Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Y SALUD


PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

PREVALENCIA Y PREVENCIÓN DE TRAUMATISMOS


DENTOALVEOLARES Y BRUXISMO EN DEPORTISTAS DE MEDIO Y
ALTO RENDIMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL INSTITUTO
DEL DEPORTE DEL ESTADO DE CHIAPAS

DECIMO SEMESTRE GRUPO C

PRESENTA:

JORGE ALEJANDRO LARA RAMÍREZ

RAFAEL JAFET ORELLANA INDILI

ASESOR:
DR. GUTIERREZ ZAVALA ANGEL
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 5 de noviembre de 2020
ÍNDICE:
Introducción
I. Planteamiento del problema
II. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
III. Justificación
IV. Marco teórico
4.1 marco conceptual
4.2 antecedentes
V. Material y método.
5.1 Lugar de estudio
5.2 Diseño de estudio
5.3 Universo, muestra y muestreo
5.4 Criterios
5.4.1 Criterios de inclusión
5.4.2 Criterios de Exclusión
5.5 Variables
5.5.1 Definición de variables
5.5.2 Operacionalización de las variables
5.6. Método de Recolección de Datos
5.6.1 Procedimiento para la recolección de datos
5.7 Plan de tabulación y análisis
5.7.1 plan de tabulación
5.7.2 plan de análisis
VI. Resultados
VII. Conclusión
VIII. Discusión de los resultados
IX. Propuestas
X. Anexos
XI. Bibliografía

16
I.- Planteamiento del problema

El trauma Dentoalveolar se define como un impacto agresivo sobre las estructuras


biológicas dentales y/o estructuras adyacentes de las cuales se deriva algún tipo
de lesión.

En el trauma dentoalveolar existen gran variedad de situaciones diagnósticas que


por lo general se presentan no como lesiones únicas sino múltiples en el mismo
paciente; sin olvidar que además frecuentemente están acompañadas de la
afección de estructuras vecinas, en cara y cráneo.

En el trauma dentoalveolar existen situaciones en donde el Tiempo juega un papel


definitivo, es una verdadera urgencia, porque de su pronto manejo depende el
pronóstico en la conservación del diente afectado

Mientras que el término bruxismo es definido como el movimiento de trituración y


rozamiento (rechinamiento) de los dientes sin una función definida. La Asociación
Americana del Dolor Facial (AADF), la describe como el apretamiento, frotamiento
o rechinamiento de los dientes, de forma diurna, nocturna o combinada. También
es denominado como una función de gran consecuencia clínica.

Faisal, considera al bruxismo como un hábito oral perjudicial de rechinar las piezas
dentales, en muchos casos inconscientemente, que puede causar un daño
permanente al sistema masticatorio y en algunos casos, dependiendo del esfuerzo
que realice en el rechinar de los dientes o en las articulaciones, los individuos
pueden presentar síntomas de disfunción dolorosas, desgaste de los dientes y
deterioro periodontal.

Entre los factores etiológicos con mayor prevalencia del bruxismo son el estrés
emocional y la desarmonía oclusal. Sin embargo, estudios sobre las causas no
han dilucidado los subtipos de Trastornos Témporomandibulares, solo por razones
de tipo sindrómicos. En la práctica los métodos de detección del bruxismo más
utilizados son el examen clínico y los cuestionarios.

16
El bruxismo puede afectar a una variada población por efecto del estrés que
influya en la persona y depende de la actividad que desarrolle. Una de las
comunidades que mayor siente este efecto es la deportiva de medio y alto
rendimiento, la exigencia del deportista por ganar una posición en la competencia
lo expone a un nivel de estrés considerable, lo que produce la aparición de la
xerostomía y del bruxismo, lo que puede causar dolor como consecuencia del
desgaste del esmalte dental, permitiendo la presencia de caries y de sensibilidad
dental.

