Está en la página 1de 26

ANEXO 2.

DOCUMENTO “GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS


SOSTENIBLES Y CERTIFICACIÓN LEED BD+C CASO DE ESTUDIO: EDIFICIO PARALELO 26”

63
GUÍA
METODOLÓGICA
para la implementación de técnicas
sostenibles y certificación LEED BD+C
Caso de Estudio: Edificio Paralelo 26

Guías de apoyo para la


Construcción Sostenible
Presentación
La construcción y el desarrollo de espacios urbanos en Colombia ha sido un
campo de gran desarrollo a lo largo de los últimos años, originando cambios en
los enfoques económicos, ambientales y sociales en el país. Mientras esta
situación genera un crecimiento en el sector de la construcción, así como
oportunidades para el progreso y avance del país, por otra parte, no es
desconocido que la construcción es uno de los sectores que tienen un mayor
impacto medioambiental, hechos como que los edificios son la principal fuente
de generación de CO2, por encima de transporte y la industria, sumado al
consumo de más del 70% del total de la energía, lo confirman. (Malaver & Ortíz,
2018)
 
Dentro de la industria de la construcción se tiene que el tipo de infraestructura
que ha tenido un mayor crecimiento e impacto a lo largo de los últimos años ha
sido la construcción de edificios, los cuales son responsables del consumo de
cerca del 50% de la energía en el mundo, esto debido principalmente a los
materiales de construcción utilizados, los tratamientos arquitectónicos y el
comportamiento de sus habitantes. (Abdel-Aal, Maarouf, & El-Sayary, 2018)
 
A partir de estas observaciones, ha sido posible identificar que el sector de la
construcción presenta un gran potencial para la reducción de emisiones de
carbono e impacto ambiental. Es por esto que la certificación Liderazgo en
energía y diseño ambiental (LEED) toma la iniciativa en este aspecto,
promoviendo técnicas sostenibles para el diseño de edificios, y convirtiéndose
en el sistema de calificación más conocido en el ámbito de la sostenibilidad de
este tipo de infraestructura. (Hill et al., 2019)
 
A partir del contexto anteriormente planteado, la presente guía metodológica
se enfoca en los aspectos necesarios para la implementación de técnicas
sostenibles y certificación LEED en Colombia, donde es necesario tener claridad
de las reglamentaciones y normatividad local que rige la construcción
sostenible, analizando cómo se ha implementado este aspecto a nivel nacional,
así como el análisis de las técnicas y prácticas sostenibles llevadas a cabo en el
proyecto “Paralelo 26”, que dieron paso a una de las primeras certificaciones
LEED Platino en Bogotá.
 
Con esta guía metodológica se busca brindar una herramienta que permita a
las empresas colombianas acercarse y familiarizarse con conceptos
relacionados a la construcción sostenible y la certificación LEED, para de esta
forma fomentar el uso de este tipo de prácticas a nivel nacional y contribuir con
la disminución del impacto ambiental generado por el sector de la construcción.

Ing. Andrés Felipe Guerrero Rangel


Ing. Yesica Lorena Olaya Neisa

1
Guía metodológica para la implementación de técnicas sostenibles y certificación leed bd+c
caso de estudio: edificio paralelo 26

Tabla de contenido
REFERENCIAS GRÁFICAS DE LA GUÍA ............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................4
A QUIEN VA DIRIGIDA ESTA GUÍA..................................................................................................................................5
DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE LA GUÍA..............................................................................................................................6
ÁMBITO DE APLICACIÓN.................................................................................................................................................6
PANORAMA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA.............................................................................7
CONSTRUCCIONES CON CERTIFICACIÓN LEED EN COLOMBIA.................................................................................8
CENTRO ARGOS PARA LA INNOVACIÓN.................................................................................................................9
EDIFICIO TERPEL........................................................................................................................................................9
EDIFICIO DIRECCIÓN GENERAL GRUPO BANCOLOMBIA .....................................................................................9
CASO DE ESTUDIO: EDIFICIO PARALELO 26
GENERALIDADES .....................................................................................................................................................10
CERTIFICACIÓN LEED BD+C: CORE AND SHELL OBTENIDA ...............................................................................11
ENERGÍA Y ATMÓSFERA
FACHADA.....................................................................................................................................................11
AIRE ACONDICIONADO..............................................................................................................................12
ILUMINACIÓN..............................................................................................................................................12
ENERGÍA SOLAR..........................................................................................................................................13
RECOMENDACIONES CONSUMO ENERGÉTICO............................................................................................13
USO DEL AGUA
AGUA LLUVIA ..............................................................................................................................................14
APARATOS SANITARIOS.............................................................................................................................14
CUBIERTAS VERDES....................................................................................................................................15
RECOMENDACIONES USO Y CONSUMO DEL AGUA.....................................................................................15
SITIOS SOSTENIBLES
UBICACIÓN..................................................................................................................................................16
MEDIOS DE TRANSPORTE .........................................................................................................................16
USO DEL SUELO..........................................................................................................................................17
RECOMENDACIONES UBICACIÓN, ACCESIBILIDAD Y USO DEL SUELO......................................................17
MATERIALES Y RECURSOS
RECICLAJE ....................................................................................................................................................18
PINTURA Y ACABADOS ..............................................................................................................................18
RECOMENDACIONES MATERIALES Y ACABADOS .........................................................................................19
CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR
APROVECHAMIENTO DE AIRE ...................................................................................................................19
RECOMENDACIONES AMBIENTE INTERIOR...................................................................................................20
INNOVACIÓN EN EL DISEÑO
ESTÉTICA Y GEOMETRÍA ............................................................................................................................20
ASESORAMIENTO LEED .............................................................................................................................21
RECOMENDACIONES DISEÑO.........................................................................................................................21
RECOMENDACIONES GENERALES...............................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.....................................................................................................................................23

2
Referencias gráficas de la guía

ENERGÍA Y ATMÓSFERA

Fachada Aire acondicionado Iluminación Energía solar

USO DEL AGUA

Agua lluvia Aparatos sanitarios Cubiertas verdes

SITIOS SOSTENIBLES

Ubicación Medios de transporte Uso del suelo

MATERIALES Y RECURSOS

Reciclaje Pintura y acabados

CALIDAD AMBIENTAL
INTERIOR

Aprovechamiento de aire

INNOVACIÓN EN EL DISEÑO

Estética y geometría Asesoramiento Leed

3
Introducción
Dentro del desarrollo y expansión propia y natural del ser humano se ha
causado una gran afectación a los recursos disponibles en el planeta tierra. Lo
anterior es sumamente crítico si se analiza el contexto actual en el que nos
encontramos, donde se presenta una clara disminución en la disponibilidad de
recursos brindados por la madre tierra. La contaminación de ríos y demás
fuentes hídricas, la tala de arboles y las fuertes afectaciones en cuanto a calidad
de aire son las pruebas fehacientes de que la tierra nos esta pidiendo a gritos
un respiro.

