Está en la página 1de 6

Judaísmo

Fundador: Abraham

Culto: El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de lugar


de reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo en público requiere de un
mínimo de diez varones.

Historia: La historia del judaísmo se remonta al arca de Noé y su llegada al monte Ararat, desde
donde los hijos de Noé, Sem, Cam y Jasef dieron origen a las comunidades semitas, camitas y
jafetitas a lo largo del mundo.

Posteriormente, Abraham, un descendiente lejano de Noé recibió un llamado de Dios, en el cual


recibe la orden de abandonar su patria Ur, en las cercanías del río Éufrates, para dirigirse hasta
Canaán, la tierra que le era prometida a él y su familia. También tuvo que cumplir la promesa de
que cada varón debería ser circuncidado.

Abraham, considerado el primer hebreo fue un pastor nómada junto a su hijo Isaac y nieto
Jacob. Ellos tres representan la línea directa de la fundación del pueblo hebreo. Por su parte,
Jacob recibió de parte de Dio el nombre de Israel.

Israel tuvo doce hijos quienes formaron las doce tribus del pueblo judío, descendientes que
durante una dura época de hambruna tuvieron que trasladarse hasta la tierra de Gosén,
gobernada por el faraón de Egipto y quien los convirtió en esclavos.

Más tarde, Moisés (descendiente lejano de Israel), quien fue criado por los faraones de Egipto
como su hijo menor, se proclamó profeta de Dios y liberó al pueblo israelita de la esclavitud a la
que había sido sometido.

Tras esta liberación, Moisés dirigió a sus seguidores hasta la tierra prometida, Canaán,
peregrinación que se extendió por 40 años. En el trayecto, Moisés recibió de parte de Dios los
Diez Mandamientos y estableció la ley oral, que siglos después fue transcrita.

De esta manera se establecieron las doce tribus descendientes de Israel, de las cuales
posteriormente se formaron dos reinos, el de Israel y el de Judea, de éste última deriva la
palabra 'judío', que deviene del hebreo yehudá.
Budismo

Fundador: Siddhartha Gautama

Culto: Los budistas creen en la reencarnación y en las enseñanzas de Buda para liberarse de las


reencarnaciones y llegar al nirvana. El lugar de culto de los budistas es la pagoda; también
tienen altares en casas. Una fiesta muy importante budista es el día del Wewak, que celebra el
nacimiento y la muerte de Buda.

Moral: El budismo enseña que la moral es algo que creamos para nosotros mismos, basados
simplemente en lo que se sea beneficioso antes que sea objetivamente bueno o malo. No deben
existir normas fuera de nosotros mismos y nadie debe hacer que las guardemos.

Historia: El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India. El fundador fue
Siddhartha Gautama. No es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no
se registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy, gran parte de la
historia de su vida está envuelta en mitos y leyendas que surgieron después de su muerte. Aun
los mejores historiadores de nuestro día tienen varios relatos diferentes-y hasta contradictorios-
de la vida de Gautama.

Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C en el norte de la India (muchos


historiadores aún especulan sobre el año exacto de su nacimiento). Su padre, Suddhodana, era
el gobernador sobre el distrito cerca del Himalaya que hoy es el país de Nepal. Suddhodana
resguardó a su hijo del mundo exterior y lo confinó al palacio donde rodeó a Gautama con
placeres y riqueza. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama un día vio el lado más oscuro
de la vida en un paseo que dio fuera de las paredes del palacio.
Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un hombre anciano, un hombre enfermo,
un hombre muerto y un mendigo. Profundamente conmovido por el sufrimiento que vio, se
decidió a dejar el lujo de la vida de palacio y comenzó una misión para buscar la respuesta al
problema del dolor y del sufrimiento humano.

Gautama dejó su familia y viajó por el país buscando sabiduría. Estudió las escrituras hindúes
bajo sacerdotes brahmanes, pero se volvió desilusionado con las enseñanzas del hinduismo.
Entonces se dedicó a una vida de ascetismo extremo en la selva. La leyenda dice que con el
tiempo aprendió a existir con un grano de arroz por día, lo cual redujo su cuerpo a un esqueleto.
Pronto llegó a la conclusión, sin embargo, que el ascetismo no conducía a la paz y a la auto-
realización, sino que simplemente debilitaba la mente y el cuerpo.