A su vez los traumas dentoalveolares deben de tener atención especial, ya que los
golpes en el deporte pueden transmitir una gran cantidad de energía. Los duelos
aéreos con proyección corporal y el consecuente contacto cabeza y/o codo, pelota
cambian completamente el impacto recibido en la estructura ósea facial y
dentoalveolar

De acuerdo a Needleman (2013), la condición física de los deportistas puede estar


estrechamente relacionada con el estado de la salud oral, según los estudios
realizados por estos investigadores un 18% de los deportistas de alto rendimiento
exponen que los problemas de salud oral pueden estar asociados al negativo
rendimiento en el deporte.

Por lo anteriormente mencionado, se enfoca esta investigación sobre la


prevalencia y prevención de bruxismo y traumatismos dentales en los deportistas
del grupo de medio y alto rendimiento de diferentes disciplinas de la concentración
deportiva del INDEPORTE entre otros centros en el estado, para el diagnóstico de
estos últimos se utilizarán diversos parámetros. Además, los estudios en México
sobre bruxismo y traumatismos aplicado en deportistas son muy escasos, sin
mencionar que no existen datos a nivel local sobre prevalencia y prevención de
estos en deportistas por lo que fue la motivación para desarrollar la presente
investigación y aclarar las siguientes preguntas: ¿Cuál es la prevalencia de
traumatismos y del bruxismo en los atletas de medio y alto rendimiento?, ¿Estas
afecciones afectan el rendimiento físico y emocional de los deportistas? ¿Se
puede prevenir de manera oportuna estas afecciones?

16
16
II.- Objetivos

2.1 Objetivo general.

Determinar la prevalencia y que métodos de prevención se tienen para los


traumatismos dentoalveolares y presencia de bruxismo en deportistas de alto
rendimiento en el estado de Chiapas.

2.2 Objetivos específicos.

- Analizar la prevalencia de los traumatismos dentoalveolares y bruxismo en


los atletas de alto rendimiento en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

- Determinar las medidas que se tienen para la prevención y control de los


traumatismos dentoalveolares en los atletas de alto rendimiento en Tuxtla
Gutiérrez.

- Establecer el riesgo que tendrían los atletas si los traumatismos bucales y


el bruxismo no se les es atendido de manera oportuna.

- Mencionar recomendaciones para mejorar el tratamiento oportuno en los


atletas.

- Registrar todos los métodos de prevención y tratamientos que se tienen


para abordar los traumatismos dentoalveolares y presencia de bruxismo en
los atletas en Tuxtla Gutiérrez.

- Proponer el poder anexar protocolos para la prevención de los


traumatismos dentoalveolares.

16
- Diseñar un plan de tratamiento y que sea incluido dentro de su
programación con la finalidad de prevenir y tener un control sobre estas
lesiones.

16
III.- Justificación

El presente trabajo permite realizar un diagnóstico temprano del bruxismo, que


ayuda a tomar medidas de prevención en los deportistas del grupo de medio y alto
rendimiento de la Concentración Deportiva del Instituto del Deporte (INDEPORTE)
del estado de Chiapas, ya que siendo un hábito parafuncional multifactorial hay
que enfocar el tratamiento a la diversidad de factores ya que de hecho es muy
complejo; además contribuye a realizar un control para aquellos con una evolución
de este hábito y corregir los problemas que genera esta para función, a su vez nos
va permitir estudiar la prevalencia de traumatismos dentoalveolares y si estos son
tratados de manera oportuna o correcta, así poder llevar un control correcto de
ambas dado que en el estado hay nulos datos acerca de esto.

La presente investigación es de importancia debido a que al conocer los síntomas


que genera el bruxismo no sólo facilita el diagnóstico, sino que también se puede
ayudar al paciente y a quienes viven con él, ya que es importante conocer hasta
qué grado puede afectar la vida de quien lo padece en cuanto a problemas
funcionales y articulares, sin mencionar si esta patología pueda afectar
directamente al rendimiento del atleta que lo sufre. Además, estéticamente puede
causar repercusión de manera importante en la calidad de vida de quienes lo
padecen, ya que hay casos muy avanzados en los que los pacientes afectados
conservan solo el tercio cervical de la corona de los dientes, lo que puede
afectarles en lo relativo a la autoestima debido a que ocasiona problemas
fonéticos, funcionales y sociales.