Es por esto que el sector de la construcción, al ser unos de los principales


sectores productivos a nivel global, no ha sido ajeno a desarrollar nuevas
tendencias y practicas que se enfoquen en aliviar los impactos causados al
medio ambiente. En los últimos años han aumentado sustancialmente las
investigaciones realizadas dentro de la industria enfocadas en la búsqueda de
nuevos materiales y procesos constructivos que permitan convertir a la
construcción en un sector que se desempeñe de una forma más óptima, yendo
de la mano con el medio ambiente e intentando causar los menores impactos
posibles.

Contribuyendo con lo anterior, la presente Guía Metodológica para la


implementación de técnicas sostenibles y certificación de Liderazgo en energía
y diseño ambiental para el diseño y construcción de edificaciones (Leed BD+C)
Caso de estudio: Edificio Paralelo 26 busca fortalecer los conocimientos en el
sector de la construcción dedicado a el diseño y ejecución de proyectos con uso
destinado a comercio y oficinas, poniendo en conocimiento general las técnicas
que fueron empleadas en el edificio Paralelo 26, y dando herramientas válidas
para su posible utilización en futuros proyectos.

Para lograr esta herramienta, fue necesario realizar un profundo análisis e


investigación dentro de cada una de las áreas de interés del proyecto Paralelo
26, estudiando su diseño, aplicación y funcionamiento. Dichas áreas se
encuentran divididas e identificadas para facilitar su consulta, lectura y
comprensión, convirtiendo a la presente Guía en una herramienta de gran valor
para el sector de la construcción local.

4
A quién va dirigida esta guía
El sector de la construcción, dentro de todas sus etapas y ciclos de
funcionamiento, cuenta con una gran cantidad de involucrados que hacen
posible el diseño, planeación y construcción de proyectos. Sin embargo, y dado
el enfoque que se le ha dado a la presente Guía Metodológica, su aplicación y
uso se enfoca en tres principales grupos:

Profesionales del sector de la construcción:

Dentro de este grupo se incluye a ingenieros y arquitectos hagan parte del


desarrollo de proyectos con similares condiciones y características a las
mencionadas dentro de la presente Guía Metodológica. En el caso de ellos,
la Guía puede llegar a representar una herramienta sumamente valiosa
para el análisis de alternativas y la posible aplicación de algunas de las
técnicas que serán mencionadas en su contenido.

Empresas públicas o privadas:

Dentro del sector empresarial colombiano, existen numerosas empresas


dedicadas a el diseño y construcción de edificaciones a nivel nacional, las
cuales implementan cada vez más técnicas y estrategias de construcción
sostenible. Es por lo anterior que la presente Guía resulta de utilidad para
ellos, con la finalidad de que puedan utilizar proyectos exitosos como
referentes para el crecimiento de los proyectos de construcción sostenible
en Colombia.

Usuarios interesados (posibles inversionistas) en la construcción


sostenible

Dentro de los usuarios y personas del común que acceden a una vivienda,
es cada vez mas frecuente que dichas personas manifiesten su interés en
conocer y aplicar tecnologías que representen un beneficio ambiental,
económico y social. Es por esto que, en el caso de estos actores, la Guía
puede representar una oportunidad para conocer cuales han sido esas
estrategias que han facilitado que los proyectos aquí mencionados cuenten
con certificaciones de excelente desempeño y cuidado medioambiental, con
el fin de buscar inspiración y trasladar esas técnicas y estrategias a un
ámbito más reducido.

5
Descripción gráfica de la guía
Referencia gráfica de la sección
Título de Sección
Título de Área específica
Introducción

Descripción Recursos gráficos e imágenes

Contenido e información del área y


temática a tratar

No. de página

Ámbito de aplicación
Dada la naturaleza propia del proyecto, y el caso de estudio de la presente Guía
Metodológica, se tiene claridad que el edificio Paralelo 26 cuenta con
instalaciones dedicadas exclusivamente al uso comercial y de oficinas, por lo
que todos los aspectos que hicieron parte de su diseño y construcción están
totalmente enfocados a ese uso específico.

Es por lo anterior, que el ámbito de aplicación de la presente Guía Metodológica


se enfoca a proyectos que cuenten con un uso similar (uso comercial y oficinas),
de modo que las estrategias, técnicas y demás apartados aquí mencionados
sean de total aplicabilidad en proyectos posteriores. Sin embargo, algunas de
las características que son utilizadas en el edificio Paralelo 26, pueden llegar a
ser utilizadas dentro de proyectos que estén enfocados a otro tipo de uso,
siempre y cuando se adapten las características y especificaciones aquí
registradas a el nivel y tipo de edificación requerida.

6
Panorama de la construcción sostenible en colombia
En las últimas décadas se ha observado una preocupación creciente y necesaria
del sector de la construcción por el cuidado y preservación del medio ambiente,
enfocada principalmente a la mejora continua de los procesos constructivos y el
comportamiento e interacción que cada uno de los aspectos de un proyecto
tiene, en relación con los factores medioambientales que lo rodean.

En el caso particular de Colombia, se tiene que la certificación Leed no es el


único incentivo que existe para el desarrollo de la construcción sostenible en
Colombia. Desde el año 2015 se ha presentado un gran avance en cuanto a
promover el desarrollo de proyectos sostenibles, lo cual ha sido posible gracias
a una gran variedad de normativas y certificaciones que favorecen su
desarrollo.

