Está en la página 1de 18

DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y

FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
VI SEMESTRE
1

HIDRAULICA

DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

PROFESOR:
Marco de León Angulo

ESTUDIANTES:
VÍCTOR PÉREZ MONTERROZA
DIEGO RAMOS PARRA
RICARDO TEHERÁN CORREA
DAVID NARANJO LAMADRID

SINCELEJO –SUCRE
2019
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………3

1. JUSTIFICACION…………………………………………………….…….4

2. OBJETIVOS……………………………………………………………….5 2

3. MARCO TEORICO ………………………………………………………..6

4. PROCEDIMIENTO………………………………………………………...7

5. CALCULO Y RESULTADOS ……………………………………….......9

6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………….18

7. CONCLUSIONES………………………………………………………….19

8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………20
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

INTRODUCCION

En los diferentes ámbitos de la ingeniería se necesita conducir fluidos a través de diferentes


sistemas de canales, las cuales se estudian teniendo en cuenta sus diferentes características físicas
ya que tendrán directa relación con el movimiento del flujo a través del interior de los canales.
3
En el presente informe se analizará el comportamiento de un flujo de agua en un canal
rectangular, que en su área transversal se coloca una compuerta para variar el caudal que llega de
aguas arriba. Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un
orificio entre su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se
instala, y se utiliza para la regulación de caudales, en la mayoría de los casos, y como
emergencia y cierre para mantenimiento de otras estructuras, en los otros.
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

1. JUSTIFICACION

En el ámbito de ingeniería, el término canal se aplica a una construcción por medio de la cual se
realiza el transporte de fluidos, por lo general de agua, se diferencia de la tubería, porque este se
encuentra abierto a la atmósfera. Otro de los usos que tiene el canal es como vía artificial de
navegación. La forma en funcionan los canales es parte fundamental de la hidráulica; en cuanto a
su diseño, se engloba dentro del campo de la ingeniería civil. Para diferentes obras se disponen 4
compuertas en la trayectoria del flujo, para regular así el cauce y controlar las diferentes maneras
en que fluya el agua,

Es por esto que se desarrolla el siguiente laboratorio en un canal abierto Armfield C4-Mk11 con
fines de observar los principios de mecánica de los fluidos aplicados a estructuras montadas en
canales hidráulicos abiertos permitiendo relacionar conceptos como caudal, coeficiente de
descarga en cada uno de los dos casos desarrollados en el laboratorio, permitiendo establecer
comparaciones entre estos dos.
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
5
 Determinar la relación entre la cabeza de aguas arriba y el caudal de agua bajo una
compuerta.
 Determinar la relación entre la cabeza de aguas arriba y el empuje sobre una compuerta
cuando el agua fluye por debajo de la misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Calcular el coeficiente de descarga

 Observar el patrón del flujo obtenido

 Realizar de manera adecuada el reconocimiento de los materiales utilizados para el buen


desarrollo del laboratorio.
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

3. MARCO TEORICO
Descripción general.
El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Un
canal abierto es un conducto en el cual el agua fluye con una superficie libre en el fujo
requerida, en tanto que el fujo en tubería no la tiene. Las condiciones de fujo en canales
6
abiertos se complican por el hecho de que la posición de la superficie libre puede
cambiar con el tiempo y con el espacio, y también por el de que la profundidad de fujo,
caudal y las pendientes del fondo del canal de la superficie libre son interdependientes.
Tipos de canales abiertos
De acuerdo con su origen un canal abierto puede ser natural o artificial "los canales
naturales incluyen a todos los cursos de agua que existen de manera natural en la sierra.
Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares.
Por otro lado, los canales artifíciales son aquellos construidos o desarrollados por la
acción humana. El canal artificial por lo general es un canal largo con pendiente suave
construido sobre el suelo, que puede ser revestido o no revestido.
Elementos geométricos de una sección de canal. Los elementos geométricos son
propiedades de una sección de canal, dichos elementos son muy importantes y se
utilizan con amplitud en el cálculo de flujo.

Área mojada (A): Es el área de la sección transversal del flujo perpendicular a la


sección de flujo.
Perímetro mojado (P): es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la
superficie mojada del canal.
Ancho Superficial (T): Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.
Radio hidráulico (R): Es la relación del área mojada con respecto a su perímetro
mojado. Esto es: R = A/P
Profundidad hidráulica (D): Es la relación entre el área mojada el ancho en la
superficie. Esto es: D =A/T
Factor de sección del flujo crítico (Z): Es el producto del área mojada y la raíz
cuadrada de la profundidad hidráulica. Es decir: Z= A*√D
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

Definición de compuerta.
Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un orificio entre su
borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza
para la regulación de caudales, en la mayoría de los casos, y como emergencia y cierre para
mantenimiento de otras estructuras, en los otros.

Clasificación de las compuertas.


Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas apropiadamente,
imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las compuertas. Éstas se diseñan de
diferentes tipos y con variadas características en su operación y en los cuales permiten
clasificarlas en grupos generales, para este ensayo nos interesa las compuertas que se clasifican
según el flujo de agua:
Según las condiciones del flujo aguas abajo:
 Compuerta con descarga libre.
 Compuerta con descarga sumergida o ahogada.
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

4. PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS

4.1 Materiales y equipos utilizados

 Canal abierto Armfield C4-Mk11


8
Accesorio para el Banco Hidráulico de Servicios Comunes F1-10
fue diseñado especialmente para mostrar los principios de mecánica
de los fluidos aplicados a estructuras montadas en canales hidráulicos
abiertos.

 Compuerta

Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al


levantarse, forma un orificio entre su borde inferior y la
estructura hidráulica (canal).

 Banco hidráulico Armfield F1-10

Es parte de un sistema de equipos y elementos


necesarios para realizar prácticas en los principales
temas tratados dentro de la parte teórica relacionados con
la hidráulica.
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

 Medidor de flujo directo

4.2 Procedimiento
Inicialmente se reconoció cada uno de los elementos y accesorios utilizados en el
desarrollo del laboratorio.
Se gradúa un caudal que fluye por el canal, y en el área transversal se dispone de una
compuerta la cual hace variar la altura del agua que recorre el canal.
Se toman lecturas de las alturas del agua, aguas arriba y aguas abajo para una distancia de
“” entre la compuerta y el fondo del canal.
Así mismo se varia la altura de la compuerta haciéndola cada vez más grande, variando
de “ ”. Teniendo en cuenta que se realiza la medición para un mismo caudal.
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

5. RESULTADOS Y CÁLCULOS

DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA

Datos de laboratorio
  1 2 3 4
h (cm) 0,5 1 1,5 2
Y0(mm) 170,1 74,6 43,2 33,7
Y1(mm) 7,8 10,7 15,2 18,7 10

∆V=5 L
t1= 6,85 seg
t2= 6,96 seg
t3= 6,54 seg
Formulas:
Volume
Q=
tiempo
Q
Cd=
b ×h × √2 × g ×Y 0
 Calculo del caudal:

6,85+6,96+6,54
Tiempo promedio= =6,783 seg
3
5L
Q= =0,737 L/seg=0,737 ×10−3 m 3 /seg
6,783 seg
 Calculo del coeficiente de descarga

Para h = 0,5 cm, Y0 = 170,1 mm

0,737× 10−3
Cd=
0,075× 0,005 × √ 2× 9,81× 0,1701
Cd=1,076
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

Para h = 1 cm, Y0 = 74,6 mm

0,737× 10−3
Cd=
0,075× 0,01× √ 2× 9,81× 0,0746
Cd=0,812
Para h = 1,5 cm, Y0 = 43,2 mm

0,737× 10−3
Cd=
0,075× 0,015 × √ 2× 9,81× 0,0432
11
Cd=0,712
Para h = 2 cm, Y0 = 33,7 mm

0,737× 10−3
Cd=
0,075× 0,02× √ 2× 9,81× 0,0337
Cd=0,604

Q (m3) Y0(mm) Y1(mm) h(cm) Cd


170,1 7,8 0,5 1,076
0,737 x 10-3 74,6 10,7 1 0,812
43,2 15,2 1,5 0,712
33,7 18,7 2 0,604
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

180
160
140
120
100
Y0 (mm)

80
60
12
40
20
0
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
h(cm)

1.2

0.8

0.6
Cd

0.4

0.2

0
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
h(cm)
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

FUERZA SOBRE UNA


COMPUERTA

Datos de laboratorio
  1 2 3 4
h (cm) 0,5 1 1,5 2
Y0(mm) 170,1 74,6 43,2 33,7
Y1(mm) 7,8 10,7 15,2 18,7
13
∆V=5 L
t1= 6,85 seg
t2= 6,96 seg
t3= 6,54 seg

Formulas
2
2 Y0 ρ Q2 Y
1
Fg= ρ g b Y 1
2 Y1[ ] [ ]
2
−1 −
bY1
1− 1
Y0

1
FH = ρ g ( Y 0−Y 1 )2
2
 Calculo del caudal:

6,85+6,96+6,54
Tiempo promedio= =6,783 seg
3
5L
Q= =0,737 L/seg=0,737 ×10−3 m 3 /seg
6,783 seg
 Calculo del empuje resultante de la compuerta (Fg)
ρ = 1000 kg/ m3
g = 9,81 m/seg2
b = 0,075 m

 Para Y0 = 0,1701 m, Y1= 0,0078 m


2
( 0,1701 )2 ( 1000 ) ( 0,737 ×10−3 )
1
2 [
Fg= ( 1000 ) ( 9,81 ) ( 0,075 )( 0,0078 )2
( 0,0078 ) 2]−1 −
( 0,075 ) ( 0,0078 )[1−
0,0078
0,1701 ]
Fg=¿9,736 N
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

