Está en la página 1de 4

CONTRATOS UNIDAD 8: CONTRATOS ALEATORIOS

Artículo 968. Contratos conmutativos y aleatorios


Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son
aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento
incierto.
 Los contratos aleatorios se caracterizan como aquellos en los que las pérdidas o las ventajas para una o para
todas las partes involucradas dependen de un acontecimiento incierto.
 Un ejemplo de contrato aleatorio sería el contrato de juego y apuesta, ya que por su estructura quien lo pacte
sabrá cuál es el desembolso que hará para ser parte del juego y/o apuesta, pero se mantiene la
incertidumbre al celebrarlo de si existirá un retorno y/o ganancia por lo entregado o no.

Diferencias con el contrato condicional (sujeto a condición)


Los contratos aleatorios no deben ser confundidos con los contratos bajo condición. En el contrato condicional hay un
acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la resolución de las obligaciones pactadas; mientras
que en el contrato aleatorio, la prestación, el contenido mismo de la obligación de una o ambas partes, pasa a
depender de un acontecimiento incierto, o sea, de un hecho que determinará el resultado del contrato. Mientras que
la condición es una modalidad del acto, en el contrato aleatorio el alea es un elemento intrínseco del negocio. El
contrato es condicional cuando su existencia misma depende de un acontecimiento incierto y es aleatorio cuando el
hecho condicionante no supedita al contrato, sino únicamente a las ventajas que resultarán del contrato.

La aleatoriedad: Es aquella cualidad del vínculo que se verifica cuando, al tiempo de la celebración, no es posible
establecer con certeza cuál habrá de ser el contenido prestacional a cargo de todos los contratantes. Cuando la
aleatoriedad vertebra un contrato, éste resulta aleatorio para todas las partes.

El contrato oneroso de renta vitalicia


Artículo 1599. Concepto
Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación
mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma periódica a otro, durante la vida de una o más personas
humanas ya existentes, designadas en el contrato.

Partes:
 Constituyente de la renta o acreedor rentista: es quien entrega al deudor el capital (dinero, bienes
muebles o inmuebles).
 Deudor de la renta: es quien recibe el capital y se compromete a pagar la renta de por vida.
 Beneficiario: es la persona que recibirá del deudor la renta de por vida, generalmente es el mismo acreedor,
pero también puede ser un tercero. Es aquel que va a gozar de esa renta periódica, y si no se cumple puede
exigir su cumplimiento. Ej: Matías entrega una casa a Martín y éste debe pagar a Andrés una renta de $2000
anuales de por vida.
 Cabeza de renta: es la persona cuya vida se toma en cuenta para fijar el término de duración de la renta.
Normalmente se toma en cuenta la vida del beneficiario, pero también puede estar referida a la vida del
deudor y aún a la de terceros.
Ej: Matías (acreedor) entrega a Martín (deudor) una casa y éste deberá pagarle a Andrés (beneficiario) una renta de
$2000 anuales hasta la muerte de Nicolás y su esposa (cabezas de renta).

Por este contrato una de las partes se obliga a entregar a otra una suma de dinero u otro bien cuyo valor pueda
apreciarse en dinero (un inmueble, por ejemplo) y la otra, a cambio, se obliga a pagar una renta a la misma persona o
a un tercero. Es elemento esencial del contrato que el término de pago de la renta se establezca tomando en
consideración la duración de la vida de una persona humana, ya existente, que puede ser el deudor de la renta, el
acreedor de la misma o un tercero. Así en el ejemplo más simple los sujetos involucrados en la relación serán solo
las dos partes: el constituyente de la renta que entrega a la otra el capital y el deudor de la renta que se obliga a
pagarle una suma periódica durante el término de la vida de alguno de los dos. Si, en cambio, el constituyente de la
renta deseara beneficiar a un tercero, serían tres los involucrados: quien entrega el capital, quien paga la renta –
únicas partes del contrato- y un tercero beneficiario para quien el contrato genera el derecho a percibirla. En este
último caso estaríamos frente a una estipulación a favor de tercero (1027). Podría existir otra persona vinculada con
la relación contractual en el caso de que, por cualquier motivo, se deseara vincular el plazo de pago de la renta con la
vida de una persona totalmente ajena a las partes y aún al beneficiario, a quien la doctrina ha denominado “cabeza
de renta”.
Debe diferenciarse este contrato de aquel por el cual alguien se obliga a pagar gratuitamente una suma a otro
durante todo el término de la vida de alguno de los dos, o aun de un tercero éste es un supuesto de donación de una
prestación periódica y vitalicia a la que el Código se refiere en el art 1552.
El pago de la renta debe pactarse durante todo el tiempo de la vida de una persona humana ya existente. Esta
calificación, permite comprender el supuesto de una persona concebida por nacer. Si nace con vida el contrato surtirá
efecto. De lo contrario, al considerarse que la persona nunca existió, el contrato no queda perfeccionado, porque falta
un elemento esencial.