Dentro de la reglamentación que se encuentra actualmente vigente se cuenta


con el CONPES 3919 el cual comprende la política nacional de edificaciones
sostenibles. Este importante documento realizado en el año 2018 ha sido uno
de los pilares fundamentales para impulsar la inclusión de criterios de
sostenibilidad en el ciclo de vida de las de las edificaciones, buscando mejorar
la planeación, seguimiento y control de los proyectos desarrollados bajo la
óptica de la construcción sostenible, todo esto con un horizonte de acción hasta
el 2025.

De igual forma, existen varias resoluciones y decretos que se han encaminado a


brindar parámetros que faciliten los diferentes aspectos que se deben tener en
cuenta dentro de las edificaciones sostenibles. Dentro de ellos se encuentra la
Resolución No. 0549 del 10 del 2015, mediante la cual se adoptaban
parámetros y lineamientos sobre la construcción sostenible, además de
adoptar la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones, en la cual se
brinda una caracterización más específica de las técnicas y valores de referencia
a tener en cuenta en los aspectos que se refieren a ahorro energético y
aprovechamiento del recurso hídrico en edificaciones.

Además de la reglamentación legal y normativa, existen una serie de


certificaciones y sellos nacionales e internacionales que buscan reconocer a las
edificaciones que cumplen con ciertos parámetros de construcción sostenible y
cuidado medioambiental. En Colombia se ha destacado la certificación EDGE (la
cual es representada por Camacol), la certificación CASA Colombia, promovida
por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), y la certificación
LEED, la cual ha tenido un gran acogimiento por parte del sector empresarial y
comercial en el país.

7
Construcciones con certificación leed en colombia

Las construcciones con certificación Leed y, en general, las construcciones


sostenibles en Colombia, han tenido un grato aumento a lo largo de los años,
posicionando a el país dentro de los referentes regionales en cuanto al cuidado
medioambiental y la adaptación de nuevas técnicas y tendencias sostenibles.

A nivel general, y analizando el panorama nacional, a comienzos del año 2020 el


país se situaba en el cuarto puesto en cuanto a construcciones sostenibles de
América Latina, con aproximadamente 3,3 millones de metros cuadrados
certificados de construcción sostenible.

A continuación se observa una infografía que permite obtener datos recientes y


sumamente interesantes sobre las construcciones con certificación Leed en
Colombia.

8
Edificio dirección general grupo bancolombia
El proyecto para la Dirección General de Bancolombia, ubicado en la
ciudad de Medellín, se compone de dos torres de edificios de 12
pisos, con un área construida de 125.000 m2. Dentro del proyecto
se encuentran áreas de uso público, tales como vías y parques, así
como áreas de uso privado, destinadas a oficinas, salas de
reuniones, un centro de conferencias, un restaurante, cafeterías,
parqueaderos y áreas de descanso y relajación.

Centro argos para la innovación


El centro Argos para la Innovación, ubicado en la ciudad de
Medellín, es un proyecto concebido para facilitar la colaboración
entre la academia y la industria del cemento y concreto. El edificio,
de 4.807 metros cuadrados de área construida, cuenta con seis
pisos, 12 laboratorios y 60 puestos de trabajo. Se destaca el gran
trabajo arquitectónico en todos sus espacios, con fachadas que se
convierten en obras de arte de gran formato, y elementos que
representan la labor desarrollada dentro de la edificación.

Edificio terpel
El edificio Terpel es un proyecto ubicado en Bogotá, destacado por
su uso destinado a oficinas y su llamativo sistema de fachada.
Desde su diseño, cuenta con una concepción muy diferente a los de
una edificación tradicional, destacándose el concepto de brindar
una vista completa a los materiales de construcción, con muros en
concreto a la vista y ventanería de suelo a techo sin divisiones.

9
Caso de estudio: edificio paralelo 26

Generalidades
El proyecto denominado "Edificio Paralelo 26" está ubicado en la Avenida Carrera 69 No. 44 - 53 en la Ciudad
de Bogotá (Colombia), encontrándose en la zona occidente de la misma, la cual se caracteriza por ser de alto
interés y desempeño empresarial y comercial.

La edificación cuenta con un área de 55.911 m2 y una distribución de 28.015 m2 de área destinados y
disponibles para el uso de oficinas. Su estructura cuenta con 17 pisos de altura, tres sótanos y un área
considerable de zonas verdes, su uso en la actualidad es exclusivo como comercio, resaltando que actualmente
en el edificio se encuentra la sede principal de la Contraloría General de la Nación, albergando a la gran
mayoría de los funcionarios de dicha dicha entidad del estado, quienes, gracias a las instalaciones en las que se
encuentran, pueden gozar de un entorno que les proporciona un ambiente óptimo para desempeñar sus
labores.

Otras de las características a destacar que, dada la ubicación de la edificación sobre el costado norte de la
Avenida el Dorado, sector salitre, a cinco kilómetros del Aeropuerto Internacional El Dorado, cuenta dentro de
las áreas y zonas públicas aledañas al proyecto con accesos diversos a servicios complementarios, tales como
centros empresariales, centros comerciales y demás edificaciones de interés social, cultural y comercial.

De igual forma, debido a su ubicación estratégica, el proyecto Paralelo 26 le permite a sus usuarios y visitantes
conectarse con diferentes medios de trasportes públicos, como lo son una estación de transporte público
masivo (Transmilenio) a 800 m de su entrada, así como la cercanía a paraderos del Sistema Integrado de
Transporte Publico (SITP) y ciclorutas para la llegada a la edificación mediante uso de medios de transporte
sostenibles.

10
Caso de estudio: edificio paralelo 26
Certificación leed bd+c: núcleo y envoltorio obtenida
Debido a las características propias del proyecto, a las técnicas de construcción
utilizadas y a la concepción general de todos los ámbitos de diseño y ejecución
que fueron tenidos en cuenta por el proyecto Paralelo 26, la edificación recibió
en octubre de 2013 la certificación Leed BD+C: Core & Shell (Liderazgo en
energía y diseño ambiental para el diseño y construcción de edificaciones:
Núcleo y Envoltorio) en su nivel Platino con 84/100 puntos.