 Para Y0 = 0,0746 m, Y1= 0,0107 m


2 2
2 ( 0,0746 ) ( 1000 ) ( 0,737 × 10−3 )
1
2 [
Fg= ( 1000 ) ( 9,81 ) ( 0,075 )( 0,0107 )
( 0,0107 ) 2 ]
−1 −
( 0,075 ) ( 0,0107 )[ 1−
0,0107
0,0746 ]
Fg=¿1,425 N

 Para Y0 = 0,0432 m, Y1= 0,0152 m


2 2
2 ( 0,0432 ) ( 1000 ) ( 0,737× 10−3 )
1
Fg= ( 1000 ) ( 9,81 ) ( 0,075 )( 0,0152)
2 [ ( 0,0152 ) 2 ]
−1 −
( 0,075 )( 0,0152 ) [
1−
0,0152
0,0432 ] 14
Fg=¿0,293 N

 Para Y0 = 0,0337 m, Y1= 0,0187 m


2 −3 2
( 0,0337 ) ( 1000 ) ( 0,737 × 10 )
1
2 [
Fg= ( 1000 ) ( 9,81 ) ( 0,075 )( 0,0187 )2
( 0,0187 )2 ]
−1 −
( 0,075 ) ( 0,0187 ) [
1−
0,0187
0,0337 ]
Fg=¿0,117 N

 Calculo del empuje hidrostático resultante(FH) :

 Para Y0 = 0,1701 m, Y1= 0,0078 m


1
FH = ( 1000 ) ( 9,81 )( 0,1701−0,0078 )2
2
FH =129,204 N

 Para Y0 = 0,0746 m, Y1= 0,0107 m


1
FH = ( 1000 ) ( 9,81 )( 0,0746−0,0107 )2
2
FH =20,028 N

 Para Y0 = 0,0432 m, Y1= 0,0152 m


1
FH = ( 1000 ) ( 9,81 )( 0,0432−0,0152 )2
2
FH =3,846 N

 Para Y0 = 0,0337 m, Y1= 0,0187 m


1
FH = ( 1000 ) ( 9,81 )( 0,0337−0,0187 )2
2
FH =1,104 N
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

h Y0 Y1 Q Fg FH Fg/FH h/Y0
0,5 170,1 7,8 0,737x10-3 9,736 129,204 0,075 0,0029
1 74,6 10,7 0,737x10-3 1,425 20,028 0,071 0,0134
1,5 43,2 15,2 0,737x10-3 0,293 3,846 0,076 0,0347
2 33,7 18,7 0,737x10-3 0,117 1,104 0,106 0,059

0.12
15
0.1

0.08
Fg / FH

0.06

0.04

0.02

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
h/Y0
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

6. ANALISIS DE LOS
RESULTADOS

Analizando los resultados de los procedimientos realizados, se puede observar que a partir de los
datos obtenidos en el laboratorio se puede calcular el caudal para cada uno de las variaciones de
flujo en el canal, con este dato es posible calcular el coeficiente de descarga mediante la
Q
3
ecuación para un vertedero de cresta aguda (Cd = 2 ).
×b × √ 2 g × H 2
3 16
Obtenidos estos datos para cada uno de los casos y variaciones de flujo se permite construir la
siguiente tabla:

Cd para tubo de aireación Cd para tubo de aireación


bloqueado abierto
Para Q1 1,239 0.980
Para Q2 1,189 1,049
Para Q3 1,556 1,176
Para Q4 3,924 2,142

Donde se evidencia que el coeficiente de descarga (Cd) tuvo un valor numérico mayor para el
caso de tubo de aireación bloqueado, esto quiere decir que ante la presencia de aire el flujo le
llevara mas tiempo descargar el flujo.
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

7. CONCLUSIONES

Después de realizado el laboratorio de características de un flujo sobre un vertedero de


cresta de agua se puede concluir que:

Para el cálculo del coeficiente de descarga de un fluido que transita por un canal se
tiene al caudal y la profundidad del flujo aguas arriba(y) los factores principales que
afectan al fluido en su recorrido, haciendo que se presenten coeficientes de descargas 17
mayores siempre y cuando el caudal sea menor.

En cuanto a los coeficientes de descarga calculado con las formula de Rehbock se


observa que hubo una diferencia con los obtenidos por medio del caudal.

Por último, esta práctica de laboratorio nos da una información de los coeficientes de
descarga que podemos encontrar en sistemas de canales que se nos presenten en nuestra
vida como profesional.
DESCARGA BAJO UNA COMPUERTA Y
FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA

Bibliografía

 https://www.academia.edu/9650044/canales abiertas

 https://sabdifisica.wordpress.com/dinamica-de-fluidos/daniel-bernoulli/flujo-
laminar/

18
 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/principios-de-la-hidraulica-que-
necesitas- E2%80%93

 http://mecanicadefluidoscod5131587.blogspot.com/2015/11/canales
.

También podría gustarte