Con el tiempo, Gautama se volvió a una vida de meditación. Mientras estaba en meditación
profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bohdi (lo que significa «árbol de
sabiduría»), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia de Dios, llamado Nirvana.
Gautama entonces fue conocido como Buda, «el iluminado.» Él creía que había encontrado las
respuestas a las preguntas del dolor y el sufrimiento. Su mensaje ahora necesitaba ser
proclamado al mundo entero.
Cristianismo

Fundador: Jesús de Nazaret

Culto: El culto cristiano ha sido considerado como el acto central de identidad religiosa a través
de la historia del cristianismo. Muchos teólogos religiosos han definido la humanidad como
“homo adorans”, o sea, “el hombre que rinde culto", significando así que el culto a Dios es
central para comprender al ser humano.

Moral: La moral cristiana exige ser persona nueva para una nueva sociedad.

Una exigencia de amor y entrega total al otro y a la otra.

Historia: La historia del cristianismo es en realidad la historia de la civilización occidental. El


cristianismo ha tenido una extensa influencia de gran penetración en la sociedad - el arte, el
idioma, la política, las leyes, la vida familiar, las fechas del calendario, la música y la manera
misma en que pensamos, todo ha sido coloreado por la influencia cristiana por casi dos milenios.
Por lo tanto, es importante que uno conozca la historia de la iglesia.

La iglesia comenzó 50 días después de la resurrección de Jesucristo (año 30 d.C.). Jesús había
prometido que Él edificaría Su iglesia (Mateo 16:18), y con la venida del Espíritu Santo en el día
de Pentecostés (Hechos 2:1-4), la iglesia - eclesial (la “asamblea de los apartados”) se inició
oficialmente. Tres mil personas respondieron al sermón de Pedro ese día y decidieron seguir a
Cristo.

Los primeros convertidos al cristianismo fueron judíos o prosélitos del judaísmo, y la iglesia
estaba centrada en Jerusalén. Por esta razón, inicialmente el cristianismo fue visto como una
secta judía, semejante a los fariseos, saduceos, o esenios. Sin embargo, lo que los apóstoles
predicaban era radicalmente diferente de lo que otros grupos judíos estaban enseñando. Jesús
era el Mesías judío (el Rey ungido) quien había venido para cumplir la Ley (Mateo 5:17) e
instituir un Nuevo Pacto basado en Su muerte (Marcos 14:24). Este mensaje, con su acusación
de que ellos habían matado a su propio Mesías, enfureció a muchos líderes judíos, y algunos,
como Saulo de Tarso, tomaron acciones para acabar con “el Camino” (Hechos 9:1-2)

Es correcto decir que el cristianismo tiene sus raíces en el judaísmo. El Antiguo Testamento
proporcionó el fundamento para el Nuevo, y es imposible comprender plenamente el
cristianismo sin un conocimiento básico del Antiguo Testamento (ver los libros de Mateo y
hebreos). El Antiguo Testamento explica la necesidad de un Mesías, contiene la historia del
pueblo del Mesías, y predice la llegada del Mesías. En consecuencia, todo el Nuevo Testamento
tiene que ver con la llegada del Mesías y Su obra para salvarnos del pecado. En Su vida, Jesús
cumplió más de 300 profecías específicas, probando que Él era Aquel de quien el Antiguo
Testamento había profetizado.
Hinduismo

Fundador: Human

Culto: hinduismo para la clase de Religión. Para muchos hindúes, el centro de la vida religiosa es
la casa, con su propio altar, donde los miembros de la familia pueden
rendir culto diariamente. ... Otra parte importante del culto es la peregrinación. El culto es
llamado puja, puede realizarse en un templo o en casa.

Moral: Se te presenta una serie de pasos, estos serían los ideales y no son por imposición.

Podría decirse que parte de la ética.

