Está en la página 1de 17

Historia natural de la

enfermedad
Lic. Enf. Rosa De Las Mercedes Campos Cumpa
En la historia natural de la enfermedad se
divide en dos periodos:
I. Periodo de Genesis o pre patogénico.
II. Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad.
Periodo de Genesis o pre patogénico
• En este periodo interactúan el • Esta perdida de equilibrio rara vez
huésped, el agente y el ambiente, comienza con un estimulo único
como factores potencialmente desencadenante y en la realidad en
productores de la enfermedad. la mayoría de los casos es el
conjunto de varios cambios tanto
de agente patógeno, como del
huésped y el ambiente; a esto se le
llama multicasualidad.
El huésped
• (Que en nuestra materia es el ser
humano) se encuentra sano; pero,
en determinado momento, alguno
de los elementos de la triada rompe
el equilibrio del sistema ecológico y
cuando el desequilibrio produce a
su vez la perdida de la homeostasis
del individuo, se produce el estado
que describimos como enfermedad.
Periodo de evolución natural o patogénico
• Comprende el proceso evolutivo de la • Leavell y Clarck consideran que, en el
enfermedad en el hombre , desde la periodo patogénico hay un primer
primera interacción de los estímulos lapso de patogénesis temprana,
que la provocan, las respuestas o durante el cual se producen cambios
reacciones del huésped ( que pueden en los distintos niveles de
manifestarse por cambios bioquímicos, organización: molécula, célula, tejido,
anatómicos y fisiológicos) que lo llevan órgano y niveles: bioquímico,
a la recuperación del equilibrio o lo fisiológico, o anatómico pero que el
conducen al estado crónico. individuo no percibe por que se
encuentran debajo del horizonte
clínico.
Horizonte clínico
• Se inicia en el momento en que las
interacciones se manifiesta de tal
manera que son percibidas por el
huésped u otra persona; es decir
cuando aparecen los signos
(fenómenos objetivos que una
enfermedad que el medico reconoce o
provoca) y/o síntomas (
manifestaciones de alteración orgánica
o funcional apreciables por el paciente.
• Si el individuo cesa en su lucha por restablecer el equilibrio, pierde la homeostasis
en forma definitiva, sobreviene la muerte y, si logra restablecerlo, se produce la
recuperación. El curso de la enfermedad puede seguir distintos caminos:
1. Recuperación de la salud antes de que la enfermedad se manifieste en el
horizonte clínico.
2. Recuperación de la salud después de que la enfermedad se manifieste en el
horizonte clínico.
3. Evolución a la cronicidad.
4. Desarrollo de secuelas.
5. Recaídas
6. Que la enfermedad sirva como desencadenante para otra enfermedad.
7. La muerte del individuo o su recuperación.
Niveles de prevención

Historia natural de la enfermedad


Nivel de prevención: primario
• La prevención primaria esta
encaminada a intervenir antes de la
enfermedad , o sea, en la etapa pre-
patogénica. La prevención primaria
incluye la promoción o protección
especifica de la salud.
Nivel de prevención: secundaria
• La prevención secundaria ocurre en la
etapa de patogénesis temprana; esta
incluye el diagnostico precoz, el
tratamiento oportuno y la limitación de la
discapacidad. Los ejemplos de prevención
secundaria incluye la localización y
detección de casos, los métodos para
prevenir la diseminación de las
enfermedades transmisibles y las terapias
adecuadas para el tratamiento de la
enfermedad y la prevención de
complicaciones adicionales.
Nivel de prevención: Terciaria
• La prevención terciaria también
corresponde al periodo de
patogénesis. En este periodo de la
covalencia y la rehabilitación. Los
ejemplos de prevención terciaria
incluyen la reeducación del cliente y
la educación del publico.
Muchas Gracias por su atención.
Lic. Enf. Rosa Campos Cumpa

También podría gustarte