16
IV.- Marco Teórico

4.1 Marco Conceptual

4.1.1 Bruxismo

Casassus R (2007), nos dice que el bruxismo es la patología bucal que consiste
en el movimiento del sistema masticatorio, donde se aprietan y rechinan los
dientes, durante los períodos de vigilia o sueño. Esta presión constante es
considerada un elemento etiológico de los cambios y modificaciones funcionales
con dolor de la estructura cráneocervical-mandibular.

A su vez el Dr. Faisal M. (2005) considera como un hábito bucal parafuncional del
sistema masticatorio, que ejerce una fuerza superior sobre las piezas dentales y
las articulaciones, causando un daño permanente a estas estructuras, siendo un
acto efectuado de forma inconsciente con frecuencia e intensidad variables de la
función fisiológica, presentando como síntomas típicos: dolor, deterioro de las
estructuras periodontales y desgaste excesivo de los dientes.

Su origen se relaciona con factores psíquicos, interviniendo elementos como


estrés, nerviosismo, agresividad o problemas de conducta que son analizados de
manera específica para aplicar el tratamiento adecuado por cada paciente. La
fuerza ejercida sobre la estructura dental durante los episodios de bruxismo en el
sueño es mayor que la presión ejercida al apretar los dientes de manera
consciente.

4.1.2 Trauma Dento-alveolar

El trauma dento alveolar, es un evento de alta incidencia en la actualidad. El 20% -


25% de la población lo ha padecido. Las causas están determinadas por un factor
violento, sea intencional o no. El trauma afecta los tejidos blandos peri bucal,
estructura dentaria y ósea.

El manejo del trauma dento alveolar es multidisciplinario y es manejado o tratado


por especialidades, endodoncia, cirugía maxilofacial, odontopediatría, periodoncia,
ortodoncia, rehabilitación. Generalmente estas lesiones son de dos tipos: trauma

16
directo, donde el diente es golpeado de una manera directa y trauma indirecto,
cuando se golpea la mandíbula o el maxilar provocando lesiones en los dientes
anteriores, posteriores.

La mayor frecuencia de trauma dento alveolar se registra en hombres, por la


práctica de actividades de altos riesgo y deportes de contacto. Burden DJ ha
observado, que esta frecuencia ha variado en los últimos años, porque, las
mujeres en la actualidad también participan de actividades rigurosas.

Gondim y Moreira en su estudio sobre prevalencia de dientes intruidos observaron


que el 91% eran incisivos centrales superiores y un 9% eran incisivos laterales
superiores. Andreasen JO y Andreasen FM. (1994), estipula que la dentición
temporal, la luxación llega a un 39.6% y la infracción de esmalte 82.4% y son las
lesiones más comunes.

4.2 Antecedentes

Señala Rodríguez (2015) et al que en el caso de los deportistas la patología más


común es la caries dental, generalmente por la ingesta de carbohidratos que
contienen las bebidas energéticas, la pérdida de sustancias y la erosión en los
tejidos dentales duros a causa del estrés y dieta alta en carbohidratos,
enfermedad periodontal, mal oclusiones y pericoronitis, también el uso de
protectores bucales ante posibles traumatismos ocasionados por la actividad
deportiva. Además, se presenta mucho desgaste dental debido a la presión
competitiva, con pérdidas de tejido producidas por dolencias tales como:
erosiones, abrasiones, abfracciones y bruxismo.

También señala Terrés que en los deportistas, especialmente los que se ejercitan
profesionalmente, son frecuentes las afecciones en la articulación
temporomandibular, ocasionadas por los microtraumatismos originados por el
bruxismo, el cual es producto del estrés al que se encuentran sometidos,
particularmente los dedicados a deportes de alto rendimiento, tales como el

16
atletismo, siendo afectados las piezas dentales por el desgaste producido, además
de ocasionar dolores a nivel de la musculatura de la cabeza, espalda y cuello.

