Está en la página 1de 2

Isaac Jiménez GÓMEZ 11°F

GUÍA #5

2. El FANTASMA QUE CAMINA

• ¿Crees que la solución planteada por don Francisco y sus vecinos fue la adecuada para resolver
el conflicto?

Sí, fue la solución adecuada ya que en momentos de tensión lo mejor es hablar y solucionar entre
los involucrados. Además, la ayuda a Gildardo por parte de la comunidad le sirvió para calmarse y
bajar la guardia en ese enfrentamiento absurdo contra Bernardo.

• ¿Qué otra forma de resolver el conflicto propones?

Otra forma de solucionar el conflicto pudo ser una reunión entre los involucrados donde
expusieran sus disgustos y problemas y que la comunidad tomará una decisión frente a los
disgustos buscando el bien común y no personal.

• ¿Qué harías si una persona de otra parte del país llega de un momento a otro a tu barrio,
desplazada por la violencia?

En principio nada, ya si la persona se acerca a mi y me pide de su ayuda, le colaboraría en lo que


pueda y trataría de hacer que se integre al resto de la comunidad. Además, creo que sería
necesario escuchar a la persona ya que debido a la situación de violencia debe tener muchas cosas
por decir y es bueno que se pueda expresar.

3. ARROW

¿QUÉ? Entender la ética desde el pensamiento del filósofo Emmanuel Levinas, partiendo de que
somos seres relacionales por naturaleza y que el dialogo es actor principal en los aspectos
relacionales y de solución de conflictos. Además, quiero conocer las bases de este pensador y
entender el porque llega ala conclusión de que existimos para ayudarnos mutuamente por medio
de relaciones.

¿CÓMO? Lo haré, leyendo e investigando acerca de la postura ética, moral y filosófica del autor.
Además, con las explicaciones de la guía y el profesor lograré alcanzar el objetivo planteado.

 ENSAYO:

La responsabilidad social desde una visión filosófica

- Partiendo desde la filosofía y el pensamiento de Emanuel Levinas el cual nos habla


de que como seres sociales por naturaleza el dialogo es el actor principal en la
resolución de conflictos y nuestra misión es ayudar y crecer de la mano con los
otros. A partir de esto, es clave entender que en primera medida tenemos una
responsabilidad individual. Esta, va mucho más allá del cumplimiento de las leyes;
está relacionada a la conducta ética que tiene el individuo consigo mismo y con su
entorno. Además, la responsabilidad individual muestra nuestra actitud, valores y
aptitud en los espacios sociales como la casa, el trabajo, el colegio, el ambiente etc.

En cuanto a la responsabilidad social, lo podemos definir como la conciencia que


tenemos frente a los actos que pueden repercudir en la sociedad en la que nos
encontramos. También, es el termino que hace referencia a la carga, compromiso u
obligación que tenemos como individuos pertenecientes a una comunidad en la
cual mostramos nuestros valores y actitudes obtenidas en nuestro proceso de
formación de la responsabilidad individual.

Teniendo claro estos conceptos, es preciso hacer referencia a las causas de l a


perdida de estos, las cuales son, el individualismo, el egocentrismo, el materialismo,
el hedonismo y el relativismo ético. Como dice Levinas, estas son las causantes de
que hayamos olvidado nuestras responsabilidades sociales y hayamos puesto en un
pedestal nuestra individualidad cuando estas deberían ir de la mano.

Pero, lo importante de esto es recordar estas dos responsabilidades que tenemos


con nosotros mismos y con la sociedad que nos rodea, ya que como afirma el
filósofo Emanuel Levinas, somos seres sociales y relaciones por naturaleza y es
nuestro deber y nuestra misión como personas cumplir con estas responsabilidades
y expresarlas de buena manera ante la sociedad en pro de una comunidad prospera
y en crecimiento.

También podría gustarte