Es fundamental reconocer y aclarar que la certificación Leed, desde su misma


definición, se encuentra dividida en alguno tipos, los cuales varían dependiendo
del tipo de edificación que desee ser certificada. En este caso, el edificio
Paralelo 26 fue certificado en la categoría Leed BD+C la cual abarca los ámbitos
de diseño y construcción del proyecto, revisando los parámetros de
sostenibilidad que se tuvieron en cuenta en dichas etapas.

De igual forma, también existen divisiones en cuanto a el ámbito de la


estructura a certificar, siendo en este caso la categoría Núcleo y envoltorio,
referente a todos los aspectos de la estructura, cubierta y fachada, así como los
diferentes sistemas y redes que conforman la edificación, quedando excluido el
mobiliario de la misma, ya que este no entra dentro de este tipo de
certificación.

Energía y atmósfera
Fachada
Introducción
En el edificio Paralelo 26 la fachada juega un papel fundamental,
siendo un elemento de gran apoyo para el control de temperatura
y el aprovechamiento de luz natural, dándole además un estilo
distintivo y reconocible a la estructura.

Descripción
La fachada del proyecto Paralelo 26 estuvo a cargo de la empresa Ventanar, quienes estuvieron
encargados de instalar más de 9000 paneles de vidrio flotante, junto con sus respectivos sistemas de
anclaje a la estructura, compuestos por perfiles de acero pre armados. De igual forma, se instalaron
9000 paneles de porcelanato, los cuales, junto con el tipo de vidrio utilizado en el proyecto, contribuyen a
el control de temperatura en la edificación, de la misma forma que disminuyen la necesidad de utilizar
de forma continua los sistemas de aire acondicionado.

Cabe destacar que el sistema de fachada utilizado permite igualmente una adecuada conducción de las
aguas lluvias, para su posterior disposición o aprovechamiento. Todo el sistema de fachada se diseño
bajo la óptica de las necesidades propias de un proyecto de construcción sostenible, buscando obtener
la mayor cantidad de beneficios medioambientales a partir de su utilización.

11
Energía y atmósfera
Aire acondicionado
Introducción
El aire acondicionado, como sistema de uso común en una
edificación, representa un alto consumo energético, causando
grandes impactos si no se cuenta con sistemas especiales que
regulen su uso y consumo.

Descripción
Sumado a los beneficios de la fachada, que permiten mantener controlada la temperatura interior y la
calidad de aire, el proyecto Paralelo 26 cuenta con un sistema de aire acondicionado de última
generación, el cual se integra con las corrientes de aire que ingresan por la fachada para mantener una
temperatura ambiental agradable para los usuarios.

Dicho sistema, gracias a un conjunto de filtros de alta eficiencia, equipos de bombeo y variadores de
velocidad, generan un flujo constante de ventilación que permite mantener una temperatura controlada
en toda la edificación, consumiendo mucha menos energía que un sistema de ventilación tradicional,
superando los estándares internacionales de calidad de aire.

Energía y atmósfera
Iluminación
Introducción
La iluminación, al ser un componente principal de toda
edificación, tiene un papel clave dentro del desempeño energético
de la misma. En la actualidad existen avanzados sistemas que
permiten mejorar el desempeño de este componente.

Descripción
Dentro y fuera de la edificación del proyecto Paralelo 26, la totalidad de su sistema de iluminación se
encuentra automatizado, encendiéndose cuando se detectan ocupantes y apagándose automáticamente
para ahorrar energía. Dichos sistemas, encontrados en pasillos, áreas comunes, entre otros, se
componen de luminarias modulares de diversos tamaños, de forma rectangular y con cuerpo de
aluminio.

De igual forma la edificación cuenta con el sistema DALI (Digital Addressable Lighting Interface) el cual
permite controlar todos los componentes de la iluminación de forma avanzada y profesional. Dentro de
las ventajas de este sistema se encuentra la automatización de la iluminación, así como configuraciones
de regulación y temporizadores, los cuales permiten tener un mejor consumo energético.

12
Energía y atmósfera
Energía solar
Introducción
Dentro de las técnicas de construcción sostenible, la energía solar
siempre se ha encontrado dentro de las primeras alternativas,
permitiendo aliviar el consumo energético de una edificación de
forma parcial o total.

Descripción
En la cubierta de la edificación, el proyecto Paralelo 26 cuenta con un sistema de colectores solares que
logran suplir el 7% de la energía total que necesita la edificación para su operación. Dicha energía se
utiliza para las duchas instaladas en los primeros pisos, las cuales están dispuestas para los bici usuarios
del edificio, así como también para las cocinetas que están instaladas en los diferentes pisos de la
edificación.

De igual forma, dicha energía puede ser utilizada como sistema de respaldo en caso de un corte del
suministro eléctrico tradicional, permitiendo que la operación de la edificación continúe mientras es
restablecido el servicio.

Recomendaciones consumo energético


En las páginas anteriores fueron descritas una serie de elementos y técnicas que permiten disminuir el
consumo energético en el edificio Paralelo 26, sin embargo, estas técnicas fueron pensadas, diseñadas y
concebidas bajo el pensamiento de ese proyecto en particular, lo que requiere de un análisis específico
de las condiciones y características de cada proyecto en particular.

Existen técnicas de uso general que pueden ser implementadas en cualquier proyecto de condiciones
similares al Paralelo 26, como lo son el uso de paneles solares y la implementación de un sistema
automatizado de iluminación, siendo estas estrategias que seguramente disminuirán el consumo
energético total de un proyecto.

No obstante, la construcción sostenible debe ir mucho más allá de eso. Es por esto que se recomienda
que cada proyecto que desee mejorar su desempeño en cuanto al consumo energético, analice desde su
concepción si su diseño se ajusta a un buen aprovechamiento de la luz natural (factor clave en el
proyecto Paralelo 26), debido a todos los beneficios que esto conlleva en cuanto a iluminación y calidad
en el ambiente.