Explica Curull que las patologías bucodentales causan reducción en la capacidad


del deportista para alcanzar el máximo nivel competitivo, siendo el bruxismo la
patología más común, que afecta a más del 50% de la población en general,
aumentando en un 30% en los últimos años, produciendo dolor de cabeza,
mandibular y oídos, también contracturas en el área cervical y en la musculatura
17 trapezoidal, dificultando la movilidad del cuello y limitando la realización de
ciertos movimientos, particularmente donde intervienen las articulaciones
superiores, derivando en el desgaste y fractura de piezas dentales, dificultando el
proceso masticatorio y en consecuencia minimizando el aporte nutritivo,
requiriendo el proceso digestivo un elevado gasto de energía, razón por la cual la
resistencia física es menor.

16
Así mismo la Federación Dental Internacional, clasificó a los deportes según su
nivel de riesgo en:

Alto riesgo: artes marciales, boxeo, futbol americano, hockey, patín, rugby,
atletismo. Mediano riesgo: basquetbol, buceo, paracaidismo, equitación, squash,
gimnasia deportiva wáter polo.

De acuerdo a un estudio realizado por Needleman et al, acerca del impacto de la


salud bucal en los deportistas de alto rendimiento, donde se incluyó el bruxismo,
se encontró que entre el 33% y 66% posterior a un trauma, entre 28% y 40%
presentó molestias por la deficiente salud oral con efecto en la calidad de vida y
entre 5% y 18% mostró afectación sobre el rendimiento. Sin que se registraran
datos acerca de la influencia de la salud bucal en la pérdida de tiempo o impacto
en la calidad de la formación.

Indica Rodríguez que, en la halterolfilia, considerada un deporte de bajo riesgo, el


bruxismo se considera un hábito parafuncional consecuencia del incremento de la
actividad muscular, evidenciándose la presencia mediante la presión ejercida al
apretar los dientes mediante contracciones rítmicas, en lo que se conoce como
episodios bruxísticos. Indicando como terapia el uso de dispositivos duros o
blandos que permitan modificar, aunque sea temporalmente, el estado oclusal del
paciente con la finalidad de obtener el equilibrio de los músculos masticatorios,
reducir interferencias oclusales y modificar la relación mandíbula-maxilar
determinada por la intercuspidación dentaria.

16
V.- Material y método

5.1 Lugar de estudio

El estudio será realizado en el Instituto del Deporte del estado de Chiapas ubicado
en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. Con dirección
Blvd. Ángel Albino Corzo 1800, Col. Centro, Zona Sin Asignación de Nombre de
Col 38, 29000 Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Instituto del Deporte del Estado de Chiapas


Boulevard Angel Albino Corzo No. 1800, Centro C.P. 29000 Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.
Teléfono: 961 61 3 54 78
indeporte.chiapas.gob.mx

Lic. Tania Valeria Robles Velázquez


Directora General
Teléfono: 961 61 3 54 78
Correo: direcciongeneral@indeporte.chiapas.gob.mx

16
5.2 Diseño del estudio

El presente estudio fue de tipo observacional, ya que se realizaron mediciones


para determinar la presencia de bruxismo y traumatismos dentales en los
deportistas del grupo de medio y alto rendimiento de las disciplinas de atletismo,
halterofilia y boxeo, en edades entre 12 y 17 años del Instituto del deporte del
estado de Chiapas. La observación se realizó de manera directa y no participativa,
es decir, los investigadores no controlaron variables ni se integrará en las
actividades del grupo.

Por otra parte, el presente, es un estudio descriptivo, ya que mediante la técnica


de observación y encuestas utilizadas se permitió caracterizar los aspectos
relacionados con el bruxismo y traumas alveolares que presentan los jóvenes
deportistas de esta concentración y los motivos que les producen dichas
afecciones.

5.3 Universo, muestra y muestreo

El universo estuvo conformado por deportistas entre 14 a 17 años de edad del


grupo de medio y alto rendimiento de las disciplinas de atletismo, halterofilia y
boxeo que asisten al Instituto del Deporte, Chiapas 2021.

Resultando una muestra que consta de 55 deportistas que pertenecen al grupo de


medio y alto rendimiento distribuidos por disciplinas de atletismo (25), halterofilia
(10) y boxeo (20) que asistieron al Instituto del Deporte de Chiapas, seleccionados
al azar. Se procedió con la firma del consentimiento informado y la persona
seleccionada deberá cumplir con los criterios de inclusión.

