibilidad al docente de
de las capacidades intelectuales, saber razonar, innovar, analizar, interpretar los contenidos.
hacer y ser tal como lo explican los docentes de Mientras los alumnos repiten lecciones de
EGB. memoria, sin preguntar ni preguntarse, ausentes de
La evaluación se constituye en un elemento la crítica, y sin oportunidades escolares, en la
importante en el campo del currículum. Los sociedad se viven situaciones de injusticia que son
docentes manifestaron que es fuente permanente percibidas como inevitables. Si se favoreciera el
para señalar el error tanto del alumno como de sus trabajo con abordajes significativos, apuntando a la
propias prácticas. Sin embargo no es la comprensión, a la modificación de la propia
comprensión, el proceso más promovido en las práctica, a la praxis, a la reflexión, tal vez se
prácticas de enseñar y evaluar. Aunque se presente permitiría desmitificar a lo cultural como natural, a
en el discurso a la evaluación como parte del desarticular los discursos con respuestas esperables
proceso de desarrollo curricular, en la práctica está y comenzar a pensar en una verdadera posibilidad
separada del proceso de enseñanza. Urge la de cambio. Pero esta mirada ingenua del docente,
necesidad de efectuar una valoración de la medida no variará con sólo cambiar los CBC, lo que hace
en que el producto se ajusta al eidos que guía su pensar en la necesidad de una verdadera
preparación, la evaluación es racional y apunta al transformación de la formación docente.
control del ambiente educativo. No es el error y su
reconstrucción lo que orienta la tarea: en ninguna Equipo de Investigación del Profesorado en
de las observaciones y en ningún cuaderno Psicopedagogía de ISESS: Director: Prof. María
aparecen actividades que promuevan y evalúen el Graciela DI FRANCO, Estudiantes:NataliaAmbrosino, Mirta
cambio conceptual. Bordón, Ana Valeria Figueiro, Vanina Fresno, Vanesa Idraste,
Es esta concepción ingenua de la evaluación la Verónica Klundt, Natalia Mansilla, Belén Marusich, Laura
que no permite analizar el fracaso escolar como , Mercado, Patricia Parodi, Marina Penengoy Vanesa Ramírez.

NOTAS BIBLIOGRAFICAS

APPLE, M. (1987), Educación y poder. Barcelona, Paidós. Madrid, Morata.


----- (1989), Ideología y currículo. Barcelona, PaidóslMEC. HABERMAS, J. (1986), Conocimiento e interés. Madrid,
BERSTEIN, B. (1989), Clases. códigos y control. Vol. 1y 2, Taurus.
Madrid, Akal. KEMMIS, S. (1993), El cmlículum, más allá de la teoria de
CARR, W. y S. KEMMIS (1988), Teoria critica de' la la reproducción. Madrid, Morata.
enseñanza. Ed.Martínez Roca, Barcelona. McLAREN, P. (1993), Pedagogía Critica, resistencia
DIAZ BARRIGA, A. (1994), El currículo escolar. cultural y producción del deseo. Buenos Aires, Grupo
Smgimiento y perspectivas. Buenos Aires, Grupo Aique editor. Aique Editor.
ELLIOT, 1. (1990), La investigación-acción en educación. PEREZ GOMEZ, A (1987), "El pensamiento del profesor:
Madrid, Morata. . vínculo entre la teoria y la práctica", en Revista. Educación,
ENTWISTLE (1992), La comprensión del aprendizaje en el Mamid, N 284, 1987.
aula.Buenos Aires, Paidós. POPKEWITZ, TH (comp.) (1990), Fomlación del Profeso-
GIMENO SACRISTAN, J. (1992), El curr1culmn: lma rado, Vinculación teoria y práctica. Universidad de
reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata. Valencia.
GIMENO SACRISTAN y PEREZ GOMEZ (1993), PRUZZO, V. (1997), Biografía del Fracaso Escolar. Buenos
Comprender y trasfonnar la enseñanza. Madrid, Morata. Aires, Espacio Editorial.
GIROUX, H. (1990) Los profesores como intelectuales. PRUZZO, V. (1994), Fundamentos del CmTÍculum.
Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Barcelona, Módulo I y TI, Santa Rosa, La Pampa, Si.Se.D.
PaidóslMEC. STENHOUSE, L. (1984), Investigación y desarrollo del
----- (1987), "La formación del profesorado y la ideología cmlículum, Madrid, Morata.
del control social", Mamid, Revista Educación, Mamid, N' 248 TORRES SANTOME, J. (1990) El currículum oculto,
GRUNDY, S. (1991) Producto o praxis del currículum, Madrid, Morata.

También podría gustarte