Finalmente, cada proyecto debe buscar que, ajustandose a sus necesidades y capacidades, se
implementen las técnicas más modernas y eficientes de ahorro energético, ya que esta inversión
permitirá disminuir de forma considerable los costos de operación y funcionamiento de una edificación,
contribuyendo de igual manera a el cuidado del medio ambiente.

13
Uso del agua
Agua lluvia
Introducción
El agua lluvia representa un recurso sumamente valioso para una
edificación, sobre todo las que cuentan con un gran área de
construcción, debido a que esta puede ser utilizada y
aprovechada para distintos usos dentro de un proyecto.

Descripción
El sistema de fachada del Paralelo 26, además de las funciones que cumple en cuanto a iluminación
natural y colaboración para el ahorro energético, es capaz de recolectar y transportar el agua lluvia que
es interceptada por la fachada de la edificación. De igual forma, la cubierta también cuenta con un
sistema propio de recolección de agua lluvia, conduciendo y recolectando la misma para posteriormente
realizar un tratamiento químico que permita su utilización en aparatos sanitarios como inodoros y
orinales.

Estas estrategias permiten disminuir el uso de agua potable y limpia en elementos que pueden funcionar
con agua lluvia sin causar ninguna afectación o alteración en las condiciones de su utilización, lo cual
contribuye enormemente con el ahorro y la eficiencia en el uso del agua.

Uso del agua


Aparatos sanitarios
Introducción
Dentro de una edificación, los aparatos sanitarios representan el
mayor consumo de agua y, en ocasiones, los mayores
desperdicios de tan valioso recurso. Es por esto que las
estrategias que disminuyan su consumo son de enorme valor.

Descripción

Para el caso de los aparatos sanitarios en el proyecto Paralelo 26 también se han tenido en cuenta
aspectos de sostenibilidad, por lo que se procuró no utilizar aparatos convencionales, debido a que se
buscaba disminuir el consumo y gasto de agua respecto a una edificación tradicional.

Teniendo en cuenta esto, el proyecto utilizó lavamanos y lavaplatos automáticos que permiten disminuir
el desperdicio de agua, en el caso de los orinales se utilizaron orinales secos (no requieren descargas de
agua para su uso).

14
Uso del agua
Cubiertas verdes
Introducción
Las cubiertas verdes en general han sido ampliamente difundidas
en el ámbito de las construcciones sostenibles, debido a que
permiten cambiar el aspecto de una edificación, además de
contribuir en gran medida con la conservación del entorno.

Descripción
Uno de los aspectos de mayor reconocimiento dentro de las construcciones sostenibles ha sido la
temática de las cubiertas verdes, las cuales ayudan a reducir el impacto que se origina por el cambio del
suelo, y su sustitución natural por estructuras de concreto.

En este sentido, el Edificio Paralelo 26 no solo ha implementado cubiertas o terrazas vegetadas que
suman aproximadamente 2.300 m2 , sino que se ha preocupado por que las especies de plantas
instaladas en estos espacios no requieran de un mantenimiento muy riguroso, así como sistemas de
riego que tengan un consumo significativo de agua, permitiendo desarrollar esta estrategia de una forma
aún mas sostenible.

Recomendaciones uso y consumo del agua


El consumo de agua dentro de las edificaciones presenta una problemática desde hace muchos años,,
debido a que en la construcción tradicional, son pocas las estrategias que se enfocan a optimizar el
consumo de este preciado recurso.

Es debido a lo anterior que, así como se ha visto en las estrategias anteriores, existen una gran variedad
de alternativas que son totalmente factibles dentro de cualquier tipo de proyecto, adaptándose siempre
a las condiciones propias del mismo, pero que siendo adecuadamente implementados pueden
representar un gran alivio para el medio ambiente y un beneficio operacional en cuanto al consumo de
agua potable y limpia.

Es fundamental tener claridad en que estas estrategias representan actividades que normalmente no
están totalmente contempladas dentro de un proyecto convencional (Tal y como las terrazas verdes y el
sistema para el tratamiento químico del agua lluvia en el edificio Paralelo 26), pero a su vez, representan
un factor diferenciador entre un proyecto más y un proyecto de construcción sostenible.

Finalmente, se debe resaltar que estas estrategias, que inicialmente son consideradas una inversión
adicional, pueden llegar a representar grandes alivios económicos durante la operación del proyecto, lo
que repercute una mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo.

15
Sitios sostenibles
Ubicación
Introducción
La ubicación geográfica de un proyecto es un factor que aunque
en ocasiones puede pasar desapercibido, tiene una total relación
con la calidad y accesibilidad de servicios que van a tener los
usuarios del mismo.

Descripción
El proyecto Paralelo 26 se encuentra ubicado en la Avenida Carrera 69 N.º 44 - 53 en la Ciudad de
Bogotá (Colombia), allí cuenta con una ubicación estratégica dentro de la ciudad, al estar ubicado en la
zona occidente de la misma, la cual se caracteriza por ser de alto interés y desempeño empresarial y
comercial.

De igual forma, es importante resaltar que, debido a la ubicación propia del predio, el edificio Paralelo 26
fue dispuesto de forma que se pudiera aprovechar al máximo las entradas de luz y ventilación que le
ofrecen la carrera 69 y la calle 26, vías sobre las que fue dispuesta la edificación principal, aprovechando
de esta forma aún más el ingreso de la luz natural y ventilación que ayudan a aliviar en gran parte las
cargas energéticas de la edificación.

Sitios sostenibles
Medios de transporte
Introducción
Los medios de transporte, a pesar de no hacer parte fija de la
edificación, si influyen de forma significativa en la sostenibilidad
de la misma durante su etapa de operación, deseando que se
causen menos impactos en el medio ambiente.

Descripción

Dentro de la edificación se cuenta con zonas de transportes ecológicos modernas, las cuales permiten
que se fomente el uso de transportes alternativos para llegar a la edificación, permitiendo que quienes
accedan a la edificación por este medio, cuenten con instalaciones propias para el cuidado y parqueo
tanto de bicicletas como de los elementos adicionales como cascos y elementos de protección que se
suelen utilizar con dicho transporte.