16
5.4 Criterios de inclusión y exclusión

5.4.1 Criterios de Inclusión

• Deportistas del grupo de medio y alto rendimiento de las disciplinas de atletismo,


halterofilia y boxeo del Instituto del Deporte del estado de Chiapas

• Deportistas que se encuentren física y emocionalmente sanos.

• Deportistas que presenten el consentimiento informado, lleno y firmado.

• Deportistas entre 14 a 17 años

5.4.2 Criterios de Exclusión

 Se excluyen a los deportistas de otras disciplinas que no formen partes de


la muestra de investigación.

 Deportistas que no tengan edades comprendidas entre los 14 a 17 años de


edad.

 Deportistas que no firmaron el consentimiento informado autorizando la


participación en el estudio.

 Deportistas que no desearon formar parte del estudio.

16
5.5 Variables

5.5.1 Definición de las variables

 Disciplina deportiva
 Bruxismo
 Género
 Edad

16
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO CLASIFIC INDICADOR ESCALA DE
OPERACIONAL ACIÓN CATEGÓRICO MEDICIÓN

Disciplina Es la capacidad que Independient Nominal Atletismo Halterofilia 1


tiene una persona e Boxeo
deportiva 2
en realizar un
deporte 3

Bruxismo Hábito Dependiente Nominal Criterios de Molina, 2 a 5


parafuncional, que Dos Santos y Nowlin signos/síntom
consiste en un Bruxismo leve as 6 a 10
rechinamiento o signos/síntom
Bruxismo moderado
apretamiento de los as > 11
Bruxismo severo
dientes realizado signos/síntom
inconscientemente No presenta bruxismo as 0
por el individuo. signos/síntom
as
Genero Identidad sexual del Independient Cualitativ Masculino Nominal
deportista e a 1
Femenino
2
Edad Tiempo en que ha Independient Cuantitati Años cumplidos 14 a Discreta
vivido una persona e va 17 años
desde el nacimiento
hasta la fecha actual

5.5.2 Operacionalización de las variables

5.6 Método de Recolección de Datos

16
Para la recolección de información, el primer paso consistió en solicitar los
permisos al Instituto del deporte para realizar el procedimiento investigativo de la
observación, aplicación de entrevista y el examen clínico a la población objeto de
estudio.

5.6.1 Procedimiento para la recolección de datos

Para la recolección de datos se realizará un examen diagnóstico del bruxismo,


mediante la observación y palpación de las estructuras que componen el aparato
masticatorio (dientes, músculos y articulaciones temporomandibulares). Con este
examen se contrastó la información obtenida en las entrevistas para así llegar a un
diagnóstico fidedigno.

5.7 Plan de Tabulación y Análisis

5.7.1 ¨Plan de Tabulación

El plan de tabulación estará compuesto por gráficas, las cuales estarán divididas
por disciplina; así como se enuncian a continuación:

16
Grafica No. 1

Atletismo

Género versus el bruxismo y grado de desgaste en los jóvenes que práctica Atletismo

Género y Bruxismo
12

10

16
Grafica No. 2

Halterofilia

Género versus el bruxismo y grado de desgaste en los jóvenes que práctica halterofilia

Género y Bruxismo
12

10

16
Grafica No. 3

Boxeo

Género versus el bruxismo y grado de desgaste en los jóvenes que práctica Boxeo

Género y Bruxismo
12

10

5.7.2 Plan de Análisis

El plan de análisis para esta investigación se contempla en el tratamiento


estadístico a las variables que será de proporción y medidas de tendencia central.