Historia: Es una de las religiones más extendidas e importantes del mundo, no solo por su


número de fieles (estimados en más de 800 millones de individuos), sino también por la
profunda influencia que ha ejercido en muchas otras religiones durante su larga e
ininterrumpida historia, que comenzó más o menos en el 1500 a. n. e.

El hinduismo, una de las religiones originarias de la India ―siendo las otras el budismo,


el yainismo y el sijismo― cuyos habitantes siguen profesándolas en la actualidad. Sus fieles
las practican aún cuando hayan emigrado desde dicho país hacia el resto del mundo. No
posee fundador, no es una religión homogénea ni una filosofía, sino un conjunto de
creencias metafísicas, religiosas, cultos, ritos, principios morales y costumbres que
conforman una tradición común, en la que no existen ni dogmas definidos, ni una
organización central.

En lo que se llama «hinduismo» confluyen concepciones de la divinidad, del ser humano y


del mundo diferentes y hasta contradictorias entre sí, conviviendo pacíficamente en una
tradición religiosa común, llamada en sánscrito: sanātana dharma (religión eterna). Lo
importante no son tanto los contenidos doctrinales, sino el comportamiento correcto, el rito
correcto, la religiosidad bien vivida.

Esta religión ha recibido influencia de otras religiones pues tiene una extraordinaria
capacidad para absorber e integrar elementos foráneos contribuyendo de forma notable al
sincretismo de la religión y a la asimilación de una gran variedad de creencias y prácticas
religiosas. Se le ha otorgado el carácter de sistema doctrinal y social el cual se extiende a
todos los aspectos de la vida humana.
Islam
Fundador: Mahoma
Culto: Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los
musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo,

Moral: Se basan en el Corán

Los musulmanes deben controlar sus pasiones y deseos

La rectitud y la piedad están basadas ante todo en una fe sincera.

La llave de la virtud y la buena conducta es una fuerte relación con Dios.

El musulmán debe tener un comportamiento moral en todas las circunstancias.

Historia: La historia del islam incluye la historia de la fe islámica como religión. Como la


mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islamismo ha tenido un
impacto claro en la historia política, económica y militar de las áreas dentro y fuera de
lo que se considera sus principales zonas geográficas de alcance. Como con el
cristianismo, el concepto de un «mundo islámico» puede ser más o menos útil al ver
diferentes períodos de la historia. Una corriente importante de la cultura islámica alienta
la identificación con la comunidad. La historia del islam como una religión está
relacionada cercanamente a la historia política, económica y militar.
El islam surgió en la península arábiga en el SIGLO VII de la era cristiana con la aparición
del profeta Mahoma. Un siglo después de su muerte, el islam se extendía desde
el océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. Este imperio no se
mantuvo unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto derivó en
una guerra civil conocida para los historiadores del islam como la Fitna, y
posteriormente afectada por una Segunda Fitna. Después de esto, dinastías rivales
reclamarían el califato, o liderazgo del mundo musulmán y muchos estados e imperios
islámicos ofrecieron solo una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar el
mundo islámico.
A pesar de esta fragmentación del islam como comunidad política, los imperios del
califato Abbasí, los mogoles y los otomanos Selyúcidas estaban entre los más grandes
y poderosos del mundo. Los árabes hicieron muchos centros islámicos de cultura y
ciencia de los cuales surgieron notables científicos, astrónomos, matemáticos,
doctores y filósofos islámicos durante la Edad de Oro del islam. La tecnología floreció;
hubo mucha inversión en infraestructura económica, como sistemas de irrigación y
canales. El hincapié en la importancia de la lectura del Corán produjo un alto nivel de
alfabetización en la población general.
Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, las regiones islámicas cayeron bajo la influencia
de los poderosos imperios europeos. Luego de la Primera Guerra Mundial y
la Ocupación de Constantinopla, los remanentes del Imperio otomano fueron divididos
en la partición del Imperio otomano como protectorados europeos.
Después de muchos siglos, no queda un reclamo grande y ampliamente aceptado del
califato (que había sido reclamado al menos por los otomanos).

También podría gustarte