También, a modo de fomentar los transportes sostenibles, se ha implementado un reconocimiento a


quienes cuenten con vehículos que garanticen bajas emisiones o que sean eléctricos, ya que con esto se
fomentan los transportes que afectan en menor forma a el medio ambiente.

16
Sitios sostenibles
Uso del suelo
Introducción
Dentro de un proyecto se debe analizar como va a afectar la
construcción de una edificación al uso y ocupación natural del
suelo, intentando que el proyecto minimice de la mejor forma
posible los impactos ambientales originados por su construcción.

Descripción
Dado el diseño del edificio Paralelo 26, se tiene un muy buen aprovechamiento del espacio total
disponible en el lote, dejando un gran espacio para las actividades al aire libre, ya que la edificación solo
ocupa el 35% del área total del predio. Dicha distribución hace que los espacios se caractericen por su
distribución vertical, de forma que se aumente el ingreso de luz natural y la circulación de aire a través
de los sistemas antes mencionados.

Esto se logró analizando desde las fases tempranas de diseño los requerimientos mínimos propios del
proyecto, planificando una edificación que cumpliera a cabalidad con las necesidades que eran
requeridas, así como dejando un gran porcentaje de área destinada a zonas verdes que permiten la
circulación de personas en general, disminuyendo los efectos de isla de calor que se originan cuando se
sustituyen las áreas verdes por zonas de concreto.

Recomendaciones ubicación, accesibilidad y uso del suelo


La ubicación de una edificación es un factor determinante a la hora de analizar un proyecto en cuanto a
las ventajas que presenta respecto a la calidad que brinda a sus usuarios, su accesibilidad y servicios, así
como la cercania a zonas de comercio o acceso a diferentes medios de transporte.

Es por lo anterior que para la realización de un proyecto, es fundamental analizar desde su fase de
planeación cual es la ubicación que brinda las mejores oportunidades en cuanto a las características
anteriormente mencionadas, realizando la validación de diferentes alternativas que puedan llegar a
cumplir estos parámetros, y posteriormente escogiendo la que se adapta de una mejor forma a las
características del proyecto.

Por otra parte, la accesibilidad depende en gran parte de la ubicación geográfica dentro de la ciudad o
lugar en donde se encuentre el proyecto, todo esto debido a que cada ciudad tiene unas zonas
claramente identificadas en donde se encuentran lugares propios de comercio, zonas residenciales,
oficinas, etc. Debido a esto, cada proyecto debe identificar la zona que se adapte mejor a las
características del mismo, garantizando de está forma una mayor adaptabilidad y aprovechamiento de la
edificación.

Finalmente, y como se pudo observar en el Edificio Paralelo 26, el uso del suelo es un parámetro
sumamente importante, en donde se puede lograr una disminución significativa en cuanto a los
impactos ambientales de un proyecto, por lo que se debe considerar que el lote o área disponible debe
contar con zonas que sean amigables con el medio ambiente y contribuyan a el cuidado del mismo.

17
Materiales y recursos
Reciclaje
Introducción
El reciclaje, como un proceso bien estructurado, representa una
gran oportunidad para las edificaciones, permitiendo que los
materiales utilizados en la construcción puedan ser reutilizados
con fines diferentes a el desecho.

Descripción
El proyecto Paralelo 26 , durante sus etapas de construcción, implementó un plan de reciclaje y un área
exclusiva para la disposición de residuos, permitiendo que más del 90% de dichos residuos se destinaran
a donaciones, reciclaje y reutilización.

Este tipo de sistemas permite lograr una gran eficiencia en cuanto a la disposición de residuos,
permitiendo lograr una correcta separación entre los diferentes materiales utilizados durante la
construcción, y que según el plan de reciclaje, pueden ser reutilizados.

La edificación, mediante este sistema logró que más del 20% de los materiales utilizados en el proceso
constructivo fueran reciclados.

Materiales y recursos
Pintura y acabados
Introducción
Las pinturas y acabados de una edificación también influyen de
gran forma en los impactos ambientales durante las fases finales
de la construcción, debido a que los componentes de dichos
acabados deben ser de bajo impacto ambiental.

Descripción

Las pinturas, pisos, adhesivos y sellantes utilizados son especiales con bajo contenido de sustancias
volátiles, asociadas comúnmente a enfermedades cancerígenas y problemas respiratorios.

Este tipo de acabados evita muchos problemas ambientales y de salubridad, debido a que según los
estudios realizados, los compuestos orgánicos volátiles de algunas pinturas y otros materiales se emiten
como un gas. Esto implica que no solamente pueden causar smog, contribuyendo a la formación de
ozono a nivel de suelo, sino que también pueden tener efectos negativos para su salud.

18
Recomendaciones materiales y acabados
Dentro de los materiales utilizados en una construcción, existen múltiples posibilidades de optimizar y
mejorar tanto su disposición final como su calidad en cuanto a los impactos medioambientales de los
mismos, pudiendo mejorar el desempeño ambiental de la edificación durante diferentes etapas de
construcción de una edificación.

En el caso de las primeras etapas de construcción, se recomienda crear, implementar y monitorear un


plan de reciclaje, que permita que los desechos o desperdicios producidos durante los procesos
constructivos puedan ser correctamente separados según su tipología, y posteriormente dispuestos para
los procesos de reciclaje respectivos.

Por otra parte, el proceso constructivo también influye de gran forma en la sostenibilidad de los
materiales utilizados, debido a que definen en gran parte el buen desempeño de los mismos, así como
su aprovechamiento. Igualmente, los materiales seleccionados deben ser cuidadosamente
seleccionados, de forma que cuenten con certificaciones que los diferencien de los materiales
convencionales, y que permitan lograr un mejor comportamiento ambiental.

Finalmente, se debe verificar que las pinturas y demás productos aplicados mediante aerosoles o spray,
cuenten con certificación de bajo contenido de sustancias volátiles, ya que esto es algo muy importante
que puede evitar muchos inconvenientes y afectaciones tanto al medio ambiente como a la salud de las
personas.