VI RESULTADOS

VII CONCLUSIÓN

VIII DISCUSIÓN

IX PROPUESTAS

16
X ANEXOS

Anexo 1 consentimiento informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes


legales o tutores de los deportistas de 14 a 17 años que acuden al instituto del
deporta a quienes se les ha invitado a participar en la Investigación “Prevalencia
de Bruxismo en los deportistas del grupo de medio y alto rendimiento de las
disciplinas de atletismo, halterofilia y boxeo del INDEPORTE, Chiapas 2021.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Tutor: DR. GUTIERREZ ZAVALA ANGEL

Investigadores: Orellana Indili Rafael Jafet


Lara Ramírez Jorge Alejandro

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:


El presente estudio está encaminado en conocer la prevalencia de bruxismo en los
deportistas del grupo de medio y alto rendimiento de las disciplinas de atletismo,
halterofilia y boxeo, de qué manera afecta este hábito en la relación salud-oral deporte, la
elección del deportista darán a conocer si presenta o no bruxismo por el mismo hecho de
ser un hábito que influye notablemente en el estado de salud oral.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD:


La participación en este estudio es voluntaria por lo tanto es una alternativa que usted
decida que su hijo/a no participe en el estudio y que aun a pesar de haber dado su
consentimiento para participar puede retractarse y retirarse de la investigación en
cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones a cualquiera de las partes.

16
4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR:
Si usted permite que su hijo/a participe en este estudio, le realizaremos lo siguiente
procedimiento:
• Autorización del representante legal del indeporte o algún delegado de cada disciplina
participante en el estudio.
• Charla con los deportistas que participan en el estudio de aproximadamente 15
minutos. • Organización.
• Firma del consentimiento informado por el representante legal.
• Preguntas de información básica del encuestado (a).
• Llenado de la encuesta de valoración de bruxismo.
• Exploración bucal.

5. RIESGOS:
En esta investigación los participantes no se expondrán a ningún riesgo que afecte su
integridad física, psicológica, social o económica.
6. BENEFICIOS:
Los participantes en el estudio no recibirán ninguna compensación por participar en la
investigación, pero pueden formar parte para la recopilación de la información necesaria
para diagnosticar si existe o no prevalencia de bruxismo en los deportistas de medio y alto
rendimiento en las disciplinas de atletismo, halterofilia y boxeo del indeporte y de esta
manera de los pocos estudios realizados en el área de odontología deportiva permita
obtener un panorama más amplio de la relación salud-oral deporte que se a su vez con el
pasar de los años tomara su lugar como una disciplina importante para el cuidado de los
deportistas de alto rendimiento y así mejorar su salud corporal y mental.

16
XI BIBLIOGRAFÍA
1. Casassus R, Labraña G, Pesce C, Pinares J. Etiología del Bruxismo. Revista
Dental de Chile. 2007; 99(3): p. 27-33.
https://www.researchgate.net/publication/273704516_Etiologia_del_bruxismo
2. Faisal M, Vila V. Estudio de la presencia de bruxismo en estudiantes universitarios.
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2005;(119): p. 1- 3
https://www.yumpu.com/es/document/read/16282120/estudio-de-la-presencia-de-
bruxismo-en-estudiantes-universitarios
3. Rodríguez G, Lama E, Rodríguez M, Hernández S, Godoy C, Rueda F.
Prevalencia y percepción de alteraciones orodentales en deportistas de alto
rendimiento del estadio Salvador Alvarado. 2015;(2): p. 53-57.
https://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V07N2p53.pdf
4. Andreasen J.O. Lesiones traumáticas de los dientes. Barcelona, España.Editorial
Labor. 1980: 127-176, 255-285. https://odon.edu.uy/sitios/cirugiabmf3/wp-
content/uploads/sites/8/2018/04/trauma-dento-alveolar-2018.pdf
5. Gondim y Moreira se obtuvo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15876322/
6. Burden DJ (1995). An investigation of the association between overjet size, lip
coverage, and traumatic injury to maxillary incisors. The European Journal of
Orthodontics 17(6):513-517.
7. Andreasen J, Andreasen F (1990). Essentials of Traumatic Injuries to the Teeth,
1st Ed. Copenhagen: Munksgaard, pp. 169.
8. Andreasen J, Andreasen F, Bakland L, Flores M (1999). Traumatic Dental Injuries:
A Manual, 1st Ed. Copenhagen: Munksgaard, pp. 65.
9. Andreasen J, Andreasen F, Andersson L (2007). Textbook and color atlas of
traumatic injuries to the teeth, 4th ed. Oxford, UK: Blackwell Munksgaard.

16

También podría gustarte