1
CONTRATOS UNIDAD 8: CONTRATOS ALEATORIOS

Caracteres
 Es contrato bilateral dado que del mismo nacen obligaciones recíprocas para ambas partes: para el
constituyente de la renta, la de entregar el capital, y para el deudor, la de pagar la renta.
 Es un contrato a título oneroso ya que las ventajas que cada una de las partes persiguen por el contrato le
son concedidas en virtud de las prestaciones que recíprocamente se obligan a hacer.
 Dentro de la categoría de los contratos a título oneroso debe clasificárselo como contrato aleatorio ya que las
ventajas y las pérdidas para ambas partes dependerán de un acontecimiento incierto, que es la duración de
la vida contemplada para fijar el plazo de pago de la renta.
 Se trata de un contrato nominado ya que tiene una regulación especial en la ley.
 Formal: debe realizarse por escritura pública.

El alea en el contrato
Surge con claridad de la definición del contrato el carácter de aleatorio, ya que es un elemento característico de éste
que el pago de la renta se pacte durante un plazo incierto vinculado con la duración de la vida de una persona
humana. Es decir, que al celebrarse el contrato, ninguna de las partes podrá evaluar con precisión cuál es la relación
que existirá entre los sacrificios que realiza y las ventajas que obtendrá con el contrato. Cuando la alea propia del
contrato desaparece por presumirse que las partes conocían que la persona cuya vida se había contemplado padecía
una enfermedad que permitía prever su muerte a breve plazo, el contrato es nulo (1608).

Artículo 1600. Reglas subsidiarias


Si el contrato es a favor de tercero, respecto de éste se rige en subsidio por las reglas de la donación, excepto que la
prestación se haya convenido en razón de otro negocio oneroso.

Se dijo que el contrato de renta vitalicia puede obligar al deudor de la renta a pagarla a la misma persona que le ha
transmitido el capital, en cuyo caso ambos revestirán recíprocamente los caracteres de deudor y acreedor, pero
puede darse el caso en que se establezca que la renta debe ser pagada a una persona distinta de aquella que ha
entregado el capital. En este caso del contrato surge un derecho a favor de un tercero beneficiario (el acreedor de la
renta). (1027).
En este caso la ley presume que el constituyente de la renta (estipulante en el contrato a favor de terceros) ha
realizado un sacrificio (entrega de un capital) para que la ventaja sea recibida por otro. Si bien entre las partes existe
el esquema propio de todo contrato a título oneroso, hay una persona que, aparentemente, recibe un beneficio sin
que para ello deba obligarse a prestación alguna. El Código presume que en este supuesto se ha configurado una
liberalidad a favor de ese tercero, por lo cual deben aplicarse supletoriamente las normas sobre el contrato de
donación.

Artículo 1601. Forma


El contrato oneroso de renta vitalicia debe celebrarse en escritura pública.
 Se establece la necesidad de que el contrato sea formalizado mediante escritura pública. Pero no dice que la
omisión de la forma requerida ocasione la nulidad del contrato, tal como se dispone en el art 1552 para la
donación de inmuebles y de prestaciones periódicas y vitalicias. En consecuencia, se trata de un contrato
formal en los términos del art 969, aplicándose en caso de que no se hubiera otorgado la escritura lo
dispuesto en la segunda parte de este artículo.
 Se establece que el contrato deberá ser instrumentado por escritura pública. Si el capital transmitido fuera un
inmueble regiría la exigencia general del artículo 1017, inc. a. de cualquier modo, cualquiera fuera la
naturaleza de los bienes objeto del contrato, deberá formalizarse por escritura pública en virtud de lo
dispuesto por esta norma, lo que hace que se aplique el inc. d del 1017.
El contrato oneroso de renta vitalicia estará encuadrado dentro de la categoría de los contrato formales (969), por
tanto no producirá sus efectos propios mientras no se hubiera otorgado la formalidad requerida. Sin embargo, dado
que no se establece para esta figura la sanción de nulidad, resultará aplicable el art 1018 que opera la conversión del
contrato en otro que genera la obligación de ambas partes de otorgar el instrumento requerido. Por tanto si,
demandada a hacerlo, alguna de las partes fuera remisa el juez podrá otorgarla en representación de quien no lo
hiciera en forma voluntaria.
La aplicación subsidiaria de las reglas de la donación dispuesta por el art 1600 no alcanza a la exigencia de forma.