Calidad ambiental interior


Aprovechamiento de aire
Introducción
Cuando se logra un correcto aprovechamiento del aire dentro de
una edificación, se pueden conseguir beneficios tanto a nivel
energético, como en cuanto al consumo de aire acondicionado
para lograr condiciones óptimas para los usuarios.

Descripción

Dentro del mismo sistema de fachada que se implementó en el proyecto Paralelo 26, el cual ya ha sido
analizado en páginas anteriores, se logró mejorar y aumentar los niveles de inyección de aire exterior y
de filtración del mismo hacia el interior de la estructura.

De acuerdo a el sistema de fachada implementada, se logra una mayor interacción entre el ambiente
exterior e interior, disminuyendo en gran porcentaje la necesidad de utilizar de forma constante el
sistema de aire acondicionado, así como logrando una disminución importante en cuanto al consumo
energético.

19
Recomendaciones ambiente interior
En cuanto a las condiciones ambientales interiores de una edificación, se debe tener en cuenta más que
todo los sistemas que brindan confort y comodidad a los usuarios de la misma, dando especial atención
a sistemas que sean inteligentes y que permitan logar un desempeño adecuado sin afectar el consumo
energético general de la edificación.

En la actualidad existen una serie de sistemas e instrumentos que permiten lograr un desempeño
excelente en cuanto a acondicionamiento exterior, garantizando una corrientes de aire dentro de la
edificación que generan un ambiente confortable sin generar consumos excesivos de energía, gracias a
el monitoreo de temperaturas y ambiente.

De igual forma, y tal como se implementó en el Edificio Paralelo 26, los sistemas de fachada también
pueden influir de gran forma en como interactua el aire exterior con las condiciones ambientales
interiores, de forma que permiten aliviar aun más el consumo de sistemas eléctricos de aire
acondicionado.

Finalmente, se recomienda que este tipo de variables sean tenidas en cuenta desde las etapas de diseño
iniciales de cualquier proyecto, de forma que puedan ser fácilmente implementadas dentro del mismo,
facilitando la posterior puesta en operación de estos sistemas que en ocasiones son pasados por alto,
pero son sumamente importantes para el bienestar y confort de los usuarios.

Innovación en el diseño
Estética y geometría
Introducción
Dentro de una edificación, el diseño arquitectónico cumple una
función sumamente importante, ya que es uno de los principales
aspectos observables y destacables dentro de un proyecto, lo cual
hace que cada proyecto sea único e importante.

Descripción

El edificio Paralelo 26 es un proyecto de oficinas y comercio único en su tipo, todo esto logrado por su
fachada inclinada lograda mediante una estructura metálica adosada a la estructura principal de
concreto, logrando de esta manera su particular geometría.

Todo esto se logró debido a que para el diseño del proyecto se definió a un equipo cuya única finalidad
era lograr un diseño que resaltara dentro de las obras del sector, que fuera distintivo pero a la vez que
cumpliera con los requerimientos de sostenibilidad y aprovechamiento de espacio que ya han sido
mencionados anteriormente.

20
Innovación en el diseño
Asesoramiento leed
Introducción
La certificación Leed, dentro de su propia concepción, tiene una
serie de características que deben ser incluidas dentro de un
proyecto, lo que requiere un monitoreo constante tanto del
diseño como de todos los aspectos constructivos y de operación.

Descripción
La construcción de la edificación Paralelo 26 contó con el acompañamiento de la empresa Green Loop,
quienes cumplieron la función de asesorar a los diferentes actores del proyecto en cuanto a los
requisitos y necesidades del proyecto para cumplir con los estándares de la certificación Leed. Fue esta
empresa quien se encargó de realizar la revisión de cada uno de los requerimientos con los cuales la
edificación podría clasificar a una certificación Leed.

Green Loop es una firma global multidisciplinaria de arquitectura e ingeniería que brinda servicios de
consultoría profesional para la industria de la construcción ecológica, campo de la ingeniería,
construcción, gestión energética, diseño urbano sostenible y servicios de consultoría LEED.

Recomendaciones diseño
Como ya se ha mencionado anteriormente, el diseño cumple un papel fundamental dentro de los
factores relevantes de una edificación, siendo uno de los aspectos de mayor recordación tanto para los
usuarios como para el público en general.

Es por esto que, con el ánimo de generar futuros proyectos, se debe incentivar el desarrollo de diseños
modernos e innovadores, enfocados siempre a mejorar el desempeño e interacción ambiental con el
entorno, debido a que esto permite que los proyectos avancen hacia modelos de construcción
sostenibles.

Una de las opciones más valiosas en este sentido consiste en la creación de equipos dedicados a analizar
y proponer alternativas de diseño, de modo que se tengan opciones que se adapten a cada uno de los
requerimientos que sean necesarios dentro de un proyecto.

Finalmente, y como se realizó en el caso de estudio analizado, es de suma utilidad contar con el
asesoramiento en temas de construcción sostenible y certificación Leed, de modo que se cuente con un
apoyo que tenga el conocimiento en proyectos de similares características que hayan tenido un
resultado exitoso dentro de las estrategias que se llevaron a cabo en ellos.

21
Recomendaciones generales
A partir de cada una de las áreas de interés vistas anteriormente es posible
tener un contexto general de los aspectos más importantes que hacen parte de
un diseño sostenible y que, de desarrollarse de forma correcta, pueden influir
en un excelente desempeño medioambiental de un proyecto, siendo algo de
gran valor para el medio ambiente y para el país.

Teniendo en cuenta esto, una de las mayores recomendaciones que se pueden


brindar consiste en tener en cuenta que cada proyecto presenta un nuevo
desafío y una nueva oportunidad de mejora. Es necesario que cada uno de los
equipos involucrados en la planeación, diseño y ejecución de un proyecto tenga
dentro de su equipo personas cuyo interés se enfoque en mejorar el
desempeño medioambiental del mismo, influyendo de forma positiva dentro de
cada uno de los aspectos que pueda ser objeto de mejora.

