Está en la página 1de 3

LA PLANEACIÓN.

Oscar Eric Flores Guerrero.


“Nadie planea fracasar,
pero muchos fracasan
por no planear”-Anónimo.

Es simple y ordinario escuchar a las personas nombrar en sus actividades diarias la


palabra “planeación”, muchas veces es subestimada o no tomada en cuenta y
esque la mayoria cae en el error de que la planeación será un sencillo proceso que
asegurara una meta en específico, en cierto aspecto podría ser correcto pero es
mucho más que eso, la planeación requiere de una determinación de objetivos muy
selectos y elegidos concretamente seleccionando cuidadosamente que se realizara
y como se efectuará la acción que se realizará.

Antes de hacer algo se debe pensar en ello, bien sabida la frase “pensar bien lo que
se dice o hace” que aun siendo una frase coloquial en su estructura la sabiduría
reside, pues como sabemos muchas veces lo que se hace no siempre tendrá un
resultado satisfactorio y muchas veces esto que se hace carece de este
pensamiento. esta planeación así como seleccionar la información y analizarla
posiciona nuestro objetivo en la cúpula de lo razonable y obtenible, es decir aquello
que se planea tiene en sí un proceso que ha analizado probabilidades,
consecuencias y posibilidades que atenten o sean benéficas para nuestro objetivo o
meta.
La planeación si bien no será un aspecto únicamente de un sistema administrativo u
ortodoxo, al contrario, esta se presentará en todo acto que deberá llevar consigo un
objetivo, y es que la mayoría lo hacemos en todo momento, en ocasiones si
solemos ser acelerados y sin justificación, pero muchas veces también tendemos a
ser autocríticos y evaluadores de situaciones.

La planeación por sí misma se basará en principios fundamentales y no reductibles


para que sea lo más segura y eficaz posible, estos se conformarán de la factibilidad
que es la disponibilidad de los recursos necesarios para lo que se necesita o quiere
lograr esta principalmente se reubica y sobrelleva en los proyectos, aunque en la
vida cotidiana habrá planeaciones que tendrá en cuanta recursos físicos, la
objetividad y cuantificación hablara de lo que se plantea sea real, pues hay
ocasiones en donde la perspectiva de realidad se pierde y la objetividad no tendrá
cabida.

Entre sus otros diversos principios se encuentra la flexibilidad, un concepto


intrínseco en todo procedimiento pues la capacidad de adaptarse a las situaciones
inadecuadas y versatilidad para enfocar la solución de problemas frente a
situaciones imprevistas es algo que se debe tomar en cuenta, se relacionara con el
cambio de estrategias, pues de aquí devendra la posibilidad de efectuar nuevas
situaciones y accesos de probabilidades para llegara al objetivo deseado.
Otro concepto o principio presente en la ´planeación será el principio de unidad que
será la relación de todas las cosas en un mismo punto específico tomando como
precedente la conformación de sí mismas.

La planeación más allá de donde se utilice tendrá en su actuar estos principios, es


claro que en algunos será más notable en algunos más habrá pequeñas diferencias
o huecos en su procedimiento pero siempre tendrá en sus fines en común el lograr
un objetivo. Cuántas veces no hemos planeado la fiesta de un amigo y en ese
planear interferiría los principios mencionados, donde veremos el lugar, el dinero,
los regalos, la distracción, el dia, la hora, los obstáculos o impedimentos. En algo
tan simple se llevara un razonamiento para que ese actuar tenga un final
congratulante.

CONCLUSIÓN.

La planeación siempre será una ventaja en cualquier proyecto, efectuando así la


probabilidad de tener un éxito certero, muchas veces es cierto que el improviso ha
traído consigo buenos resultados, pero no siempre puede considerarse un golpe de
suerte, pues estadísticamente la mayoría de los proyectos que se ejecutan al no
presentar una planeación sólida y sustentada tienden a fracasar. en una experiencia
propia puedo asegurar que es cierto, o al menos nombrar y ejemplificar cómo es
que una planeación marca la diferencia y que no todo puede salir “ de la manga del
mago”, esto sería ir a ciegas en una situación que requiere un procedimiento de
visualización de diversos parámetros y considerar muchas situaciones que se dejan
desprovistas.
La planeación es y será fundamental, no tanto para tener un éxito rotundo, pero sí
para visualizar posibles riesgos, obstáculos y poder vislumbrar el camino que se
debe llevar a acabo para lograr las metas que se han propuesto. Y es claro que
tener en cuenta a la planeación como algo más complejo que debe ser pensado,
razonado y finalmente ejecutado.

REFERENCIAS:
Robbins, S., Coulter, M. (2005) Administracion. 8a edición, México. Pearson.

Ackoff, Russell & Lincoln. (1992) Un concepto de planeación de empresas.


México.Editorial Limusa – Wiley,

Daft, R.L (2004) Administración 3ra edición, México. Thompsom.

También podría gustarte