Artículo 1602. Renta. Periodicidad del pago


La renta debe pagarse en dinero. Si se prevé esta prestación en otros bienes que no son dinero, debe pagarse por su
equivalente en dinero al momento de cada pago.
El contrato debe establecer la periodicidad con que se pague la renta y el valor de cada cuota. Si no se establece el
valor de las cuotas, se considera que son de igual valor entre sí.
La renta se devenga por período vencido; sin embargo, se debe la parte proporcional por el tiempo transcurrido
desde el último vencimiento hasta el fallecimiento de la persona cuya vida se toma en consideración para la duración
del contrato.
 Se establece el carácter de obligación de dar dinero de la renta a abonar. Se aclara que el contrato debe
indicar los periodos por los que se devenga la renta (en forma anual, mensual, etc.) y el valor de cada cuota.
A falta de fijación de éste se presume la igualdad entre las distintas cuotas. El devengamiento de la renta es

2
CONTRATOS UNIDAD 8: CONTRATOS ALEATORIOS

vencido, sin perjuicio de lo cual deberá pagarse la parte proporcional en caso de que el cabeza de renta
hubiera fallecido durante el periodo.

Artículo 1603. Pluralidad de beneficiarios


La renta puede contratarse en beneficio de una o más personas existentes al momento de celebrarse el contrato, y
en forma sucesiva o simultánea. Si se establece para que la perciban simultáneamente, a falta de previsión
contractual, les corresponde por partes iguales sin derecho de acrecer.
El derecho a la renta es transmisible por actos entre vivos y por causa de muerte.
 Se reitera un aspecto del contrato que las partes pueden convenir libremente: la pluralidad de acreedores de
la renta. En este caso podrá pactarse que perciban la renta simultáneamente o bien uno después de otro. De
ser simultánea la percepción las partes podrán acordar en que proporciones se distribuirá. De lo contrario el
beneficio será percibido por partes iguales.
 Respecto al derecho de acrecer, es decir que falleció uno de los acreedores el otro perciba la totalidad de la
renta, éste debe ser pactado expresamente. De lo contrario extinguirá la porción que correspondía al
fallecido. No se paga la parte del beneficiario muerto, sino que quien debe pagar, paga menos.
 El derecho a cobrar la renta vitalicia es un derecho patrimonial, que, como tal, puede ser objeto de contrato
de cesión de derechos. También por causa de muerte.

Artículo 1604. Acción del constituyente o sus herederos


El que entrega el capital, o sus herederos, pueden demandar la resolución del contrato por falta de pago del deudor y
la restitución del capital.
En igual caso, si la renta es en beneficio de un tercero se aplica lo dispuesto en el artículo 1027.
 Se establece la aplicación a este contrato de la resolución legal por incumplimiento o cláusula comisoria
tácita que permitirá que el constituyente de la renta pueda ante la falta de pago de la renta optar entre la
demanda por incumplimiento o la resolución del contrato. En este caso podrá requerir la restitución del capital
entregado. Respecto de la renta vitalicia que tenga por beneficiario a un tercero distinto al constituyente de la
renta, se aplicarán las reglas propias de la estipulación a favor de tercero: este tendrá la facultad de
demandar el cumplimiento del contrato. La facultad de resolver el contrato solo la tendrá el constituyente.

Artículo 1605. Acción del tercero beneficiario


El tercero beneficiario se constituye en acreedor de la renta desde su aceptación y tiene acción directa contra el
deudor para obtener su pago. Se aplica en subsidio lo dispuesto en el artículo 1028.
 Se dispone expresamente uno de los efectos propios de la estipulación a favor de terceros. Una vez que el
tercero aceptó el beneficio nace para él una acción directa respecto del deudor. Su relación es directa y no
por subrogación del constituyente de la renta.