Como se pudo observar en cada una de las áreas mejoradas del proyecto
Paralelo 26, existe una multitud de variables que pueden mejorarse dentro de
un proyecto, en comparación con los procesos y diseños realizados sobre una
estructura convencional. Desde el presente documento se invita a los
planeadores y diseñadores de proyectos a mantenerse actualizados sobre las
tendencias y recomendaciones más recientes sobre construcción sostenible, de
modo que cada día las construcciones en el país se enfoquen más hacia una
construcción más amigable con el entorno que la rodea.

De igual forma, se recomienda prestar especial atención a los elementos que


componen las redes y sistemas de una edificación, esto debido a la gran
importancia y peso que tienen dentro de los consumos de la misma durante su
etapa de operación y funcionamiento, convirtiéndose en puntos clave que, de
ser correctamente planeados y diseñados, llegan a representar grandes
beneficios dentro de un proyecto.

Posteriormente, y como debería realizarse en todos los proyectos, debe


realizarse un análisis específico a todos los materiales que van a hacer parte de
los procesos constructivos de un proyecto, debido a que estos definirán en gran
parte la sostenibilidad de una edificación, siendo que cada uno de ellos debe
garantizar el menor impacto ambiental posible logrando resultados excelentes
en cuanto a los acabados finales de un proyecto.

Finalmente, y como es de destacar, cualquier criterio o consideración adicional


que pueda llegar a permitir que un proyecto tenga una mejor interacción con su
entorno es totalmente valido, representando una gran oportunidad de mejora
en los futuros proyectos desarrollados, tomando siempre en cuenta los
proyectos exitosos desarrollados con anterioridad, ya que ellos brindan la
experiencia y lecciones aprendidas dentro de las obras civiles en el país.

22
Bibliografía y referencias
[1] Vargas Rubio, P., 2020. Leed Es El Sistema De Certificación En Construcción Sostenible Más Usado En
Colombia. [online] Larepublica.co. Available at: <https://www.larepublica.co/infraestructura/leed-es-el-
sistema-de-certificacion-en-construccion-sostenible-mas-usado-en-colombia-2958704>

[2] Upb.edu.co. 2020. Construcción Sostenible En Colombia: Cuestión De Equilibrio Y Conciencia. [online]
Available at: <https://www.upb.edu.co/es/blogs/construccion-sostenible-colombia-equilibrio-conciencia>

[3] Argos Innovación, C., 2020. Centro Argos Para La Innovación. [online] Argos.co. Available at:
<https://argos.co/Innovacion/Centro-Argos-para-la-Innovacion>

[4] CECODES. 2020. CENTRO ARGOS PARA LA INNOVACIÓN RECIBE CERTIFICACIÓN LEED ORO. [online]
Available at: <https://www.cecodes.org.co/site/centro-argos-para-la-innovacion-recibe-certificacion-leed-oro/>

[5] Arquitecturapanamericana.com. 2020. EDIFICIO TERPEL | Archivo BAQ. [online] Available at:
<http://www.arquitecturapanamericana.com/edificio-terpel/>

[6] Construcciones, M. and Construcciones, M., 2020. Arquitectura Sostenible En Colombia – Makro
Construcciones – Constructora En Colombia. [online] Makroconstrucciones.com. Available at:
<https://makroconstrucciones.com/arquitectura-sostenible-en-colombia/>

[7] Arquitecturapanamericana.com. 2020. SEDE DIRECCIÓN GENERAL GRUPO BANCOLOMBIA | Archivo BAQ.
[online] Available at: <http://www.arquitecturapanamericana.com/sede-direccion-general-grupo-
bancolombia/>

[8] Comunidad 360. 2020. Edificio Dirección General Bancolombia: Proyecto Leed En Colombia. [online]
Available at: <https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/proyectos-en-concreto/edificio-direccion-general-
bancolombia-proyecto-leed-en-colombia>

[9] Ventanar. 2020. Paralelo 26. [online] Available at: <https://ventanar.com/portfolio-items/paralelo-26/>

[10] Revista Equipar. 2020. PARALELO 26. [online] Available at:


<https://www.revistaequipar.com/colombia/contenido-editorial/-paralelo-26>

[11] Iluminet revista de iluminación. 2020. Centro Empresarial Paralelo 26, Pionero De La Certificación LEED
En Colombia | | Iluminet Revista De Iluminación. [online] Available at: <https://www.iluminet.com/lamp-
paralelo-26-leed-colombia/>

[12] LAMP. 2020. Centro Empresarial Paralelo 26. [online] Available at:
<https://www.lamp.es/es/project/centro-empresarial-paralelo-26_33758>

[13] Blog.ledbox.es. 2020. Interfaz DALI Para Todos Los Componentes De Iluminación Profesional | Ledbox
News. [online] Available at: <https://blog.ledbox.es/ledbox-2/productos/dali-una-interfaz-comun-para-todos-
los-componentes-de-iluminacion>

23
[14] Loop, G., 2020. Paralelo 26: Edificio Core & Shell Platino Con Mayor Puntaje En Colombia – Green Loop
News. [online] Green-loop.com. Available at: <http://green-loop.com/noticias/?p=1766>

[15] Pinterest. 2020. Ley De Techos Verdes En Bogotá - Ecotelhado Colombia | Techos Verdes, Verde, Jardines
Verticales. [online] Available at: <https://co.pinterest.com/pin/482870391270862513/?nic_v2=1a78Kkrbx>

[16] Green-loop.com. 2020. Green Loop Project LEED Certified - Paralelo 26. [online] Available at:
<https://www.green-loop.com/proyectosSolo2_en.php?proy=42>

[17] Certificadosenergeticos.com. 2020. Compuestos Orgánicos Volátiles, No Se Ven Pero Existen. [online]
Available at: <https://www.certificadosenergeticos.com/compuestos-organicos-volatiles-ven-existen>

[18] Green-loop.com. 2020. Green Loop. [online] Available at: <https://www.green-loop.com/green-


loop_en.php>

[19] Cccs.org.co. 2020. PARALELO 26: NUEVO EDIFICIO LEED PLATINO EN BOGOTÁ. [online] Available at:
<https://www.cccs.org.co/wp/wp-content/uploads/filebase/2016.-Paralelo-26-LEED-Platino-en-Bogota-.pdf>

24

También podría gustarte