Artículo 1606. Extinción de la renta


El derecho a la renta se extingue por el fallecimiento de la persona cuya vida se toma en consideración para la
duración del contrato, por cualquier causa que sea. Si son varias las personas, por el fallecimiento de la última; hasta
que ello ocurre, la renta se devenga en su totalidad.
Es nula la cláusula que autoriza a substituir dicha persona, o a incorporar otra al mismo efecto.
La prueba del fallecimiento corresponde al deudor de la renta.
 Se establece un elemento esencial del contrato: la renta debe pagarse mientras viva la persona cuya vida se
ha contemplado para fijar el plazo de pago. Si se hubiesen considerado varias personas, se deberá pagar
hasta que muera la última. No se permite que, una vez celebrado el contrato, pueda alguna de las partes
sustituir la persona cuya vida se ha contemplado o agregar otra. El deudor de la renta deberá probar el hecho
del fallecimiento que extingue su obligación.

Artículo 1607. Resolución por falta de garantía


Si el deudor de la renta no otorga la garantía a la que se obliga, o si la dada disminuye, quien entrega el capital o sus
herederos pueden demandar la resolución del contrato debiendo restituirse sólo el capital.
 Se establece en forma expresa el derecho del constituyente de la renta o, fallecido éste, de sus herederos,
de demandar la resolución del contrato ante el incumplimiento del deudor de una obligación expresamente
asumida de garantizar el pago de la renta o la disminución, por cualquier causa del valor de la garantía
prestada. Se aclara que en este caso sólo se debe devolver el capital por lo que el beneficiario de la renta
retiene los periodos percibidos. La garantía debe provenir de la voluntad de las partes.

Artículo 1608. Resolución por enfermedad coetánea a la celebración


Si la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato no es el deudor, y dentro de los treinta
días de celebrado, fallece por propia mano o por una enfermedad que padecía al momento del contrato, éste se
resuelve de pleno derecho y deben restituirse las prestaciones.
 La enfermedad de la persona cuya vida se contempló para fijar el plazo existente al momento de la
celebración del contrato y que causa la muerte dentro de los treinta días de celebrado éste hace presumir la
falta de alea. Por tanto el contrato queda resuelto. Lo mismo se establece para el caso de suicidio de esa
persona en igual plazo.

3
CONTRATOS UNIDAD 8: CONTRATOS ALEATORIOS

Contrato de seguro. Ley 17.418


Definición
Artículo 1. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un
daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.
- Álea: en la posibilidad de que ocurra un accidente.
 Un contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y en el
caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites
pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.
 Finalidad: por medio del contrato de seguro, el asegurador asume el riesgo de su asegurado, es decir, se
obliga a responder por las consecuencias que le provoque a su asegurado un hecho determinado, y como
contraprestación, el asegurado se obliga a pagarle la llamada “prima” o “cotización”.
 Ej: Laura compra un auto y decide asegurarlo con “La Caja” (compañía de seguros), del contrato surge que
en caso de robo o hurto la compañía pagará a Laura el valor del vehículo y como contraprestación ella se
obligará a pagarle una suma de dinero periódicamente (prima).
 Partes:
Asegurador: es quien asume el riesgo. Únicamente podrán asumir este rol las sociedades anónimas, mutuales o
cooperativas supeditadas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Asegurado: es el titular del interés asegurado.

Objeto
Art. 2. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo
prohibición expresa de la ley.
Inexistencia de riesgo
Art. 3. El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiera producido o desaparecido la
posibilidad de que se produjera.
Si se acuerda que comprende un período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al tiempo de su
conclusión el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro o el tomador conocía que se había
producido.
Naturaleza
Art. 4. El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado,
empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza.

Prueba del contrato


Art. 11. El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin embargo, todos los demás medios de prueba serán
admitidos, si hay principio de prueba por escrito.
Póliza
El asegurador entregará  al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y fácilmente legible. La
póliza deberá  contener los nombres y domicilios de las partes; el interés la persona asegurada; los riesgos
asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o cotización; la suma asegurada; y las
condiciones generales del contrato. Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el seguro se
contratase simultáneamente con varios aseguradores podrá  emitirse una sola póliza.

Un contrato de seguro se caracteriza por las siguientes notas:


 Consensual: las dos partes, asegurado y asegurador, deben conocer y aceptar expresamente las
condiciones del contrato.
 Bilateral: el contrato contiene obligaciones para cada una de las partes.
 Aleatorio: ninguna de las partes sabe con seguridad si ocurrirá o no la contingencia asegurada ni cuándo se
producirá ésta.
 Oneroso: el importe de la prima de un seguro siempre es inferior al importe de la prestación o indemnización;
de otro lado, el asegurado para el que no se produzca la contingencia asegurada habrá pagado unas primas
sin recibir ninguna compensación efectiva.

También podría gustarte